Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege

Página creada Vicente Alzaga
 
SEGUIR LEYENDO
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
ideas verdes                 ANÁLISIS POLÍTICO
                                                                    Número 8
                                                                     Junio 2018

                        Informe especial de Derechos Humanos
                 Situación de lideresas y líderes sociales, de defensoras
                y defensores de derechos humanos y de excombatientes
                                          de las Farc-EP y sus familiares

co.boell.org
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
ideas verdes es una publicación seriada de la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia, puede ser
                                                                                                                                                  consultada en versión digital en:
                                                                                                                                                  co.bell.org
                                                                                                                                                  Contacto:
                                                                                                                                                  co-info@co.bell.org

                                                                                                                                              Publicadas hasta ahora:

                                                                                                                                                              Número 1                        Número 2                         Número 3                        Número 4
                                                                                                                                                         Noviembre 2017                  Noviembre 2017                   Diciembre 2017                  Diciembre 2017

                                                                          CIUDAD DE MÉXICO
                                                                                SAN SALVADOR

                                                                                         BOGOTÁ

                                                                                                              RÍO DE JANEIRO

                                                                                                                                                              Número 5                         Número 6                        Número 7                         Número 8
                                                                                                                                                             Enero 2018                       Enero 2018                    Febrero 2018                       Junio 2018
                                                                                          SANTIAGO DE CHILE

                                                                                                                                              Fundación Heinrich Böll
                                                                                                                                              Oficina Bogotá - Colombia
                                                                                                                                              Florian Huber
                                                                                                                                              Calle 37 No. 15-40
                             Fundación Heinrich Böll                                                                                          Bogotá
                                                                                                                                              Colombia

                                                                                                                                              T    0057 1 37 19 111
                             La Fundación Heinrich Böll es una fundación política alemana                                                     E    co-info@co.boell.org
                             cercana al partido Alianza 90/Los Verdes. Tiene su sede central en                                               W    co.boell.org
                             Berlín y actualmente cuenta con 33 oficinas repartidas por todo el mundo.
                             En América Latina la fundación se siente especialmente comprometida,                                                         Créditos

                             junto con muchas organizaciones contrapartes, con la política                                                  Edición       Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia
                                                                                                                                Fecha de publicación      Junio 2018
                             climática, la promoción de la democracia y de la justicia                                         Ciudad de publicación      Bogotá D.C.
                             de género así como la realización de los derechos humanos.                                                 Responsable       Florian Huber y Laura Villamizar
                             Para nosotros es muy importante fortalecer y apoyar organizaciones                                           Contenido       Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular - Coordinación Social y Política Marcha Patriótica
                             locales de la sociedad civil. Hacemos hincapié en la transmisión de                                                          Equipo Operativo Nacional de Garantías y Derechos Humanos - Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz,
                                                                                                                                                          Indepaz
                             conocimientos y la comprensión entre los y las actoras en Europa                                         Colaboración        Ángela Valenzuela Bohórquez
                             y América Latina, para lo cual promovemos también el diálogo                                         Revisión de textos      Luisa María Navas Camacho
                             internacional, ya que es esencial para la acción política constructiva.                                 Diseño gráfico       Rosy Botero
                                                                                                                                               ISSN       2590-499X

                                                                                                                                       Las opiniones vertidas en este paper son de los autores y no necesariamente las de la Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - ColombiaTodos
Foto de portada: Jessica Rondón                                                                                                        los artículos y fotografías se publican bajo la Licencia de Creative Commons: CC BY-NC-ND 3.0
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
ideas verdes No. 8 - Junio 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia   1

Índice

2        Siglas y abreviaturas

3        Introducción

5	
      1. Factores de riesgo
5           1.1. Presencia y reconfiguración del fenómeno paramilitar en los territorios
8           1.2. Presencia de la insurgencia armada
8           1.3. Presencia de los llamados Grupos Armados Organizados Residuales GAOR
10          1.4. Promoción y aplicación de la doctrina militar Damasco

10	
     2. Situación general de derechos humanos
10          2.1. Aspectos contextuales
12          2.2. Violencia sistemática en contra de líderes sociales y defensores
                 de derechos humanos

21	
     3. Acción institucional
21          3.1. Fiscalía General de la Nación
22          3.2. Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación
22          3.3. Procuraduría General de la Nación
22          3.4. Unidad Nacional de Protección
22          3.5. Implementación normativa del Acuerdo Final

23	
     4. Recomendaciones
23          4.1. Al Estado colombiano
24          4.2. Frente a la Cumbre Agraria
25          4.3. Frente a las acciones integrales que conducen a la construcción
                 territorial de la paz
25          4.4. A la comunidad internacional
26          4.5. A la sociedad en general

27	
     Referencias bibliográficas

31	
     Anexos
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
2   Informe especial de Derechos Humanos

    Siglas y abreviaturas

                                                                                                                1

                      AGC      Autodefensas Gaitanistas de Colombia
                      AUC      Autodefensas Unidas de Colombia
                   Bacrim      Bandas criminales
                       CCJ     Comisión Colombiana de Juristas
                    Cerac      Centro de Recursos para el Análisis del Conflicto
                     Cinep     Centro de Investigación y Educación Popular
                      ELN      Ejército de Liberación Nacional
                      EPL      Ejército Popular de Liberación
                  Farc-EP      Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
                     FIDH      Federación Internacional de Derechos Humanos
                      GAO      Grupos Armados Organizados
                    GAOR       Grupos Armados Organizados Residuales
                      GDO      Grupos Delincuenciales Organizados
                      Iepri    Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
                  Indepaz      Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz
                       JAC     Juntas de Acción Comunal
                       JAL     Juntas Administradoras Locales
                OACNUDH        Oficinas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
                    OMCT       Organización Mundial Contra la Tortura
                SIADDHH        Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras
                               de Derechos Humanos
                      Sirie    Sistema Nacional de Reacción Inmediata para el Avance de la Estabilización
                     Ubicar    Unidades Básicas de Carabineros
                     Zomac     Zonas más Afectadas por el Conflicto
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
ideas verdes No. 8 - Junio 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia              3

Introducción
          1RDFHSWHQORKDELWXDOFRPRFRVDQDWXUDO
            3XHVHQWLHPSRVGHGHVRUGHQVDQJULHQWR
'HFRQIXVLyQRUJDQL]DGDGHDUELWUDULHGDGFRQVLHQWH
                     'HKXPDQLGDGGHVKXPDQL]DGD
           1DGDGHEHSDUHFHULPSRVLEOHGHFDPELDU
                                                   Bertolt  Brecht

