LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO

Página creada Ivan Machinandiarena
 
SEGUIR LEYENDO
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
LA CREACIÓN
                 DE UNA CASA
                 DE LA HISTORIA
                 EUROPEA
   UN PROYECTO
DEL PARLAMENTO
       EUROPEO
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
ESTA PUBLICACIÓN
La presente publicación resume la labor emprendida y los avances realizados desde principios de 2011 en el proyecto destinado a construir la Casa
de la Historia Europea. Describe detalladamente los aspectos de la evolución del proyecto, incluidos los avances arquitectónicos, los progresos
logrados, la experiencia de los visitantes, la creación del contenido y la narrativa de la exposición permanente.

Al mismo tiempo, proporciona información sobre el proceso de construcción de la Casa de la Historia Europea, como el diseño de la exposición,
la programación educativa y de divulgación y la futura política de colección. Establece los motivos que justifican los principales ámbitos de sus
actividades, así como la investigación museológica e histórica, de modo que pueda comprenderse la génesis del proyecto hasta su fase actual.
Asimismo, define claramente la visión de futuro de la Casa, cuya apertura está prevista para finales de 2015.

Los bocetos que se incluyen en esta publicación fueron dibujados por Claudia Daman y se basan libremente en los conceptos del diseño preliminar
(agosto de 2012) de Arnaud Dechelle, de StudioDiem, reproducidos gracias a su amable autorización.

  Casa de la Historia Europea – Parlamento Europeo
  Rue Wiertz 60/Wiertzstraat 60
  1047 Bruxelles/Brussel, BELGIQUE/BELGIË
  HEH-Info@ep.europa.eu
  www.europarl.europa.eu/visiting/es/visits/historyhouse.html
                                                                           Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2013
                                                                           ISBN 978-92-823-3984-8
  Parlamento Europeo
  Dirección General de Comunicación                                        doi:10.2861/68988
                                                                           Printed in Belgium
  © Unión Europea, 2013
  Se autoriza la reproducción siempre que se mencione la fuente            IMPRESO EN PAPEL BLANQUEADO SIN CLORO ELEMENTAL (ECF)
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
Casa de
la Historia
Europea

              ÍNDICE

                                                       PRESENTACIÓN • 2

                                                       INTRODUCCIÓN • 4
                                                             RESUMEN • 6
                                  UNA CASA PARA LA HISTORIA EUROPEA • 8
                                           EL VISITANTE, EN EL CENTRO • 15

                                          LA EXPOSICIÓN PERMANENTE • 22

                       EL HILO PRINCIPAL DE LA EXPOSICIÓN PERMANENTE • 31

                            UNA EXPERIENCIA PARA TODOS LOS SENTIDOS • 39

                                               FUTURAS COLECCIONES • 42
                                   UN PUNTO DE REFERENCIA CULTURAL • 44

                                               GESTIÓN DEL PROYECTO • 45
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
PRESENTACIÓN
    «El estudio de la historia es el principio de la sabiduría política». Así definió Jean Bodin, jurista y filósofo político francés, el vínculo indudable
    entre la historia y la política.

    Mi antecesor, el profesor Hans-Gert Pöttering, afirmó que la Casa de la Historia Europea sería un lugar donde unir la memoria de la historia
    europea y el proceso de la unificación de Europa, a fin de proporcionar un entorno para reflexionar sobre el significado de la identidad europea.
    La creación de la Casa de la Historia Europea en Bruselas por parte del Parlamento Europeo constituye una innovación importante en la forma
    en que los sistemas democráticos avanzados contemplan su relación con el pasado.

CASA DE
    En este contexto, la Mesa del Parlamento apoyó por unanimidad la creación de la Casa de la Historia Europea y designó a un comité de expertos
    para que lleve a cabo este proyecto. Los miembros de dicho comité han destacado que la Casa de la Historia Europea permitiría a los europeos
    de cualquier generación visitar un lugar donde la idea europea cobra vida. La creación de un espacio público, una «casa» (la antigua clínica
    odontológica Eastman) se convertirá en una plataforma que asume la función de facilitar el debate democrático y donde los historiadores
    y conservadores desempeñan su papel: transmitir conocimiento e interpretar la historia de Europa. Este es el principio que sustenta, desde sus
    comienzos, un amplio consenso político en nuestro Parlamento, un consenso garantizado por dos órganos consultivos importantes: el Consejo

LA HISTORIA
    de Patronato, presidido por el profesor Hans-Gert Pöttering, y el Consejo Académico, presidido por el profesor Włodzimierz Borodziej.

    Según el artículo 167 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), uno de los deberes de la Unión Europea también es contribuir
    a la mejora de los conocimientos y a la divulgación de la cultura e historia de los pueblos europeos. Como presidente del Parlamento Europeo,
    es para mí un honor y un deber presentar un proyecto que creará un puente entre el mundo académico y el público en general. El diseño
    y funcionamiento de esta Casa reflejarán las últimas novedades museológicas para impulsar el debate sobre el pasado y también el futuro de
    Europa.

2
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
En 2012 se le concedió el Premio Nobel de la Paz a la Unión Europea por su labor en pos de la reconciliación y la democracia en un continente
que fue asolado por la guerra y el totalitarismo. Este galardón no se concedió únicamente a las instituciones europeas, sino que iba destinado
especialmente a todos los ciudadanos de Europa. La medalla y el certificado del Premio Nobel de la Paz se ubicarán en la futura exposición
permanente de la Casa de la Historia Europea, como símbolo de reconocimiento de seis décadas de trabajo. La Casa será el lugar perfecto para
que el público pueda contemplar el premio.

Estoy convencido de que la Casa de la Historia Europea invitará a los visitantes a una reflexión crítica sobre el significado del proceso de integración
europea para nuestro presente en común y para nuestro futuro juntos. La Casa de la Historia Europea será el espacio adecuado para el debate,
el conocimiento y el intercambio de opiniones en lo que respecta a la historia de Europa, sus pueblos e instituciones. Estamos construyendo
nuestro proyecto europeo sobre sólidas raíces comunes, pero nuestra unión política se centra en mirar hacia adelante.

