GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º DE E.S.O. BILINGÜE PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Página creada Lucas Gartzes
 
SEGUIR LEYENDO
Departamento de Geografía e Historia                             I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                     GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º DE E.S.O. BILINGÜE

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Cuestiones que se van a estudiar (Al menos un tercio del contenido será impartido en
inglés):
    1.Geografía física: relieve, clima...
    2.Historia: desde la Prehistoria hasta el principio de la Edad Media.
    3.Mapas físicos y políticos de España, Europa, África, América, Asia y Oceanía.

- Materiales:
   1.Libro de texto: “Geografía e Historia”, 1º de E.S.O. Editorial Anaya. Autores: M.
   Burgos y Mª C. Muñoz-Delgado.
   2.Libro de texto bilingüe: “ In focus . Geography and History” 1º ESO . Editorial Anaya.
   Autores: M. Burgos y Mº C. Muñoz-Delgado.
   3.Mapas mudos físicos y políticos de España y los cinco continentes.
   4.Cuaderno de clase.

- Evaluación:
1.- Pruebas:
    • Se realizará una prueba cada dos unidades sobre una puntuación máxima de 8
       puntos. (Al menos el 20% de la misma se realizará y responderá en inglés)
    • En cada trimestre habrá una o dos pruebas de mapas mudos igualmente sobre 8
       puntos.
    • Se hallará la nota media de las pruebas realizadas en la evaluación.
    • Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas.
    • Aspectos a tener en cuenta:
       ➢Ortografía y expresión.
       ➢Memoria y razonamiento deben ir juntos. Hay que entender lo que se estudia.
       ➢Organización, orden y claridad.
       ➢Todo tiene que redactarse. No se responderá con esquemas.
       ➢Se escribe con bolígrafo azul o negro.
2.- La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son
aspectos muy importantes y que pueden modificar la nota de la evaluación.
3.- Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las
recuperaciones de las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente.
La de la tercera se realizará en el Examen Final de Junio.
    • El Examen Final será de las evaluaciones insuficientes. En el caso de que sean
       dos o tres, el examen será de la asignatura completa.
    • En Septiembre se realizará una prueba extraordinaria sobre los contenidos de la
       asignatura completa.
4.- Cuaderno de clase
    • Podrá modificar la nota de la evaluación.
    • Se harán revisiones periódicas del mismo.
    • Características:
       ➢Cuaderno clasificador o de anillas en el que deberán estar recogidos los
       esquemas, mapas, actividades y vocabulario de cada unidad.
       ➢Siempre estará al día.

                                             1
Departamento de Geografía e Historia                               I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

       ➢Claro, ordenado, bien diferenciado por unidades y actividades, y escrito a
       bolígrafo.
5.-La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8), actitud (1), y
cuaderno (1) (*)
6.- No obstante, en uno de los tres trimestres(en función de la disponibilidad del material),
se procederá a la lectura de un libro facilitado por la biblioteca del centro cuya
comprensión será evaluada con un máximo de un punto, viéndose modificada entonces la
nota de las pruebas escritas hasta un máximo de 7 puntos y no de ocho solo en esa
evaluación.

                                                                            Septiembre 2016

                                             2
Departamento de Geografía e Historia                               I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                     GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º DE E.S.O. BILINGÜE

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Cuestiones que se van a estudiar:
   1. Geografía humana
   2. Historia: Edad Media y Moderna.

- Materiales:
   1. Libro de texto: “Demos. Ciencias Sociales, Geografía e Historia”, 2º de E.S.O.
       Editorial Vicens Vives. Autores: A. Albet, P. Benejam, M. García y C. Gatell.
   2. Libros de texto bilingüe: “Social Sciencies. Geography and History”, 2º de E.S.O.
       Editorial Vicens Vives. (3 v.). Autores: M. García Sebastián y C. Gatell.
   3. Cuaderno de clase.

- Evaluación:
   1. Pruebas:
    Aproximadamente un tercio de las cuestiones se harán y contestarán en inglés.
       Será necesario contestar estas cuestiones para superar la asignatura.
    Se realizará una prueba cada dos unidades y se hallará la nota media de las
       pruebas realizadas en la evaluación. (Valoración hasta ocho puntos, excepto el
       trimestre que se realice la lectura que será hasta siete puntos.)
    Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas.
    Aspectos a tener en cuenta:
            Ortografía y expresión.
            Memoria y razonamiento deben ir juntos. Hay que entender lo que se
              estudia.
            Organización, orden y claridad.
            Todo tiene que redactarse. No se responderá con esquemas.
            Se escribe con bolígrafo azul o negro.
   2. Durante el curso se llevará a cabo la lectura de un libro (facilitado por la Biblioteca
       del Centro), sobre el que se realizará una prueba. (Valoración hasta un punto)
   3. La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son
       aspectos muy importantes y que pueden modificar la nota de la evaluación.
   4. Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las
       recuperaciones de las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación
       siguiente. La de la tercera se realizará en el Examen Final de Junio.
   5. El Examen Final será de las evaluaciones insuficientes. En el caso de que sean
       dos o tres, el examen será de la asignatura completa.
   6. En Septiembre se realizará una prueba extraordinaria sobre la asignatura
       completa.
   7. Cuaderno de clase:
    Imprescindible para aprobar.
    Podrá modificar la nota de la evaluación.
    Se harán revisiones periódicas del mismo.
    Características:
            Cuaderno clasificador o de anillas.
            Dividido en tres partes:

                                             3
Departamento de Geografía e Historia                                I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

             Primera: esquemas de la unidad.
             Segunda: actividades.
             Tercera: vocabulario.
             Siempre estará al día.
             Claro, ordenado, bien tituladas las diferentes unidades y actividades, y
              escrito con bolígrafo.
    8. La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8), actitud (1),
       y cuaderno (1), a excepción del trimestre en que se realice la prueba de lectura (1)
       y las pruebas escritas contarán (7).

                                                                             Septiembre 2016

                                              4
Departamento de Geografía e Historia                                  I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                                       GEOGRAFÍA DE 3º DE E.S.O.

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Cuestiones a estudiar:
      1.- Geografía física, política y económica.

- Materiales a utilizar:
       1.- Libro de texto:
           * Geografía e Historia. 3º Educación Secundaria. Editorial Anaya. Autores: M.
           Burgos y M.C. Muñoz-Delgado.
       2.- Mapas mudos: Andalucía, España y los cinco continentes (políticos).
       3.- Cuaderno de clase.
- Evaluación:
       1.- Pruebas :
           • Se realizarán por evaluación las siguientes:
               * Una de mapas.
               * Se realizará una prueba cada dos unidades y se hallará la nota media de
               las pruebas realizadas en la evaluación. (Valoración hasta ocho puntos y
               medio.)
           • Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas.
           • Aspectos a tener en cuenta:
               * Ortografía y expresión.
               * Memoria y razonamiento deben ir juntos. Hay que entender lo que se
               estudia.
               * Organización, orden y claridad.
               * Todo tiene que redactarse. No se responderá con esquemas.
       2.- Durante el curso se llevará a cabo la lectura de un libro (facilitado por la
       Biblioteca del Centro), sobre el que se realizará una prueba. (Valoración hasta un
       punto).
       3.- La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son
       aspectos muy importantes y que pueden modificar la nota de la evaluación.
       4.- Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las
       recuperaciones de las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación
       siguiente. La de la tercera se realizará en el Examen Final.
       5.- El examen final de junio será de las evaluaciones insuficientes. En el caso de
       que sean dos o tres, el examen será de la asignatura completa.
       6.- En la prueba extraordinaria de septiembre se examinará de la asignatura
       completa.
       7.- Cuaderno de clase:
         • Imprescindible para aprobar.
         • Podrá modificar la nota de la evaluación.
         • Se harán revisiones periódicas del mismo.
         • Características:
              * Cuaderno clasificador o de anillas.
              * Dividido en tres partes:
                    + Primera: esquemas de la unidad.
                    + Segunda: actividades.

                                                   5
Departamento de Geografía e Historia                            I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                    + Tercera: vocabulario y mapas.
          • Siempre estará al día.
          • Claro, ordenado y completo.
        8.- La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8,5),
        actitud (1), y cuaderno (0,5).
                                                         Septiembre 2016

                                            6
Departamento de Geografía e Historia                                  I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                                  GEOGRAFÍA DE 3º DE E.S.O.
                                     SECCIÓN BILINGÜE
                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Cuestiones a estudiar:
      1.- Geografía física, política y económica.

- Materiales a utilizar:
       1.- Libros de texto:
           * Geografía e Historia. 3º Educación Secundaria. Editorial Anaya. Autores: M.
       Burgos y M.C. Muñoz-Delgado.
           * Geography and History ESO 3 in Focus. Editorial: Anaya.
       2.- Mapas mudos: Andalucía, España y los cinco continentes (políticos).
       3.- Materiales bilingües.
       4.- Cuaderno de clase.

