LA INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SUDAMERICANA (IIRSA)

Página creada Samuel Teobald
 
SEGUIR LEYENDO
LA INICIATIVA PARA LA INTEGRACION DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SUDAMERICANA (IIRSA)
Observatorio DESC Amazonía - Nodo Colombia

                                            7. LA INICIATIVA PARA LA
                                                  INTEGRACION DE LA
                                                   INFRAESTRUCTURA
                                                           REGIONAL
                                               SUDAMERICANA (IIRSA)

                                                                                 6
OBSERVATORIO DESC AMAZONÍA, NODO COLOMBIA. (2007). Situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Amazonía Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: ILSA
Situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Amazonía Colombiana

                7. LA INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA
            INFRAESTRUCTURA REGIONAL SUDAMERICANA (IIRSA).

       7.1. En qué consiste la IIRSA                                               ríos, para lograr el transporte fluvial entre el
                                                                                   Caribe y el Río de la Plata.
          En marzo de 1996 Enrique Iglesias, presi-
       dente del Banco Interamericano de Desarrollo,                                  Se hace necesario entonces la remoción de las ba-
       anunciaba en las conclusiones de la 37º Re-                                 rreras físicas, normativas y sociales y, ocupar los es-
       unión Anual de Gobernadores del BID reunida                                 pacios físicos claves, que suelen tener baja densidad
       en Buenos Aires que “se imponía en la próxima                               de población, pero guardan las principales reservas
       década, invertir en América Latina en infraes-                              de materias primas y biodiversidad de la región.58
       tructuras para la integración, a razón de 15 a                                 La IIRSA tiene la particularidad de ser “un
       20 mil millones de dólares anuales”* (1), pocos                             tipo de integración nacida en el Sur, gestiona-
       pensaban que eran números dichos en serio57.                                da en gran medida por las élites del Sur, pero
           Esta iniciativa del BID fue presentada el 31                            que beneficia a los sectores mejor insertos en el
       de agosto y el 1º de septiembre de 2000, ante la                            mercado internacional”. El énfasis en las obras
       reunión de presidentes sudamericanos en Bra-                                de infraestructura aparece vinculado a la nece-
       silia, como propuesta de “Plan de Acción para                               sidad de los mercados mundiales, de conseguir
       la Integración de la Infraestructura de Sudamé-                             un flujo sostenido y en aumento constante, de
       rica”, con el objeto de lograr la ejecución de los                          las exportaciones de materias primas y recur-
       proyectos físicos y los cambios en las legislacio-                          sos naturales59.
       nes, normas y reglamentos nacionales que sean                                  La IIRSA aparece estrechamente vinculada
       necesarios, para facilitar el comercio regional y                           al Área de Libre Comercio de las Américas, “el
       global.                                                                     ALCA determina lo jurídico administrativo”
          El proyecto pretende organizar el espacio                                mientras que la IIRSA provee la infraestructu-
       geográfico con base en el desarrollo de una                                 ra necesaria para concretar ese proyecto de li-
       infraestructura física de transportes terrestres,                           beralización comercial impulsado por Estados
       aéreos y fluviales, de oleoductos, gasoductos,                              Unidos60.
       hidrovías, puertos marítimos y fluviales y ten-                                  El proyecto, será financiado por el BID, la
       didos eléctricos y de fibra óptica. Las obras se                            Corporación Andina de Fomento CAF, el Fon-
       realizarían en doce ejes de integración y de-                               do Financiero para el Desarrollo de la Cuenca
       sarrollo, para incrementar el comercio y crear                              del Plata FONPLATA y el Banco Nacional de
       cadenas productivas conectadas con los mer-                                 Desarrollo Económico y Social BNDES, de Bra-
       cados del mundo. Está en estudio el megapro-                                sil.
       yecto para unir las cuencas de los ríos Orinoco,
       Amazonas y Plata, con la interconexión de 17                                7.2. Colombia en el IIRSA
                                                                                   Colombia participa en dos de los doce ejes de
       57
            Verzeñassi Daniel, AMANCO, AVINA Y EL AGUA                             integración definidos, en el eje Andino y en el
            EN AMÉRICA LATINA. “CUANDO LA LIMOSNA                                  eje del Amazonas y ha identificado oficialmen-
            ES GRANDE...”, 22 Aug 2006, (1) cita a El Diario de
            Paraná 24/ 03/ 96                                                      te 30 proyectos, varios de los cuales están en
       58
            IIRSA, la integración a la medida de los mercados,                     distintas fases de su ejecución, sin que se men-
            Raúl Zibechi                                                           cione que forman parte de la IIRSA.
       59
            Ibid
       60
            Marcel Achkar y Ana Domínguez, citados por Raúl                        1. Navegación del Putumayo (Perú/Colom-
            Zibenchi                                                                  bia)

