REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas

Página creada Urbano Sagardoyburu
 
SEGUIR LEYENDO
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
Pre informe
Secretaria Regional Ministerial de Obras
               Públicas
         REGIÓN DE VALPARAÍSO
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
INDICE

    1. INTRODUCCIÓN
    1.1 Saludo Ministro de Obras Públicas.
    1.2 Saludo Subsecretario de Obras Públicas
    1.3 Saludo del Seremi de Obras Públicas Región de Valparaíso
    1.4 Presentación del Ministerio.

2   DEFINICIONES ESTRATÉGICAS
    2.1 La misión.
    2.2 Objetivos Estratégicos

3   PRINCIPALES RESULTADOS DE LA GESTIÓN 2020
    3.1.1     Ejecución presupuestaria
    3.1.2     Inversión sectorial
    3.1.3     Inversión extra sectorial
    3.2 Obras emblemáticas de la región 2020

4   PROYECCIÓN GESTIÓN 2021
    4.1 Presupuesto 2020 sectorial
    4.2 Presupuesto 2020 extra sectorial
    4.3 Obras emblemáticas para la región
    5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA
    6 ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN TEMA DE EMERGENCIA
    7 PRINCIPALES OBRAS Y LINEAMIENTOS PARA EL PERIODO 2020 - 2022 DE LA REGIÓN.

                                                                         1
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
1. Introducción
1.1. Saludo Ministro de Obras Públicas

Durante el 2020, el Ministerio de Obras Públicas ejecutó una inversión de un billón 675 mil millones
de pesos y se licitaron 2.307 contratos nuevos con fondos sectoriales (sin considerar los 206
contratos extra sectoriales), que involucran una inversión de 3.000 millones de dólares, la cifra más
alta de la historia de esta institución. Esta es una inversión histórica para enfrentar un momento
histórico.

Desde su creación en 1887, el MOP ha realizado un valioso aporte a la conectividad del país, el
desarrollo de su economía y la mejora de la calidad de vida de las personas. Pero, además, cada vez
que el país ha vivido momentos duros –como terremotos, tsunamis o crisis económicas- el MOP
siempre ha estado ahí, aportando para recuperarnos, reconstruirnos y ponernos nuevamente de pie.

Y este es uno de esos momentos. Estamos viviendo tiempos particularmente complejos: la pandemia
ha golpeado duramente la salud de muchos compatriotas, y también ha generado la mayor crisis
económica de las últimas décadas, provocando la pérdida de millones de puestos de trabajos a lo
largo de Chile.

En ese contexto, todo el esfuerzo del MOP no son solo cifras: son obras concretas que crean puestos
de trabajo y mejoran la calidad de vida de las familias chilenas a través de caminos, autopistas,
puentes, hospitales, escuelas, aeropuertos, sistemas de agua potable rural, bordes costeros,
restauraciones patrimoniales y edificaciones públicas, entre tantos otros.

Adicionalmente, como país tenemos un desafío que es de la mayor relevancia. El cambio climático
está teniendo profundos efectos en Chile, generando –entre otras consecuencias- escasez hídrica
en buena parte del territorio. Para enfrentar este nuevo escenario, que todo indica será permanente,
hemos tomado medidas de corto plazo para enfrentar la emergencia, pero también hemos generado
obras que den seguridad hídrica a las comunidades y hemos propuesto, después de un trabajo
transversal de la Mesa Nacional del Agua -entre otras iniciativas-, una nueva institucionalidad hídrica
que permita coordinar mejor los esfuerzos del Estado en esta materia. Esto creará el nuevo Ministerio
de Obras Públicas y Recursos Hídricos, que permitirá enfrentar este gran desafío nacional.

Para finalizar, quisiera agradecer a los más de 9 mil funcionarios del Ministerio de Obras Públicas a
lo largo del país, pues este documento da cuenta del trabajo de cada uno de ellos. Además, quisiera
reiterar el compromiso del MOP con las familias chilenas: seguiremos trabajando sin descanso para
llevar conectividad, infraestructura pública de calidad, progreso y puestos de trabajo a todos los
rincones del país.

                                                                    Alfredo Moreno Charme
                                                                   Ministro de Obras Públicas

                                                                                            2
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
1.2 Saludo Subsecretario de Obras Públicas

El 2020 pasará a la historia como uno de los años más desafiantes para la humanidad. Chilenas
y chilenos vivimos la peor pandemia de los últimos años y las consecuencias que la crisis sanitaria
trajo consigo. Tuvimos que lamentar pérdidas de seres queridos, tomar distancia de nuestras
familias para cuidarnos y adoptar hábitos que no eran habituales, como el teletrabajo. En todos
estos desafíos la Subsecretaría de Obras Públicas quiso estar cerca y responder de manera
oportuna a todos los funcionarios y funcionarias de este gran Ministerio. Nuestra organización tuvo
que reorganizarse y disponer rápidamente de recursos no utilizados anteriormente y adoptar el
uso de nuevas tecnologías.

Como ministerio entendemos el rol fundamental que cumplimos en las crisis y esta no ha sido la
excepción. Recuperar los empleos perdidos durante la pandemia se convirtió en nuestra prioridad.
Por esto, a través de un presupuesto histórico en obras públicas de 14 mil 120 millones de dólares
entre 2020-22, el MOP está liderando el plan Paso a Paso Chile se Recupera. Un paquete de más
de dos mil quinientos proyectos repartidos en todos los rincones de Chile para asegurar
posibilidades de reactivación en cada rincón de nuestro país. A partir del segundo semestre de
2020, el MOP implementó un sistema de control de gestión y diversas instancias de coordinación
interministerial para asegurar el cumplimiento oportuno de los hitos del Plan. Así también, se dio
forma a un Consejo Asesor con representantes transversales de la Sociedad Civil que representan
a la Academia, gremios, alcaldes, dirigentes sociales entre otros actores, que han acompañado
este proceso.

El desempleo golpeó fuertemente a las mujeres, retrocediendo a niveles de ocupación que no
veíamos desde hace 10 años. Llegar con nuestra oferta de trabajo a ellas se volvió un desafío
para el Ministerio y nos propusimos duplicar el número de mujeres en nuestras obras. El desafío
“2x” ha sido adoptado por muchas empresas contratistas atrayendo fuerza laboral femenina a los
diferentes puestos que se ofrecen.

Este plan de reactivación con todos y para todos, se planteó también desde la sustentabilidad. En
el MOP queremos construir un país amigable con su entorno, eficiente en sus procesos y de bajo
impacto ambiental. Por esto, un 33% de la cartera de proyectos son sustentables, a través de
reciclaje de materiales, innovaciones frente al cambio climático y eficiencia energética. Junto a
esto, nos llena de orgullo constatar que también fue posible implementar importantes cambios en
beneficio del medio ambiente dentro del Ministerio. El distanciamiento físico nos permitió
acercarnos hacia herramientas digitales para realizar gran parte de los trámites. En el marco del
plan de transformación digital del ministerio, se aseguró la provisión de servicios informáticos
requeridos para almacenamiento, colaboración e integración con otras aplicaciones, usando clave
única y firma digital avanzada del Estado. Este cambio no solo logró acelerar procesos y facilitar
las interacciones con la comunidad, si no también reducir en un 50% el uso de papel.