     Las  siguientes  páginas  contienen  un  informe  sobre                                              *****
la  violencia  sociopolítica  en  contra  de  personas  líde-­                No   obstante   haberse   registrado   esos   aspectos   po-­
res   sociales   y   defensoras   de   derechos   humanos   y   de        sitivos   en   materia   de   derechos   humanos,   es   pobre   la  
excombatientes  de  las  antiguas  Fuerzas  Armadas  Re-­                 implementación  normativa  y  territorial  de  lo  pactado  
volucionarias  de  Colombia-­Ejército  del  Pueblo  (Farc-­               en  el  Acuerdo  Final.  Al  mismo  tiempo,  varios  secto-­
EP)  y  de  familiares  suyos.  Y  lo  hacemos  en  tiempos  de           res   de   la   sociedad   colombiana   se   han   mostrado   muy  
la  implementación  del  Acuerdo  Final  para  la  Termi-­                resistentes  «a  la  implementación  del  Acuerdo»,  inclui-­
QDFLyQGHO&RQÀLFWR\OD&RQVWUXFFLyQGHXQD3D](V-­                     dos  «actores  políticos  y  económicos,  instancias  legis-­
WDEOH\'XUDGHUD  (en  adelante,  Acuerdo  Final)  (Santos                lativas   y   judiciales,   así   como   funcionarios   públicos»  
y   Jiménez,   2016)   y   del   desarrollo   de   conversaciones         (Alto   Comisionado,   2018)   y   se   ha   incrementado   la  
hacia  otro  acuerdo  entre  el  gobierno  nacional  y  el  Ejér-­        violencia  en  el  país  contra  líderes  y  lideresas  sociales,  
cito  de  Liberación  Nacional  (ELN).                                    contra  defensoras  y  defensores  de  derechos  humanos  y  
     El  periodo  de  análisis  comprende  entre  el  24  de  no-­        contra  excombatientes  de  las  Farc-­EP  y  sus  familiares.
YLHPEUHGHGtDGHOD¿UPDGHO$FXHUGR)LQDO\                         Tal  situación,  dice  la  Defensoría  del  Pueblo,
el  14  de  mayo  de  2018.
     Son  motivo  de  regocijo  y  esperanza  tanto  el  Acuer-­                   VH LQVFULEH HQ XQ HVFHQDULR GH ULHVJR GH DO-­
GR)LQDOTXHSODVPyODVROXFLyQSROtWLFDGHOFRQÀLF-­                             FDQFH QDFLRQDO TXH WLHQH H[SUHVLRQHV SDU-­
to  armado  entre  el  Estado  colombiano  y  las  Farc-­EP,                       WLFXODUHV D QLYHO WHUULWRULDO \ FX\RV UDVJRV
como  los  ciclos  de  diálogo  en  marcha  con  el  ELN.  El                      HVWUXFWXUDQWHV VRQ ORV VLJXLHQWHV   OD UH-­
primero  ha  llevado  «a  la  disminución  considerable  de                        FRPSRVLFLyQGHGRPLQLRVDUPDGRVHQWHUULWR-­
los   indicadores   de   violencia».  Además,   como   conse-­                     ULRV TXH GXUDQWH GpFDGDV HVWXYLHURQ EDMR OD
FXHQFLDGHVX¿UPD©>O@DWDVDGHKRPLFLGLRVHQ                              LQÀXHQFLDGHODV)DUF(3 ODSHUVLVWHQFLD
> KRPLFLGLRV SRU FDGD  KDELWDQWHV@ IXH OD                         GHRWURVDFWRUHVDUPDGRVLOHJDOHVTXHHQGL-­
PiVEDMDGHORV~OWLPRVDxRVª\©>H@O(VWDGRUHFR-­                             IHUHQWHVQLYHOHVXVXIUXFW~DQHFRQRPtDVOHJD-­
QRFHTXHOD¿UPDGHO$FXHUGRGH3D]QRHVODSD]HQ                               OHVHLOHJDOHV\FRQFXOFDQORVGHUHFKRVGHOD
VtPLVPDVLQRXQSDVRQHFHVDULR\GH¿QLWLYRSDUDOD                              SREODFLyQ FLYLO \   ORV DYDQFHV HQ OD LP-­
construcción   de   una   sociedad   más   justa   y   equitativa                  SOHPHQWDFLyQGHO$FXHUGR)LQDOSDUDODWHU-­
(Estado  colombiano,  2018).                                                       PLQDFLyQ GHO FRQÀLFWR \ OD FRQVWUXFFLyQ GH
     Ha   disminuido   en   más   del   98   %   el   número   de                  XQDSD]HVWDEOH\GXUDGHUD « (QVtQWHVLV
combatientes   heridos   y/o   amputados   (soldados,                              VH WUDWD GH XQ HVFHQDULR GH FRQWLQXLGDG GHO
guerrilleras   y   guerrilleros)   que   llegaban   a   los   hos-­                FRQÀLFWR DUPDGR LQWHUQR HQ HO TXH VLPXOWi-­
pitales   del   país   y,   en   consecuencia,   el   dolor   de   fa-­            QHDPHQWHXQDFWRUDUPDGRKDFHWUiQVLWRDOD
miliares  y  comunidades  que  padecieron  los  rigores                            YLGDFLYLO\VHSURSHQGHSRUHOFXPSOLPLHQWR
GHOFRQÀLFWR                                                                     GHORVDFXHUGRVDOFDQ]DGRVORVFXDOHVWLHQHQ
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
4   Informe especial de Derechos Humanos

              XQIXHUWHLPSDFWRDQLYHOWHUULWRULDOHQSDU-­                      normativamente  o,  simplemente,  a  pesar  de  su  imple-­
              WLFXODU OR UHODFLRQDGR FRQ OD VXVWLWXFLyQ GH                  PHQWDFLyQQRUPDWLYDHQODSUiFWLFDQRKDQVLGRH¿FD-­
              FXOWLYRVGHXVRLOtFLWR(2018)                                      ces,  ni  efectivas.  
                                                                                        (Q PHGLR GH HVWD UHDOLGDG \ GH OD UHÀH[LyQ VREUH
       3RUVXSDUWHOD2¿FLQDGHO$OWR&RPLVLRQDGRGHODV                        estos   contrastes,   en   los   últimos   años,   varias   organiza-­
    Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Humanos  (Alto  Co-­                    ciones   hemos   producido   informes   que   registran   casos  
    misionado,  2018),  si  bien  «reconoce  los  esfuerzos  de  las               de  homicidios  y  aportan  al  análisis  sobre  las  causas  de  
    Farc-­EP  por  cumplir  con  los  compromisos  relacionados                    la  violencia  contra  defensores  y  defensoras  de  derechos  
    con  el  proceso  de  desmovilización  y  reincorporación»,                    humanos  y  contra  líderes  sociales  de  diversas  vertien-­
                                                                                   tes.   Las   organizaciones   somos   Marcha   Patriótica,   el  
              KDREVHUYDGRTXHRWURVJUXSRVDUPDGRVFRPR                         &HQWURGH5HFXUVRVSDUDHO$QiOLVLVGHO&RQÀLFWR &H-­
              HO (/1 DVt FRPR RUJDQL]DFLRQHV FULPLQDOHV                    rac),  el  Centro  de  Investigación  y  Educación  Popular  
              KDQLQFXUVLRQDGRHQODVDQWLJXDV]RQDVGHLQ-­                       (Cinep),   la   Comisión   Colombiana   de   Juristas   (CCJ),  
              ÀXHQFLD GH ODV )DUF(3 D PHQXGR EXVFDQGR                     Somos  Defensores,  el  Instituto  de  Estudios  Políticos  y  
              FRQWURODUODVHFRQRPtDVLOHJDOHVORTXHKDWH-­                     Relaciones   Internacionales   (Iepri),   de   la   Universidad  
              QLGR XQ LPSDFWR QHJDWLYR HQ ORV GHUHFKRV GH                  Nacional  de  Colombia;;  el  Observatorio  de  Restitución  
              ORVKDELWDQWHV$OWR&RPLVLRQDGR(2018).                              y   Regulación   de   Derechos   de   Propiedad   Agraria,   el  
                                                                                   Colectivo  de  Abogados  José  Alvear  Restrepo,  el  Insti-­
         Al   respecto,   son   crecientes   la   conformación,   la               tuto  de  Estudios  para  el  Desarrollo  y  la  Paz  (Indepaz)  
    incursión   y   el   accionar   de   estructuras   criminales   co-­           y  el  Observatorio  para  la  Protección  de  los  Defensores  
    nocidas   como   Grupos  Armados   Organizados   (GAO,                         de   Derechos   Humanos   de   la   Organización   Mundial  
    paramilitares   e   insurgencia),   Grupos   Armados   Or-­                    Contra  la  Tortura  (OMCT)  y  la  Federación  Internacio-­
    ganizados   Residuales   (GAOR)   y   Grupos   Delincuen-­                     nal  de  Derechos  Humanos  (FIDH).
    ciales  Organizados  (GDO);;  y  es  creciente  también  la                         En   las   siguientes   páginas,   mostramos   el   compor-­
    confrontación   entre   esos   grupos.   Todo   esto   lo   hacen              tamiento   de   la   violencia   sociopolítica   contra   líderes  
    para  conseguir  el  control  de  circuitos  económicos  (que                  sociales,   defensoras   y   defensores   de   derechos   huma-­
    representan  importantes  fuentes  de  rentas),  el  control                   nos,  ex  combatientes  de  las  Farc-­EP  y  sus  familiares  
    político  y  el  control  militar  del  territorio.  Esta  dinámi-­            \ GHMDPRV FRPR KLSyWHVLV OD D¿UPDFLyQ GH TXH WRGR
    ca  es  el  principal  factor  de  riesgo  para  personas  defen-­             HVWRVLJXHVLHQGRXQDH[SUHVLyQGHOGp¿FLWFUyQLFRGHO
    soras  de  derechos  humanos,  líderes  sociales  y  activistas                Estado.  
    políticas,  igual  que  para  comunidades  y  ex  miembros  de                      Dividimos  la  presentación  en  5  partes:
    las  Farc-­EP  y  sus  familiares.
         Todo  ello  es  consecuencia  de  la  evidente  incapaci-­                    1.  Los  factores  de  riesgo  de  violación  de  sus  dere-­
    dad  estatal  para  administrar  (en  los  ámbitos  político,                           chos   humanos   para   estos   sectores   de   la   pobla-­
    económico,  social  y  de  seguridad)  algunos  de  los  terri-­                        ción.
    torios  donde  tuvieron  presencia  las  Farc-­EP.                                  2.  La  descripción  de  la  situación  de  sus  derechos  
                                                                                            humanos.
                                   *****                                                3.  Las   acciones   institucionales   ante   la   violencia  
         El   Estado   colombiano   ha   trazado   varias   medidas                         sociopolítica.
    para  contrarrestar  la  violencia  sistemática  ejercida  con-­                    4.  Unas   recomendaciones   en   varios   tópicos   y   a  
    tra   la   oposición   política   y   la   labor   de   defensa   de   los              distintos  actores  sociales.
    derechos  humanos1.  Sin  embargo,  hoy  nuevamente  in-­                           5.  Unos  anexos  que  complementan  la  presentación  
    sistimos  en  que  esas  medidas  no  se  han  implementado                             central.  
                                                                                         
