ACCP anuncia que sus centros comerciales reducirán a 50% el aforo de las áreas de comida

Página creada Daria Moncho
 
SEGUIR LEYENDO
ACCP anuncia que sus centros comerciales reducirán a 50% el aforo de las áreas de comida
ACCP anuncia que sus centros
comerciales reducirán a 50%
el aforo de las áreas de
comida
La Asociación de Centros Comerciales Puertorriqueños (ACCP)
anunció que en cumplimiento con la nueva Orden Ejecutiva
2021-063, que entra en vigor el 23 de agosto de 2021, las
áreas de comida o “food courts” de sus centros comerciales
socios, reducirán el aforo a un 50% de su capacidad.

El presidente de la ACCP, ingeniero Adolfo “Tito” González,
explicó que “hubo un consenso de los socios en tomar esta
decisión, ya que operacionalmente es la opción más viable en
este momento.”

“Las configuraciones de los ‘food courts’ son por naturaleza
espacios bien amplios, con múltiples entradas, un tráfico
constante de visitantes que no solamente se sientan a comer,
sino que también lo utilizan para cruzar el centro comercial,
utilizar los baños que están en esas mismas áreas o que
simplemente los visitan para comprar alimentos para llevar.
Algunos de los centros comerciales tienen tiendas en el mismo
nivel. Tomando en cuenta estos factores y sabiendo que la
plataforma digital ‘Vacu ID’ para mostrar evidencia de
vacunación y sus excepciones aún no está lista, se tomó esta
decisión en este momento en beneficio de los inquilinos y los
visitantes”, dijo González.

Asimismo, expresó que “si la situación cambiara en algún
momento en las próximas semanas reevaluarán su posición.”

Además, explicó que “esta decisión no cambia en lo absoluto la
postura de la ACCP sobre seguir promoviendo la vacunación como
única opción para lograr la inmunidad de rebaño. Actualmente,
ACCP anuncia que sus centros comerciales reducirán a 50% el aforo de las áreas de comida
más de una decena de centros comerciales socios ubicados a
través de diferentes puntos de Puerto Rico, son centros
activos de vacunación para personas de 12 años o más. Al 31 de
julio se habían vacunado a más de 56,000 personas, cifra que
irá en aumento a medida que el gobierno siga añadiendo la
vacunación compulsoria para más sectores.”

ACCP informa que sobre 27,000
personas se han vacunado
contra el COVID-19 en centros
comerciales
ACCP anuncia que sus centros comerciales reducirán a 50% el aforo de las áreas de comida
(Suministrada)
La Asociación de Centros Comerciales Puertorriqueños (ACCP)
informó que hasta el martes se han vacunado a 27,642 personas
contra el COVID-19 en 10 de sus centros comerciales socios.

De acuerdo con la ACCP, los esfuerzos de vacunación han sido
realizados en conjunto con la organización VOCES, la Guardia
Nacional de Puerto Rico, farmacias, centros educativos y otras
entidades privadas.

“En la ACCP apoyamos y exhortamos a que toda persona elegible
se vacune lo antes posible, pues es la única manera que poco a
poco podremos regresar a la normalidad. Seguimos poniendo
espacios de nuestros centros comerciales a la disposición de
organizaciones que quieran vacunar a más personas. Sabemos que
es una conveniencia visitarnos para realizar sus compras y de
ACCP anuncia que sus centros comerciales reducirán a 50% el aforo de las áreas de comida
una vez poder vacunarse sin la necesidad de sacar una cita”,
destacó el ingeniero, Adolfo “Tito” González, presidente de la
ACCP.