                                                                                           3
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
Para el año 2021 quedamos con el desafío de ejecutar el mayor presupuesto que ha tenido el
Ministerio de Obras Públicas en su historia. Para dar cumplimiento a la labor encomendada, el
Ministerio debe aumentar en 43 por ciento la ejecución presupuestaria sectorial durante el presente
año e iniciar cerca de dos mil 500 contratos por un monto superior a cinco mil 200 millones de
dólares, que equivale a 3,5 veces lo iniciado en el año 2019. Un enorme desafío, pero que se
traduce en la construcción de más de 7.500 kilómetros de caminos para conectar a compatriotas,
42 sistemas nuevos de agua potable rural para beneficiar a 4.200 familias y 140.000 hectáreas
beneficiadas por la construcción y mantención de obras de riego para potenciar la productividad
de nuestros campos, entre otras. Así, obra a obra, empleo a empleo, como Ministerio seguiremos
comprometidos con la recuperación económica y social de nuestro país.

                                                                  Cristóbal Leturia Infante
                                                            Subsecretario de Obras Públicas

1.2. Saludo del SEREMI de Obras Públicas Región de Valparaíso

En este período tan difícil para el país y para el mundo, con esta Pandemia que nos ha tocado
enfrentar, lo primero que debo hacer es dar gracias a Dios por nuestra salud y por cuidar a cada
uno de los funcionarios y funcionarias del Ministerio de Obras Públicas. También, agradecer la
confianza que depositan en mí, día a día, tanto nuestro ministro como subsecretario, para
continuar liderando al Ministerio de Obras Públicas en esta región.

Los efectos de esta Pandemia son conocidos por todos y, lo más lamentable, es la pérdida de
nuestros compatriotas y de miles de personas en todo el mundo. Esta situación ha traído una
tremenda responsabilidad al Ministerio de Obras Públicas y, por esto, el Presidente nos ha pedido
fortalecer la economía y, especialmente, la empleabilidad.

Este desafío histórico partió justamente el año 2020, cuando tuvimos que adelantar muchos
proyectos que estaban para años siguientes, reactivar otros e iniciar la licitación de gran parte de
ellos. Ahora, estamos abriendo licitaciones para poder iniciar las obras durante este año 2021,
para continuar con un presupuesto histórico del Ministerio en la región en el año 2022. Nuestro
presupuesto es superior en un 20% respecto al año 2019.

Durante el año 2020, a pesar de las circunstancias vividas y que muchos de nuestros funcionarios
y funcionarias tuvieron que adaptarse a realizar su trabajo de manera remota, logramos sacar
nuestro presupuesto adelante y ejecutar todo lo que teníamos programado, lo que nos ha permitido
continuar con las obras y con esta tremenda responsabilidad para el 2021.

Hemos vivido momentos difíciles que aún no terminan, pero con la pasión y el cariño de cada uno
de nuestros funcionarios, con el profesionalismo de cada una de las direcciones regionales del
Ministerio de Obras Públicas y, sin duda con la ayuda de Dios; no solamente llevamos adelante
nuestros objetivos, sino que también vamos a cumplir con este histórico presupuesto en el año

                                                                                           4
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
2021- 2022, lo que es un gran desafío por cuanto cada obra contribuye a generar empleos, lo que
impacta directamente en la calidad de vida de cada uno de los habitantes de nuestra región y
también de los turistas nacionales y extranjeros.

La Región de Valparaíso sigue teniendo un gran desafío por delante, que es la sequía. Es por esto
que hemos aumentado los presupuestos para la Dirección de Obras Hidráulicas y así poder
agrandar la inversión en los Servicios Sanitarios Rurales, asegurando el abastecimiento de agua
potable para el consumo humano.

Sin duda nuestra región ha sido una de los más impactadas producto de esta escasez hídrica y
por eso nuestro compromiso, objetivos y dedicación, está en disminuir los camiones aljibe y hacer
las obras necesarias para asegurar el agua potable para el consumo humano.

                                                       Raul Andrés Fuhrer Sánchez
                                         Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas
                                                           Región de Valparaíso

1.4 Presentación del Ministerio

El Ministerio de Obras Públicas es un motor fundamental en el desarrollo integral de Chile, a través
del estudio, diseño y ejecución de proyectos y obras para el desarrollo y conservación de la
infraestructura pública que el país requiere; contribuyendo a mejorar continua y sosteniblemente
la calidad de vida de todas las personas y promoviendo el crecimiento y la movilidad, para así
garantizar mayor equidad a todos los chilenos y chilenas. Por otro lado, tiene la misión de gestionar
y administrar el recurso hídrico del país, generando las instancias necesarias para el uso eficiente
e innovador del agua, poniendo como primera prioridad el consumo humano, como también
garantizando la certeza jurídica y cautelando la regulación, transparencia, agilidad y competencia
en la operación del mercado de derechos de aguas de modo de asegurar su abastecimiento y
sustentabilidad. La acción y responsabilidad institucional en la fiscalización del correcto uso del
recurso hídrico es una tarea fundamental para la disponibilidad en el corto, mediano y largo plazo.

Así, el Ministerio de Obras Públicas, con una visión de largo plazo y de forma eficiente, eficaz y
pertinente, debe poner al servicio de todos los chilenos infraestructura de calidad y sustentable,
necesaria para sostener y promover el desarrollo económico y social de Chile, para la gobernanza
futura, promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a lo largo del país, brindando
libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y generando mayor equidad, a
través de las grandes rutas estructurantes, del desarrollo de puertos y aeropuertos, de la
construcción de edificios públicos como hospitales, estadios deportivos, equipamiento de
seguridad, embalses, entre otros, de la pavimentación rural, del agua potable rural, de la
conservación y desarrollo de caletas y bordes costeros, de la construcción de ciclovías y otros.

                                                                                            5
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
2. Definiciones Estratégicas

2.1. Misión

La misión del Ministerio de Obras Públicas (MOP) es recuperar, fortalecer y avanzar en la provisión
y gestión de obras y servicios de infraestructura para la conectividad, la protección del territorio y
las personas, la edificación pública y el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos;
asegurando las condiciones para un adecuado abastecimiento de agua para la población y cuidado
de los recursos hídricos y del medio ambiente, para contribuir en el desarrollo económico, social y
cultural, promoviendo la equidad, calidad de vida e igualdad de oportunidades de las personas.

2.2. Objetivos estratégicos

Planificando con la mirada puesta en el futuro: construyendo Chile con visión de largo plazo y la
mirada puesta en las próximas cuatro décadas, desarrollando infraestructura sostenible y
fortaleciendo las concesiones como herramienta de financiamiento, construcción y operación
eficiente de las obras.