    1   Conviene acá destacar que hay instituciones estatales como la
        Fiscalía General de la Nación y la Defensoría del Pueblo que ya
        hablan de una violencia sistemática contra personas líderes y de-
        fensoras de derechos humanos. Mientras tanto, el gobierno de Juan
        Manuel Santos (Ministerio del Interior y Ministerio de Defensa),
        niega que esa sistematicidad exista.
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
ideas verdes No. 8 - Junio 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia   5

1. Factores de riesgo                                                           H[LVWHQ JUXSRV TXH EDMR GLYHUVDV GHQRPLQD-­
                                                                                FLRQHV RSHUDQ HQ ORV WHUULWRULRV XVXIUXFW~DQ
    En  seguida,  describiremos  cuatro  factores  de  riesgo                   HFRQRPtDVOHJDOHVHLOHJDOHVDQLYHOUHJLRQDO\
de  asesinato  que  tienen  las  personas  líderes  sociales,                   FRQFXOFDQORVGHUHFKRVGHODSREODFLyQFLYLOD
defensoras   de   derechos   humanos,   excombatientes   de                     WUDYpVGHP~OWLSOHVPHFDQLVPRV
las  Farc-­EP  y  sus  familiares:                                              (Q HO &DULEH VH KD LGHQWL¿FDGR OD SUHVHQFLD
                                                                                GHOJUXSRGHQRPLQDGRFRPR/RV3DQFKHFDHQ
    1.3UHVHQFLD\UHFRQ¿JXUDFLyQGHOIHQyPHQRSDUD-­                           6DQWD0DUWD\ « OD6LHUUD1HYDGDGH6DQWD
        militar  en  los  territorios.                                          0DUWD DGHPiV GH >OD GH@ RWUDV RUJDQL]DFLR-­
    2.  Presencia  de  insurgencia  armada.                                     QHV DUPDGDV TXH HQ PHQRU JUDGR \ HQ RFD-­
    3.  Presencia  de  los  llamados  Grupos  Armados  Or-­                     VLRQHV HQ DOLDQ]DV FRQ RWUDV RUJDQL]DFLRQHV
        ganizados  Residuales,  GAOR.                                           DUPDGDV LOHJDOHV GH RWUDV UHJLRQHV GHO SDtV
    4.  Doctrina  militar  Damasco.                                              FRPR /RV 3DLVDV /DV ÈJXLODV 1HJUDV 5DV-­
                                                                                WURMRV HQWUH RWUDV  HMHUFHQ HQ PHQRU HVFDOD
    Antes   de   comenzar,   precisemos   la   localización                     YLROHQFLD\FRQWUROWHUULWRULDOVREUHFRUUHGRUHV
JHRJUi¿FDGHOULHVJR\ODSREODFLyQHQULHVJR                                  GHO QDUFRWUi¿FR \ OD IURQWHUD FRQ 9HQH]XHOD
    Colombia   tiene   33   divisiones   territoriales:   32   de-­             HQSDUWLFXODUHQHO1RUWHGH/D*XDMLUD&HVDU
partamentos   y   el   Distrito   Capital.   En   32   de   ellas,   se         \%ROtYDU
focaliza  el  riesgo.  Esto  equivale  al  96,96  %  del  país.                 (Q HO 1RURFFLGHQWH GHO SDtV VH REVHUYD XQ
Igualmente,  en  324  de  los  1.122  municipios  colombia-­                    IXHUWH SURFHVR GH H[SDQVLyQ GH ODV $*& HQ
QRVHVWiIRFDOL]DGRHOULHVJR(VWRHTXLYDOHDO                        ORV GHSDUWDPHQWRV GH &KRFy \ $QWLRTXLD
de  los  municipios  del  país.                                                 HVSHFLDOPHQWH HQ ODV VXEUHJLRQHV GHO %DMR
    Con  respecto  a  la  población,  424  organizaciones  socia-­              &DXFD QRUGHVWH \ QRUWH DQWLRTXHxR 8UDEi
les,  comunales,  étnicas,  de  género,  relacionadas  con  diver-­             %DMR$WUDWR'DULpQ6DQ-XDQ%DXGy0HGLR
sidades,  políticas  y  populares  de  carácter  regional  y  nacio-­           $WUDWR\HO3DFt¿FRFKRFRDQR(VWDH[SDQVLyQ
nal  se  encuentran  en  riesgo  (Defensoría  del  Pueblo,  2018).              WDPELpQ VH KD UHJLVWUDGR HQ HO QRURFFLGHQWH
                                                                                GHOGHSDUWDPHQWRGH5LVDUDOGDPXQLFLSLRVGH
1.1. Presencia y reconfiguración del                                            3XHEOR 5LFR \ 0LVWUDWy HQ HO DOWR RFFLGHQWH
     fenómeno paramilitar en los territorios                                    GH&DOGDVHQHVWH~OWLPRPHGLDQWHODFRRSWD-­
                                                                                FLyQGHHVWUXFWXUDVGHDOFDQFHUHJLRQDOFRPR
     (QHOSULPHUVHPHVWUHGHORVJUXSRVSDUDPL-­                         ODGHQRPLQDGD2¿FLQDGH(QYLJDGR\/D&RU-­
OLWDUHVWHQtDQDFWLYLGDGHQPXQLFLSLRVGHGHSDU-­                        GLOOHUD
tamentos  del  país  y  su  accionar  más  intenso  se  daba  en                (Q HO 6XURFFLGHQWH GHO SDtV DGHPiV GH ODV
165  municipios  de  23  departamentos  (González  y  Es-­                      $*&VHKDLGHQWL¿FDGRODSUHVHQFLDGHJUXSRV
SLWLD 6XSUHVHQFLDVHDUWLFXODGHVGHODVFDSLWD-­                       ORFDOHV DVRFLDGRV DO QDUFRWUi¿FR HQ HO 9DOOH
les  y  municipios  más  importantes,  pero  en  subregiones                    GHO&DXFDHOJUXSRGHQRPLQDGR©/D&RQVWUXª
de   otros   departamentos,   su   permanencia   durante   los                  HQ3XWXPD\RDGHPiVGHHVWUXFWXUDVGHDOFDQ-­
últimos  ocho  años  indica  que  tienen  negocios  y  aliados                  FHORFDOYLQFXODGDVDORVJUXSRVSRVGHVPRYLOL-­
importantes  en  ciudades.  Veamos  algunos  datos:                             ]DFLyQ>GHORVSDUDPLOLWDUHV@TXHRSHUDQEDMR
                                                                                GLIHUHQWHVGHQRPLQDFLRQHVHQ&DXFD&DTXHWi
          /DFRQVROLGDFLyQGHHVWRVJUXSRVDUPDGRVVH                          1DULxR3XWXPD\R\9DOOHGHO&DXFD
          GDHQDPSOLDV]RQDVGHORVGHSDUWDPHQWRVGH                          (QHO&HQWURULHQWH>GHOSDtVORVSDUDPLOLWDUHV@
          &yUGRED 6XFUH 0DJGDOHQD &KRFy $QWLR-­                         VHKDQH[SDQGLGRKDFLDODVFDEHFHUDV\]RQDV
          TXLD5LVDUDOGD&DOGDV1DULxR&DXFD9DOOH                        UXUDOHVGHORVGHSDUWDPHQWRVGH0HWD9LFKDGD
          GHO&DXFD3XWXPD\R&DVDQDUH0HWD*XD-­                            \ *XDYLDUH /DV $XWRGHIHQVDV *DLWDQLVWDV GH
          YLDUH \ 9LFKDGD HQ HO iUHD PHWURSROLWDQD GH                  &RORPELD \ TXLHQHV VH DXWRGHQRPLQDQ FRPR
          &~FXWD\HQHO0DJGDOHQD0HGLR                                       ÈJXLODV 1HJUDV 3XQWLOOHURV %ORTXH 0HWD
          $GHPiV GH OD HVWUXFWXUD UHFRQRFLGD GH ODV                      /LEHUWDGRUHV GHO 9LFKDGD \ ODV $XWRGHIHQVDV
          $XWRGHIHQVDV *DLWDQLVWDV GH &RORPELD $&*                        GH 0HWD *XDYLDUH \ 9LFKDGD KDQ EXVFDGR  
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
6   Informe especial de Derechos Humanos