                                                                              62
OBSERVATORIO DESC AMAZONÍA, NODO COLOMBIA. (2007). Situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Amazonía Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: ILSA
Observatorio DESC Amazonía - Nodo Colombia

          2.     Tramo La Espriella-Río Mataje                                        27. CEBAF’s Cúcuta-San Antonio (Venezuela/
          3.     Tramos faltantes de pavimentación entre                                  Colombia)
                 Villavicencio y Puerto López                                         28. Paso de frontera Saravena (Venezuela/Co-
          4.     Navegabilidad del Río Meta                                               lombia)
          5.     Corredor Periférico de Bogotá                                        29. Proyecto vial el Piñal-Saravena (Venezue-
                                                                                          la/Colombia)
          6.     Corredor Buenaventura-Bogotá (Túnel de
                 La Línea)                                                            30. Proyecto interconexión Eléctrica Colombia-
                                                                                          Venezuela Pto Nuevo-Pto Paez-Pto Carre-
          7.     Rehabilitación Popayán-Pasto-Rumichaca
                                                                                          ño (Venezuela/Colombia)
                 y construcción de paso por Pasto
          8.     Mejoramiento Bogotá-Giradot-Ibagué                                   7.2.1. Presentación de los proyectos por
          9.     Mejoramiento vial del tramo Tame-Arauca                                     las instituciones colombianas
          10.    Culminación de la pavimentación Tame-                                   La iniciativa de crear un Corredor Intermo-
                 Villavicencio                                                        dal Tumaco - Puerto Asís – Belem do Pará, se
          11.    Tramo Santa Ana-San Miguel                                           enmarca en la estrategia de promover la inte-
          12.    Proyecto ancla: Pasto -Mocoa variantes de                            gración regional del sur del país, de los depar-
                                                                                      tamentos de Nariño, Putumayo y Amazonas y
                 Pavimentación
                                                                                      los departamentos circundantes con los países
          13.    Adecuación de Puerto Tumaco                                          vecinos. Pretende aprovechar las ventajas com-
          14.    Vía perimetral de Túquerres                                          parativas para ampliar el flujo de los productos
          15.    Proyecto de electificación :PCH Leticia e                            que contribuyan a mejorar la dieta alimenticia
                 interconexión Leticia-Tabatinga (Colom-                              y la calidad de vida de las poblaciones61.
                 bia/Brasil)                                                             La enorme riqueza en biodiversidad que
          16.    Tramo Mocoa-Santa Ana (Colombia/Ecua-                                presentan los ecosistemas de la costa, sierra y
                 dor)                                                                 selva a lo largo del corredor, con sus potencia-
          17.    Paso de frontera de San Miguel (CEBAF) y                             lidades productivas, turísticas, ecológicas y la
                 sus accesos(Colombia/Ecuador)                                        diversidad étnica de sus habitantes, permiten
                                                                                      visualizar al Corredor y su zona de influencia,
          18.    Mejoramiento y mitigación de la vulnerabi-                           como el “Camino verde hacia la Paz”.
                 lidad del corredor Tumaco-Lima (Colom-
                 bia/Perú)                                                               Se integrará poblaciones limítrofes de Co-
                                                                                      lombia, Perú, Ecuador y Brasil, que además de
          19.    Interconexión gasífera Colombia-Venezuela
                                                                                      compartir las cuencas del Amazonas y el Pu-
          20.    Enlace Amazónico con Colombia y Perú-                                tumayo, presentan identidades propias de sus
                 Carretera Troncal del Oriente                                        raíces ancestrales, condiciones socioculturales,
          21.    Espriella Mataje, pavimiento de Mataje                               homogeneidad en las características topográfi-
                 hasta San Lorenzo, puente sobre el Río Ma-                           cas, climáticas y productivas, lo que hace viable
                 taje y Pavimentación de Mataje (Ecuador/                             la posibilidad de avanzar en una propuesta de
                 Colombia)                                                            integración que va más allá de la unión física de
          22.    CEBAF Rumichaca-Tulcán (Ecuador/Co-                                  sus territorios.
                 lombia)                                                                  A través de este proyecto, se pretende in-
          23.    Mejoramiento vial del tramo Saravena-El                              cidir en el desarrollo que presenta la frontera
                 Nula y CEBAF (Ecuador/Colombia)                                      común entre Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.
                                                                                      Mediante la ejecución de proyectos producti-
          24.    Apoyo general al programa de infraestruc-
                                                                                      vos, de infraestructura terrestre, fluvial y ma-
                 tura vial y desarrollo regional
                                                                                      rítima, servicios de comunicación y en general
          25.    Corredor vial Santa Marta-Paraguachón-                               todas aquellas propuestas que fortalezcan el te-
                 Maracaibo-Caracas (Venezuela/Colombia)                               jido social y la preservación de la biodiversidad
          26.    CEBAF de Paraguachón (Venezuela/Co-                                  existente, desde una visión integral.
                 lombia)                                                                 Los estudios de impacto social, productivo
          61
                Ministerio de Relaciones Exteriores. Programa de las                  y de competitividad, realizados por cada una
                Naciones Unidas para el Desarrollo. República de Co-                  de las consultorías que integran la Asistencia
                lombia. 2003.                                                         Preparatoria del Corredor, reflejan la situación

