Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA - (Región Centro-Occidente)

Página creada Yago Ruisenor
 
SEGUIR LEYENDO
Resultados de la Fase I del proyecto de Evaluación de las UMA - (Región Centro-Occidente)
Resultados de la Fase I
   del proyecto de
Evaluación de las UMA

  (Región Centro-Occidente)

     Universidad de Guadalajara
 Dr. Luis Ignacio Iñiguez Dávalos, J. Antonio Rodríguez D.,
         | M. Pilar Ibarra L. y Dr. Ángeles Mendoza

                12 de septiembre del 2012
La Región Centro-Occidente de México
•   Región Centro Occidente (CONABIO)
    (Ags., Col., Gto., Jal., Mic., Nay., Slp. y
    Zac.)
•   17% de la superficie nacional
    (31,850,300. ha).
•   Siete provincias fisiográficas
•   Rango de altura: 0-4260 msnm
•   31 tipos y subtipos de vegetación
•   Más de 7500 especies de plantas
•   Más de 980 especies de vertebrados
•   Vertebrados endémicos de
    Mesoamérica
•   Más 199 especies de vertebrados con
    algún valor de uso potencial
•   De acuerdo con el IFAI (2009) Poco
    menos de 1000 UMAS (intensivas y
    extensivas) , +/- 11% del total nacional
Parte 1: UMA en vida libre
       en la Región
1.1. Número y superficie de las UMA

1.1.a. Número de UMA canceladas : 56

1.1.b. Superficie total de las UMA canceladas (ha): 260,764.08

1.1.c.1 Número de UMA en vida libre: 787

1.1.d. Superficie total de UMA en vida libre (ha): 1,592,517.19

1.1.e. Superficie (ha) mínima/máxima y promedio de las UMA (ha):
   Máx. 35458 (Zacatecas), Mín. 0.5 (Nayarit), Prom. 2641 Ha.
1.1.c.2 Número de UMA registradas por año
1.1. Número y superficie de las UMA

                     CONCLUSIONES

• Menos del 10 % de las UMAS se ha cancelado.
  Representan +/- 16% de lo que cubren las UMA de vida
  libre.
• La cantidad de UMAS ha aumentado a lo largo del
  tiempo ,
• Cubren 5% del territorio de la Región.
1.2. Objetivos de las UMA
1.2.a. Frecuencias de los distintos objetivos declarados por las UMA,
     de acuerdo con el Art. 39 de la LGVS.

   1.2.b. Número y proporción de UMA que indican objetivos específicos
   Si:= 784 , No= y 3
1.2. Objetivos de las UMA
                       CONCLUSIONES

1.2.c. Los objetivos se incluyen en la mayoría de los planes
     de manejo; sin embargo, no hay coherencia entre los
     objetivos particulares, las metas e indicadores de
     éxito.

Los resultados sugieren que es necesario llevar a cabo un
     fuerte programa de instrucción a técnicos
     manejadores de vida silvestre en la redacción de
     objetivos, la identificación, diseño de indicadores, y
     como hacerlos consistentes con metas, entre otros.
1.3. Especies manejadas y aprovechadas

1.3.a. Número y proporción de UMA que registran especies de
flora, fauna (b) y hongos (c)
1.3. Especies manejadas y aprovechadas

1.3.d. Número mínimo, máximo y promedio de especies
registradas por UMA

                                 NÚMERO DE ESPECIES
          Número mínimo                 1
          Número máximo                 70
         Número promedio                7.7
1.3.e. Especies de plantas más registradas por UMA