            GLVSXWDU\REWHQHUHOFRQWUROVREUHORVFLUFXLWRV               HQ FRQJORPHUDGRV XUEDQRV YLQFXODGDV FRQ
            GH HFRQRPtDV LOHJDOHV \ FRQFXOFDU OD DFFLyQ               ORV DOWRV QLYHOHV GH VHJUHJDFLyQ \ YXOQHUDEL-­
            FROHFWLYDODPRYLOL]DFLyQVRFLDO\HQJHQHUDO                  OLGDGVRFLRHFRQyPLFDORTXHHQFLHUWDIRUPD
            HOGHUHFKRDODSDUWLFLSDFLyQGHOtGHUHVXRU-­                  OHV SHUPLWH PLPHWL]DUVH HQWUH ODV SUREOHPiWL-­
            JDQL]DFLRQHV «  FRQVLGHUDGDV XQ REVWiFXOR                   FDVGHGHOLQFXHQFLD\H[FOXVLyQDOOtSUHVHQWHV(Q
            SDUDVXVLQWHUHVHV                                             HVWRVHVFHQDULRVHVIUHFXHQWHODDSDULFLyQGH  
            (QHO1RURULHQWHGHOSDtVVXH[SDQVLyQVHKH                   SDQÀHWRV HQ ORV TXH VH GLIXQGHQ DPHQD]DV  
            OOHYDGR D FDER HQ HO iUHD PHWURSROLWDQD GH               GH H[WHUPLQLR VRFLDO VXVFULWRV SRU TXLHQHV VH
            &~FXWD DVt FRPR HQ ODV SULQFLSDOHV FDEHFH-­               SUHVHQWDQ FRPR ©$XWRGHIHQVDV *DLWDQLVWDV GH
            UDVPXQLFLSDOHVGHO0DJGDOHQD0HGLR\HQHO                     &RORPELDª©$XWRGHIHQVDV8QLGDVGH&RORP-­
            GHSDUWDPHQWRGH&DVDQDUH(QHOiUHDPHWUR-­                     ELDª©$8&ª©ÈJXLODV1HJUDVªHQWUHRWURV
            SROLWDQD GH &~FXWD HQ SDUWLFXODU HQ OD ]RQD                                    *RQ]iOH]\(VSLWLD
            GHIURQWHUDVHKDUHDFWLYDGRODGLVSXWDHQWUH
            /RV 5DVWURMRV \ ODV$XWRGHIHQVDV *DLWDQLVWDV            Estos   grupos   han   efectuado   su   consolidación   en  
            GH&RORPELD                                           áreas  de  dominio  de  los  grupos  paramilitares  o,  como  
            7DPELpQ VH HYLGHQFLD OD SUROLIHUDFLyQ GH JUX-­    se  señaló  en  el  punto  3  del  Acuerdo  Final,  de  «organi-­
            SRV TXH HVWDEOHFHQ GLIHUHQWHV QLYHOHV GH UHOD-­   zaciones  sucesoras  del  paramilitarismo  y  sus  redes  de  
            FLRQDPLHQWRFRQORVJUXSRVSRVGHVPRYLOL]DFLyQ          apoyo»,  denominadas  institucionalmente  en  Colombia  
            SDUDDSURYHFKDUODVYHQWDMDVTXHHQWpUPLQRV           como   bandas   criminales  emergentes   (Bacrim)  y   pos-­
            GHDFFHVRDUHQWDVRIUHFHHOOtPLWHLQWHUQDFLR-­        teriormente,   como   Grupos   Delictivos   Organizados  
            QDO(QHO0DJGDOHQD0HGLRVHUHJLVWUDODH[-­          (GDO)  y  Grupos  Armados  Organizados  (GAO)  (Mi-­
            SDQVLyQ\IRUWDOHFLPLHQWRGHODV$XWRGHIHQVDV          QLVWHULRGH'HIHQVD1DFLRQDO\&*)0 
            *DLWDQLVWDVGH&RORPELDDWUDYpVGHO%ORTXH                En  términos  de  su  ubicación  en  la  ilegalidad,  el  pa-­
            +HUOLQ3LQWR'XDUWH\HO)UHQWH/XLV)HUQDQ-­           ramilitarismo  se  articula  con  economías  ilícitas  como  
            GR*XWLpUUH]>DVHQWDGRV@HQORVPXQLFLSLRVGH          HVWUDWHJLDGH¿QDQFLDPLHQWR\GHDFXPXODFLyQGHSR-­
            %DUUDQFRGH/RED6DQ0DUWtQGH/RED3LQL-­            der   económico   y   control   político   y   territorial.   Estas  
            OORV7LTXLVLR$FKt0RQWHFULVWR\6DQ-DFLQWR        economías  incluyen,  además  de  otras  expresiones,  el  
            GHO &DXFD (Q HO GHSDUWDPHQWR GH &DVDQDUH        QDUFRWUi¿FR HO FRQWUDEDQGR HO FRQWURO GH UHFXUVRV
            VHREVHUYDXQDDPSOLDSURIXVLyQGHHVWUXFWX-­           S~EOLFRVH[WRUVLRQHVPLQHUtDLOHJDOWUi¿FRGHDUPDV
            UDVGHDVFHQGHQFLDSDUDPLOLWDUTXHDFW~DQHQ           \WUi¿FRGHSHUVRQDVHOOODPDGRSDJDGLDULRUHGHVGH
            ODVXEUHJLyQGHOD6DEDQDFRQLQFXUVLRQHVHQ           prostitución.  Ahora  bien,  la  categoría  «grupos  parami-­
            ORV PXQLFLSLRV GH +DWR &RUR]DO 3D] GH$UL-­      OLWDUHVªVHGH¿QHHQIXQFLyQGHVXDFWLYLGDGFRQWUDOR
            SRUR3RUH7ULQLGDG6DQ/XLVGH3DOHQTXH\           que  consideran  «insurgencia»  y  no  de  sus  actividades  
            HQHOVXU\RULHQWHGHOGHSDUWDPHQWR2URFXp          económicas.
            0DQt7DXUDPHQD
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
ideas verdes No. 8 - Junio 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia                    7