- Evaluación:
       1.- Pruebas :
           • Se realizarán por evaluación las siguientes:
              * Una de mapas.
              * Se realizará una prueba cada dos unidades y se hallará la nota media de
              las pruebas realizadas en la evaluación. (Valoración hasta ocho puntos y
              medio.)
              * Un tercio de las cuestiones se harán y contestarán en inglés. Será
              necesario contestar estas cuestiones para superar la asignatura.
           • Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas.
           • Aspectos a tener en cuenta:
              * Ortografía y expresión.
              * Memoria y razonamiento deben ir juntos. Hay que entender lo que se
              estudia.
              * Organización, orden y claridad.
              * Todo tiene que redactarse. No se responderá con esquemas.
       2.- Durante el curso se llevará a cabo la lectura de un libro (facilitado por la
       Biblioteca del Centro), sobre el que se realizará una prueba. (Valoración hasta un
       punto).
       3.- La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son
       aspectos muy importantes y que pueden modificar la nota de la evaluación.
       4.- Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las
       recuperaciones de las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación
       siguiente. La de la tercera se realizará en el Examen Final.
       5.- El examen final de junio será de las evaluaciones insuficientes. En el caso de
       que sean dos o tres, el examen será de la asignatura completa.
       6.- En la prueba extraordinaria de septiembre se examinará de la asignatura
       completa.
       7.- Cuaderno de clase:
         • Imprescindible para aprobar.
         • Podrá modificar la nota de la evaluación.
         • Se harán revisiones periódicas del mismo.

                                               7
Departamento de Geografía e Historia                            I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

          •   Características:
                * Cuaderno clasificador o de anillas.
                * Dividido en tres partes:
                    + Primera: esquemas de la unidad.
                    + Segunda: actividades.
                    + Tercera: vocabulario y mapas.
          • Siempre estará al día.
          • Claro, ordenado y completo.
        8.- La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8,5),
        actitud (1), y cuaderno (0,5).
                                                         Septiembre 2016

                                            8
Departamento de Geografía e Historia                                I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                                       VALORES ÉTICOS - 3º DE ESO

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

-   Materiales a utilizar:
           1. Cuaderno de clase – Deberá ser un fichero o carpeta clasificadora.
           2. El material que se distribuya a través de Moodle / copistería.
-   Evaluación:
       1.- Pruebas:
            Se realizará una por evaluación, de las unidades impartidas hasta ese
               momento.
            Se hallará la nota media de las dos pruebas para la calificación final de la
               evaluación (hasta 8,5 puntos).
            Aspectos a tener en cuenta:
                     o Ortografía y redacción.
                     o Memoria y razonamiento han de ir juntos: hay que entender lo que se
                       estudia.
                     o Organización, orden, claridad.
                     o Redactar, no esquematizar.
       2.- Actitud, interés, intervenciones en clase, realización de tareas... (hasta 1 punto).
       3.- Para aprobar el curso es necesario tener aprobadas las tres evaluaciones.
       4.- Recuperaciones:
            Las de la primera y segunda evaluación se harán al comienzo de la
               siguiente.
            La de la tercera evaluación se llevará a cabo en el examen final.
       5.- Examen final:
            Lo deberán realizar todos aquellos que tengan alguna evaluación
               insuficiente.
            En el caso de que sea una, sólo volverá a examinarse de ésta.
            Cuando las evaluaciones insuficientes sean dos o tres, el examen será de la
               asignatura completa.
            En septiembre el examen será de la asignatura completa.
       6.- Cuaderno de clase: (hasta 0,5 puntos)
            Imprescindible para aprobar.
            Incluirá todo lo trabajado en clase, así como las actividades que se manden
               para casa.
            Se harán revisiones periódicas del mismo.
            Características:
                     o Cuaderno establecido por el Centro (fichero o carpeta clasificadora).
                     o Siempre al día.
                     o Claro.
                     o Ordenado.
                     o Bien tituladas las diferentes unidades y actividades.
                     o Bolígrafo.
       7.- La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8,5),
       actitud (1) y cuaderno (0,5).

                                                               Septiembre de 2016

                                                   9
Departamento de Geografía e Historia                                     I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

           EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

                                         DE 3º DE E.S.O.

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Materiales a utilizar:
   1. Libros de texto:
       • Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. 3º Educación Secundaria.
           Editorial Algaida. Autor: J. Domínguez León (Coord.).
   2. Cuaderno de clase.

- Evaluación:
    1. Pruebas :
       • Se realizarán pruebas sobre los contenidos explicados en clase, incidiendo en los
           aspectos prácticos de la asignatura.
       • Aspectos a tener en cuenta:
           ▪ Ortografía y expresión.
           ▪ Memoria y razonamiento deben ir juntos. Hay que entender lo que se estudia.
           ▪ Organización, orden y claridad.
           ▪ Todo tiene que redactarse. No se responderá con esquemas.
    2. La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son aspectos
       muy importantes y que pueden modificar la nota de la evaluación.
    3. Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las recuperaciones de
       las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación siguiente. La de la tercera se
       realizará en el Examen Final.
    4. La recuperación de la asignatura se centrará en la presentación de los trabajos realizados
       durante el curso y la recuperación de las pruebas.
    5. Cuaderno de clase:
       • Imprescindible para aprobar.
       • Podrá modificar la nota de la evaluación.
       • Se harán revisiones periódicas del mismo.
       • Siempre estará al día.
       • Claro, ordenado y completo.
    6. La nota final de evaluación, será la obtenida de:
       • Pruebas escritas (30%).
       • Participación en clase: pregunta, critica, debate, aporta soluciones y conclusiones
           (40%).
       • Cuaderno completo con los esquemas y las actividades realizadas en clase (30%).