                                           No. de UMAS en las que
                                           se mencionaron al
Grupo         Especie                      solicitar su registro
Planta        Laguncularia racemosa                     23
Planta        Chamaedorea pochutlensis                  15
Planta        Orbignya guacuyule                        14
Planta        Sabal mexicana                            4
Planta        Agave salmiana                            3
Planta        Avicennia germinans                       3
Planta        Beaucarnea recurvata                      3
Planta        Conocarpus erectus                        2
Planta        Cryosophyla nana                          2
Planta        Dioon edule                               2
Planta        Echinocactus platyacanthus                2
Planta        Pinus maximartinezii                      2
Planta        Prosopis laevigata                        2
Planta        Rhizophora mangle                         2
Planta        Yuca carnerosana                          2
1.3.e. Especies de Fauna más registradas por UMA

                                           No. de UMAS en las que
                                           se mencionaron al
Grupo      Especie                         solicitar su registro
Mamífero   Pecari tajacu                               525
Mamífero   Odocoileus virginianus                      512
Ave        Zenaida macroura                            328
Ave        Zenaida asiatica                            317
Mamífero   Canis latrans                               194
Ave        Callipepla squamata                         179
Ave        Meleagris gallopavo                         157
Mamífero   Sylvilagus floridanus                       155
Mamífero   Lepus californicus                          126
Mamífero   Odocoileus virginianus couesi               117
Mamífero   Sylvilagus audubonii                        117
1.3.e. Especies de Hongos más registrados por UMA

                                     No. de UMAS en las que
                                     se mencionaron al
Grupo     Especie                    solicitar su registro
Hongo     Boletus aereus                          1
Hongo     Boletus edulis                          1
Hongo     Tricholoma magnivelare                  1
1.3. Especies manejadas y aprovechadas

1.3.f.1 Listado de spp. con el mayor número de ejemplares
aprovechados
                  Fauna                                     Flora
   Especie                No. ejemplares Especie                  No. Ejemplares
   Zenaida macroura              1174840 Chamaedorea pochutlensis    18849631.6
   Zenaida asiatica               806390 Zenaida macroura               1174840
   Colinus virginianus             52446 Orbignia guayacule              868310
   Callipepla squamata             51735 Zenaida asiatica                806390
   Anas crecca                     38174 Cryosophyla nana                378819
   Dendrocygna autumnalis          34429 Orbignya guacuyule              305670
   Anas acuta                      32899 Otatea acuminata                275000
   Anas clypeata                   32398 Sabal mexicana                  225762
   Anas discors                    31733 Pinus martinezii                112921
   Anas americana                  30304 Laguncularia racemosa            90834

                                       Hongo
                        Especie                No. Ejemplares
                        Tricholoma magnivelare           2000
• 1.3.f.2 Especies más aprovechadas
   Flora                        Fauna                  Hongos
   Chamaedorea pochutlensis     Odocoileus virginianus Tricholoma magnivelare
   Laguncularia racemosa        Pecari tajacu
   Orbignia guayacule           Zenaida macroura
   Orbignya guacuyule           Zenaida asiatica
   Agave salmiana               Meleagris gallopavo
   Conocarpus erectus           Colinus virginianus
   Echinocactus platyacanthus   Sylvilagus floridanus
   Opuntia joconostle           Callipepla squamata
   Sabal mexicana               Canis latrans
   Otatea acuminata             Anas crecca
• 1.3.g. Número y proporción de UMA que manejan especies
  nativas y exóticas.
               TIPO DE ESPECIES            NÚMERO DE UMA QUE LAS
             CONTENIDAS EN UMA                  MENCIONAN
         Nativas                                   755
         Exóticas                                    2
         Mixtas (ambas)                             22
1.3.f.2 Especies más aprovechadas de flora

Grupo         Especie
Planta        Laguncularia racemosa
Planta        Chamaedorea pochutlensis
Planta        Orbignya guacuyule
Planta        Sabal mexicana
Planta        Agave salmiana
Planta        Avicennia germinans
Planta        Beaucarnea recurvata
Planta        Dioon edule
Planta        Prosopis laevigata
Planta        Rhizophora mangle
1.3.f.2 Especies más aprovechadas fauna