Ejecutando más inversión y mejores obras: desarrollando obras en forma oportuna y acorde a
mejores estándares para las personas y el medio ambiente, con el objetivo de construir una
infraestructura de calidad, que sostenga y promueva el desarrollo económico y social del país,
uniendo a las personas, mejorando su calidad de vida e integrándolas al mundo.

Gestionando los recursos hídricos en forma sustentable: implementando una agenda para mejorar
la seguridad hídrica en todo el país, garantizando el consumo humano, y velando por la
conservación de ecosistemas y la certeza jurídica para incentivar la inversión; además de realizar
acciones para enfrentar los efectos de la sequía que afecta diversas cuencas del país. Asimismo,
se trabaja para el fortalecimiento de la institucionalidad hídrica.

Desarrollando obras con sentido social: promoviendo la movilidad de las personas y los bienes a
lo largo del país, brindando libertades, ofreciendo oportunidades, elevando su productividad y
generando mayor equidad, a través de la pavimentación de caminos, los sistemas de agua potable
rural, y caletas pesqueras, entre otros.

3. Principales resultados de la gestión 2020

La región de Valparaíso tiene un sello característico en la infraestructura pública, con particulares
características territoriales: tiene 16.396 km2 de territorio; y geopolíticamente es limítrofe con
Argentina, unida a través del Sistema Cristo Redentor, principal paso internacional del país, por el
cual circula importante proporción de los flujos de pasajeros y carga terrestres entre Chile y los
países del Mercosur.
                                                                                             6
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
Esta variedad hace necesaria una eficiente gestión de los recursos disponibles, considerando la
dispersión de las principales ciudades y localidades de la Región, sumado al territorio insular.
Durante el año 2020 todo el planeta ha estado marcado por una pandemia que no ha dado tregua
y además de cobrar miles de víctimas fatales, ha generado condiciones económicas adversas que
inciden en un aumento de la cesantía. Por ello, el Presidente Sebastián Piñera implementó un plan
especial para la recuperación económica del país, donde el Ministerio de Obras Públicas tiene un
rol preponderante, con la ejecución de una serie de obras que permitirán absorber mano de obra.
Pese al adverso panorama que se vive, el MOP en la Región de Valparaíso continuó trabajando
para avanzar con las obras de infraestructura de la Región, implementando los protocolos
sanitarios en cada una de sus obras y oficinas, lo que permitió dar continuidad a la ejecución de
las inversiones en materia de infraestructura pública, a través de obras de Vialidad urbana y rural,
con la construcción de puentes y caminos básicos que conectan a aquellas poblaciones más
alejadas y permiten accesos a Educación y Salud. Avanzamos también en materias de edificación
pública y patrimonio con Arquitectura, borde costero y apoyo en caletas pesqueras a través de
Obras Portuarias y un trabajo incesante en materia de gestión del recurso Hídrico a través de la
Direcciones de Obras Hidráulicas y Aguas, y también conservaciones Aeroportuarias y desarrollo
en las obras concesionadas.

Pudimos avanzar con infraestructura para enfrentar la sequía y trabajamos fuertemente con los
sistemas de Agua Potable Rural, que ahora se denominan Servicios Sanitarios Rurales, con la
entrada en vigencia de la Ley Nª20.998, que establece el marco regulatorio para la provisión de
los Servicios Sanitarios de Agua Potable y Saneamiento en las zonas rurales, y se constituye en
el cambio regulatorio más importante de los últimos años en Chile.

Nuestro rol no puede detenerse y durante el 2020 seguimos trabajando, porque el MOP sigue
siendo el constructor de Chile.

3.1. Ejecución Presupuestaria 2020
La inversión sectorial el año 2020 alcanzó un monto total de M$ 152.959.942.-

 NOMBRE DEL SERVICIO MOP                        Ley 2020* M$             Ejecutado 2020* M$

Dirección de Arquitectura                                 6.726.829                   1.072.199
Dirección de Obras Hidráulicas                           24.991.324                  27.679.822
Dirección de Vialidad                                    54.395.638                  53.724.904
Dirección de Obras Portuarias                             9.834.170                   9.983.295
Dirección de Aeropuertos                                 12.177.520                     279.321
Dirección General de Concesiones                         40.670.281                  39.419.004
DOH - Agua Potable Rural                                  7.490.023                  20.801.396
*en moneda 2021

                                                                                           7
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
3.1.1. Inversión sectorial
Programas MOP en la Región

En el Programa de Caminos Básicos de la Dirección de Vialidad, de gran relevancia para los
territorios y localidades rurales de la región, durante el año 2020 se ejecutaron un total aproximado
de 227 km., que incluye capas de protección, sellos y lechada asfáltica, traduciéndose en un monto
total de inversión de M$ 5.627.470.-

         INVERSIÓN 2020 - CAMINOS BÁSICOS POR ADMINISTRACIÓN DIRECTA
                             DIRECCIÓN DE VIALIDAD

                         PROVINCIA              MONTO TOTAL (M$)

                         Los Andes                             177.946
                         San Felipe                            216.023
                         Petorca                               424.107
                         Quillota                              530.232
                         Valparaíso                          1.034.991
                         Marga Marga                           662.132
                         San Antonio                           358.779
                         Rapa nui                              335.789
                         Total Regional                      3.739.999

Asimismo, bajo el programa de Agua Potable Rural (APR de la Dirección de Obras Hidráulicas -
MOP), trabaja con un total de 167 sistemas, con una población estimada de 200 mil habitantes.
Durante los últimos años, en la Región de Valparaíso, la inversión en agua potable rural se ha
visto incrementada por el concepto de obras de emergencias, producto de la extensa sequía que
afecta el territorio.

Durante el año 2020 se invirtieron un total de M$ 20.801.396.- , entre los que destacan las obras
de ampliaciones de los sistemas APRs El Molino Los Yuyos en comuna de Quilpué, El Rungue de
Puchuncaví, Laguna Verde en la comuna de Valparaíso, Santa Filomena en Santa María y Aguas
del Marga Marga en Quilpué, El Higueral en comuna de San Esteban; las obras de emergencias
en John Kennedy, en La Ligua, Valle Hermoso construcción de impulsión, construcciones de pozos
APR Lo Abarca, El Turco, Ex Hacienda Catapilco, Cerro La Virgen, Casas Viejas de Rautén;
construcciones de fuentes en APRs San Lorenzo, Valle Los Olmos, Pullancón, Hierro Viejo y
Manuel Montt, entre otros.