    Las  nuevas  estructuras  paramilitares  mantienen  ca-­                      Además,  esa  persistencia  del  paramilitarismo  es  una  
racterísticas  y  formas  de  acción  similares  a  las  de  sus             preocupación  central  de  la  sociedad  civil,  que  se  pregun-­
de  sus  predecesoras,  desmovilizadas  en  2005,  lo  que                   ta  por  qué  a  través  de  él,  la  doctrina  que  le  dio  existencia  
ha  generado  una  persistencia  del  fenómeno  del  para-­                  VHPDQWLHQHDXQGHVSXpVGH¿UPDGRHO$FXHUGR)LQDO
militarismo.  Una  de  las  causas  más  importantes  de  que                Nos  referimos  a  la  Doctrina  de  Seguridad  Nacional.  
esto  suceda  es  la  falta  de  voluntad  estatal  para  judicia-­               La   Seguridad   Nacional   es   un   concepto   surgido  
lizar  y  desmantelar  ese  fenómeno.                                        y  utilizado  en  el  contexto  de  la  llamada  Guerra  Fría  
    La   Defensoría   del   Pueblo,   en   una   reciente   alerta           SDUD GH¿QLU FLHUWDV DFFLRQHV GH SROtWLFD H[WHULRU GH
temprana,  expresó  que,                                                     Estados  Unidos  tendientes  a  que  las  fuerzas  armadas  
                                                                             GHORVSDtVHVODWLQRDPHULFDQRVPRGL¿FDUDQVXPLVLyQ
          VH KDQ HYLGHQFLDGR VLWXDFLRQHV TXH YLQFXODQ                  y   se   dedicaran   con   exclusividad   a   garantizar   el   or-­
          OD SDUWLFLSDFLyQ GH DJHQWHV SULYDGRV TXH VH                 GHQLQWHUQR6X¿QIXHFRPEDWLUDTXHOODVLGHRORJtDV
          FRQVLGHUDGH¿HQGHQLQWHUHVHVHFRQyPLFRV WLH-­                     organizaciones  o  movimientos  que,  en  cada  país,  pu-­
          UUDV DFWLYLGDGHV H[WUDFWLYDV DJURLQGXVWULD                  dieran   favorecer   o   apoyar   al   comunismo,   pero   a   la  
          HWF GHSDUWLFXODUHVRTXHHQVXGHIHFWRFRQVL-­                  vez,  legitimar  en  ellos  la  toma  del  poder  por  parte  de  
          GHUDQDPHQD]DGRVVXVLQWHUHVHVHQORVSURFH-­                      las  fuerzas  armadas  y  la  violación  sistemática  de  los  de-­
          VRVGHUHVWLWXFLyQGHWLHUUDVODVSURWHVWDVSRU                  rechos  humanos.  En  Colombia,  se  aplicó  bajo  el  conoci-­
          OD LPSOHPHQWDFLyQ GH SUR\HFWRV H[WUDFWLYRV                    do  «Estatuto  de  Seguridad»  promovido  por  el  gobierno  
           KLGURFDUEXURV\PLQHUtD RGHQXQFLDGHDEX-­                      GH-XOLR&pVDU7XUED\$\DOD ± 
          VRVFRQWUDFRPXQLGDGHV\SHUVRQDV(Defenso-­                            El  paramilitarismo  hace  parte  de  una  política  de  Es-­
          ría  del  Pueblo,  2018).                                          tado  anclada  en  esa  Doctrina  de  Seguridad  Nacional.  
                                                                             Una  de  las  estrategias  de  esta  doctrina  en  materia  de  
   Esto   lo   señala   en   función   de   explicar   que   «se             lucha  contrainsurgente  es  la  persecución  al  movimien-­
FRQ¿JXUD XQ HVFHQDULR GH DOWR ULHVJR SDUD OD ODERU                  to  social,  a  opositores,  líderes  y  lideresas  sociales  y  a  
que   adelantan   las   personas   y   organizaciones   que                  defensores  y  defensoras  de  derechos  humanos,  a  quie-­
agencian   la   defensa   de   los   derechos   humanos   y   la             nes  se  les  denomina  «enemigo  interno»  y  se  les  equi-­
reivindicación   de   derechos   económicos,   sociales,                     para  con  la  guerrilla.  Sobre  la  base  de  ese  fundamento,  
culturales  y  ambientales»  cuando,  al  encontrar  ame-­                   se  les  estigmatiza  y  agrede.  Como  decíamos,  la  socie-­
nazados  sus  intereses,  «otros  agentes»  instrumenta-­                    dad  civil  estima  preocupante  que,  aun  con  el  Acuerdo  
OL]DQ©ODFRQÀXHQFLDGHIDFWRUHVGHYLROHQFLDHQHO                         Final,   se   mantenga   vigente   esta   doctrina,   máxime   si  
territorio».                                                                 FRQWLQ~DQMXVWL¿FDQGR\ QDWXUDOL]DQGRODVDJUHVLRQHV
                                                                             contra  el  movimiento  social  y  de  derechos  humanos.
                              *****                                               Al  tiempo  con  lo  anterior,  el  Estado  niega  recurren-­
     La  persistencia  del  fenómeno  paramilitar  se  puede                 temente,  
explicar  a  partir  de  cuatro  elementos;;  en  primer  lugar,  
no   todos   los   grupos   paramilitares   se   desmovilizaron,                       OD H[LVWHQFLD GH JUXSRV SDUDPLOLWDUHV \ GHVGH
en  segundo  lugar,  los  efectos  de  las  desmovilizaciones,                         ORVEDXWL]DFRQQRPEUHVTXHHQPDVFDUDQVX
no   fueron   efectivos   debido   a   que   la   desmovilización   no                 FDUiFWHUSROtWLFR\ORVYtQFXORVTXHHVWRVJUXSRV
fue  simultánea.  En  tercer  lugar,  muchos  mandos  me-­                             WLHQHQ FRQ OD LQVWLWXFLRQDOLGDG %DQGDV &ULPL-­
dios   no   se   acogieron   al   acuerdo   y   siguieron   delin-­                    QDOHV %DFULP R*UXSRV$UPDGRV2UJDQL]DGRV
TXLHQGR 0DVVH 3RU~OWLPRORV¿QDQFLDGRUHV                                    *$2V  (O PLQLVWUR >GH 'HIHQVD@ KD GH¿QLGR
\ WHUFHURV EHQH¿FLDGRV FRQ HO SDUDPLOLWDULVPR QR VH                            UHLWHUDGDPHQWHTXH©HQ&RORPELDQRKD\SDUD-­
investigaron  efectivamente  y  sus  estructuras  se  mantu-­                          PLOLWDULVPR'HFLUTXHHQ&RORPELDKD\SDUDPL-­
vieron  intactas  en  las  regiones  tras  la  desmovilización                         OLWDULVPR VLJQL¿FDUtD RWRUJDU XQ UHFRQRFLPLHQWR
y  siguen  sin  rendir  cuentas,  aunque  la  legislación  re-­                        SROtWLFRDXQRVEDQGLGRVGHGLFDGRVDODGHOLQFXHQ-­
FLHQWHSDUDVXSHUDUODVDWURFLGDGHVGHOFRQÀLFWROHVGD                               FLDFRP~QXRUJDQL]DGDª(&ROSUHQVDE 2.
la  opción  de  hacerlo  de  manera  «voluntaria»,  ya  que  la  
                                                                             2   El Ministerio de Interior declaró como Grupo Armado Organizado
justicia  ordinaria  no  lo  ha  hecho  y  nada  indica  que  lo                 (GAO) a organizaciones como el Clan del Golfo, Los Puntilleros,
hará  ((O7LHPSR  2015).                                                        Los Pelusos, el ELN y a las disidencias de las Farc-EP.
Ideas verdes Número 8 - Madrid Protege
8   Informe especial de Derechos Humanos