Grupo        Especie
Mamífero     Pecari tajacu
Ave          Zenaida macroura
Ave          Zenaida asiatica
             Odocoileus virginianus (sub spps. couesi, sinaloae y
Mamífero     miquihuanensis)
Ave          Meleagris gallopavo
Ave          Callipepla squamata
Mamífero     Canis Latrans
Ave          Colinus virginianus
Mamífero     Sylvilagus floridanus
Ave          Anas discors
1.3.f.2 Especies más aprovechadas hongos

Grupo       Especie
Hongo       Boletus aereus
Hongo       Boletus edulis
Hongo       Tricholoma magnivelare
1.3. Especies manejadas y aprovechadas
                    (continuación)

1.3.h. Número y proporción de UMA que registran especies NOM 059
    y CITES
       100%
        90%
        80%
        70%
                        538
        60%                                       600
        50%
                                                                    No
        40%
                                                                    Si
        30%
        20%
                        249
        10%                                       187
        0%
              UMAS que manejan especies UMAS que manejan especies
                     NOM-059                     CITES
1.3.i.1 Especies CITES registradas en UMA

Hasta el momento se encuentran registradas bajo manejo 36
    especies consideradas en CITES

13.i.2. Lista de especies CITES más comunes
        Flora                        Fauna
        Echinocactus platyacanthus   Nasua narica
        Ariocarpus retusus           Puma concolor
        Cyathea costaricensis        Lynx rufus
        Dioon edule                  Aratinga canicularis
        Ferocactus pilosus           Dendrocygna autumnalis
        Opuntia joconostle           Iguana iguana
        Zamia paucijuga              Amazona finschi
                                     Penelope purpurascens
                                     Antilocapra americana
                                     Ara militaris
• 1.3.k.1. Número de especies NOM-059 registradas en UMA.
  Hasta el momento se registran 56 especies

• 1.3.k.2. Especies NOM-059 registradas en UMA

Flora                        Fauna                    Hongos
Chamaedorea pochutlensis     Lepus californicus       Boletus edulis
Laguncularia racemosa        Nasua narica             Tricholoma magnivelare
Beaucarnea recurvata         Cyrtonyx montezumae
Avicennia germinans          Columba fasciata
Echinocactus platyacanthus   Anas platyrhynchos diazi
Orbignya guacuyule           Aratinga canicularis
Pinus maximartinezii         Passerina ciris
Ariocarpus retusus           Iguana iguana
Conocarpus erectus           Amazona finschi
Cyathea costaricensis        Penelope purpurascens
1.3. Especies manejadas y aprovechadas
                 (continuación)

• 1.3.l. Enlistar los 5 métodos de monitoreo más utilizados por
  especie o grupo de especies.

• Mamíferos: Transecto en franja, excretas y estaciones olfativas.

• Aves: Transectos de franja, Puntos conteo y conteo en cuerpos
  de agua.

• 1.3.m. Enlistar los 5 sistemas de marcaje más utilizados por
  especie o grupo de especies. Cintillo, Factura o remisión y arete.
1.3.n. Proporción de UMA que indican densidad para solicitar
                  tasa de aprovechamiento.

             237, 30%

                                                        Si
                                                        No

                                  550, 70%
1.3. Especies manejadas y aprovechadas
                    CONCLUSIONES
• En las UMA extensivas de la región, se ha registrado el
  manejo de 306 taxa nativos; 57 son plantas y 3 hongos,
  y 246 son taxa animales (152 aves, 59 mamíferos, 21
  reptiles, 6 anfibios y 8 invertebrados).

• De las 49 especies exóticas, hay 36 mamíferos, 7 aves, 5
  plantas y 1 reptil.