                                                                                            8
REGIÓN DE VALPARAÍSO Pre informe Secretaria Regional Ministerial de Obras Públicas
Inversión por Provincia

                                                               PETORCA
                                    3%
                                                               LOS ANDES
                             23%          31%
                                                               SAN FELIPE
                                                               QUILLOTA
                                                               MARGA-MARGA
                              21%        7%
                                                               VALPARAÍSO
                                    4%11%
                                                               SAN ANTONIO

                  PRINCIPALES OBRAS APRs EJECUTADAS AÑO 2020

                                                                    INVERSIÓN 2020
         NOMBRE CONTRATO
                                                                         M$
Ampliación servicio de APR El Rungue                                          703.563
Ampliación sistema APR Aguas del Marga Marga                                1.707.658
Obras de ampliación servicio APR El Molino los Yuyos                          418.134
Ampliación servicio APR Laguna Verde                                         2.813.765
 Ampliación sistema APR Santa Filomena                                       1.626.337
 Obra de emergencia servicio de APR John Kennedy                               860.644
 Obra de emergencia sistema de APR Valle Hermoso -
                                                                             1.279.816
 construcción de impulsión
 Construcción de pozos comité APR ex hacienda de Catapilco
 comuna de Zapallar; comité APR Cerro la Virgen comuna de La                  558.529
 Calera y comité APR Casas
 Viejas de Rautén, comuna de Quillota
*Cifras en pesos 2021

                                                                                    9
APR Laguna Verde                APR Santa Filomena         APR Valle Hermoso

 Con el objetivo de contar con los antecedentes necesarios para avanzar en la solución de la
 problemática hídrica de los sistemas de APRs, la Dirección de Obras Hidráulicas, invirtió en el
 desarrollo de estudios de prefactibilidad, y diseño de ingeniería, entre los que se destacan:

                                                                              INVERSIÓN
                ESTUDIO PREFACTIBILIDAD
                                                                               2020 (M$)
  Estudio hidrogeológico prospecciones y construcción de fuente servicio
  APR El Rincón, comuna de Puchuncaví y Prospecciones y construcción
  fuente servicio APR Boco, comuna de Quillota                                       227.738
  Estudio hidrogeológico prospecciones y construcción de fuente servicios
  de APR Parcelación El Melón y Los Caleos, comuna de Nogales.                       338.089

              DISEÑO DE INGENIERIA                                       INVERSIÓN
                                                                           2020 (M$)
  Diseño de Habilitación Fuentes APR Manuel Montt Y Hierro Viejo, comuna       51.165
  Petorca.
  Diseño Mejoramiento y Extensión Sistema de Agua Potable Rural                       45.500
  Bartolillo, comuna de Cabildo
  Diseño de Ampliación Sistema de APR San Lorenzo, Comuna de Cabildo,                29.800
  Provincia de Petorca
  Actualización Diseño de Mejoramiento y Ampliación Sistema APR Horcón,             115.000
  Comuna de Puchuncaví, Provincia de Valparaiso
  Diseño de Instalación de Servicio APR Los Molles de la comuna de Quilpué            36.000
  Diseño de Mejoramiento y Extensión Sistema de Agua Potable Rural Valle             157.660
  Hermoso, comuna de La Ligua.

Cabe destacar el trabajo de coordinación y seguimiento resultante de la Mesa Intersectorial de
SSR, conformada por la Seremi MOP, DOH; DGA, SISS, SUBDERE, GORE, en coordinación con
las Gobernaciones Provinciales y Municipio, el cual se operacionaliza en distintos niveles,
mediante la actualización del diagnóstico de los sistemas APRs, la coordinación con actores
                                                                                        10
públicos y privados; sin embargo, resulta fundamental mencionar que la importancia de la creación
del tablero intersectorial, como herramienta no sólo de carácter consultiva para los servicios
vinculados a la temática hídrica, si no que por sobre todo permite evidenciar el impacto que las
inversiones propiciadas en un periodo determinado, tienen en la condición inicial de los APRs y
principalmente en la calidad de vida de las personas que habitan en las comunidades donde existe
un servicio de agua potable rural.
Con el conocimiento de las inversiones contempladas por cada servicio público participante de la
Mesa, se logra organizar acciones que van dirigida al corto, mediano y largo plazo, así como
también visualizar como las inversiones pueden complementarse con el fin de generar acciones
que tengan un objetivo común en beneficio de las comunidades.

Dirección de Obras Hidráulicas
Durante el año 2020, la Dirección de Obras Hidráulicas invirtió un total de M$ 27.679.822.- en
materia de aguas lluvias, riego y defensas fluviales, destacándose las siguientes obras:

En el año 2020 se finalizó con las obras de la Construcción sistema de regadío Cuncumén, Etapa
I, cuyo monto total de la etapa es de M$ 14.552.882.-

                            Regadío Cuncumén I Etapa – Estanque

                                                                                         11
Canal de aducción

A raíz de la sequía que enfrenta la región de Valparaíso, la Dirección de Obras Hidráulicas
desarrolló obras de Conservación en Sistemas de Regadío, que se tradujo en una inversión de M$
7.514.802.-

        PRINCIPALES OBRAS DE CONSERVACIÓN EN RIEGO EJECUTADAS 2020

                     CONTRATOS TERMINADOS                                  INVERSIÓN
                                                                           M$ 2020
Energización, habilitación, control y operación de las baterías de             3.290.818
pozos de Curimón y Panquehue
Encauzamiento del Río Aconcagua en 13 km Sector Panquehue -                       420.219
Estero Santa Rosa de Catemu
Rehabilitación de dos pozos en sector Hijuelas, comuna de Hijuelas                 62.056
Encauzamiento río Aconcagua, comunas de La Cruz y Quillota                        178.565
Encauzamiento río Aconcagua, comunas de San Felipe, Panquehue y                   264.417
Catemu
Energización, habilitación, control y operación de las baterías de              1.969.580
pozos de Curimón y Panquehue, marzo - mayo 2020
*En moneda 2021

Adicionalmente, en obras de Conservación al sistema hídrico, dada la escasez existente, se
realizaron obras complementarias en Curimón, por un monto de M$ 6.939.460.- y en Llay Llay por
un monto de M$ 4.288.866.

En materia de encauzamiento la DOH, ejecutó las Obras de emergencia Encauzamiento Río
Aconcagua, comunas de Las Cruz y Quillota, con el objetivo de hacer más eficiente la conducción
de las aguas que escurren alcanzando una inversión de M$ 178.565. Asimismo, se llevó a cabo
las Obras de emergencia Encauzamiento Río Aconcagua, comuna de San Felipe, Panquehue y
Catemu, por una inversión M$ 264.417.

                                                                                       12
Sector Pte. Lo Rojas – La Cruz

En materia de Colectores de Aguas Lluvias, durante el año 2020, finalizó la Construcción tranques
desarenadores sistema Francia, red primaria de evacuación y drenaje de aguas lluvias de
Valparaíso, en la Comuna de Valparaíso, importante obra para el área urbana de la comuna que
contempló una inversión de M$670.701.-

                   Tranque René Aravena - Sistema Francia

Paralelamente, se desarrollaron obras de Conservación de la infraestructura de aguas lluvias en
la redes primarias, a través de 5 contratos en la comuna de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y
Villa Alemana, entre las que destacan el Tranque Desarenador Yerbas Buenas en Valparaíso,
también se reperfilaron 7 km de cauces en Curauma y Placilla, la Reposición Atravieso Severín en
Quilpué y Colector Traslaviña en Viña del Mar con una inversión de M$ 1.358.997.
                                                                                         13
Traslaviña                              Atravieso Severín

           Yerbas Buenas                                             Las Golondrinas

Dirección de Obras Portuarias
A través de la Dirección de Obras Portuarias Región de Valparaíso, el MOP invirtió durante el año
2020, un total de M$ 9.983.295.-.

