Aseguramiento Universal en Salud - PEAS Plan Esencial de Aseguramiento en Salud DGSP - MINSA

Página creada Enrique Garcés
 
SEGUIR LEYENDO
Aseguramiento Universal en
          Salud

Plan Esencial de Aseguramiento en Salud
                  PEAS

             Dr. Carlos Acosta Saal
          Director de Gestión Sanitaria
                 DGSP - MINSA
   Acceso a un conjunto garantizado de prestaciones de cobertura de servicios de
    salud para todos los habitantes o planes específicos para grupos especiales de
    la población.

   La definición de un conjunto de prestaciones de cobertura de servicios de salud
    para todos los habitantes.

   Definición de población y territorios que son cubiertos por los mecanismos de
    garantía de conjuntos de prestaciones.
     ◦ Protección de los Derechos de los Usuarios
     ◦ Difusión de sus Derechos

   La regulación y control del cumplimiento público y privado de los planes de
    aseguramiento.
     ◦ Definición de Estándares de Prestación de Servicios
     ◦ Vigilancia del Cumplimiento Público y Privado de los Planes de
       Aseguramiento
     ◦ Vigilancia de la Liquidez y Solvencia Financiera de las Aseguradoras

                          Garantía del Aseguramiento
1.   Sistema de Salud segmentado o “fragmentado”

2.   Intensificación del proceso de descentralización del
     Estado

3.   Tendencia a la separación de funciones del sistema de
     salud

4.   Desconcentración y/o descentralización de los servicios
     de salud públicos

5.   Surgimiento de nuevos actores públicos y privados de
     salud

6.   Creciente participación de seguros privados de salud

7.   Nuevas relaciones entre el Estado y la sociedad civil

 TENDENCIAS NACIONALES QUE HACEN NECESARIO EL PROCESO DE
 FORTALECIMIENTO DE LA RECTORIA
Responsabilidades
                   Garantizar el
                 Aseguramiento
                                             Compartidas
 Modular el
Financiamiento

                                   Armonizar la
                                   Provisión de
                                     Servicios

 Autoridad Sanitaria

Regulación                 Conducción

            Funciones
           Esenciales de                Responsabilidades
           Salud Pública                   Exclusivas
El Plan de Aseguramiento Universal corresponde a la
cobertura de salud que como mínimo todas las instituciones
aseguradoras, tanto públicas como privadas, están en
obligación de financiar.

                                    Dicho plan incluye:

     Lista priorizada de actividades e intervenciones asociadas,

     Las poblaciones objetivos para cada una de las actividades e
     intervenciones seleccionadas,

     La definición de los mecanismos de protección financiera
     para los diferentes segmentos poblacionales que se hallan
     afiliados al seguro público, y

     La definición de garantías de oportunidad (tiempos de acceso
     a la atención) en la prestación de los servicios de salud
     cubiertos.

                                           ¿Qué es el Plan de
                                    Aseguramiento Universal?
   Establecer una cartera de aseguramiento universal (o plan esencial) a
    nivel nacional para los establecimientos de salud que asegure la
    atención integral de la persona en sus diferentes etapas de vida.

   Que la Cartera de servicios sea preventiva promocional, recuperativa
    y rehabilitadora con énfasis en salud pública.

   Que esté basada en estudios técnicos de carga de enfermedad por
    región.

   Contar con estudios de Costo Efectividad para cada una de las
    condiciones asegurables

   Que las necesidades de financiamiento de la cartera se sustente en
    una metodología de costos uniforme.

   Que el Plan posea un método de calculo actuarial que le permita hacer
    estimaciones de corto, mediano y largo plazo.

                                                    Objetivos
• Ley de aseguramiento universal y su reglamento.
• Establecimiento de método de costeo estándar.
• Establecimiento de método actuarial estándar.
• Determinación de paquete de beneficios universales en salud.
        •Primer Nivel
        •Segundo Nivel
        •Tercer Nivel
• Culminación del estudio actuarial (tablas hasta el año 2020).
• Estudio de Oferta frente al Plan de Aseguramiento Universal.
• Análisis de Riesgos según Regiones.
• Mecanismos de Pago.
• Petitorio para el PEAS.
•Catalogo de Proced. y de Unidades relativas de valor.