    CASA DE
LA HISTORIA
                                                                                                               Martin Schulz
                                                                                                               Presidente del Parlamento Europeo

                                                                                                                                                           3
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
INTRODUCCIÓN
    Los objetivos y la misión de la Casa de la Historia Europea se basan en un primer documento conceptual, «Fundamentos conceptuales para una
    Casa de la Historia Europea», elaborado en 2008 por un consejo de reputados historiadores y expertos procedentes de diversos países europeos,
    presidido por el profesor Hütter (presidente de la Fundación de la Haus der Geschichte de Bonn) y como respuesta a la iniciativa, en 2007 el
    anterior presidente del Parlamento Europeo, Hans-Gert Pöttering, anunció la creación de la Casa de la Historia Europea.

    La Casa de la Historia Europea será un espacio abierto al público general y especializado de toda Europa y del resto del mundo. Ocupará su lugar
    en el centro de la política de servicios para los visitantes del Parlamento Europeo en Bruselas. Estará situada en un lugar histórico, en un importante

CASA DE
    conjunto arquitectónico de la capital belga. Con el tiempo también estará presente en la web, se establecerán asociaciones y cooperaciones
    y se creará un perfil cultural que irá más allá de los límites físicos de su ubicación real.

LA HISTORIA            La Casa de la Historia Europea será
                       un recurso abierto al público general
                       y especializado de toda Europa
                       y del resto del mundo.

4
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
El objetivo es garantizar
                                                    una experiencia de la mejor calidad posible
                                                                  a todos sus futuros visitantes.

    CASA DE
LA HISTORIA
El diseño de la Casa de la Historia Europea se centra en garantizar una experiencia de la mejor calidad posible a todos sus futuros visitantes. Es
importante que la exposición se dirija a través de la apertura, la comunicación y el diálogo a un público amplio, lo cual será fundamental para
el éxito y la pervivencia a largo plazo de la Casa. Esta es una de las metas principales de esta publicación, que constituye una de las primeras
fuentes de información sobre el proyecto.

Al igual que la iniciativa de la Casa de la Historia Europea en su conjunto, la presente publicación es una recopilación del trabajo de los antiguos
y actuales miembros de su Consejo Académico y de su Consejo de Patronato, del constante y valioso apoyo de la Mesa, del Secretario General,
de numerosas direcciones de la Secretaría General del Parlamento Europeo y del equipo académico del proyecto. Representa un paso pequeño
pero significativo en el emocionante reto de lograr que se convierta en un hito histórico para la cultura europea.

                                                                                                                                                       5
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
RESUMEN
    La Casa de la Historia Europea tiene como misión y objetivo el convertirse en una plataforma duradera para el intercambio de información sobre
    la historia de Europa y de la Unión Europea (UE).

    La apertura de la Casa está prevista para finales de 2015 en el reformado edificio Eastman del Parque Léopold, en el corazón del barrio europeo
    de Bruselas. La reforma arquitectónica mejorará el edificio aportando espacios de exposición abiertos que complementen el edificio original.

    La Casa se centrará en el visitante y estará abierta a todos, de acuerdo con las políticas de igualdad de acceso del Parlamento. También estará

CASA DE
    orientada a los grupos que visiten el Parlamento Europeo. Se idearán programas especiales para grupos, jóvenes y colegios.

    Habrá exposiciones permanentes, itinerantes y temporales, eventos y programas culturales, así como una cafetería y una tienda de regalos.

    La narrativa de la exposición permanente guiará al visitante a través de un esquema de la historia europea, comenzando por el mito inicial, los
    múltiples puntos de vista sobre la identidad y el patrimonio cultural de Europa. Para que el visitante comprenda los tumultuosos acontecimientos
    del siglo XX, la exposición se centrará, en primer lugar, en las convicciones y creencias en el progreso que definieron el siglo XIX, la «entrada de

LA HISTORIA
    Europa en la modernidad», antes de examinar los factores que condujeron a Europa a la guerra y la destrucción. A continuación se incluirá una
    sección temática sobre la búsqueda de un bienestar mayor por medio de una Europa cada vez más unida. Se alentará al visitante a pensar en
    la Europa de hoy en día, en la condición y posición de la Unión Europea, y en el papel que todos podemos desempeñar para definir su futuro.

    La elección de los aspectos decisivos de la historia europea que darán forma a la narrativa de la Casa se realizará de acuerdo con tres criterios
    principales: en primer lugar, deben ser acontecimientos o procesos que se originaron en Europa; en segundo lugar, estos deben haberse producido
    en toda Europa; y en tercer lugar, deben tener relevancia en la actualidad. El enfoque histórico de toda la exposición permanente será, en gran
    medida, cronológico, pero donde sea conveniente y necesario se aplicará un enfoque temático.

6
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
La Casa de la Historia Europea tiene como misión y
                                                              objetivo el convertirse en una plataforma duradera
                                                             para el intercambio de información sobre la historia
                                                                                de Europa y de la Unión Europea.

    CASA DE
El concepto de «memoria compartida» impregnará la narrativa histórica y será la base de la interpretación de la historia, incluyendo tanto la
parte activa como pasiva de este fenómeno estrechamente ligado al contexto social y que, al mismo tiempo, caracteriza a grupos de personas

LA HISTORIA
y crea vínculos entre ellas.

Se desplegará una serie de herramientas y técnicas museológicas, incluido el uso de «conectores», diversos leitmotiv e «hilos rojos conectores»,
así como la metáfora visual de una «casa», que se utilizará a lo largo de la exposición para facilitar la orientación y el reconocimiento. Por ejemplo,
el concepto de «centro y periferia» funcionará como leitmotiv de la exposición, mientras que las referencias visuales guiarán al visitante y le
proporcionarán información adicional sobre la narrativa de la exposición.

La colección que se está reuniendo para la exposición permanente desempeñará un papel central en la comunicación de los mensajes de la
Casa. Se complementará mediante tecnología multimedia, elementos interactivos y zonas en las que el visitante podrá obtener más información.