         Lo  anterior  indica  que  el  Estado  desconoce  su  pa-­                Situación   similar   se   presenta   en   Nariño,   con   una  
    ternidad   de   las   estructuras   paramilitares   y   su   mante-­      expansión   desde  municipios  de  cordillera  como  Sama-­
    nimiento.  Esto  sucedió  cuando  favoreció  su  creación                 QLHJR5LFDXUWH\%DUEDFRDVKDFLDOD&RVWD3DFt¿FDQDUL-­
    mediante   manuales   de   combate   de   contraguerrillas   y            ñense  como  Magüí  Payán,  Roberto  Payán,  Santa  Bárba-­
    de   la   doctrina   contrainsurgente   del   Estado.  A   eso   se       ra,  El  Charco  y  Olaya  Herrera.  El  objetivo  del  ELN  con  
    suma  que  en  la  actualidad,  ante  la  persistencia  del  pa-­         este  crecimiento  es  consolidar  corredores  de  movilidad  
    ramilitarismo,   es   notable   la   falta   de   voluntad   estatal      que  conecten  sus  frentes  desde  Chocó,  hasta  Nariño.
    para  su  judicialización  y  desmantelamiento.
                                                                              1.2.2. Ejército Popular de Liberación, EPL
    1.2. Presencia de la insurgencia armada
                                                                                  En  la  dinámica  del  EPL,  
    1.2.1. Ejército de Liberación Nacional,
           ELN                                                                         JUXSR DUPDGR TXH WHQtD XQD SUHVHQFLD IRFD-­
                                                                                       OL]DGDHQDOJXQRVPXQLFLSLRVGHODVXEUHJLyQ
        Se  evidencia  una  dinámica  de  expansión  del  ELN                          GHO&DWDWXPERHQ1RUWHGH6DQWDQGHUKDWH-­
    hacia  zonas  en  las  que  en  el  pasado  reciente  no  tenía                    QLGR OXJDU GXUDQWH ORV ~OWLPRV GRV DxRV XQD
    SUHVHQFLD OR TXH KD LPSOLFDGR OD LQWHQVL¿FDFLyQ GH                        IXHUWHH[SDQVLyQKDFLDVHFWRUHVGHODIURQWHUD
    los  enfrentamientos  con  la  Fuerza  Pública  y  con  otros                      FRQ 9HQH]XHOD HQ 1RUWH GH 6DQWDQGHU KDFLD
    actores  armados.  La  Defensoría  del  Pueblo  hace  una                          HOVHFWRUPHGLR±VXUGHO&HVDUPXQLFLSLRVGH
    alerta  sobre  lo  siguiente:                                                      3DLOLWDV&XUXPDQt\&KLPLFKDJXD\KDFLDHO
                                                                                       QRUWH GHO &DXFD HVSHFt¿FDPHQWHHQ ORV PX-­
              (VWD GLVSXWD KD VLGR FUHFLHQWH \ KD WHQLGR XQ                   QLFLSLRVGH0RUDOHV6XiUH]7RULEtR\&DORWR
              IXHUWH LPSDFWR KXPDQLWDULR HQ GRV ]RQDV GHO
              SDtV SULQFLSDOPHQWH   (Q OD VXEUHJLyQ GH                        (Q 1RUWH GH 6DQWDQGHU OD FRQÀXHQFLD GH LQ-­
              8UDEi\HO3DFt¿FRGHVGHHOGHSDUWDPHQWRGHO                           WHUHVHV HQWUH HO (/1 \ HO (3/ KD GHVDWDGR
              &KRFyFRVWDSDFt¿FDFDXFDQD\ODFRVWDSDFt-­                           WHQVLRQHVHQ]RQDVGHLPSRUWDQFLDHVWUDWpJLFD
              ¿FDQDULxHQVH\ (QODVXEUHJLyQGHO&DWD-­                           \ PLOLWDU FRPR OD SDUWH DOWD GHO &DWDWXPER
              WXPERHQ1RUWHGH6DQWDQGHU(QODSULPHUDVH                          GRQGHVHKDQSUHVHQWDGRHQIUHQWDPLHQWRVSRU
              KDLQWHQVL¿FDGRODFRQIURQWDFLyQHQWUHHO(/1\                         HO LQFXPSOLPLHQWR GH DFXHUGRV HQWUH ORV GRV
              ODV$XWRGHIHQVDV*DLWDQLVWDV\HQODVXEUHJLyQ                          JUXSRVDUPDGRV\HODIiQGHO(3/GHH[SDQ-­
              GHO &DWDWXPER KD RFXUULGR OR SURSLR HQWUH                        GLU\IRUWDOHFHUVXDFFLyQGHQWURGHODUHJLyQ
              HO (/1 \ HO >(MpUFLWR 3RSXODU GH /LEHUDFLyQ@                     FRQ HO SURSyVLWR GH FRQYHUWLUVH HQ XQ DFWRU
              (3/7DPELpQVHUHJLVWUDH[SDQVLyQGHO(/1HQ                           SUHSRQGHUDQWH \ SRU HVD YtD SUHVLRQDU SDUD
              HORULHQWHGHOSDtVKDFLDHOGHSDUWDPHQWRGHO9L-­                       VHUFRQVLGHUDGRHQXQSURFHVRGHQHJRFLDFLyQ
              FKDGD(Defensoría  del  Pueblo,  2018).                                  (Defensoría  del  Pueblo,  2018).

        En  el  suroccidente  del  país,  la  expansión  del  ELN  se         1.3. Presencia de los llamados Grupos
    ha  registrado  en  los  dos  últimos  años.  Esto  ha  ocurrido               Armados Organizados Residuales, GAOR
    en  la  zona  limítrofe  situada  entre  los  departamentos  de  
    Valle  del  Cauca  y  Chocó,  desde  los  municipios  de  litoral             Hablar  de  los  GAOR  es  referirse  a  la  conformación  
    de  San  Juan,  Sipí  y  San  José  del  Palmar  (Chocó),  hacia          de  disidencias  de  las  Farc-­EP,  nacidas  como  una  res-­
    Buenaventura,  Trujillo,  La  Unión,  El  Dovio,  Bolívar  y              SXHVWDHQFRQWUDGHOD¿UPDGHO$FXHUGR)LQDO(VWRV
    Riofrío  (Valle  del  Cauca).  También,  en  el  departamento             grupos  se  encuentran,  
    del  Cauca,  desde  los  municipios  de  El  Tambo,  Mercade-­
    res,  Almaguer,  La  Sierra,  La  Vega,  San  Sebastián,  Bolí-­                   SDUWLFXODUPHQWH HQ HO FHQWURULHQWH GHO SDtV
    var,  Florencia  y  Santa  Rosa,  hacia  los  del  centro  y  la  Cos-­            GHSDUWDPHQWRVGH0HWD*XDYLDUH9LFKDGD\
    WD3DFt¿FDFDXFDQD*XDSL7LPELTXt/ySH]GH0LFD\                              9DXSpVHQHOVXURFFLGHQWH&DTXHWi9DOOHGHO
    y  norte  y  nororiente  del  Cauca:  Santander  de  Quilichao,                    &DXFD &DXFD \ 1DULxR GRQGH VH KDQ UHJLV-­
    Corinto,  Caloto,  Toribio,  Inzá  y  Páez.                                        WUDGR DFFLRQHV DUPDGDV \ HQ HO QRURULHQWH
ideas verdes No. 8 - Junio 2018 - Fundación Heinrich Böll Oficina Bogotá - Colombia            9