                                                                                 63
OBSERVATORIO DESC AMAZONÍA, NODO COLOMBIA. (2007). Situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Amazonía Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: ILSA
Situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Amazonía Colombiana

       real que presenta la región objeto del análisis,                            terrestre entre Tumaco – Túquerres – Pasto, en
       con particular énfasis en sus complejidades so-                             condiciones de transitabilidad, pero con defi-
       ciales, culturales y ambientales.                                           ciencias técnicas que se pueden superar y con-
                                                                                   tinua con el carreteable Pasto – Mocoa - Puerto
           Proponiendo incidir en sus potencialidades
                                                                                   Asís, en el primer tramo presenta malas con-
       a través de la realización de proyectos sustenta-
                                                                                   diciones y en el segundo tiene regulares espe-
       bles, que promuevan el desarrollo integral del
                                                                                   cificaciones técnicas. El sector Pasto – Mocoa,
       sur de Colombia, por la búsqueda de nuevas
                                                                                   es el mayor problema para el desarrollo socio
       alternativas productivas sostenibles o el forta-
                                                                                   económico del Corredor.
       lecimiento de las existentes.
                                                                                      El transporte aéreo es el medio más utiliza-
           La solución de los problemas derivados del
                                                                                   do para la comunicación entre los departamen-
       conflicto social que vive el sur del país, requiere
                                                                                   tos de Nariño y Putumayo y con el centro del
       el fortalecimiento de la integración y el desarro-
                                                                                   país con aeropuertos en Tumaco, Ipiales, Pasto,
       llo fronterizo, mediante la generación de estra-
                                                                                   Villagarzón, Puerto Asís, Puerto Leguízamo,
       tegias que permitan el crecimiento económico,
                                                                                   Tarapacá y Leticia.”
       el incremento de la productividad y la solución
       de la problemática interna.                                                 7.2.3. Análisis críticos
           La Asistencia Preparatoria del Corredor                                    Evidentemente el proyectado Corredor
       Intermodal Tumaco - Puerto Asís - Belém do                                  Intermodal Tumaco - Puerto Asís - Belem do
       Pará, lograda con el importante respaldo del                                Pará, en el tramo colombiano, es de envergadu-
       Programa de las Naciones Unidas para el De-                                 ra y sus impactos son inconmensurables tanto
       sarrollo (PNUD), permitió la socialización del                              para los recursos naturales, como para las po-
       proyecto, como también la identificación de                                 blaciones indígenas, colonas, campesinas y pe-
       sus potencialidades y limitaciones, con el fin de                           queños empresarios colombianos que habitan