                                                                                                                                                          7
LA CREACIÓN DE UNA CASA DE LA HISTORIA EUROPEA - UN PROYECTO DEL PARLAMENTO EUROPEO
UNA CASA PARA LA HISTORIA EUROPEA
    Mediante la creación de la Casa de la Historia Europea el Parlamento Europeo desea ofrecer al visitante la oportunidad de aprender más sobre
    los procesos y acontecimientos históricos europeos y fomentar una reflexión crítica sobre el significado actual de dichos procesos. Constituirá la
    sede de exposiciones, documentación e información, que dotarán a los avances y acontecimientos pasados de una perspectiva histórica y crítica
    más amplia, mediante la unión y yuxtaposición de las distintas experiencias de los europeos a lo largo de la historia.

    La Casa de la Historia Europea será una institución cultural con miras muy concretas, las de transmitir un resumen transnacional de la historia
    europea que recoja su diversidad, sus varias interpretaciones y sus diferentes percepciones.

CASA DE
    La Casa aspira a mejorar los conocimientos sobre la historia europea y sus consecuencias. Otro de sus objetivos es permitir que un público lo más
    extenso posible comprenda el contexto de los primeros siglos, durante los cuales se definieron muchas de sus ideas y valores. De esta forma, la
    Casa ayudará al visitante a entender la historia de Europa, teniendo en cuenta un contexto global más amplio, así como facilitar el diálogo y el
    debate sobre Europa y la Unión Europea.

LA HISTORIA                                                                El proyecto ofrece al visitante la oportunidad
                                                                           de aprender más sobre los procesos
                                                                           y acontecimientos históricos europeos
                                                                           y fomentar una reflexión crítica sobre el
                                                                           significado actual de dichos procesos.

8
CASA DE
LA HISTORIA
                   © Unión Europea 2011, Edificio George Eastman: © Arquitecto: Polak
                                                                                 9
      © European Union 2011 PE-EP George Eastman building | © Architect: Polak
La Casa de la Historia
Europea se situará
en el corazón del barrio
europeo de Bruselas.       © University of Rochester Medical Center, Eastman Institute for Oral Health
En la renovación
    se respetarán también
          las características
     originales del edificio.

    CASA DE
LA HISTORIA     © E. Young, AACMA-JSWD   © E. Young, AACMA-JSWD

                                                                  11
UNA CASA ACOGEDORA

     La Casa de la Historia Europea se situará en el corazón del barrio europeo de Bruselas, junto al Parlamento Europeo y muy cerca de los edificios
     de otras de las principales instituciones de la Unión Europea.

     El futuro edificio del museo está situado en el Parque Léopold, un espacio ajardinado construido en el siglo XIX en un terreno que antiguamente
     era propiedad privada y que en su día se creó como parque científico y del conocimiento. El edificio original se construyó en 1934-1935 para
     albergar una clínica odontológica para niños desfavorecidos. El edificio de dicha clínica se financió mediante una donación del filántropo
     estadounidense George Eastman, inventor de la cámara Kodak. Durante ese mismo período, se establecieron clínicas odontológicas Eastman
     similares en Londres, París, Roma y Estocolmo. El arquitecto suizo Michel Polak diseñó los planos del edificio original.

CASA DE
     El futuro uso del edificio se estableció en un contrato suscrito en 2011 por los ganadores del concurso internacional del proyecto arquitectónico
     de la Casa de la Historia Europea, un grupo formado por el Atelier d’architecture Chaix & Morel & associés, de Francia, JSWD Architekten, de
     Alemania, y TPF, de Bélgica. Su diseño incluye una ampliación contemporánea del patio y del tejado, así como una renovación de las fachadas
     originales y de algunas de las salas, a fin de mantener la estética histórica. En la renovación se respetarán también las características originales
     del edificio, como la sala de espera de la antigua clínica, decorada por el pintor Camille Barthélémy, con obras inspiradas en las fábulas de Jean

LA HISTORIA
     de La Fontaine: estos frescos se restaurarán y formarán parte del futuro vestíbulo.

     La Casa de la Historia Europea recibirá, asimismo, a los visitantes que no tengan previsto ver las exposiciones: la cafetería y la tienda, por ejemplo,
     estarán abiertas al público. En las salas de conferencia se celebrarán eventos culturales y se llevarán a cabo programas educativos.

12
EL VISITANTE, EN EL CENTRO
Situada en el corazón del barrio europeo de Bruselas, la Casa de la Historia Europea
formará parte de un triángulo de instalaciones dirigidas a los visitantes de acuerdo
con la política del Parlamento Europeo a este respecto. Esta política se basa en un
camino o itinerario público entre las tres ubicaciones, que en conjunto constituyen
el servicio completo de información a los visitantes del Parlamento. Actualmente
el visitante puede acceder a la sala donde se celebran los plenos parlamentarios,
el «Hemiciclo», en uno de los edificios del Parlamento, mientras que la segunda

    CASA DE
instalación más visitada es el centro de visitantes del Parlamento Europeo, el
«Parlamentarium», que presenta sus funciones y competencias en el contexto del
marco institucional y de los procesos de toma de decisiones de la Unión.

La Casa de la Historia Europea será una instalación más destinada a los visitantes
e incluida en este itinerario público: su función, complementaria a las de las
instalaciones de visitantes existentes, será la de contextualizar la historia de Europa

LA HISTORIA
y de la Unión Europea desde el punto de vista del paso del tiempo y la memoria.

                                                                                          © Arnaud Dechelle, Studio Diem UK

                                                                                                                              15
EVALUACIÓN Y ENCUESTAS

     Puesto que todas las actividades de la Casa de la Historia Europea deben centrarse en el visitante, es fundamental que sus instalaciones y actividades
     cumplan las expectativas y requisitos de este. Por tanto, la Casa basará su oferta en investigaciones cualitativas y cuantitativas según el perfil de
     los posibles visitantes y sus aspiraciones.

     Uno de los elementos principales del concepto de la Casa es la convicción de que para que el visitante comprenda el contenido del museo, no
     será necesario que este posea conocimientos previos exhaustivos sobre la historia de Europa.

     Los últimos estudios indican que la mayoría de los visitantes acudirán como parte de un grupo. Basándose en este dato, la Casa determinará

CASA DE
     soluciones logísticas avanzadas para organizar las visitas en grupo. El análisis del perfil de los visitantes actuales del Parlamento Europeo sugiere
     que la mayor proporción de visitantes procederá de dos grupos de edad: jóvenes menores de 25 años y personas de 56 años en adelante. Una
     La entrada gratuita puede constituir un importante factor de inclusión para atraer y motivar a ciertos grupos de la población. También existirán
     programas educativos para determinados grupos de destinatarios.