Asimismo, González explicó que la meta es poder ofrecer
vacunas en todos los puntos de la isla para así hacerlas
accesibles a todo el mundo. Actualmente, se ofrecen las
vacunas de Pfizer, Moderna y J&J (Janssen) en los siguientes
centros comerciales:

     Céntrico Mall (Guayama) – hasta el 4 de julio en el
     segundo piso al lado del food court.
     El Cantón Mall (Bayamón) – hasta el 4 de julio en el
     antiguo local de Me Salvé, al lado de Claro.
     Las Catalinas Mall (Caguas) – segunda dosis del 5 al 11
     de julio, lunes a sábado de 8:00 am a 5:00 pm y domingo
     de 11:00 am a 7:00 pm. Formato servi-carro por el
     estacionamiento detrás del antiguo Sears.
     Mayagüez Mall (Mayagüez) – hasta el 4 de julio en el
     antiguo local de Foot Locker.
     Plaza Las Américas (Hato Rey) – ubicación fija en el
     antiguo local de Galería (al lado de Sears).
     San Patricio Plaza (Guaynabo) – hasta el 4 de julio en
     local de la planta baja, frente a la tarima.
     Santa Rosa Mall (Bayamón) – segunda dosis del 5 al 18 de
     julio en el primer piso, entrada oficinas médicas y
     administrativas.
     The Outlets at Montehiedra (San Juan) – primera dosis
     (21 al 27 de junio) y segunda dosis (12 al 18 de julio),
     lunes a sábado de 8:00 am a 5:00 pm y domingo de 11:00
     am a 7:00 pm. Formato servi-carro por el estacionamiento
     detrás de The Home Depot y las oficinas médicas.

De igual forma, la ACCP anunció que, en los próximos días, se
unirán otros centros comerciales ubicados en los siguientes
municipios: Hatillo, Fajardo y Carolina.
Centros    comerciales     se
convierten en centros de
vacunación contra el COVID-19

(Suministrada)
En una alianza con VOCES y el Departamento de Salud, la
Asociación de Centros Comerciales Puertorriqueños (ACCP)
anunció que varios de sus centros comerciales socios
localizados en diferentes puntos de la isla, actualmente
funcionan como centros de vacunación para los cuales no es
necesario hacer cita.

“Para nuestra Asociación es sumamente importante continuar
siendo parte de la solución para vencer este virus. Además de
seguir poniendo en práctica todos los protocolos de prevención
en nuestros centros comerciales, aceptamos con mucha
responsabilidad la oportunidad que nos ha brindado VOCES para
que nuestras instalaciones se conviertan en centros de
vacunación para nuestros visitantes. Con este esfuerzo
conjunto, ofrecemos la conveniencia de poder vacunarse sin
cita a través de diferentes puntos de la isla, así como la
flexibilidad de horarios, ya que la vacunación se lleva a cabo
en los mismos horarios de operación de los centros comerciales
participantes”, señaló el Ing. Adolfo “Tito” González,
presidente de la ACCP.

Actualmente, los centros comerciales con centros de vacunación
son:

       Céntrico Mall (Guayama) – 31 de mayo al 4 de julio, de
       lunes a jueves de 9:00 am a 7:00 pm, viernes y sábado de
       9:00 am a 9:00 pm y domingo de 11:00 am a 6:00 pm. En
       el segundo piso al lado del food court.
       El Cantón Mall (Bayamón) – 31 de mayo al 4 de julio, de
       lunes a sábado de 9:00 am a 6:00 pm.     En el antiguo
       local de Me Salvé (al lado de Claro)
       Las Catalinas Mall (Caguas) – 1ra dosis (14 al 19 de
       junio) y 2da dosis (5 al 11 de julio), lunes a sábado de
       8:00 am a 5:00 pm y domingo de 11:00 am a 7:00 pm.
       Formato servi-carro por el estacionamiento detrás del
       antiguo Sears.
       Mayagüez Mall (Mayagüez) – 31 de mayo al 4 de julio,
       lunes a jueves de 9:00 am a 7:00 pm, viernes y sábado de
       9:00 am a 8:00 pm y domingo de 11:00 am a 6:00 pm. En
       el antiguo local de Foot Locker.
       Plaza Las Américas (Hato Rey) – lunes a sábado de 9:00
       am a 9:00 pm y domingo de 11:00 am a 7:00 pm. En el
       antiguo local de Galería (al lado de Sears).
       San Patricio Plaza (Guaynabo) – 7 de junio al 4 de
       julio, lunes a sábado de 9:00 am a 8:00 pm y domingo de
11:00 am a 6:00 pm. En local de la planta baja, frente a
     la tarima.
     Santa Rosa Mall (Bayamón) – 1ra dosis (7 al 20 de junio)
     y 2da dosis (5 al 18 de julio), lunes a miércoles de
     9:00 am a 7:00 pm, viernes y sábado de 9:00 am a 9:00 pm
     y domingo de 11:00 am a 7:00 pm. En el primer piso,
     entrada oficinas médicas y administrativas.
     The Outlets at Montehiedra (San Juan) – 1ra dosis (21 al
     27 de junio) y 2da dosis (12 al 18 de julio), lunes a
     sábado de 8:00 am a 5:00 pm y domingo de 11:00 am a 7:00
     pm. Formato servi-carro por el estacionamiento detrás
     de The Home Depot y las oficinas médicas.