       buscar alternativas de solución que conlleven al                            en la región.
       desarrollo sociocultural, productivo y ambien-
                                                                                      El Estado colombiano, como demuestran las
       tal sostenible de la región, beneficiando así a los
                                                                                   pocas cifras, datos y argumentos que sustentan
       habitantes de esta zona marginal de Colombia.
                                                                                   las instituciones en los informes citados, desco-
       7.2.2.  Análisis descriptivo                                                noce la región amazónica de Colombia y no ha
                                                                                   cuidado las riquezas estratégicas que guarda,
          El proyectado Corredor Intermodal Tumaco                                 en donde por décadas prevalecieron las econo-
       - Puerto Asís - Belem do Pará, en el tramo Co-                              mías ilegales con infraestructuras extractivistas
       lombiano, está ubicado en el sur de Colombia,                               de los recursos naturales.
       atraviesa los territorios de tres departamentos;
       Nariño, Putumayo y Amazonas y limita con los                                   El Estado colombiano, toleró “La cauchería”,
       países del Ecuador, Perú y Brasil.                                          que arrasó con toda la población indígena, hasta
                                                                                   la extinción por genocidio de muchos pueblos
          En el Corredor se pueden distinguir tres                                 y culturas amazónicas. La extracción de made-
       regiones homogéneas claramente definidas y                                  ras hasta el punto de desaparecer importantes
       diferenciadas por sus características biofísicas,                           especies como el cedro caquetá, fueron auspi-
       económicas y culturales: el Andén pacífico, la                              ciadas y estimuladas por el Estado colombiano.
       región andina y la selva amazónica.                                         El Estado colombiano ha permitido el saqueo
          La comunicación social y económica del Co-                               de la fauna silvestre que llegó hasta el escán-
       rredor se realizaría mediante un sistema mul-                               dalo producido hacia la década 1980 en la Isla
       timodal de transportes marítimos, fluviales,                                de los Monos y por largas décadas la cacería
       terrestres y aéreos, dadas las características                              de los tigres con “las famosas tigrilladas”, sin
       geoestratégicas y ventajas fisiográficas con que                            ningún control hasta su desaparición. El robo
       cuenta.                                                                     de recursos genéticos y conocimientos tradicio-
                                                                                   nales por parte de funcionarios extranjeros e
          La conexión se origina en el Puerto maríti-                              investigadores de laboratorios internacionales,
       mo de Tumaco y la comunicación fluvial en el                                no ha tenido ningún tipo de control.
       trayecto entre Puerto Asís y Leticia, se realiza
       tradicionalmente utilizando la navegación por                                 Sectores sociales y ambientales, especial-
       los ríos Putumayo y Amazonas. El transporte                                 mente afectados por el proyecto Corredor Inter-