LA HISTORIA
         Para que el visitante comprenda el contenido
         del museo, no será necesario que este
         posea conocimientos previos exhaustivos
         sobre la historia de Europa.

16
Además de atender las visitas en grupo, la Casa acogerá a familias y visitantes individuales, como turistas culturales y estudiantes.

En este contexto, es importante destacar que, con arreglo a la política del Parlamento Europeo, la Casa de la Historia Europea está comprometida
con los valores de la igualdad y la no discriminación, y con fomentar la diversidad en un entorno abierto e integrador. Por consiguiente, su
objetivo es ofrecer a todos los visitantes la misma experiencia en el museo y las mismas oportunidades de aprender y participar.

    CASA DE                                                             Además de atender las visitas en grupo,

LA HISTORIA                                                  la Casa acogerá a familias y visitantes individuales,
                                                                         como turistas culturales y estudiantes.

                                                                                                                                                   17
SERVICIOS DESTINADOS AL PÚBLICO

     La Casa de la Historia Europea desea proporcionar una gama coherente
     de servicios a sus visitantes.

     El corazón de la Casa lo ocupará una exposición permanente sobre la
     historia europea, centrada principalmente en el siglo XX, con enfoques
     retrospectivos a procesos y acontecimientos de siglos anteriores. Se hará

CASA DE
     especial hincapié en contextualizar la historia de la integración europea.

     El proyecto también dará cabida a exposiciones temporales y, en principio,
     se organizará una cada año. El tema de las exposiciones temporales estará
     estrechamente relacionado con el objetivo principal de las misiones
     y metas de la Casa de la Historia Europea.

LA HISTORIA
     Las exposiciones itinerantes proporcionarán otro medio importante de
     divulgación y de refuerzo de la cooperación con otros museos a escala
     nacional, regional o local.

18
Aunque las exposiciones constituirán el núcleo de la Casa de la Historia Europea, se complementarán mediante diversos actos y actividades,
tanto en línea como presenciales. Están previstas exhibiciones en línea a las que podrán recurrir otras instituciones para dar proyección a sus
propias exposiciones en un contexto europeo más amplio.

Se organizarán programas educativos exhaustivos destinados a niños, jóvenes, adultos y familias complementarios de las exposiciones. Con la
convicción de que la educación en materia histórica no es solamente una cuestión de conocimientos históricos generales, sino que también
tiene que ver con la adquisición de competencias como la investigación, la crítica, el análisis de documentos históricos, la contextualización y la
comunicación, el objetivo de estos programas educativos será inspirar el pensamiento crítico. Asimismo, aportará oportunidades de cooperación
con instituciones educativas a escala local, pero también con otras redes más lejanas.

    CASA DE                                                                                     Se organizarán amplios

LA HISTORIA
                                                                                                 programas educativos
                                                                                       para acompañar las exposiciones.

                                                                                                                                                      19
MULTILINGÜISMO

     Desde la fecha de apertura prevista, la Casa de la Historia Europea proporcionará sus servicios principales en al menos veinticuatro lenguas,
     correspondientes a las lenguas oficiales de la Unión Europea. Los dispositivos multimedia permitirán que los visitantes exploren el museo en
     la(s) lengua(s) oficial(es) de su país de origen.

     El multilingüismo es una expresión de la diversidad cultural de Europa, por lo que la Casa de la Historia Europea desea que sus visitantes lo sientan
     como uno de sus valores principales.

CASA DE                                               El multilingüismo es una expresión de la diversidad cultural
                                                      de Europa, por lo que la Casa de la Historia Europea

LA HISTORIA
                                                      desea que sus visitantes lo sientan como uno
                                                      de sus valores principales.

20
UN LUGAR EN CONSTANTE DESARROLLO

La Casa de la Historia Europea es un proyecto que se desarrollará continuamente. El objetivo es constituir, con el transcurso del tiempo, una fuente
de información esencial y una acumulación de conocimientos especializados sobre la historia de Europa. A tal fin, se actualizarán y enriquecerán
regularmente las exposiciones y colecciones permanentes. Este proceso se respaldará mediante evaluaciones de los productos y actividades de
la Casa de la Historia Europea en función de las nuevas tendencias y la evolución de la museología y la historia.

Para que se convierta en el principal punto de investigación y debate sobre la historia europea, la Casa creará vínculos con todo tipo de iniciativas
y debates en toda Europa.

    CASA DE
La Casa de la Historia Europea también intentará convertirse en parte integrante del entorno cultural local e internacional, con alianzas y vínculos
de colaboración sólidos con las redes existentes y las instituciones colaboradoras.

LA HISTORIA                                                         También intentará convertirse en parte íntegra
                                                                         del entorno cultural local e internacional,
                                                                   con alianzas y vínculos de colaboración sólidos
                                                                                             con las redes existentes
                                                                                 y las instituciones colaboradoras.

                                                                                                                                                        21
LA EXPOSICIÓN PERMANENTE
     El alcance de la Casa de la Historia Europea supera los límites nacionales, regionales y locales. Su exposición permanente presentará una perspectiva
     que va más allá de un mero resumen de las historias nacionales. También contemplará la diversidad de la historia europea y sus interpretaciones
     y percepciones, todo ello comunicado de modo claro.

     La creación de la Casa de la Historia Europea y, concretamente de su exposición permanente, se basa en una dicotomía de objetivos: por una
     parte, la exposición difundirá una narrativa histórica coherente que será de fácil comprensión para los visitantes interesados; y por otra parte,
     mostrará la existencia de una gran variedad de interpretaciones históricas, puntos de vista, matices de percepción y recuerdos diferentes, a fin

CASA DE
     de estimular la reflexión y el debate.

         Su exposición permanente
         presentará una perspectiva que
         va más allá del mero resumen

LA HISTORIA
         de las historias nacionales.
                                                                                  La exposición mostrará de la existencia
                                                                                  de una gran variedad de interpretaciones
                                                                                  históricas, puntos de vista, matices
                                                                                  de percepción y recuerdos diferentes,
                                                                                  a fin de estimular la reflexión y el debate.