Durante el año 2020 se dio término a la Construcción Paseo Costero Bahía Cumberland que contó
con una inversión total de M$ 11.184.093.-, proyecto que forma parte del Plan de reconstrucción
terremoto 2010. Finaliza también la obra de Mejoramiento de la Caleta de Pescadores El Quisco,
que consideró una inversión de M$2.928.792.

En el marco del Programa de obras de Conservaciones, se realizaron obras en las caletas:
Portales, Higuerillas, Pichicuy, Los Molles, El Quisco, San Pedro-Concón, Hanga Piko, El
Manzano, El Membrillo y Algarrobo, además también se ejecutaron obras en los muelles Caleta
Quintay, Bahía El Padre y Bahía Cumberland, y en bordes costeros se realizaron conservaciones
en el paseo Juan de Saavedra y Playa Amarilla, lo que el total genera una inversión total de M$
5.279.130.-

                                                                                         14
Caleta El Quisco, comuna de El Quisco, provincia San Antonio

                                                               15
Construcción Paseo Costero Bahía Cumberland - Archipiélago Juan Fernández

                  PRINCIPALES OBRAS DE CONSERVACIÓN AÑO 2020

                   NOMBRE DEL CONTRATO                           INVERSIÓ     INVERSIÓN
                                                                 N 2020 M$     TOTAL M$
Conservación obras marítimas y terrestres Caleta Portales           409.868       667.131
Valparaíso
Conservación protección costera paseo Juan de Saavedra Etapa III
Valparaíso                                                          376.699         477.031
Conservación Playa Amarilla Concón Región de Valparaíso Etapa 2     351.154         642.463
Conservación rampas de pescadores Juan Fernández 2do llamado       470.247      1.286.343
Conservación de emergencia Muelle Bahía el Padre, Juan             557.460      1.293.790
Fernández
Conservación protección costera paseo Juan de Saavedra entre
Caleta Portales y El Caleuche Etapa 1 Valparaíso                    26.819      1.034.109
Conservación Playa Amarilla Etapa 1, Concón                        270.436        672.349
Conservación protección costera Paseo Juan de Saavedra Etapa II
Valparaíso                                                        1.192.995     1.274.232
Conservación rampa Caleta Algarrobo                                  19.864        49.109
Conservación Caleta San Pedro Con-Cón                              106.045          269.668
                                                                                    16
Conservación Borde Costero Ventanas Puchuncaví                        21.306         949.543
  Conservación rampa fiscal Bahía Cumberland Archipiélago Juan
  Fernández                                                            235.498         717.106
  Conservación Caleta Los Molles, La Ligua                              33.938          53.333
  Conservación Caleta Pichicuy La Ligua                                 61.410         191.808
  Conservación muelle Caleta El Manzano, Quintero                       68.074         141.924
*En moneda 2021

Es importante destacar el desarrollo por parte de la DOP el Diseño Construcción Infraestructura
Marítima Caleta Horcón Puchuncaví, finalizado el año 2020, por un monto de M$ 197.254.- el cual
busca generar una mejor operatividad de la caleta.

Se inició a la Conservación protección Borde Costero Avda. Perú, comuna de Viña del Mar que
considera una inversión total de M$ 6.272.425.-

                    Obras Av. Perú – Viña del Mar y Playa Amarilla - Concón

 Caleta El Quisco

                                                                                       17
Dirección de Vialidad – Obras Viales
A través de la Dirección de Vialidad se invirtieron durante el año 2020, un total de M$ 53.724.904.-
Se dio término a la ejecución de obras de importantes obras viales, tales como la Ruta F-74 G
Cuesta Ibacache, en la comuna de Casablanca, por un monto de M$ 10.415.831.-, a la obra
Reposición ruta E-71 – San Felipe – Putaendo, que consideró un total de M$ 2.357.162.- y el
Mejoramiento ruta F-30 -E Rotonda Concón por M$ 6.653.113.-

               Mejoramiento Ruta F 74 G - Cuesta Ibacache – Casablanca

                                                                                           18
Obras Rotonda Concón

      OBRAS TERMINADADAS VIALES EJES ESTRUCTURANTES – AÑO 2020

                                               ESTADO
            NOMBRE CONTRATO                    ACTUAL      INVERSIÓN TOTAL
                                                                 M$
Mejoramiento Ruta F 74 G – Cuesta Ibacache,    Terminado          10.415.831.-
comuna de Casablanca
Mejoramiento Ruta F-30 E – Rotonda de          Terminado           6.653.113,-
Concón,
Provincia de Valparaíso
Reposición Ruta E-71, San Felipe – Putaendo,   Terminado           2.357.162.-
provincia de San Felipe

                                                                           19
Mejoramiento F-30- E Rotonda Concón

En materia de Obras de Conservación, se destacan la Conservación de la Red Vial Básica, camino
ruta 60 CH-Sector Lo Campo, provincia de San Felipe, con una inversión de M$ 378.569. La
conservación camino rutas 60-ch - Sector La Pólvora y Ruta 64 - Sector cruce ruta 60CH (Vía Las
Palmas) con una inversión de M$ 772.750. La conservación periódica de la ruta 66 Sector Huertos
de Chile, comuna de Santo Domingo por un total de M$ 439.437.- y la Conservación periódica
camino F-50, provincia de Marga Marga M$ 468.217.-

En materia de obras de Puentes, cabe destacar las grandes obras que se dieron por terminado el
año 2020 los Puente Santa Julia, comuna de Petorca, con una inversión total de M$ 3.343.018.
Se suma, además, el Puente Illalolén, en la comuna de La Ligua que permite la conexión con la
localidad de Valle Hermoso; el Puente 25 de Mayo, en la localidad de Tierra Amarilla, comuna de
San Felipe y el Puente Los Leones en la comuna de Limache, conformando una gran mejora en
la conectividad de dichos territorios, permitiendo entregar a la comunidad aledaña y a los usuarios,
una conexión segura y del mejor estándar, potenciando la productividad de los territorios
involucrados.

                                                                                           20
PUENTES – OBRAS FINALIZADAS                  INVERSIÓN TOTAL M$

Puente Illalolén, comuna de la Ligua, Provincia Petorca                  3.204.558.-

Puente Santa Julia, comuna y provincia de Petorca,                       3.343.018.-

Puente 25 de Mayo (sector Tierra Amarilla), comuna de San                2.807.179.-
Felipe
Reposición Puente Los Leones, comuna de Limache                           976.647.-
Provincia de Marga Marga.