                                                                                  Septiembre 2016

                                                 10
Departamento de Geografía e Historia                             I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                                       HISTORIA 4º DE ESO

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

-   Se estudiará la Historia y el Arte del mundo moderno y contemporáneo, ejemplificando
    preferentemente en España.
-   Materiales a utilizar:
           1. Libro de texto: “Demos, Ciencias Sociales, Historia”. 4º Educación
               Secundaria. Editorial Vicens Vives. Autores: M. García Sebastián y C. Gatell
               Arimont.
           2. Cuaderno de clase – Deberá ser un fichero o carpeta clasificadora.
           3. El material que se distribuya a través de Moodle.
-   Evaluación:
       1.- Pruebas:
            Se realizarán dos por evaluación, de las unidades impartidas hasta ese
               momento.
            Todas tendrán una parte teórica y otra práctica.
            Se hallará la nota media de las dos pruebas para la calificación final de la
               evaluación (hasta 8,5 puntos).
            Aspectos a tener en cuenta:
                     o Ortografía y redacción.
                     o Memoria y razonamiento han de ir juntos: hay que entender lo que se
                       estudia.
                     o Organización, orden, claridad.
                     o Redactar, no esquematizar.
                     o Actitud, interés, intervenciones en clase, realización de tareas...
                       (hasta 1 punto).
       2.- Durante el curso se llevará a cabo la lectura de un libro (facilitado por la
       Biblioteca del Centro), sobre el que se realizará una prueba (valoración hasta 1
       punto en esa evaluación).
       3.- Para aprobar el curso es necesario tener aprobadas las tres evaluaciones.
       4.- Recuperaciones:
            Las de la primera y segunda evaluación se harán al comienzo de la
               siguiente.
            La de la tercera evaluación se llevará a cabo en el examen final de junio.
       5.- Examen final:
            Lo deberán realizar todos aquellos que tengan alguna evaluación
               insuficiente.
            En el caso de que sea una, sólo volverá a examinarse de ésta.
            Cuando las evaluaciones insuficientes sean dos o tres, el examen será de la
               asignatura completa.
            En la prueba extraordinaria de septiembre, el examen será de toda la
               asignatura.
       6.- Cuaderno de clase: (hasta 0,5 puntos)
            Imprescindible para aprobar.
            Incluirá todo lo trabajado en clase, así como las actividades que se manden
               para casa.
            Se harán revisiones periódicas del mismo.

                                               11
Departamento de Geografía e Historia                               I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

              Características:
                     o Cuaderno establecido por el Centro.
                     o Siempre al día.
                     o Claro.
                     o Ordenado.
                     o Bien tituladas las diferentes unidades y actividades.
                     o Bolígrafo.
        7.- La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8,5),
        actitud (1), y cuaderno (0,5), a excepción del trimestre en que se realice la prueba
        de lectura (1) y las pruebas escritas contarán (7,5).

                                                                    Septiembre de 2016

                                             12
Departamento de Geografía e Historia                             I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                         HISTORIA DE 4º DE ESO - SECCIÓN BILINGÜE
                             PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

    1. Cuestiones a estudiar:
           Historia Contemporánea e Historia del Arte, haciendo énfasis en la Historia
             Contemporánea de España.
    2. Materiales a utilizar:
           Libro de texto:
                   □ “Nuevo Demos". Historia”. 4º ESO. Editorial Vicens Vives. Autores: A.
                     Albert Mas y otros.
                   □ “History: Social Science. Basic Concepts”. 4º Secondary Education.
                     Publisher: Anaya. Authors: C. Echevarría and others.
           Cuaderno de clase.
           Material distribuido a través de Moodle.
    3. Evaluación:
           Pruebas: En cada evaluación se realizará una prueba cada dos unidades y
             se hallará la nota media entre ellas (valoración hasta ocho puntos y medio).
                   □ Aproximadamente un tercio de las cuestiones se harán y contestarán
                     en inglés. Será necesario contestar estas cuestiones para superar la
                     asignatura.
                   □ Cada prueba tendrá diferentes tipos de preguntas: definición de términos,
                     prácticas y de teoría.
                   □ Aspectos a tener en cuenta:
                         1. Ortografía y expresión.
                         2. Memoria y razonamiento deben ir juntos. Hay que entender lo
                            que se estudia.
                         3. Organización, orden y claridad.
                         4. Todo tiene que redactarse. No se responderá con esquemas.
           Durante el curso se llevará a cabo la lectura de un libro (facilitado por la
             Biblioteca del Centro), sobre el que se realizará una prueba (valoración
             hasta un punto).
           La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas,
             etc., son aspectos muy importantes y que pueden modificar la nota de la
             evaluación.
           Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las
             recuperaciones de las evaluaciones suspensas se realizarán en la
             evaluación siguiente. La de la tercera se realizará en el examen final de
             junio; en este, la prueba será de las evaluaciones insuficientes, pero en el
             caso de que sean dos o tres, el examen será de la asignatura completa. En
             la prueba extraordinaria de septiembre la prueba será de toda la asignatura
             invariablemente.
    4. Cuaderno de clase:
           Imprescindible para aprobar.
           Podrá modificar la nota de la evaluación.
           Se harán revisiones periódicas del mismo.
           Características:
                   □ Cuaderno clasificador o de anillas / fichero.