                                TAREAS PENDIENTES
Estructura Gasto público
            en Salud: 2006

  Diagnóstico
  /Rehabilitación         Prevención
                     5%
30%

                                   65%
                              Tratamiento
   ¿Existen condiciones favorables para avanzar hacia el
    aseguramiento universal?

   ¿Cómo avanzar efectivamente hacia el aseguramiento
    universal?

   ¿Cuál es la agenda de corto plazo?

                                   Preguntas clave
1997               1998              2002

Seguro Escolar    Seguro Materno   Seguro Integral
   Gratuito           Infantil        de Salud
                                                                2008-?
                                                                Plan de
      1997                                           2003    Aseguramiento
  Reforma de la                                      SOAT      Universal
   Seguridad
     Social

                                                            Historia
El plan esencial en salud es el eje sobre el cual se puede
  articular el aseguramiento universal

Aseguramiento universal

      Extender la cobertura
Elevar el % de la población que cuenta con acceso efectivo y protección al riesgo financiero
(cerrando brechas)

      Profundizar la cobertura

Ampliar la cobertura de servicios de acuerdo a las necesidades de la población (plan de
beneficios) y hacerlos asequibles sin mayor exposición al gasto de bolsillo

                                   Proyecto de Ley Marco

       Organización           Plan de                            Financiamiento
                                                 Afiliación                           Regulación
                             beneficios

                          Plan Esencial de
                               salud                                              Consenso
¿Cuál
                         ¿Cuáles
                               es
                    financiamiento
                     financiamiento
                       adicional?
                        adicional?

                                        ¿Cuántos
                                          ¿Cuántos
  ¿Cómo                                  recursos
   ¿Cómose se                         se
                                          recursos
                                          requieren?
accede al plan
 accede al plan                        se requieren?
de
 debeneficios?
    beneficios?

                       Plan
                        Plan
                     Esencial
                      Esencial
                     en
                      enSalud
                         Salud

     ¿Cómo                              ¿Qué
      ¿Cómo                              ¿Quéperfil
                                              perfil
  garantizar
   garantizarlala                     epidemiológico
                                       epidemiológico
  provisión
   provisión de
              de                         requiere
                                          requiere
   beneficios?
    beneficios?                          atención?
                                          atención?

                     ¿Capacidad
                      ¿Capacidad
                    de
                     derespuesta
                         respuesta
                    de
                     de laoferta?
                        la  oferta?
Financiamiento
                Financiamiento

                                 Financiamiento
                                  Financiamiento
Afiliación
 Afiliación

                  Plan
                   Plan
                Esencial
                 Esencial
                en
                 enSalud
                    Salud

                                    Cobertura
                                     Cobertura
 Regulación                      con
                                  conperspectiva
                                      perspectiva
  Regulación                         de
                                      desalud
                                         salud
                                      pública
                                       pública

               Organización
                Organización
El plan esencial en salud es el
mecanismo por el cual se materializa el
derecho a la salud

                                            exigibles
                                   Derechos
                                                             Calidad de la
                                                              prestación

                Prestaciones asociadas a un
                   conjunto priorizado de                    Oportunidad
                enfermedades o condiciones                       de la
                  de salud que el Sistema                     prestación
                  deberá garantizar a sus
                        asegurados
                                                             Asegurados:
                                                              Protección
                                                                  26%
                                                              financiera
                                       Derechos exigib
                                                       les

                                    Plan Esencial en Salud
Plan Esencial en Salud se construye
                         priorizando mediante consensos

                 Estudio de carga de          Análisis                 Equidad             Otros criterios
                     enfermedad              económico