                                    Puente 25 de Mayo, San Felipe

                                 Puente Santa Julia, Petorca

                                                                               21
Puente Illalolén, La Ligua

                                Puente Los Leones, Limache

Además, se iniciaron Puentes menores, ciclovías y travesías, que permiten una mejor conectividad
y seguridad vial, en las pequeñas localidades de nuestra región y que benefician un gran número
de personas. Entre ellas se puede destacar:

                     NOMBRE CONTRATO – PUENTES –                                    MONTO M$
                                  TRAVESÍAS
 Conservación de la red vial comunal, conservación periódica de puentes en              434.222
 rutas F-1560,E-667, E-685, F-482, provincias de Marga Marga, San Felipe y
 Quillota
 Conservación seguridad vial, pasadas zonas urbanas – Travesías, rutas E-61             328.339
 y ruta E-825,provincias de San Felipe y Los Andes
 Conservación seguridad vial, pasadas zonas urbanas travesías, Rutas F-100-             645.531
 G, ruta F-640, F-614, f-300 y E-35 provincias de Marga Marga, Quillota y
 Petorca

                                                                                        22
Travesías Panquehue                                 Seguridad Vial

            Ciclovía Los Andes         Ciclovía San Felipe        Ciclovía Panquehue

Finalmente destacar los principales Estudios en desarrollo por la Dirección de Vialidad, entre ellos
el término de Estudio de preinversión Construcción Bypass ciudad de Papudo, con una inversión
de M$ 187.975.-. El estudio de Ingeniería Construcción Túnel La Grupa II, en la comuna de Cabildo
por un monto de M$ 657.302.-, se encuentra en las etapas finales de revisión final y el Estudio de
Ingeniería Construcción By Pass a las ciudades de la Ligua y Cabildo, provincia de Petorca, por
un monto de M$ 570.376, el cual finaliza el primer semestre de 2021.

                               Túnel La Grupa II - proyectado

                                                                                           23
Dirección General de Aguas

La DGA Región de Valparaíso trabajo arduamente en el proceso de Consulta Ciudadana de la
Mesa del Agua, con la implementación en la Región del Valparaíso del Taller territorial digital del
Agua, con la participación de aproximadamente 100 personas, con el fin de levantar y
complementar información, opiniones y visiones sobre los tres desafíos y doce ejes propuestos
por la Mesa Nacional de Agua, mediante un proceso de participación ciudadana inclusivo y
territorial.

También destacar la implementación y desarrollo de los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos
para las Cuencas del: Aconcagua, La Ligua – Petorca y Quilimarí y Maipo, cuyo objetivo es
proponer planes indicativo para las cuencas, para que se pueda conocer la oferta y demanda
actual y establecer un balance hídrico y sus proyecciones a 30 años. Proponer además una cartera
de acciones DGA y de terceros – público – privados que permitan suplir la demanda del agua y
adaptación al cambio climático, con un portafolio de acciones que aseguren su abastecimiento en
cantidad y calidad para distintos usos.

Infraestructura Concesionada
Rutas Internacionales y Pasos Fronterizos

La conectividad internacional demanda de rutas con altos estándares, pero además requiere de
un equilibrio en la conservación de las mismas. Asimismo, la conectividad internacional necesitaba
de una adecuada infraestructura fronteriza que entregara buenas condiciones en las operaciones
logísticas y el flujo de pasajeros entre los países vecinos. En el año 2020 se efectúa la Puesta en
Servicio Definitiva del Complejo Los Libertadores, importante infraestructura en la frontera Chile –
Argentina.

                                                                                           24
En materia de riego, se ha dado inicio a la construcción del Embalse las Palmas, cuya inversión
es de UF 3.880.000 - ($USD 130.758.007), y a diciembre de 2020 cuenta con un avance de un 10
%. Esta obra pretende mejorar las condiciones de riego en el valle de Petorca, de
aproximadamente 2.859 hectáreas, pertenecientes a las comunas de Petorca, Cabildo, La Ligua
y Papudo, además de asegurar la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano a
comunidades rurales, al suplir los déficits de agua en épocas de sequía.

                               Embalse Las Palmas - Petorca

                                                                                       25
Portal salida túnel                                Ruta E-377

La Concesión de la Ruta F-20 Nogales Puchuncaví , cuyo objetivo dotar de mayor capacidad a la
concesión actual, y proporcionar mejores estándares técnicos y de seguridad a los existentes en
la ruta actual, por un monto de UF, se encuentra en pleno desarrollo del subsector 1.

                                     Obras en sector de Nogales

                                                                                       26
Durante el año 2020, finalizaron las excavaciones de la obra de la Concesión Túnel El Melón, con
una inversión de UF 3.026.000 $USD 123.000.- El túnel que cuenta extensión de 2,8 kilómetros,
se ubica entre las comunas de Nogales y Zapallar, en la región de Valparaíso. En su construcción
trabajan 400 personas, y permitirá el mejoramiento en la conectividad y seguridad por el eje
estructurante de la Ruta 5, a través de un sistema de peajes sin barrera, donde el flujo promedio
es de 300 mil vehículos por mes. Considera además el mejoramiento estándar del túnel existente.

                             Excavaciones Concesión túnel El Melón

En relación a la ruta 78 – Santiago – San Antonio, a diciembre de 2020, finalizó el Estudio Integral
correspondiente, que reúne los antecedentes para el proceso de Relicitación de la Concesión ruta
78 – Santiago – San Antonio, para lo cual se desarrolló un proceso de participación ciudadana
institucional y de las organizaciones territoriales de San Antonio involucradas en la ruta. Durante
el primer trimestre de 2021, se espera iniciar el proceso de licitación pública, cuyo presupuesto
oficial es de UF 21.287.000 (MM USD 892, e involucra un total d 112,8 km.

                                  Ruta 78 – Santiago – San Antonio

                                                                                           27
Asimismo, cabe destaca el proceso de desarrollo que contempla la Concesión de la Ruta 68 –
Santiago – Valparaíso, para lo cual se ha dado inicio al proceso del Estudio Integral de la Ruta 68
desde Pajaritos a Placilla, para levantar los requerimientos territoriales y estándares requeridos
para la relicitación de la concesión, que se espera licitar a fines de 2021 por un monto de UF
21.543.643 (MM USD 903).