22
MÚLTIPLES PERSPECTIVAS SOBRE LA HISTORIA

     La exposición permanente de la Casa de la Historia Europea ofrecerá una narrativa sobre la historia de Europa. La selección de los acontecimientos
     históricos realizará basándose en tres criterios: se hará especial hincapié en acontecimientos y procesos que se originaron en Europa, que se
     expandieron por esta y que siguen siendo importantes hoy en día. Estos tres criterios han permitido analizar largos períodos de la historia sin
     perder el objetivo analítico.

     Tomando como base la investigación histórica actualizada, la Casa de la Historia Europea se centrará en los fenómenos que se consideran relevantes
     en la historia de Europa. Se presentarán distintos recuerdos e interpretaciones opuestas de la historia y se mostrará cómo están interrelacionados,
     utilizando el potencial museológico de este marco.

CASA DE
     La Casa de la Historia Europea destacará que la elaboración de la historia es una construcción definida por valores y percepciones individuales.
     Utilizará el concepto de «memoria compartida» como base para la interpretación de la historia, incluyendo tanto la parte activa como la pasiva, nacida
     de un contexto social que caracteriza y crea vínculos entre los grupos de personas. La Casa reflexionará acerca de los factores y acontecimientos
     decisivos de la historia de Europa y contribuirá a la
     formación de la conciencia histórica europea. Además,

LA HISTORIA
     el concepto de «memoria compartida» debe alimentar
     una perspectiva crítica que ayude a descubrir los factores
     que subyacen en la construcción de la historia.

                                                                              La Casa de la Historia Europea
                                                                              destacará que la historia es una construcción
                                                                              definida por valores y percepciones
                                                                              individuales.

24
La Casa presentará la historia europea como un proceso que evoluciona constantemente. Por ese motivo, la exposición permanente incluirá
     algunas secciones en las que se hará hincapié en que existen cuestiones y aspectos delicados que aún se están debatiendo y se invitará al visitante
     a reflexionar acerca de la diversidad de interpretaciones históricas y a considerar las diversas percepciones de los acontecimientos históricos.

     LA AMPLIACIÓN DE EUROPA

     La Casa de la Historia Europea se centrará en presentar e interpretar los diversos y en ocasiones fortuitos procesos de la historia del continente
     durante el siglo XX. El avance del proceso de integración europeo se presentará en su amplio contexto histórico. Se mostrarán los vínculos con
     la historia mundial y con la posición de Europa en el contexto internacional.

CASA DE
     La Casa de la Historia Europea intentará comprender Europa en el sentido más amplio: de este a oeste y de norte a sur. Su alcance irá más allá de
     las limitaciones y fronteras físicas y psicológicas. También recordará que las ampliaciones de la Unión han conllevado una modificación constante
     de las dimensiones de nuestro continente, tanto física como psicológicamente.

LA HISTORIA                                                                           La Casa de la Historia Europea
                                                                                      intentará a comprender Europa en
                                                                                      el sentido más amplio: de este a oeste
                                                                                      y de norte a sur.

26
CRONOLOGÍA Y TEMAS

La narrativa principal, definida en el documento «Fundamentos conceptuales para una Casa de la Historia Europea», abarcará la historia de
Europa haciendo hincapié en el siglo XX. Se encuadrará en el marco temporal y se dividirá en varias tramas interconectadas de temas principales
y temas secundarios.

La estructura general de la exposición permanente será cronológica, comenzará en el segundo piso del edificio y el visitante irá subiendo hasta
la última planta. Esta narrativa de carácter cronológico irá de la mano de un enfoque temático, que permitirá que el visitante obtenga una
visión general mediante retrospectivas y valoraciones más amplias, en las que la cronología interna de los acontecimientos, sus causas y sus
consecuencias se presentarán en un contexto histórico más extenso.

    CASA DE
El primer tema será una sección introductoria y conducirá a la exposición, mientras que el último tema, situado en el último piso de la exposición,
ofrecerá un espacio en el que podrá evaluarse toda la visita y se podrá profundizar en los conocimientos adquiridos en un entorno interactivo
en el que cabrá la posibilidad de responder a preguntas. El resto de temas se dedicarán a la historia europea de los dos últimos siglos.

ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

LA HISTORIA
El relato museográfico se dividirá en seis ámbitos, que a su vez se dividen en temas y, cuando proceda, estos darán lugar a temas secundarios.
Estos se complementarán con ejemplos que aporten más consistencia a la narrativa principal e ilustrarán los distintos procesos y acontecimientos
mediante historias breves o de carácter más personal. Aportarán al visitante un enfoque retrospectivo en el tiempo y el espacio.

El principio que rige la exposición es proporcionar distintos tipos de visitas adaptados a las diversas expectativas y a la diferente disponibilidad
del visitante, ya que es posible que algunos de ellos no dispongan del tiempo necesario para recorrer toda la exposición.

                                                                                                                                                       27
Para tener en cuenta la diversidad de visitantes y el tiempo que
pueden pasar en la Casa, la exposición se estructurará de tal forma
que puedan seguir un itinerario concreto o recomendado, pero
que también les dé libertad para decidir cuánto tiempo desean
pasar en ella y hasta qué punto desean profundizar en el tema. La
forma en que se estructurará la información también tendrá en
cuenta las limitaciones a las que se enfrentan las visitas en grupo.
                                                                       El contenido se presentará en capas,
El contenido se presentará en capas, mediante distintos soportes,
desde la exposición de objetos originales hasta presentaciones
                                                                         mediante distintos soportes, desde

    CASA DE
multimedia. El objetivo es lograr una exposición equilibrada en          la exposición de objetos originales
la que los elementos multimedia no predominen ni resulten
agobiantes sino que se utilicen de forma acorde y efectiva para
                                                                          hasta presentaciones multimedia.
reforzar el contenido: este principio también se aplicará a las
herramientas interactivas.