                                            13
Departamento de Geografía e Historia                              I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                       □ Dividido en tres partes:
                            1. Primera: esquemas de la unidad.
                            2. Segunda: actividades.
                            3. Tercera: vocabulario.
                       □ Siempre estará al día.
                       □ Claro, ordenado y completo.

    5. La nota final de evaluación, será la obtenida en las pruebas escritas (8,5), actitud
       (1), y cuaderno (0,5), a excepción del trimestre en que se realice la prueba de
       lectura (1) y las pruebas escritas contarán (7,5).

                                                                           Septiembre 2016

                                               14
Departamento de Geografía e Historia                             I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

              Hª DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO DE 1º DE BACHILLERATO
                        PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

       Bachillerato es una enseñanza no obligatoria en la que se decide:
           o Seguir estudiando en vez de incorporarse al mundo laboral (+ 16 años)
           o Trabajar en un futuro en puestos que requieren esta preparación (título)
           o Realizar estudios superiores: universidad o ciclos formativos de grado
               superior
       Material necesario:
           o Libro de texto: “Historia del Mundo Contemporáneo”. 1º Bachillerato.
               Editorial Anaya. Autores: J. Prats y otros
           o Cuaderno de clase – Deberá ser un fichero o carpeta clasificadora
           o Material distribuido a través de Moodle
       Evaluación:
           o Pruebas:
                   Se realizarán dos por evaluación
                   Todas tendrán una parte teórica y otra práctica
                   Se hallará la nota media de las dos pruebas para la calificación final
                      de la evaluación
                   Aspectos a tener en cuenta:
                           Ortografía y redacción
                           Memoria y razonamiento han de ir juntos: hay que entender lo
                             que se estudia
                           Organización, orden, claridad
                           Redactar, no esquematizar
           o Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones:
                   Habrá recuperaciones después de cada trimestre, salvo del tercero.
                   El examen final de junio será de las evaluaciones insuficientes.
                   En la prueba extraordinaria de septiembre, el examen será de la
                      asignatura completa.
       Aspectos importantes sobre esta materia:
           o Utilización de la memoria y del razonamiento juntos
           o Estudiar entendiendo lo que se estudia
           o Saber enlazar todos los procesos y hechos históricos
           o Saber las causas, el contenido y las consecuencias de cada uno de ellos
           o Saber compararlos
           o Redactar no esquematizar. Exposición ordenada y clara de lo preguntado
           o Ortografía y expresión correctas
           o Por eso es necesario:
                   Repaso diario de lo que se ha dado en clase. Estudio de los
                      exámenes con tiempo suficiente
                   Realización de las prácticas mandadas en clase
                   Preguntar todas las dudas que se tengan
                   Realizar un pequeño esquema de lo que se va a escribir antes de
                      contestar las preguntas de un examen
                   Releer los exámenes repasando la ortografía antes de entregarlos

                                                                          Septiembre 2016

                                            15
Departamento de Geografía e Historia                              I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                   INTRODUCCIÓN A LA Hª DEL ARTE 1º BACHILLERATO

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Materia de opción de diseño propio que se imparte en la modalidad de Humanidades y
Ciencias Sociales.

- Las razones que nos han llevado a implantar esta materia han sido, por un lado, ampliar
el campo de la optatividad de los alumnos del Bachillerato de Humanidades y Ciencias
Sociales; por otro, preparar a los alumnos que la escojan para la materia de Historia del
Arte de 2º de Bachillerato.

- Material a utilizar: será proporcionado por el profesor en forma de archivos informáticos,
que serán subidos a la plataforma Moodle.