Cabe destacar el proyecto del Camino La Fruta – Ruta 66 que se encuentra en proceso de
desarrollo de los estudios de ingeniería, y análisis ambiental, según cronograma y consiste en el
mejoramiento y conservación de aproximadamente 141 km de vialidad interurbana, en su paso por
la región de O´Higgins, Metropolitana y de Valparaíso, cuyo monto total es de UF 13.425.000
($USD 452.425.273)

Durante el año 2020, también se ha dado inicio al desarrollo del Estudio Integral de la Ruta 5 Norte
– Santiago – Los Vilos, que considera elaborar los antecedentes para el proceso de relicitación de
la Concesión el año 2020: El proyectola rutan deproyecto se inicia en el kilómetro 10,8 a la salida
norte de Santiago en la comuna de Quilicura y finaliza en el kilómetro 226, 5 a la salida norte de
la localidad de Los Vilos, cuyo licitación está programada para el año 2022, por un monto de MM
USD 768, e involucra los terriotrios de Comuna: Quilicura, Colina, Lampa, Til-Til, Llay-Llay,
Hijuelas, La Calera, Nogales, Zapallar, La Ligua, Papudo y Los Vilos.

En materias de Iniciativas Privadas Se encuentra en desarrollo para la iniciativa privada
denominada Sistema de Alerta Temprana para Tsunamis, desarrollado para todo el país, cuyo
mandante es la ONEMI, y que se pretende licitar ejecución durante el año 2021.También se
encuentra Declarada de Interés Público, la Iniciativa denomina Tranvía Viña Del Mar – Reñaca, la
cual se encuentra en Etapa de Proposición (desarrollo estudios).

                                                                                           28
Dirección de Arquitectura

La Dirección de Arquitectura desarrolla inversiones en edificación pública a través de fondos
sectoriales MOP y a través de proyectos mandatados por otros servicios públicos. Durante el año
2020, la Dirección de Arquitectura invirtió un total de M$ 1.072.199.-, en fondos sectoriales.

Se licitó la Restauración Iglesia y Convento San Francisco del Barón, comuna de Valparaíso que
consta de una inversión de M$1.114.525.-; también se licitó la Construcción del Edificio del
Ministerio de Obras Públicas que considera una inversión de M$13.679.727.- En materia de
Estudios se destacan el desarrollo del estudio Básico de Actualización Inventario Patrimonio
Cultural Inmueble Región de Valparaíso, con una inversión total de M $73.900,-

3.1.2 Inversión extra sectorial
Durante el año 2020, en materia de inversión extrasectorial (proyectos mandatados) en la región
de Valparaíso, desarrollados por la Dirección Regional de Arquitectura, se llevó a cabo una
inversión de M$ 57.991.114.-

La inversión en este periodo se ve incrementada al igual que en años anteriores, por la ejecución
del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, que contempló una inversión de M$ 41.513.992.-, que
beneficiará aproximadamente un total de 320.547 habitantes de las provincias de Quillota y
Petorca, el que tiene previsto iniciar su operación durante el año 2021.-

            Hospital Biprovincial Quillota – Petorca, con una superficie de 74.221 m2

                                                                                         29
Se ejecutaron un total de 34 contratos de obras, se dio término a construcción Subcomisaría el
Belloto, Quilpué, y la Habilitación Museo de Grabado en la comuna de Valparaíso, todos ellos con
una inversión de M$ 4.879.430.-

                              Inversión Extrasectorial 2020

                                                 1%
                                    9%
                                                 0%      1%
                                          5%
                                 CARABINEROS
                                 GOBIERNO RE1G4IO
                                                %NAL
                                 MINISTERIO PUBLICO
                                 Mº JUSTICIA
                       70%
                                 MUNICIPALIDAD
                                 POLICIA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

Cabe destacar las obras del Estadio de San Antonio, mandatado por la I. Municipalidad de San
Antonio, el cual se encuentra en proceso de recepción, para ser entregado en mayo de 2021.

                      Estadio San Antonio, en una superficie de 4.842 m2

                                                                                        30
NOMBRE DEL CONTRATO                           ETAPA 2020            INVERSIÓN
                                                                                   TOTAL - M$

Construcción Hospital Bi provincial Quillota Petorca.          Ejecución
                                                                                   130.468.008
Construcción Subcomisaría El Belloto, Quilpué                 Terminado              2.887.054
Habilitación Museo  de   Grabado    Documental                Terminado               1.852.603
Patrimonial Visual,
Valparaíso
Reposición de la 3ª Comisaría de Limache como                 Terminado                  32.402
Implementación del
PCSP, Limache
                                                               Ejecución             12.066.168
Reposición Estadio Municipal, comuna san Antonio
                                                               Ejecución              7.640.813
Reposición Instituto Bicentenario José Miguel Carrera
de San Antonio.
                                                               Ejecución              4.509.489
Reposición    parcial   Escuela      de     Formación
Carabineros, Viña del Mar
                                                               Ejecución              5.029.598
Reposición Prefectura Aconcagua y la 2ª Comisaría
San Felipe

 Se destacan las edificaciones públicas mandatas en el Programa de Carabineros y del Mineduc.

       Subcomisaría El Belloto, Quilpué                 Reposición Instituto José Miguel Carrera

                                                                                             31
Fiscalia comuna de Quintero (48%)         Prefectura 2° comisaria de Aconcagua,San Felipe
                                              (80%)

         Reposición parcial Escuela de Formación de Carabineros, Viña del Mar (91 %)

3.2. Obras emblemáticas de la región 2020

Como se describió anteriormente, y frente a los escenarios del año 2020, el Ministerio de Obras
Públicas región de Valparaíso, logró concretar obras de conexión vial en vías estructurantes, tales
como el Mejoramiento de la ruta G-74-F, comuna de Casablanca; la Rotonda de Concón en ruta
F-30-E y la Reposición de la ruta E-71.

También cabe destacar como obras emblemáticas el término de Construcción y/o reposición de
Puentes en los territorios de Petorca (Puente Santa Julia); Puente Illalolén; Puente 25 de Mayo en
comuna de San Felipe y Puente Los Leones en comuna de Limache, los que, entregan
serviciabilidad y conectividad a las comunas involucradas, beneficiando a la comunidad y
potenciando el desarrollo productivo.

                                                                                           32
Destacar, además, el término de las obras de la Caleta de Pescadores El Quisco en la comuna de
El Quisco, que permitió entregar condiciones de servicios al sector productivo de la pesca
artesanal, en un territorio afectado por condiciones ambientales. Asimismo, se dio término de las
obras de reconstrucción del Borde Costero de Juan Fernández, obra de gran relevancia para el
territorio insular de Juan Fernandez, de alta sensibilidad y fragilidad ambiental.

Destacar el término de obras de operación del Sistema de Regadío Cuncumén, en la comuna de
San Antonio, que permite el riego de 629 has, y a 56 regantes, y se encuentra en proceso de
licitación la segunda etapa.

Y sin duda, el avance de las obras del Hospital Biprovincial Quillota – Petorca, importante
infraestructura hospitalaria que permitirá prestar servicio de salud de alta calidad en el territorio
biprovincial.

No obstante, la importancia de las obras de infraestructura señaladas, en la región de Valparaíso
presenta gran relevancia la situación de extrema sequía que ha azotado la región desde el año
2010, con grandes efectos en la población urbana rural y en la agricultura. En consideración, los
esfuerzos se han dirigido predominantemente en generar acciones para entregar agua potable y
agua para riego a los territorios afectados.