LA HISTORIA
                                                                                                               29
CONCEPTOS EN CONEXIÓN

     A lo largo de la exposición habrá un leitmotiv recurrente, el del concepto de «centro y periferia». Se trata de un tema que ha perdurado en la historia
     europea y que hoy en día sigue ocupando un lugar central en el debate sobre el desarrollo de la Unión Europea. Con el transcurso del tiempo,
     distintas partes de Europa han ocupado el papel de centro o periferia, tanto espacial como psicológicamente. Podría decirse que Europa se ha
     desarrollado principalmente a través de estos procesos de cambio de fronteras, centros y poderes. El sentido de pertenencia o de marginación
     es importante para todos los ciudadanos europeos; por ejemplo, en su relación con el desarrollo de la Unión Europea.

     Los elementos visuales recurrentes se situarán cerca del inicio de cada trama, proporcionando así puntos de referencia al visitante. El objetivo
     principal es introducir al visitante en la trama y explicar el marco temporal del tema. Dichos puntos también permitirán a los guías de las visitas

CASA DE
     adaptar los gráficos, el sonido y la luz a las necesidades de los distintos grupos, proporcionándoles así una introducción personalizada al contenido
     de cada piso.

     La narrativa de la exposición se complementará mediante una instalación espacial que se inspirará en metáforas de la casa. Esta ascenderá a lo
     largo de los cinco niveles de la exposición permanente y presentará una vitrina vertical en cada piso de la exposición (visible desde las escaleras)
     que contendrá objetos icónicos relacionados con el tema presentado en la planta correspondiente. Una zona situada tras la vitrina proporcionará

LA HISTORIA
     la oportunidad de interpretar la metáfora de la casa de forma que ilustre el tema que se expone en ese piso.

30
EL HILO PRINCIPAL DE LA EXPOSICIÓN PERMANENTE
DEFINIENDO EUROPA

El propósito del primer ámbito, «Definiendo Europa», es fomentar la participación y familiarizar a los visitantes con los aspectos principales de la
historia europea. Como punto de partida de la exposición permanente, también proporcionará una introducción al tema de la Casa de la Historia
Europea y explicará que, como lugar que atesora la memoria europea, la Casa trascenderá las perspectivas nacionales y regionales y representará
y describirá un pasado europeo común. Se contemplará como un puente que une al público con la investigación de la historia de Europa.

    CASA DE
Europa es un concepto discutido: las percepciones, imágenes y concepciones de Europa han cambiado con el transcurso del tiempo. No obstante,
hay un patrimonio común, que se caracteriza por atributos, tradiciones y logros concretos que diferencian su cultura de la de otros continentes.
La introducción a este tema indicará al visitante que, para la humanidad, la memoria es la base para comprender y aprender, ya sea como
individuos o como miembros de un grupo social. La memoria está relacionada intrínsecamente con el olvido: tener algo en la memoria puede
conllevar, inevitablemente, el perder de vista otros hechos o atribuirles otro significado. Los intereses actuales suelen determinar la selección de
los acontecimientos del pasado que recordamos. Los recuerdos nunca son los mismos, cambian constantemente. Por ese motivo, toda reflexión
sobre la identidad cultural y toda descripción de la historia son fundamentalmente construcciones personales.

LA HISTORIA
Una de las formas como se ha representado el continente ha sido su personificación como una mujer fenicia. Europa, raptada y llevada a lomos
por Zeus transformado en toro, es el mito más antiguo, al que se ha dado múltiples interpretaciones a lo largo de la historia. Considerado desde
una perspectiva moderna, el mito sugiere que la cultura europea posee raíces muy antiguas fuera de Europa.

Además, la cartografía también constituye una herramienta importante para la presentación de la imagen de Europa y para la definición del
continente, que ha cambiado drásticamente desde la antigüedad hasta la actualidad. En lugar de definirse mediante fronteras geográficas nítidas,
el mapa de Europa se basa en características y trayectorias culturales, políticas, sociales y psicológicas.

                                                                                                                                                       31
La filosofía de la Casa de la Historia Europea se explicará mediante la siguiente trama: el foco en la historia europea; cuestiones de identidad
     nacional y transnacional; la multiplicidad de percepciones; y la cuestión de una memoria europea, así como el leitmotiv del «centro y la periferia»
     que destacará los desplazamientos del centro de gravedad a lo largo del tiempo.

     EL ASCENSO DE EUROPA

     El segundo ámbito se centra en el siglo XIX, que fue una etapa revolucionaria marcada por la rebeldía. Europa experimentó cambios radicales
     en el ámbito político y económico, así como en términos culturales y sociales, y la sociedad feudal tradicional se transformó en un orden social
     moderno. La Revolución Francesa trajo a primer plano las ideas de libertad, igualdad, autodeterminación y derechos humanos y civiles en toda

CASA DE
     Europa

     Surgieron nuevas ideas políticas. En este proceso, las revoluciones de 1848-1849 constituyen un punto de inflexión y abrieron camino a nuevas
     formas de representación política mediante partidos, sindicatos y otras asociaciones y trajeron consigo la expansión gradual de la participación
     democrática y los derechos constitucionales. La nación como sujeto de la soberanía y del poder político legítimo del Estado se extendió por el
     continente. La industrialización modificó radicalmente las pautas de trabajo y las estructuras sociales. Surgieron nuevas clases sociales: la burguesía
     y la clase trabajadora.

LA HISTORIA
     Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa se convirtió en el centro internacional del comercio y las finanzas. La organización capitalista del
     trabajo generó una productividad nunca vista, pero también dio lugar a nuevos niveles y dimensiones de malestar social. Conforme la población
     se trasladaba del medio rural a las ciudades sobrepobladas, surgieron condiciones de vida terribles. En esta nueva sociedad basada en clases,
     la cuestión de la justicia social se convirtió en uno de los temas principales del discurso político. La aparición de un movimiento obrero de
     orientación marxista creó un nuevo factor político, que se opuso al liberalismo con una serie de metas revolucionarias. La necesidad de protección
     contra los riesgos del trabajo remunerado no regulado se tradujo en una nueva definición de los deberes y responsabilidades del Estado y creó
     los componentes básicos del Estado del bienestar. Se establecieron las definiciones modernas y la forma de entender la ciencia instrumental
     y racional, junto con mejoras en el sistema educativo y el aumento de los conocimientos y la innovación técnica.