GHSDUWDPHQWRVGH$UDXFD\1RUWHGH6DQWDQGHU                      $FWXDOPHQWHVHKDSUHVHQWDGRXQDFRQIURQWD-­
GRQGHKDQFLUFXODGRSDQÀHWRVTXHGDUtDQFXHQWD                     FLyQDELHUWDHQWUHGLVLGHQWHVGHODV)DUF(3\
GHXQSURFHVRVLPLODU(Q1DULxRODVGLVSXWDVVH                  HO(/1HQYDULRVPXQLFLSLRVGH1DULxRSDUWL-­
KDQFRQFHQWUDGRSDUWLFXODUPHQWHHQHOSXHUWRGH                    FXODUPHQWHHQODFRVWDGHO3DFt¿FRQDULxHQVH
7XPDFRHLQWHUYLHQHQHQpVWDVHO(/1ODV$*&                     GRQGHODSREODFLyQFLYLOKDTXHGDGRHQPHGLR
\HVWUXFWXUDVGLVLGHQWHVGHODV)DUF(3                           (Defensoría  del  Pueblo,  2018).
(Q HO FHQWURULHQWH GHO SDtV ORV IUHQWHV ž ž
\žPiVDOJXQDVHVWUXFWXUDVSURYHQLHQWHVGH                  En  Cauca,  se  encuentran  particularmente  las  auto-­
ORV)UHQWHV\TXHGHMDURQODVDUPDVDOL-­           denominadas  Patria  Grande  o  Patria  Libre  Ejército  del  
PHQWDGDV\DSR\DGDVSRUHO)UHQWHžLQLFLD-­             Pueblo,   el   «6º   Frente»,   el   «3er.   Frente».  Tienen   pre-­
URQXQSURFHVRGHH[SDQVLyQWHUULWRULDOGHVGH             sencia  en  los  municipios  de  Cajibío,  Morales,  Suárez,  
QRYLHPEUH GH  SDUD FRSDU ORV HVSDFLRV           Buenos  Aires,  Caldono,  Silvia,  Caloto,  Toribío,  Corin-­
TXHLEDQGHMDQGRORVIUHQWHVGHODV)DUF(3HQ            to,  Miranda,  Argelia,  Inzá  y  Páez.  También,  las  llama-­
SURFHVRGHUHLQFRUSRUDFLyQ,QLFLDURQGHVGHHO            GDV*XHUULOODV8QLGDVGHO3DFt¿FRHQORVPXQLFLSLRV
GHSDUWDPHQWRGHO9DXSpVFRSDQGRHOQRUWHGH              de  López  de  Micay  y  Guapi.
0LUDÀRUHV DWUDYHVDQGR HO GHSDUWDPHQWR GHO                 La  Defensoría  del  Pueblo  señala  además  lo  siguien-­
*XDYLDUH KDVWD OD FXHQFD GHO UtR *XDYLDUH         te  sobre  los  GAOR:
H[SDQGLpQGRVHGHRULHQWHDRFFLGHQWHHQYRO-­
YLHQGRHOVXUGH0HWDKDVWDORVOtPLWHVGH/D                      (Q ORV GHSDUWDPHQWRV GH &DXFD \ 1DULxR OD
0DFDUHQD \ 6DQ 9LFHQWH GHO &DJXiQ HVWD-­                     FRQIURQWDFLyQ>HQ&DXFDHQWUHODVGLVLGHQFLDV
EOHFLHQGRHVWUXFWXUDVHQHOUtR2ULQRFRHQOD                      GHODV)DUF(3HO(/1\HO(MpUFLWRFRORPELD-­
IURQWHUD FRQ 9HQH]XHOD FRQ PDQLIHVWDFLRQHV                    QRHQ1DULxRHQWUHGLVLGHQWHVGHODV)DUF(3
HQHORFFLGHQWHGH&XQGLQDPDUFDSDUWLFXODU-­                       \HO(/1@VHKDUHFUXGHFLGRHQORVPXQLFLSLRV
PHQWHHQOD3URYLQFLDGHO6XPDSD]                                 GHO QRUWH GHO &DXFD FRPR 0LUDQGD &DORWR
(Q GHSDUWDPHQWRV FRPR &DTXHWi OD SUHVHQ-­                     &RULQWR%XHQRV$LUHV\0RUDOHVDVtFRPRHQ
FLD GH HVWUXFWXUDV GLVLGHQWHV TXH SUHWHQGHQ                   ]RQDV OLPtWURIHV GHO VXU GHO 9DOOH GHO &DXFD
GHWHQWDU HO FRQWURO VREUH OD SREODFLyQ \ ORV                FRPR-DPXQGt3UDGHUD\)ORULGD
WHUULWRULRVTXHDQWHVWHQtDODJXHUULOODGHODV                   (QHOGHSDUWDPHQWRGH$UDXFDOD'HIHQVRUtD
)DUF(3\HOLQFUHPHQWRGHODVDFFLRQHVUHOD-­                     GHO3XHEORKDDGYHUWLGRGHVGHHODxRHO
FLRQDGDVFRQODGHOLQFXHQFLDFRP~QKDQFUHD-­                       ULHVJR TXH VH GHULYD GH OD FRQVROLGDFLyQ GH
GRXQHVSDFLRSURSLFLRSDUDODUHFRQ¿JXUDFLyQ                      JUXSRV GLVLGHQWHV GHO SURFHVR GH SD] FRQ ODV
\ FRQVROLGDFLyQ GH ORV JUXSRV DUPDGRV LOHJD-­                 )DUF(3 FRQIRUPDGRV SRU FRPEDWLHQWHV TXH
OHVTXHDGHPiVGHFUHDUHVFHQDULRVGHLQFHUWL-­                    QR KLFLHURQ SDUWH GHO SURFHVR \ TXH KDQ PD-­
GXPEUHUHODFLRQDGRVFRQORVWHPDVGHVHJXUL-­                       QLIHVWDGRQRFRPSDUWLUORVWpUPLQRVGHO$FXHU-­
GDGRIUHFHQDFFLRQHVSDUDPDQWHQHUHORUGHQD                     GR )LQDO \ OD IRUPD FRPR pVWH KD FRPHQ]DGR
FDPELRGHDSR\RHFRQyPLFR\VRFLDO                                 D LPSOHPHQWDUVH DGXFLHQGR LQFXPSOLPLHQWRV
(Q1DULxR&DXFD&DTXHWi3XWXPD\R+XLOD                         UHLWHUDGRVSRUSDUWHGHO(VWDGR$OSDUHFHUORV
\$PD]RQDVODVLWXDFLyQGHGLVLGHQFLDV\GH-­                       GLVLGHQWHV TXH TXHGDURQ HQ HO GHSDUWDPHQWR
VHUWRUHVGHODV)DUFHVPiVFRPSOHMD*UXSRV                       GH $UDXFD KDQ HVWDEOHFLGR FRQWDFWR FRQ OD
FRPR ©*XHUULOODV 8QLGDV GHO 3DFt¿FRª ©/D                     GLVLGHQFLDGHO)UHQWHž\KDQSURIHULGRDPH-­
*HQWH GHO 2UGHQª ©/RV &RPXQHURVª \ RWURV                    QD]DVFRQWUDGLULJHQWHVGHOPRYLPLHQWR)XHU-­
GH ORV FXDOHV QR VH WLHQH XQD GHQRPLQDFLyQ                  ]D $OWHUQDWLYD 5HYROXFLRQDULD GHO &RP~Q $
FODUD SHUR TXH VRQ GLVLGHQWHV GH ORV )UHQWHV                WUDYpV GH FRPXQLFDGRV TXH FLUFXODURQ HQWUH
GH OD RWURUD )DUF(3                   PD\R \ RFWXEUH GH  PDQLIHVWDURQ TXH
\(QVXPD\RUtDVRQGLULJLGRV                       PDQWHQGUiQVXVDFFLRQHVDUPDGDVHQHOiUHD
SRUPDQGRVPHGLRVTXHQRVHKDQDFRJLGRDO                         FRQIRUPDGDSRUORVGHSDUWDPHQWRVGH$UDXFD
$FXHUGR)LQDO\FRQVLGHUDQTXHQRVHOHVKD                        %R\DFi\&DVDQDUH
FXPSOLGR\TXHVXVFRPDQGDQWHVHQWUHJDURQVX                       (Q1RUWHGH6DQWDQGHUKDQFLUFXODGRPHQVD-­
OXFKD\WUDLFLRQDURQHOLGHDULRGHODJXHUULOOD                   MHVTXHGDUtDQFXHQWDGHODFRQIRUPDFLyQGH
10   Informe especial de Derechos Humanos