- Contenido:
Bloque 1.- Teoría y función del arte:
      Unidad 1.Teoría artística:
             a) ¿Qué es el arte? La creación artística.
             b) Naturaleza de la obra de arte.
             c) Arte y sociedad. Función social del arte.
             d) Iconografía e iconología.
             e) Los estilos artísticos.
             f) Clasificación del arte.
             g) Los "mecenas".
             h) Pervivencia y valoración del patrimonio artístico.
             i) Conservación y restauración.
      Unidad 2.- Elementos y procedimientos expresivos:
             a) Arquitectura.
             b) Escultura.
             c) Pintura.
Bloque 2.- Análisis e interpretación de una obra de arte:
      Unidad 3.- Características generales de alguno de los estilos artísticos y artistas.
      Unidad 4.- ¿Cómo mirar e interpretar una obra de arte?:
             a) Obra arquitectónica, escultórica y pictórica.
             b) Análisis e interpretación de obras de distintas épocas.
Bloque 3.- Documentación e indagación artística:
      Unidad 5.- Confección y exposición de trabajos sobre distintos artistas/asuntos
      temáticos.

- Evaluación:
   • Se realizará una prueba por evaluación.
   • Las recuperaciones se realizarán al final de curso.
   • La calificación final:
       ➢ Nota media de las tres evaluaciones aprobadas.
       ➢ Examen final de las evaluaciones suspensas.

- Aspectos importantes a conseguir:

                                            16
Departamento de Geografía e Historia                               I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

    •   Dominar el vocabulario artístico.
    •   Conocer las características generales de los estilos estudiados.
    •   Saber comentar imágenes.
    •   Desarrollar una pequeña labor de documentación e investigación.
    •   Dar importancia al cómo se dice, a la expresión, redacción y ortografía.

                                                                    Septiembre 2016

                                             17
Departamento de Geografía e Historia                                   I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                              VALORES ÉTICOS DE 1º DE BACHILLERATO

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Materiales a utilizar:
       1.- Materiales foto copiables y recursos para preparar exposiciones y proyectos.
       2.- Cuaderno de clase.

- Evaluación:
       1.- Pruebas :
        Se realizarán exposiciones orales sobre los temas transversales tratados en
          clase.
        Se llevarán a cabo pruebas sobre los contenidos explicados en clase, incidiendo
          en los aspectos prácticos de la asignatura.
        Aspectos a tener en cuenta:
            Ortografía y expresión.
            Memoria y razonamiento deben ir juntos. Hay que entender lo que se
              estudia.
            Organización, orden y claridad.
            Todo tiene que redactarse. No se responderá con esquemas.

        2.- La actitud, el interés, la participación en clase, la realización de las tareas... son
        aspectos muy importantes y que pueden modificar la nota de la evaluación.
        3.- Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. Las
        recuperaciones de las evaluaciones suspensas se realizarán en la evaluación
        siguiente. La de la tercera se realizará en el Examen Final.
        4.- La recuperación de la asignatura se centrará en la presentación de los trabajos
        realizados durante el curso y la recuperación de las pruebas.
        5.- Cuaderno de clase:
        • Imprescindible para aprobar.
        • Podrá modificar la nota de la evaluación.
        • Se harán revisiones periódicas del mismo.
        • Siempre estará al día.
        • Claro, ordenado y completo.
        6.- La nota final de evaluación, será la obtenida de:
        • Exposiciones orales: preparación y desarrollo. (40%)
        • Pruebas escritas (20%).
        • Participación en clase: pregunta, critica, debate, aporta soluciones y
            conclusiones (20%).
        • Cuaderno completo con los esquemas y las actividades realizadas en clase
            (20%).

                                                                                Septiembre 2016

                                                18
Departamento de Geografía e Historia                           I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                       HISTORIA DE ESPAÑA DE 2º DE BACHILLERATO

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Materiales a utilizar:
   • Libro de texto: Historia de España. 2º Bachillerato. Editorial Anaya. Autores: J.
       Valdeón, F. García-Cortázar y otros.

- Evaluación:
1.- Se realizarán dos exámenes por evaluación.
    • Los exámenes constarán de tres partes:
       ◦ Primera parte: tema a desarrollar
       ◦ Segunda parte: comentario de texto, gráfico, mapas…
       ◦ Tercera parte: desarrollar términos
2.- La calificación de cada evaluación saldrá de la nota media de los dos exámenes.
3.- Para aprobar la asignatura es necesario aprobar las 3 evaluaciones. No habrá
recuperaciones después de cada evaluación. Éstas se realizarán en el examen final que
deberán llevar a cabo todos aquellos que tengan alguna evaluación suspensa.
4.- Aspectos importantes sobre esta materia:
    • Utilizar la memoria y el razonamiento juntos.
    • Estudiar entendiendo lo que se estudia.
    • Saber enlazar todos los procesos y hechos históricos y ubicarlos espacial y
       temporalmente de forma correcta.
    • Saber las causas, el contenido y las consecuencias de cada uno de ellos.
    • Saber compararlos: ver semejanzas y diferencias.
    • Redactar, no esquematizar. Exposición ordenada y clara del contenido, precedida
       de una introducción y terminando con una conclusión.
    • Utilizar una ortografía y expresión correctas, así como el más amplio vocabulario
       histórico posible.
    • Por eso es necesario:
       ◦ Repaso diario de lo que se ha dado en clase. Estudiar con tiempo suficiente los
            exámenes.
       ◦ Preguntar todas las dudas que se tengan.
       ◦ Conviene antes de responder, hacer un pequeño esquema de lo que se va a
            contestar.
       ◦ Repasar la ortografía antes de entregar el examen.