Plan Petorca 2018 – 2022
Contempla un conjunto de acciones e inversiones que están en desarrollo con la participación de
la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH). El plan contempla
medidas de fiscalización, autorregulación y gestión del recurso, así como un conjunto de iniciativas
de inversión para mejorar el funcionamiento de los Sistemas de Agua Potable Rural.

A la fecha las iniciativas de inversión programadas para los sistemas de APR alcanzan a
MM$33.223.- extendiéndose el Plan hasta el año 2022.

                                                  EJECUTADO                               POR
                                                                                       EJECUTAR
Año                                          2018      2019 2020        Marzo          2021   2022
                                                                        2021
 Total Inversión Programada Actualizada         743    3.442 6.931          1.095     11.828     9.443
 (MM$)
 Porcentaje Parcial de Avance (%)             2,2%    10,4% 20,9%            3,3%     35,6%      28,4%
 Porcentaje Acumulado (%)                     2,2%    12,6% 33,5%           36,8%     71,6%       100%

El Plan cuenta con tres ejes fundamentales:

I.- Gestión del agua (DGA);
II.- Fiscalización y autorregulación (DGA)
III.- Gestiones para solucionar problemas de sistemas APR (DOH) que se desglosan en 28
medidas.

                                                                                            33
INICIATIVAS DEL PROGRAMA DE INVERSIONES SISTEMAS ADSCRITOS
                       AL PROGRAMA AGUA POTABLE RURAL MOP

Los habitantes en el área de cobertura de los sistemas de agua potable rural y que se encuentran
adscritos al Programa de APR del Ministerio de Obras Públicas (MOP), se abastecen mediante
una red de distribución y cuentan con un arranque por vivienda. La fuente de agua, en su mayoría,
proviene de los acuíferos y se obtiene a través de norias y/o pozos profundos. Estos sistemas de
APR en la provincia son 42 y en conjunto abastecen aproximadamente a 33 mil habitantes.

        Sistemas de Agua Potable Rural MOP existentes en la Provincia de Petorca

                                              VIVIENDAS   POBLACIÓN
                    COMUNA        SISTEMAS
                                              ABASTECIDAS ABASTECIDA1
                    CABILDO           11          3.130      9.703
                    LA LIGUA          12          3.955     12.261
                    PAPUDO             2           86        267
                    PETORCA           14          2.326      7.211
                    ZAPALLAR           3          1.155      3.581
                    TOTAL             42         10.652     33.021

                         INICIATIVAS DE INVERSIÓN FINALIZADAS

Las inversiones que se encuentran completamente terminadas en el periodo 2018 - 2020, totalizan
una inversión de MM$ 8.871.- (ocho mil doscientos noventa y nueve mil millones de pesos),
correspondientes a 43 iniciativas que han beneficiado alrededor de 26.333 familias.

INICIATIVAS CON FINANCIAMIENTO 2020 EN TRÁMITE PARA PROCEDER A LICITACIÓN:

La DOH está gestionando financiamiento para iniciativas que beneficiarán a 10.652 familias con
una inversión estimada de MM$ 650 (seiscientos cincuenta millones).

                  INICIATIVAS EN SISTEMAS NO ADSCRITOS AL
            PROGRAMA DE AGUA POTABLE RURAL DEL MOP (APRBásicos).

Dada la situación actual que está enfrentando el país, respecto de la Pandemia mundial por
COVID-19, sumado a la prolongada sequía que afecta a la Provincia de Petorca, el MOP, a través
de la DOH, se encuentra desarrollando un programa de inversión para intervenir, en primera etapa
de corto plazo, 10 Sistemas de APR Básicos que actualmente están categorizados en “críticos” y
que beneficiarán a 1.270 familias aproximadamente, incluyendo estanques de acumulación
conectados a su red y un sistema de cloración para desinfección. Los estanques serán abastecidos
mediante camiones aljibes.

                                                                                         34
Sistemas de Agua Potable Rural Básicos por invertir en Provincia de Petorca

                             COMUNA                       SISTEMAS             VIVIENDAS              HABITANTES
                             CABILDO                             3                   135                      419
                             LA LIGUA                            4                   444                     1.376
                             PETORCA                             2                   600                     1.860
                             ZAPALLAR                            1                    91                      282
                             TOTAL                               10                 1.270                    3.937

1 Valor estimado a partir de las conexiones domiciliarias multiplicadas por un factor de 3,1 hab/conexión o hab/vivienda.

Plan Aconcagua

De acuerdo a la política gubernamental para enfrentar el cambio climático, se estableció un Plan
Nacional de Inversiones que permitan aumentar la seguridad de abastecimiento hídrico para riego
(también recurso disponible adicional para el consumo humano) mediante un plan de construcción
de pozos profundos conectados directamente a canales de riego, habilitados con equipos de
bombeo.

Durante la primera década del año 2000 la DOH construyó 55 pozos ubicados en las comunas de
San Felipe, sector Curimón (23); comuna de Panquehue, sector Escorial (18); y comuna de Llay
Llay, sector Las Vegas (14). Durante la temporada de riego 2019 - 2020 a través de la batería de
pozos de Panqueque y Curimón, fue posible descargar al rio un volumen de 20 millones de m3.

Considerando lo señalado, las obras de corto plazo (2019-2021) corresponden a la construcción
de 30 pozos con descarga directa al rio Aconcagua, estos corresponden a 15 pozos: Sector 12 de
febrero quedando habilitados 6 pozos de los 7 considerados, con un caudal obtenido de 1.061 l/s,
sector Santa María quedando habilitado 4 pozos con un caudal obtenido de 591 l/s y en sector del
peaje Las Vegas en Llay Llay quedando habilitado 4 pozos con un caudal obtenido de 600 l/s.
Se suma a lo anterior 15 nuevos pozos con descarga al rio los cuales corresponden 6 en la comuna
de Santa Maria, que se encuentran en construcción, 7 en la comuna de San Felipe que se
encuentran próximos a licitar y 2 en la comuna de Putaendo que se encuentran próximos a licitar.

Lo anterior permitirá sustentar el acuerdo de gestión del río firmado entre el Ministerio de Obras
Públicas y las JJ.VV. del río. Adicionalmente, se ha considerado la ejecución de 23 pozos
conectados a canales en las comunas de San Felipe, Santa María, Putaendo, Catemu, Los Andes,
Hijuelas, Quillota y Llay Llay, de los cuales 7 se encuentran terminados (dos rehabilitados), 8 en
construcción y 8 por licitar.

Otras obras incluidas corresponden al entubamiento para conducir las aguas desde los pozos del
sector del sector de Llay Llay a los sectores de demanda de la 3ra sección del Aconcagua, y 72
km de encauzamiento del rio.

El costo de inversión total de las obras a corto plazo se estima en MM$ 49.000.
                                                                                                                            35
También puede leer