32
Para la élite europea, la mejor manera de «compartir» el progreso consistía en expandir el poder colonial de Europa. La escala ascendente de la
expansión imperial fortaleció el sentido de superioridad de los europeos en comparación con el resto del mundo. El racismo y las ideas sociales
darwinistas impregnaron el nacionalismo y el punto de vista de la civilización europea. Antes de la Primera Guerra Mundial, Europa estaba en la
cumbre de su poder a escala mundial.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, la mayoría de la población europea todavía era rural. La asincronía de los procesos de desarrollo social
generó una migración masiva del campo a la ciudad, de las regiones más pobres a las más ricas, así como una emigración al extranjero a gran escala.
A finales del siglo XIX, las tensiones sociales y la competencia internacional se unieron para generar un polifacético potencial de conflicto.

    CASA DE
EUROPA ECLIPSADA
El siguiente ámbito aborda la trayectoria descendente de Europa durante la primera mitad del siglo XX. El estallido de la Primera Guerra Mundial fue
el punto final para la ascensión que experimentó Europa durante el siglo XIX. La conducción de la guerra y la tecnología de guerra habían cambiado;
además de la matanza sin precedentes de millones de hombres jóvenes de ambas bandos, la guerra masiva había producido consecuencias
humanas devastadoras sobre la sociedad en su conjunto. Cambió el entorno político de Europa y afectó profundamente a la memoria europea.

LA HISTORIA
Todos los Estados, antiguos y nuevos, que emergieron tras la «gran guerra» eran fundamentalmente democracias parlamentarias representativas,
excepto la Unión Soviética. No obstante, durante los veinte años siguientes, en más de la mitad de esos mismos Estados europeos, la democracia
resultó demasiado frágil para sobrevivir a las fuertes tensiones sociales y políticas que iban en aumento en todo el continente. La Revolución de
Octubre de 1917 fue un acontecimiento que sacudió el mundo entero, impuso un orden alternativo al capitalismo, el liberalismo y la democracia
parlamentaria. Basado en los preceptos del marxismo, el régimen comunista en la Unión Soviética acabó sustentándose en una política de terror
generalizado.

                                                                                                                                                       33
El nacionalsocialismo fue una reacción contra el liberalismo y el auge del movimiento socialista de la clase trabajadora en general, así como contra
     la Revolución de Octubre en particular. Bajo el liderazgo del partido nazi, Alemania, a pesar de ser considerada una de las naciones más avanzadas
     tanto cultural como económicamente, desarrolló un régimen totalitario basado en una ideología de odio racial y planeó una guerra que culminaría
     con la ocupación de grandes partes de Europa Oriental y Occidental y con el genocidio masivo de millones de judíos con métodos industriales.

     La «ruptura de la civilización» que supuso la Shoá es el comienzo y el eje central del discurso europeo de la memoria. Durante mucho tiempo,
     los Estados ocultaron sus fracasos. Mientras tanto, el reconocimiento de la Shoá como crimen singular contra la humanidad se ha convertido en
     el punto de referencia negativo de la vergüenza europea de posguerra.

     La Segunda Guerra Mundial se convirtió en una «guerra total», en la que los civiles se convirtieron también en objetivo bélico. De esta forma,

CASA DE
     Europa se convirtió en un escenario de violencia y muerte sin precedentes. Esto condujo al declive definitivo de la posición de Europa a escala
     mundial y a la división del continente, determinando su historia para el resto del siglo.

     En 1944 comenzó la liberación gradual del continente. Sin embargo, el sufrimiento de civiles no llegó a su fin, sino que continuó y alcanzó su
     nivel máximo en el caos de los desplazamientos y los castigos. Ninguna persona pudo percibir la liberación de la misma manera; para algunos
     supuso un motivo de gran alegría, mientras que para otros significaba solo miedo, terror y tragedia. Al final de la guerra, Europa (y el resto del
     mundo) miraron atrás horrorizados y desearon empezar de cero basándose en la convicción de que debía evitarse otra guerra catastrófica por

LA HISTORIA
     todos los medios. No obstante, los que ayer eran aliados se estaban convirtiendo en los nuevos enemigos y oponentes.

     UNA CASA DIVIDIDA
     En esta trama, veremos cómo tras la Segunda Guerra Mundial Europa había tocado fondo. Había pasado de ser una de las principales potencias
     mundiales a un continente devastado, dividido y dependiente de dos superpotencias, incluso en las decisiones relativas a su propio futuro. Gran
     parte de la población solo podía centrarse en sobrevivir. La reconstrucción de viviendas e infraestructuras, e incluso de las estructuras políticas,
     era primordial. Millones de europeos deseaban regresar a su hogar o encontrar otro nuevo.

34
El «telón de acero» se convirtió en una división histórica del continente. Los Estados Unidos y la Unión Soviética elaboraron programas antagónicos,
por una parte, de liberalización económica y democratización, y por otra, de modernización a través de la planificación estatal y de liderazgo
del partido comunista. Muy pronto, su lucha por los ámbitos de influencia polarizó el mundo y dividió a Europa drásticamente en dos campos.
Pocos países pudieron quedarse al margen, adquirir o mantener una posición neutral o imparcial. Los países descolonizados se convirtieron en
otro de los escenarios en los que tenía lugar esta lucha de poder.

En esta situación de estrategias de combate y rivalidad bipolar y bajo la amenaza de las armas nucleares, Europa tomó una nueva dirección
sorprendente. A ambos lados del «telón de acero», las economías crecían a una tasa similar, a pesar de que en el este y el oeste se habían instalado
dos sistemas políticos y económicos completamente diferentes. En esta etapa grandes diferencias y convergencias inesperadas entre el este
y el oeste marcaron Europa. Europa Occidental experimentó una fase de reconciliación internacional, prosperidad económica, desarrollo del

    CASA DE
Estado del bienestar y consolidación democrática e institucional. Los Estados socialistas bajo el control soviético, por otra parte, experimentaron
un período de industrialización forzosa, aumento de la seguridad social y campañas de alfabetización masivas, todo ello impuesto, en parte, por
brutales dictaduras a las que Unión Soviética, a su vez, proporcionó apoyo militar. Aumentó el establecimiento de sistemas de seguridad social
en Europa, basados en distintos cimientos ideológicos e introducidos en distintos regímenes socioeconómicos. La competencia entre dichos
sistemas aumentó la presión a favor de una reforma.