                                                                        Septiembre 2016

                                            19
Departamento de Geografía e Historia                             I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                                   GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Los materiales necesarios serán:
    • Libro de texto: “Geografía”. 2º Bachillerato. Editorial: Anaya. Autora: C. Muñoz-
       Delgado.
    • Cuaderno de clase – Deberá ser un fichero o carpeta clasificadora.
    • Material que se distribuya a través de Moodle o de cualquier otra plataforma virtual
       que se considere oportuna.
- Evaluación:
    • Se realizarán dos exámenes por evaluación:
       ◦ Éstos constarán siempre de una parte práctica y otra teórica.
       ◦ La calificación de cada evaluación saldrá de la nota media de los exámenes.
    • Para aprobar el curso es necesario aprobar las 3 evaluaciones. No habrá
       recuperaciones después de cada evaluación. Éstas se realizarán en el examen
       final de junio, que deberán realizar todos aquellos que tengan alguna evaluación
       insuficiente. En septiembre la prueba extraordinaria será de toda la asignatura.
- Aspectos importantes sobre esta materia:
    • Utilización de la memoria y el razonamiento juntos.
    • En las preguntas de desarrollo teórico de los exámenes hay que hacer un esquema
       que sirva de guión para redactar la cuestión correspondiente.
    • En el resto de las cuestiones hay que redactar, no esquematizar. La exposición
       debe ser ordenada y clara.
    • Utilización de una ortografía y expresión correctas, así como el más amplio
       vocabulario geográfico posible.
    • Por eso es necesario:
       ◦ Repaso diario de lo que se ha dado en clase. Estudiar con tiempo suficiente los
           exámenes, es decir, estudiar al menos 4 veces a la semana esta asignatura.
       ◦ Preguntar todas las dudas que se tengan
       ◦ Repasar el examen, especialmente la ortografía, antes de entregarlo.

                                                                          Septiembre 2016

                                              20
Departamento de Geografía e Historia                               I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

                                  Hª DEL ARTE 2º BACHILLERATO

                               PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

- Materia de opción del bloque de asignaturas troncales que se imparte en la modalidad
de Ciencias Sociales y Humanidades.

- Se estudiará el programa establecido en la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se
desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.

- Material a utilizar: tanto el teórico como el práctico será proporcionado por el profesor en
forma de archivos informáticos, que se pondrán a disposición del alumnado a través de la
plataforma Moodle.

- Unidades:
Bloque 1.- Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico.
       Unidad 1.- El Arte Griego:
          1) Introducción.
          2) Arquitectura: los órdenes y el templo. El Partenón.
          3) La escultura. La época arcaica. Los grandes maestros de los siglos V y IV:
              Policleto y Fidias, Praxíteles y Scopas, Lisipo y su canon.
          4) El periodo helenístico.
       Unidad 2.- El Arte Romano:
          1) Introducción.
          2) Arquitectura y ciudad.
          3) Escultura: el retrato y el relieve histórico.
          4) La pintura mural.
Bloque 2.- Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
       Unidad 3.- El Arte Paleocristiano y el Bizantino:
          1)Introducción al arte Paleocristiano.
          2)La nueva iconografía: la pintura de las catacumbas.
          3)La cristianización de la basílica.
          4)Los edificios bizantinos y la cúpula: Santa Sofía.
          5)La decoración musivaria.
       Unidad 4.- El Arte Musulmán de Al-Andalus:
          1) Arte e Islam.
          2) Arquitectura. Arte califal: la Mezquita de Córdoba y la ciudad palatina de
              Medina Azahra.
          3) Arte almohade.
          4) El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.
       Unidad 5.- El Arte Prerrománico y Románico:
          1) El arte prerrománico.
          2) Introducción al Románico.
          3) La arquitectura románica. Elementos formales y soluciones constructivas. La
          iglesia de peregrinación y el monasterio.
          4) Escultura y pintura románica.
       Unidad 6.- El Arte Gótico:
          1) El Gótico y su época: arte urbano y burgués

                                              21
Departamento de Geografía e Historia                             I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