                                                                              64
OBSERVATORIO DESC AMAZONÍA, NODO COLOMBIA. (2007). Situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Amazonía Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: ILSA
Observatorio DESC Amazonía - Nodo Colombia

          modal Tumaco - Puerto Asís - Belem do Pará,                                    “El aspecto más perturbador es si la creación
          son los pueblos indígenas con 30 Resguardos                                 de esta enorme red de infraestructura no conse-
          y 84 parcialidades y los cinco Parques Nacio-                               guirá, finalmente, imponer los mismos objeti-
          nales Naturales: Amacayacu, Puré, Cahuinarí,                                vos del ALCA pero sin ese nombre, sin debate,
          La Planada y Los Churumbelos, ubicados en                                   de modo vertical por parte de los mercados y
          los departamentos de Amazonas, Putumayo y                                   las élites. Si esto fuera así, tal vez en unas dé-
          Nariño y los territorios de Reservas forestales                             cadas se haya consumado, de forma invisible,
          de la nación colombiana, remanentes de la ley                               un gigantesco proyecto que remodela todo el
          2a. de 1959. Con el segundo proyecto Enla-                                  continente y afecta a todos sus habitantes”62.
          ce Amazónico entre Colombia y Perú, con la                                  7.2.4. Algunas propuestas desde la
          Carretera Troncal del Oriente, Carretera mar-
                                                                                             sociedad colombiana
          ginal de la selva, se afectan todos los pueblos
          indígenas, colonos y pequeños empresarios de                                   Mayor transparencia, Discusión política
          la región del piedemonte amazónico y más de                                 con gobiernos, Análisis de impactos sociales y
          cinco importantes parques nacionales natura-                                ambientales, Articulación frente al IIRSA, Arti-
          les: La Macarena, Cordillera de los Picachos,                               culaciones, grupos ad hoc nacionales y subre-
          Tinigua, Alto Fragua Indiwasi y Sumapaz.                                    gionales, Colocar la IIRSA en discusiones de
                                                                                      negociaciones de acuerdos con UE, Documen-
             En estas condiciones, el proyecto IIRSA de                               tación casos, Aceptación por parte de las comu-
          la envergadura que se propone desde los in-                                 nidades de los proyectos asociados a la IIRSA,
          tereses internacionales, constituye una de las                              Discusión política y no sólo por proyectos con
          más graves amenazas actuales para el patrimo-                               los gobiernos, Análisis de los impactos socio-
          nio regional y nacional, ante la grave indiferen-                           ambientales, Agenda de implementación con-
          cia o ignorancia del pueblo colombiano, que no                              sensuada AIC. 63
          ha sido informado sobre el tema.
             Respecto de la forma como se están imple-
          mentando los proyectos, con calculado herme-
          tismo, por tramos aparentemente separados,
          sin participación de las sociedades civiles, ni
          de los movimientos sociales, sin información
          por parte del gobierno a la opinión pública,
          académicos e investigadores colombianos.
          Hace prever la gravedad del tema, que impide
          cuidadosamente la vigilancia y control de las
          poblaciones afectadas y facilita que se burlen
          las leyes, principalmente las ambientales y los
          derechos de los pueblos ancestrales.
             En cuanto al megaproyecto IIRSA, conce-
          bido en el contexto descrito anteriormente,
          se avizora la generación de mayor pobreza y
          desigualdad social por la concentración de la
          riqueza a escala nacional -cuando Colombia
          presenta una de las más altas concentraciones
          de riqueza en el continente- y a escala global
          y profundos impactos ambientales por la des-
          trucción y sobreexplotación de los recursos na-
          turales.                                                                       Taita o Shamán del Putumayo – Foto CECOIN 2002

          62
               Ministerio de Relaciones Exteriores. Programa de las
               Naciones Unidas para el Desarrollo. República de Co-
               lombia. 2003.
          63
               ILSA, Proyectos - IIRSA - Visión Colombia II CENTE-
               NARIO, 24 y 25 de octubre de 2006

                                                                                 65
OBSERVATORIO DESC AMAZONÍA, NODO COLOMBIA. (2007). Situación de los Derechos Económicos Sociales y Culturales en la Amazonía Colombiana. Bogotá D.C., Colombia: ILSA
También puede leer