En Europa Occidental, el inicio de un proceso de integración europeo marcó el camino de un desarrollo con repercusiones de gran alcance.

LA HISTORIA
Visionarios procedentes de contextos muy diferentes pusieron de manifiesto, logrando un efecto muy persuasivo, la idea de que el mantenimiento
de la paz y la búsqueda de la reconciliación requería nuevas soluciones políticas. La fundación de la Comunidad Económica Europea, una
forma de organización única y completamente nueva destinada a integrar las economías y, hasta cierto punto, los sistemas jurídicos de una
serie de Estados independientes marca un punto de inflexión en la historia del continente. Evita que Europa Occidental retome sus tendencias
chauvinistas, agresivas e imperialistas.

En este punto la exposición se centra en los acontecimientos fundamentales de este proceso, desde el Congreso de la Haya de 1948 hasta el
establecimiento de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero, el fracaso de la Comunidad Europea de Defensa, los Tratados de Roma, el
establecimiento de una política agrícola común, el Tratado del Elíseo, la «crisis de la silla vacía» y la primera ampliación de la Comunidad Europea
en 1973.

                                                                                                                                                       35
ROMPIENDO FRONTERAS

     Pasando al siguiente ámbito, veremos que 1973 marca el final de un período de prosperidad general y el comienzo de una etapa de inestabilidad
     económica a largo plazo, como consecuencia de la recesión económica mundial, drásticas subidas de los costes de la energía y un aumento de la
     competencia extranjera. Con la crisis del petróleo, Europa se dio cuenta de su dependencia energética, así como de los límites de su progreso. El
     declive de las industrias del hierro, el carbón y el acero, que habían constituido la antigua base del boom de la posguerra, dio lugar al proceso de
     integración europeo y produjo elevadas tasas de desempleo en Europa Occidental por primera vez en cuarenta años, por lo que era necesaria una
     restructuración. Además, en los años setenta, se inició un debate generalizado sobre los «trabajadores extranjeros», en el que se reflexionó sobre
     los cambios sociales y las deficiencias de la integración de los inmigrantes. Los países socialistas, ya preocupados por su retroceso económico
     relativo, demostraron que no eran capaces ni eficientes a la hora de llevar a cabo una reforma estructural. El nivel de vida de su población empeoró.

CASA DE
     Desde el punto de vista de Europa Occidental, los setenta pueden considerarse una fase de movilización, generada en gran parte por la nueva
     generación que no había vivido la Segunda Guerra Mundial. Quería una mayor participación y esto, junto con las nuevas inquietudes expresadas en
     cuanto a los derechos individuales, minó el consenso democrático que había caracterizado los años anteriores. La caída de las últimas dictaduras
     occidentales en el sur de Europa al fin acabó con el aislamiento de esos países y les permitió la pertenencia a la Comunidad Europea.

LA HISTORIA
     La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa constituyó un punto de inflexión en el enfrentamiento constante entre las dos
     zonas antagónicas de Europa y trajo el «cambio a través del acercamiento». El Acta Final de Helsinki de 1975 que, en gran parte por iniciativa de la
     Comunidad Europea, estableció una norma básica en materia de derechos humanos, se convirtió en un punto de referencia para los movimientos
     disidentes y de oposición de Europa Oriental: en la exposición sirve como punto de partida para reflejar la última década de los países socialistas.
     El estancamiento, el aumento de la diferencia entre las promesas y la realidad y la erosión de la autoridad pública eran perceptibles. La población
     se movilizó para conseguir más libertad, justicia social y reformas políticas. Finalmente estos movimientos desencadenaron las revoluciones de
     1989 y la simbólica caída del Muro de Berlín. La Guerra Fría, que había dominado y paralizado la situación política en Europa durante cuarenta
     y cinco años, llegó a su fin.

36
La caída del Imperio Soviético aceleró el proceso de integración europeo. Esto se aprecia claramente en la «maratón» de la ampliación, en
la profundización de las estructuras supranacionales y en la ampliación de competencias a cada vez más ámbitos, lo que permitió difuminar
las fronteras políticas, geográficas, económicas y psicológicas. La europeización comprende tanto elementos integradores (el refuerzo de las
conexiones y similitudes dentro de Europa) como desintegradores (los procesos de delimitación y fragmentación).

Los avances que se encuentran dentro del ámbito de ruptura de fronteras se reflejan en los hitos de la integración europea: la creación en
1974 del Consejo Europeo, la celebración de las primeras elecciones al Parlamento Europeo en 1979, el logro del mercado único, las rondas de
ampliación de 1980-1986 y 1995, el Tratado de Maastricht, la aplicación del Convenio de Schengen en 1995, la discusión del Tratado por el que
se establece una Constitución para Europa que no vio la luz, la ampliación de 2004-2007, etc.

    CASA DE
MIRANDO AL FUTURO

Este último ámbito se diferencia de los que conforman la parte más importante del itinerario histórico que recorre el visitante en la Casa de la
Historia Europea. Mientras que el primer ámbito presenta una introducción a la Casa, la última ofrece un espacio en el que puede evaluarse
y profundizarse la visita. Introducirá y sumergirá al visitante en un proceso activo de preguntas sobre la responsabilidad compartida en decisiones
y opciones importantes que continúan determinando la historia de Europa y su relación con el resto del mundo.

LA HISTORIA
En dicho ámbito se planteará la siguiente pregunta al visitante: ¿cuáles son las distintas perspectivas de futuro de los europeos? Como respuesta,
examinaremos con el visitante, por ejemplo, el papel que podrá desempeñar el Estado en el futuro; se analizará la forma en que Europa gestiona
la diversidad y se considerará qué asuntos se tratan mejor a escala europea. Las preguntas temáticas y críticas relacionadas con los Estados
miembros de la Unión Europea se abordarán en el contexto de temas como la economía, los derechos humanos, la democracia, el nacionalismo
y la diversidad. Todos ellos están arraigados en Europa y la mayoría de los visitantes se habrán familiarizado con ellos durante su visita a la Casa
de la Historia Europea.

                                                                                                                                                       37
También puede leer