• Observamos que se requiere de capacitación a los
  técnicos en este aspecto relacionado con la operación
  de las UMAS.
1.4. Hábitat en las UMA
1.4.a. Número de UMA por tipo de vegetación
                                                        NÚMERO
                        TIPO DE VEGETACIÓN
                                                        DE UMA
                Bosque de coníferas                           97
                Bosque de coníferas y encinos                161
                Bosque de encino                             158
                Bosque mesófilo de montaña                    18
                Selvas perennifolias y subperennifolias       21
                Selvas subcaducifolias                       107
                Selvas caducifolias                          186
                Selva baja espinosa                           44
                Matorral xerófilo                            138
                Mezquital                                      7
                Chaparral                                     13
                Pastizal inducido (no cultivado)             178
                Pastizal natural                             118
                Vegetación de desiertos arenosos               5
                Vegetación halófila                          106
                Vegetación hidrófila                           2
                Palmar                                        61
                Plantaciones                                 152
                Áreas sin vegetación aparente                 92
1.4.b. Superficie por tipo de vegetación(ha)

TIPO DE VEGETACION                          AGS         COL        GTO         JAL        MICH        NAY          SLP         ZAC      Total regional
Bosque de coníferas                        1327.69     1.50       7884.92   19958.53     8244.24    34017.74      0.00      22227.21      93661.83
Bosque de coníferas y encinos              4822.82     36.17      2272.50   64468.37    25288.87    11313.30     8953.60    51050.23      168205.86
Bosque de encino                           8556.42    2901.40     3234.67   64015.45     7242.65    25908.04     2196.00    17502.05      131556.68
Bosque mesófilo de montaña                  0.00       0.00        0.00      2427.03     183.94      1507.84      14.00       0.00         4132.81
Selvas perennifolias y subperennifolias     0.00       0.00        0.00      1992.11     701.07       40.00       0.00        0.00         2733.18
Selvas subcaducifolias                      0.00      849.49       0.00     13261.80    16752.96    41769.00      0.00        0.00        72633.25
Selvas caducifolias                         6.50     28194.38      0.00     36105.74    31088.84    24046.38     676.00      100.00       120217.84
Selva baja espinosa                         0.00      5532.67      0.00      7834.65     8565.86     1369.94      5.00        0.00        23308.11
Matorral xerófilo                         10916.55     0.00       2703.48   16469.45     3371.14      0.00      205191.30   339289.67     577941.59
Mezquital                                   0.00       0.00        0.00       0.00        0.00        70.00      662.00      833.19        1565.19
Chaparral                                  963.24     144.70      469.00     1159.00      0.00        50.47       0.00       310.69        3097.10
Pastizal inducido (no cultivado)           1729.68     18.82      159.80    10724.62    19390.38    31259.72      89.90      1443.58      64816.50
Pastizal natural                           4057.14     49.73      6179.11    6076.86     5325.76     287.87      8216.90    29174.66      59368.03
Vegetación de desiertos arenosos            0.00       0.00        0.00       0.00        0.00        0.00        0.00        0.00           0.00
Vegetación halófila                         0.00       0.00        0.00       0.00        0.00       1906.80     293.00       0.00         2199.80
Vegetación hidrófila                        1.08      1911.43      5.00      1111.64     2327.63    25908.98      5.50       7672.81      38944.06
Palmar                                      0.00       0.00        0.00       0.00        0.00       338.85       0.00        22.00        360.85
Plantaciones                                0.00      1229.29     330.60     5239.17     3019.95     2255.08     1714.86    32163.61      45952.56
Áreas sin vegetación aparente              774.54    111970.15    222.00    15241.74    18394.94      41.15      4716.61    30214.83      181575.95
Superficie de las UMA del estado          33155.66   152839.73   23461.08   266086.15   149898.22   202091.15   232734.67   532004.54    1592271.19
1.4.c. Proporción de UMA que indican manejo
                  del hábitat

        165, 21%
                              Si Contemplan
                              manejo del hábitat
                              No Contemplan
                              manejo del hábitat
                   622, 79%
1.4. Hábitat en las UMA
                   CONCLUSIONES
• Los tipos de vegetación menos representados son el
  palmar (0.02%), el mezquital (0.10%), y las selvas
  perennifolias    y     sub-perennifolias     (0.17%).
  Consideramos importante fomentar la incorporación
  de nuevas UMAS en estos tipos de vegetación.