               XQDGLVLGHQFLDGHODV)DUF(3HQODVXEUHJLyQ                         (QVHKDSRGLGRLGHQWL¿FDUTXHHVWDGRFWUL-­
               GHO &DWDWXPER 6LQ HPEDUJR WDPELpQ VH KD                   na  promueve  la  estigmatización,  la  judicialización,  la  
               FRQRFLGRTXHXQJUXSRGHH[FRPEDWLHQWHVGHO                       criminalización   de   la   protesta,   el   tratamiento   militar  
               )UHQWHSRGUtDQKDEHUVHVXPDGRDXQJUXSR                       DODVPRYLOL]DFLRQHV\DVXYH]DJXGL]DORVFRQÀLFWRV
               GHO(3/HQOD]RQDGH7LE~HQOtPLWHVFRQ(O                     sociales  en  el  territorio.
               7DUUD \ TXH GLFKD GLVLGHQFLD DSDUHQWHPHQWH
               QRVHKDTXHULGRKDFHUS~EOLFDVLQRTXHVHKD
               LQWHJUDGRDORWURJUXSRDUPDGRTXHRSHUDHQ                       2. Situación general de derechos
               ODUHJLyQORTXHHQ~OWLPDVSRGUtDRIUHFHUXQD                      humanos
               YHQWDMD PLOLWDU WHQLHQGR HQ FXHQWD OD H[SH-­
               ULHQFLD\FRQRFLPLHQWRGHOWHUUHQRTXHSRVHHQ                     2.1. Aspectos contextuales
               (Defensoría  del  Pueblo,  2018).
                                                                                      En  seguida,  se  numeran  los  aspectos  que  caracte-­
     1.4. Promoción y aplicación de la doctrina                                   rizan  el  contexto  político  en  el  que  se  desenvuelve  la  
          militar Damasco                                                         situación  de  derechos  humanos  en  el  país:  

           Como  señalamos  en  el  punto  1.1.,  el  paramilitaris-­                 ‡   Firma  del  Acuerdo  Final:GH¿FLHQWHLPSOH-­
     mo  hace  parte  del  sistema  de  la  Doctrina  de  Seguridad                       mentación   normativa   y   territorial.   Vaso   medio  
     Nacional.   Entre   sus   estrategias   de   lucha   contrainsur-­                   vacío.  
     gente,  la  persecución  al  movimiento  social,  opositores,                    ‡   Diálogos  entre  el  gobierno  colombiano  y  
     líderes  y  lideresas  sociales,  y  defensores  y  defensoras                       el  ELN.  ,QLFLR\¿QDOL]DFLyQHQHQHURGH
     de  derechos  humanos,  a  quienes  se  les  denomina  ene-­                         del  cese  al  fuego  bilateral  temporal.  Inicio  del  5º  
     migo  interno  y  se  les  equipara  con  la  guerrilla,  y  con                     ciclo  de  conversaciones.  
     base  en  ese  fundamento  se  le  estigmatiza  y  agrede.                       ‡   Descenso  de  las  afectaciones  y  desescala-­
           No  vemos  que  haya  un  desmonte  real  de  los  instru-­                    PLHQWRGHOFRQÀLFWRDUPDGRLQWHUQR Hay  
     PHQWRVPDQXDOHV\PHFDQLVPRVR¿FLDOHVTXHIRPHQ-­                                   que  reconocer  que  el  silencio  de  los  fusiles  tra-­
     tan  la  creación  y  el  sostenimiento  del  paramilitarismo.                       jo  consigo  que  el  país  tenga  actualmente  la  tasa  
     De   hecho,   la   «nueva»   doctrina   militar,   denominada                        de  homicidios  más  baja  (24  homicidios  por  cada  
     Damasco,  diseñada  por  los  propios  militares,  no  ha  su-­                      KDELWDQWHV  &ROSUHQVDD GHORV~O-­
     puesto   descartar   esos   manuales   y   procedimientos.   Es                      timos  42  años.
     así  como  el  proyecto  de  ley  198  de  2018  que  acaba  de                  ‡   Incapacidad   estatal   para   hacer   presen-­
     presentar  el  gobierno  para  la  sujeción  a  la  justicia  de  los                cia   en   algunos   de   los   territorios   en   los  
     paramilitares  no  facilita  su  sometimiento,  por  el  con-­                       que  estuvieron  las  Farc-­EP.  Nos  referimos  
     trario,   lo   complica   con   nuevos   tipos   de   delitos.   Este                a   una   presencia   política,   económica,   social   y  
     proyecto   no   ofrece   mecanismos   claros   para   alcanzar                       de   seguridad,   lo   que   trae   como   consecuencia  
     ODYHUGDGDFDPELRGHEHQH¿FLRVSHQDOHV\PiVSDUHFH                                una   creciente   confrontación   entre   actores   ar-­
     un  proyecto  para  entrabar  el  sometimiento  judicial  de                         mados  para  hacerse  al  control  de  circuitos  eco-­
     estos  grupos  y  perpetuar  la  pesado-­confrontación  que                          nómicos  (que  representan  importantes  fuentes  
     el  Estado  dice  mantener  con  estas  agrupaciones.  Pare-­                        de  rentas),  el  control  político  y  militar  del  terri-­
     FLHUDPiVUHÀHMDUHOWHPRUGHTXHHVWRVJUXSRVHIHFWL-­                              torio.
     vamente  se  desactivaran  y  pudieran  aportar  la  verdad                      ‡   Incremento  del  accionar  de  varios  grupos  
     VREUHTXLHQHVKDQVLGRVXV¿QDQFLDGRUHVSURPRWRUHV                                 armados.   Se   trata   de   los   llamados   GAO,   los  
     \EHQH¿FLDULRVGHVXVDFFLRQHV                                                      GAOR  y  los  GDO.  
           En   función   de   su   promoción,   la   doctrina   militar   Da-­       ‡   Incremento  de  los  índices  de  violencia  so-­
     masco  se  anuncia  como  la  que  «amalgama  los  principios                       ciopolítica  en  contra  de  líderes  y  lideresas  
     fundamentales  de  las  Fuerzas  Militares,  los  que  guiarán  sus                 sociales   y   de   defensoras   y   defensoras   de  
     acciones  en  apoyo  de  los  objetivos  nacionales»  (CDOE,  s.                    derechos  humanos.  
     f.).  Según  las  Fuerzas  Militares,  «es  la  base  de  un  nuevo              ‡ ,QFUHPHQWRGHORVtQGLFHVGHYLROHQFLDVR-­
     comienzo  para  el  Ejército  de  Colombia»  (CDOE,  s.  f.).                       ciopolítica   en   contra   de   excombatientes  
También puede leer