“La acogida de la Asociación de Centros Comerciales ha sido
extraordinaria y esto facilitará que avancemos con mayor
agilidad más cerca de los pacientes hacia la inmunidad de
rebaño en el país. Junto a la reactivación social y económica,
los centros comerciales reciben a sus comunidades conscientes
de su salud y bienestar, contribuyendo a que podamos tener una
extensión con mayor de acceso a las personas a la vacuna
contra el COVID-19 en la isla. Agradecemos y felicitamos a la
Asociación por su compromiso y disposición”, expresó Lilliam
Rodríguez Capó, CEO y fundadora de VOCES.

Asociación     de    Centros
Comerciales Puertorriqueños
afirma cumplen con protocolos
de salud
(Suministrada)
A seis meses del inicio de la pandemia en Puerto Rico, la
Asociación de Centros Comerciales Puertorriqueños (ACCP),
reafirmó el martes su compromiso con las comunidades a las que
sirven sus centros comerciales, de continuar cumpliendo sus
protocolos de salud de manera estricta y responsable para
salvaguardar la salud de todos.

“En los centros comerciales que agrupa la ACCP es obligatorio
el uso de mascarilla, muchos toman temperatura en las
entradas, proveemos desinfectante de manos, velamos por el
distanciamiento físico, regulamos la capacidad de visitantes,
dirigimos el tráfico peatonal para que sea en una sola
dirección y eliminamos sillas y mesas para garantizar
distanciamiento en áreas comunes. Nuestro trabajo como grupo
ha estado enfocado en colaborar con el gobierno y en cumplir
las directrices y recomendaciones para contribuir a combatir
este virus. La reapertura en junio y recientemente la
flexibilización de poder operar los domingos, son el resultado
de que hacemos las cosas de manera correcta, para proteger a
nuestros empleados, inquilinos y visitantes y seguir moviendo
nuestra economía”, expresó la asociación mediante comunicado
de prensa.

“Los centros comerciales no hemos sido en ningún momento focos
de contagio. En cambio, sí somos lugares seguros a donde los
visitantes pueden ir a recibir servicios y realizar sus
compras y en donde los pequeños y medianos comerciantes de
nuestro país pueden continuar ofreciendo empleos a su gente.
La mayoría continuamos ofreciendo el servicio de curbside
pickup, proveyendo alternativas viables para todos. Como
medida adicional luego de la más reciente Orden Ejecutiva, la
industria de centros comerciales ha cumplido rigurosamente con
la directriz de observación de las medidas implementadas y
auto certificación de cumplimiento, para demostrar con datos y
evidencias, cómo estamos poniendo en práctica los protocolos.
Al igual que nosotros hacemos nuestra parte, seguimos
solicitando a nuestros inquilinos, empleados y visitantes que
hagan la suya para el bien de todos”, añadió la entidad en
declaraciones escritas.

La Asociación de Centros Comerciales Puertorriqueños es una
entidad establecida con el propósito de unir a los centros
comerciales bajo una sola voz. Además, comparte información y
atiende aquellos asuntos que afectan tanto a los centros
comerciales y a sus inquilinos.