• Los principales tipos de manejo de hábitat expresados
  son prácticas básicas preventivas de incendios
  forestales y prácticas de enriquecimiento del hábitat
  por medio de la adición de alimento y abasto de agua
  durante la temporada de estiaje.
1.5. Gestión y administración de las UMA

1.5.a. Proporción de UMA que han entregado informes
    desde 1997 y 2008

•   Entre 1997 y 2006, sólo aquellas UMA que habían recibido autorización de aprovechamiento
    estaban obligadas a presentar un informe.
•   A partir de 2006, todas las UMA están obligadas a presentar un informe.
•   (VER. FORMATO PREGUNTAS)
1.5. Gestión y administración de las UMA
1.5.b. Número y porcentaje de UMA con coordenadas
dye
1.5.c. Número y proporción de UMA que cuentan con plan de manejo
Tenencia de la Tierra
1.5.d. Tipo de propiedad de la tierra más
    recurrente: Particular

1.5.e. Tipo de tenencia de la tierra más
   recurrente Propia
1.5. Gestión y administración de las UMA
                     (continuación)
• 1.5.f. Número y proporción de expedientes que contienen la
  información básica completa (Formulario 1. Generalidades).

       280, 36%                            Información
                                           completa
                                           Información
                       507, 64%
                                           incompleta
1.5.g. Número y proporción de UMA que contemplan medidas de
contingencias.
1.5.h. Número y proporción de UMA que contemplan medidas de
vigilancia.

      100%

       90%
                            255                                233
       80%

       70%

       60%

       50%                                                                           No
       40%                                                                           Si
                            532                                554
       30%

       20%

       10%

        0%
             Contempla programa de contignencia   Contempla programa de vigilancia
1.5. Gestión y administración de las UMA
                        CONCLUSIONES

• El 64% de UMAS no cuenta con su expediente completo.

• Más de una tercera parte de los expedientes no contienen la
  información básica.

• La mayoría de los informes revisados carecen de información
  o el llenado de los campos es inadecuado.

• A pesar de que la mayoría de los informes presentan
  programas para atención de contingencias y de vigilancia, su
  contenido es inadecuado.
1.6. Aprovechamiento de vida silvestre

1.6.a. Número y proporción de UMA por tipo de
     aprovechamiento (Cinegético, Extractivo y No Extractivo)

 100%
  90%         162
  80%
                             394
  70%
  60%                                        672
  50%                                                    No
  40%         625                                        Si
  30%
                             393
  20%
  10%                                        115
   0%
           Cinegetico     Extractivo     No extractivo
1.6.b. Número y proporción de UMA que han realizado
aprovechamiento

                237, 30%
                                                 Si
                                                 NO
                                 550, 70%
1.6. Aprovechamiento de vida silvestre

1.6.c. Número de ejemplares aprovechados por especie:
        a) autorizados
        b) efectivamente aprovechados

      Especie                     Autorizados Aprovechados
       Chamaedorea pochutlensis    18849631.6       2935840
       Beaucarnea recurvata               6198       856401
       Zenaida macroura               1174840        397115
       Cryosophyla nana                 378819       288000
       Zenaida asiatica                 806390       254657
       Orbignia guayacule               868310       165935
       Otatea acuminata                 275000       142540
       Orbignya guacuyule               305670        90245
       Colinus virginianus               52446        24515
       Lepus callotis                     6866        11466
1.6. Aprovechamiento de vida silvestre
                        CONCLUSIONES