          2) Características generales de la arquitectura gótica.
          3) La catedral y los edificios civiles.
          4) La escultura: portadas y retablos.
          5) La pintura italiana del Trecento: Siena y Florencia.
          6) Los primitivos flamencos del siglo XV: los Van Eyck, Roger van der Weyden y
          el Bosco.
      Unidad 7.- El Arte Mudéjar:
          1) El mudejarismo en la arquitectura española.
          2) El mudéjar cortesano: palacios, capillas funerarias y sinagogas.
          3) El mudéjar popular: Castilla, León, Toledo, Aragón y Andalucía.
Bloque 3.- Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno.
      Unidad 8.- El Arte Renacentista y Manierista:
          1) Introducción al Renacimiento.
          2) El Quattrocento italiano. Arquitectura: Brunelleschi y Alberti. Escultura:
              Donatello y Ghiberti. Pintura: Fra Angelico, Masaccio, Piero della Francesca
              y Botticelli.
          3) El Cinquecento y la crisis del Manierismo en Italia. Arquitectura: Bramante,
              Miguel Ángel y Palladio. Escultura: Miguel Ángel. Pintura: Leonardo, Rafael
              y Miguel Ángel. La escuela veneciana.
          4) España. Arquitectura: del Plateresco al Escorial. Escultura: los primeros
              imagineros: Berruguete y Juni. Pintura: El Greco.
      Unidad 9.- El Arte Barroco:
          1) Introducción.
          2) La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabeadas de Bernini y
              Borromini. El palacio clasicista francés: Versalles.
          3) Escultura en Italia: Bernini.
          4) Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio.
          5) La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.
          6) La arquitectura barroca española.
          7) La gran imaginería: Castilla y Andalucía. Murcia.
          8) La pintura barroca española. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán.
              Realismo barroco: Velázquez y Murillo.
      Unidad 10.- El Arte Neoclásico:
          1) Características generales del Neoclasicismo. Las Academias.
          2) Arquitectura: Juan de Villanueva. Escultura: Canova. Pintura: David.
          3) Francisco de Goya.
Bloque 4.- El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación.
      Unidad 11.- El arte del siglo XIX:
          1) Romanticismo: Delacroix; Realismo: Courbet.
          2) Arquitectura: Historicismos, Edificios de hierro y cristal, el Modernismo.
          3) Impresionismo: Monet, Renoir, Degas. La esculturas de Rodin.
          4) Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh.
Bloque 5.- La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX.
      Unidad 12.- El arte de la primera mitad del siglo XX:
          1) La arquitectura del movimiento moderno. Racionalismo: Le Corbusier.
              Organicismo: Frank Lloyd Wright.
          2) Escultura: innovaciones y técnicas.
          3) La pintura. Las vanguardias históricas: Fauvismo, Cubismo, Expresionismo
              alemán, Dadaísmo, Surrealismo y la abstracción.

                                           22
Departamento de Geografía e Historia                                I.E.S. Alonso Sánchez de Huelva

Bloque 6.- La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.
       Unidad 13.- El arte desde la segunda mitad del siglo XX.
          1) La arquitectura: posmodernidad, High Tech y deconstructivismo.
          2) La escultura: la pérdida del pedestal y la instalación artística.
          3) La pintura: de la abstracción a las corrientes figurativas.
- Evaluación:
   • Se realizarán dos pruebas por evaluación.
   • Las recuperaciones se realizarán al final de curso.
   • La calificación final:
       ➢ Nota media de las tres evaluaciones aprobadas.
       ➢ Examen final de las evaluaciones suspensas.
   • La prueba extraordinaria de septiembre será de toda la asignatura.

- Criterios específicos de corrección de las pruebas: dos preguntas teóricas y dos
comentarios de ilustraciones.
   • Preguntas teóricas: (2,50 puntos)
       ➢ Encuadrarla en su contexto histórico y comparar, si procede, con sus
           antecedentes y consecuentes .
       ➢ Características generales del tema, claras y precisas, utilizando la terminología
           adecuada
       ➢ Ejemplos concretos de obras y autores, si ha lugar.
   • Comentario de cada ilustración: (2,50 puntos)
       ➢ Utilización de un vocabulario adecuado y específico, a la hora de comentar y
           describir la ilustración propuesta.
       ➢ Localización y análisis de la obra de arte, teniendo en cuenta todo lo relativo al
           estilo, periodo histórico-artístico, escuela, autoría y cronología.
       ➢ Relacionar la obra artística con su contexto histórico, social, político y religioso.

- Aspectos importantes a tener en cuenta:
    • Conocer las características generales de los estilos estudiados y de sus principales
      artistas.
    • Diferenciar con claridad estilos y artistas unos de otros.
    • Valorar los progresos técnicos que van realizándose.
    • Comprender y valorar las bases socio-político-económicas de las que nacen los
      diferentes conceptos artísticos (contexto).
    • Vocabulario artístico.
    • Expresión, redacción y ortografía. Dar importancia al cómo se dice.
    • Comentar imágenes.

                                                                     Septiembre 2016

                                             23
También puede leer