Para más información, puede visitar la página de Asociación de
Centros Comerciales Puertorriqueños en Facebook y/o visitar
www.protocoloaccp.com para conocer en detalle el protocolo de
seguridad ante el COVID -19.
A bajar el IVU con los
ingresos de las ventas por
internet
El proyecto de ley que busca cobrar el impuesto sobre ventas y
uso (IVU) a las compras por internet a empresas sin presencia
en Puerto Rico podría generar cerca de $50 millones
adicionales al fisco y el presidente de la Comisión cameral de
Hacienda y Presupuesto, Antonio ‘Tony’ Soto precisó que esos
nuevos ingresos irían dirigidos a reducir la tasa del 11.5%.

En vista pública sobre el Proyecto de la Cámara 849, Soto
indicó que los nuevos ingresos que recibiría el gobierno en su
momento irán dirigidos a bajar el 11.5% del IVU, mientras
señaló que la medida busca evitar la competencia desleal de
empresas sin presencia en la Isla.

“El estimado del Departamento de Hacienda es que puede
sobrepasar los $50 millones a $65 millones anuales. Eso es
dinero que el gobierno de Puerto Rico no está recibiendo. Al
aprobarse legislación como ésta en los estados las empresas
han preferido buscar acuerdos con el Estado para cobrar el IVU
y remitirlo al gobierno”, expresó Soto.
El representante Antonio “Tony” Soto se mostró esperanzado
  que el Proyecto 849 genere los ingresos que ayuden a bajar
  la tasa del IVU de 11.5%. (Archivo)

Por su parte, Miguel González Vizcarrondo, presidente de la
Asociación de Centros Comerciales Puertorriqueños, recomendó
en la vista pública la aprobación del proyecto “con carácter
de urgencia” con una enmienda que le permita a Hacienda crear
una unidad cuya única función sea monitorear el comercio
virtual y encargarse de la implantación de la Ley.

La segunda enmienda propuesta por González es que se
establezca algún mecanismo de supervisión que permita
minimizar la evasión, no importa su carácter.

“Los negocios establecidos en la Isla generan impactos
indirectos significativosen varias dimensiones, desde la
creación de empresas locales complementarias que suplen a
estos negocios hasta desempeñar un papel importante en los
programas de rehabilitación de sectores urbanos”, señaló
González Vizcarrondo.
El presidente de la Asociación de Centros Comerciales
Puertorriqueños, que agrupa un total de 148 centros, agregó
que el sector de ventas al detal mantiene una clase
empresarial puertorriqueña que desaparecería en la medida que
se mantengan condiciones de competencia desleal “como las que
genera el comercio virtual”.

“Nuestra clase empresarial es la base de una clase media que
contribuye a la estabilidad de la sociedad puertorriqueña. El
comercio a través del internet no genera ninguno de esos
beneficios para la sociedad puertorriqueña. La ventaja
competitiva del comercio virtual radica en varios aspectos,
entre los cuales destaca el no pagar el IVU sobre la mercancía
vendida. Eso le agrega no pagar en Puerto Rico otras
contribuciones como son aquellas sobre la propiedad que todos
los que operamos instalaciones en Puerto Rico sí pagamos”,
puntualizó.

González Vizcarrondo reiteró que tiendas virtuales como
“Amazon”, “Ebay” y empresas productoras de equipos de
computación tienen un patrón de competencia desleal y advirtió
que el mismo hace muy difícil que el sector local pueda
mantener el empleo al nivel actual.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio David A.
Rodríguez Ortiz endosó también la medida al señalar que la
misma crea una estabilidad nivelando “las reglas de juego para
que no exista una competencia desleal” para cualquiera que
vaya a hacer negocios en Puerto Rico.

De igual forma, Frankie Cruz Tejeda, asesor legal de la
Asociación de Comercio al Detal, avaló la aprobación del
proyecto al destacar que las empresas locales tienen que pagar
salarios, pagar impuestos sobre ingresos, patentes e incurren
en una serie de gastos, arbitrios y contribuciones que los que
están afuera no hacen.

“Entendemos que este proyecto es un paso en la dirección
correcta”, destacó Cruz Tejeda.

El presidente de la Comisión cameral de Hacienda y Presupuesto
se mostró confiado que al igual que ha sucedido en otros 38
estados que han aprobado medidas similares, las empresas
preferirán llegar a un acuerdo con Puerto Rico de cobrar y
remitir el impuesto.
También puede leer