• El principal tipo de aprovechamiento registrado es el
  extractivo por medio de la cacería.
• Se aprecia un aprovechamiento orientado a pocas especies
  focales.
• No existe una diversificación real en el aprovechamiento de
  los recursos de las UMAS.
1.7. Contribución de las UMA al desarrollo
                socioeconómico
                                           NO. DE EMPLEOS    NO. DE EMPLEOS
1.7.a. Número de empleos                   PERMANENETES       TEMPORALES
                                 AÑO
     permanentes generados               REPORTADOS POR EL REPORTADOS POR EL
                                          TOTAL DE LAS UMA TOTAL DE LAS UMA
     por las UMA por año = 0 a
     874
                                 1997           0                 0
                                 1998           0                 0
                                 1999           2                 0
                                 2000           0                 1
                                 2001           30                0
1.7.b. Número de empleos         2002           3                 15
     temporales generados por    2003           2                 22
     año = 0 a 2261.             2004
                                 2005
                                                12
                                                2
                                                                 106
                                                                  82
                                 2006           43               189
                                 2007          267               1229
                                 2008          874               1723
                                 2009          640               2261
                                 2010          146               852
                                 2011           19                16
                                 2012           61               290
                                 Total         2101              6786
1.7.c. Número y proporción de UMA que indican el valor
     económico de los ejemplares
1.7.d. Especies que cuentan con información sobre su valor
     económico.

                                      Actualmente se cuenta con el
                                      precio promedio de 37
                                      especies de las cuales 30 son
                                      animales y 7 son plantas..

              162, 21%             Especie                Precio promedio
                                   Pecari tajacu                     1534
                                   Zenaida Asíatica                    22
                                   Zenaida Macroura                    23
                                   Odocoileus virginianus            3210
                                   Meleagris gallopavo               4752
625, 79%
                                   Callipepla squamata                871
                          SI       Canis latrans                     1076
                                   Colinus virginianus                123
                          NO       Sylvilagus audubonii               100
                                   Sylvilagus canicularis             400
                                   Sylvilagus floridanus             1331
1.7 Contribución de las UMA al desarrollo
              socioeconómico
                         CONCLUSIONES

• Las cifras de empleos generados parece baja. Estos datos no
  consideran al propietario y al técnico como empleados, ni toman
  en cuenta las actividades desarrolladas en la UMA que se
  encuentran desarticuladas de su operación (ej. prácticas de
  conservación de suelo y agua, mejora de caminos, reparación de
  lienzos, etc.).

• En pocas ocasiones se menciona el precio de venta de los
  ejemplares, así como también pocas veces se cuantifica y
  documentan los gastos generados durante la operación.
Parte 2: UMA intensivas en
         la Región
2.1. Registro de UMA
No se realizó el registro debido a que no hay planes de manejo que ejecuten
       programas de repoblación, o recuperación de especies nativas

2.1.a. Número de UMA canceladas___
2.1.b.1 Número total de UMA 493
2.1.b.2 Número de UMA registradas por año
2.1.d. Indicar la superficie mínima y máxima de
       UMA registradas
2.1.c. Número de UMA por tipos de
modalidad
2.1. Registro de UMA
                   CONCLUSIONES

Se carece de información documental

Las UMAS registradas como intensivas, resultan ser PIMVS
debido a que manejan especies exóticas y no presentan
programas de repoblación o recuperación de especies nativas
en activo.
2.2. Gestión y administración

2.2.a. Número y proporción de UMA que han entregado informes
2.2. Gestión y administración
                          CONCLUSIONES

   Debido a que no se consideraron como UMAS intensivas no se
    consideraron en el trabajo de captura de información.
   El análisis indica que no hay un flujo de información eficiente:

DGVS   Del. Estatal SEMARNAT   Técnicos   Propietarios
2.3. Objetivos de las UMA
2.3.a. Frecuencias de objetivos según el Art. 39 de la LGVS
        declarados por las UMA

             GRÁFICA DE FRECUENCIAS POR OBJETIVOS DEL ART. 39
2.3. Objetivos de las UMA
                     CONCLUSIONES

Los principales objetivos registrados en los oficios de registro
y PM de las UMAS Intensivas de la región son manejo,
conservación y aprovechamiento comercial, sin embargo, en la
operación son enfocadas a la producción para
aprovechamiento comercial.
2.4. Especies manejadas y aprovechadas
2.4.a. Número de UMA que registran especies de flora
2.4.b. Número de UMA que registran especies de fauna
2.4.c. Número de UMA que registran especies de hongos
       100%
                         33
       90%
       80%
       70%
       60%
       50%     481                492      484      No
                        460
       40%                                          Si

       30%
       20%
       10%
               12                  1        9
        0%
              Flora     Fauna    Hongos    ND
2.4.f. Proporción de UMA que manejan especies
nativas y exóticas (con base en la información
oficial)
2.4. Especies manejadas y aprovechadas
                     (continuación)
2.4.g. Número y
                             2.4.h. Especies CITES
    proporción de UMA
                             registradas en UMA
    que registran especies
                             No se identificaron especies
    CITES
                             de hongos bajo manejo.
                             Fauna                   Flora
                             Accipiter cooperii      Astrophytum asterias
                             Accipiter gentilis      Astrophytum capricorne
                             Accipiter striatus      Astrophytum myriostigma
                             Amazona albifrons       Astrophytum ornatum
                             Amazona auropalliata    Brassia verrucosa
                             Amazona oratrix         Carnegiea gigantea
                             Amazona viridigenalis   Cattleya skinneri
                             Ammotragus lervia       Cuitlauzina pendula
                             Antilope cervicapra     Echinocactus grusonii
                             Aquila chrysaetos       Echinocactus platyacanthus
2.4.i. Número y             2.4.j. Especies NOM-059
proporción de UMA que       registradas en UMA (10
registran especies NOM-     spp flora, 10 de fauna y 10
059                         de hongos)
                    La información pre-cargada indica un total de 91
                    especies consideradas en la NOM-059 bajo
                    manejo, no se registran especies de hongos
                    entre estas.
                           Fauna                   Flora
                           Accipiter cooperii      Astrophytum asterias
                           Accipiter gentilis      Astrophytum capricorne
                           Accipiter striatus      Astrophytum myriostigma
                           Amazona albifrons       Astrophytum ornatum
                           Amazona auropalliata    Avicennia germinans
                           Amazona oratrix         Beaucarnea recurvata
                           Amazona viridigenalis   Carnegiea gigantea
                           Aquila chrysaetos       Cattleya skinneri
                           Ara macao               Cephalocereus senilis
                           Ara militaris           Cuitlauzina pendula
                           Aratinga canicularis    Echinocactus grusonii
2.4 Especies manejadas y aprovechadas
                      CONCLUSIONES

 El principal manejo es de tipo comercial.
 No se registro ninguna con programa activo de repoblación y
 reintroducción de especies nativas.
2.5. Aprovechamiento de vida silvestre

 2.5.a. Número y proporción de UMA que
        han realizado aprovechamiento

No se consideraron por no ser en realidad UMAS ya que no
presentan programa activo de repoblación de especies
nativas.
2.5. Aprovechamiento de vida silvestre
                    CONCLUSIONES

En la región no se ha llevado aprovechamiento en UMAS
  sino en lo que seria equivalente a PIMVS.
FIN
2.2.b. Número y proporción de UMA que cuentan
    con plan de manejo Nota: Si tiene número de
    oficio cuenta como plan de manejo.

2.2.c. Tipo de propiedad de la tierra más recurrente
2.2. Gestión y administración
                         (continuación)

2.2.d. Tipo de tenencia de la tierra más recurrente:

2.2.e. Número y proporción de expedientes que contienen la
     información básica completa (Formulario 1. Generalidades)
2.4.d. Especies más registradas para establecimiento de UMA
(10 spp flora, 10 de fauna y 10 de hongos) ( No hay listado).

2.4.e. Especies más aprovechadas para establecimiento de
UMA (10 spp flora, 10 de fauna y 10 de hongos) ( No hay
listado).
También puede leer