                   Severidad:              Estudios de          Vulnerabilidad                 Edad
                                             coste-              financiera en
  Listado de     Años de vida                                                               Facilidad de
                                           efectividad             los pobres
diagnósticos y   ajustados por                                                            implementación
procedimientos   discapacidad              (S/ por AVISA)
                   (AVISAs)                  Estudio
                                             Actuarial

                                       Lista priorizada de diagnósticos y procedimientos

                                                  Construcción de consensos

                                        Técnico             Político             Social

                                               Proceso de definición
Plan Esencial en Salud se construye
priorizando mediante consensos

              Lista priorizada
                     de
              diagnósticos y
              procedimientos

                                  Definición de   Requerimientos
                                    garantías      financieros vs
                                   específicas     disponibilidad

             Disponibilidad
              de oferta de
               servicios

                                      Proceso de definición
Daño           Patologías             Garantía de               Garantía de                       Garantía
 priorizado         incluidas              acceso                   Oportunidad                      Financiera

                                     Diagnóstico:               Diagnóstico:                  Diagnóstico:
                Infarto agudo de     Beneficiarios con dolor
                                                                Electrocardiograma            Segmento D y E:
                miocardio            torácico no traumático
                                                                dentro de los 30 min          exonerados
                                     Tratamiento médico         desde atención médica
                Infarto recurrente                                                            Segmento A, B y C:
                                                                de urgencia
                                     y prevención                                             Copago del 20% de la tarifa
Infarto agudo   de miocardio
                                     secundaria:                Tratamiento médico:
de miocardio                         Beneficiarios con                                        Tratamiento médico:
                Infarto transmural                              Con supradesnivel ST:
                                     diagnóstico confirmado     Trombolísis dentro de los     Segmento D y E:
                de miocardio                                    30 min de la confirmación     exonerados
                                                                diagnóstica                   Segmento A, B y C:
                Re-infarto de        Prevención
                                                                Primer control de             Copago del 20% de la tarifa
                miocardio            secundaria:
                                                                prevención dentro de los 30
                                     Beneficiarios con by
                                                                días después del alta
                                     pass coronario o                                         Prevención
                Infarto con          angioplastia coronaria                                   secundaria
                                     percutanea
                supradesnivel ST                                                              Exoneración total
                …

                                                               A modo de ejemplo
 Etapas de formulación plan
 De las condiciones a las intervenciones
  • Según historia natural de enfermedad
  • Según tipo de prestaciones
 Criteriosde selección y fuentes de
  intervenciones
 Alcance de la lista propuesta

                                       ETAPas
Hogar         Nivel de atención
                                       I         II        III
• Manejo de riesgos
• Diagnóstico precoz
  • Recuperación I
 • Rehabilitación I

                       Marco de referencia de   Marco de referencia de
                         propuesta inicial         segunda etapa

                                                                 Etapas
Tipo de prestaciones
                               Promoción y   Investigación y   Manejo clínico    Atención
                                prevención     diagnóstico                      permanente

              Pre patogénico
enfermedad
Historia de

               Patogénico
                   Síntomas                  Intervenciones seleccionadas
                Diagnóstico
                confirmado
                Consecuencia del
                  diagnóstico

                                                                   Organización
 Garantiza   integralidad de la atención
 Garantiza continuidad de la atención
 Facilita la asignación balanceada de recursos
 Facilita la exhaustividad en la identificación de
  intervenciones

                                           Ventajas
 Selección de intervenciones según:
  • Evidencia de efectividad
  • Evidencia de coste-efectividad
  • Existencia de guías de manejo clínica
 Fuentes de la evidencia:
  • Revisiones sistemáticas
  • Meta análisis
  • Estudios de ensayos clínicos a doble ciego
  • Estudios de casos y controles
  • Revisiones bibliográficas
 Fuentes de los estudios (Medline, Base de dato
 Cochrane, NICE, LILACS, entre otras)

                                        Criterios
Condición asegurable: Situación de salud de la persona a partir de
la ausencia o presencia de enfermedad, y cuya atención es factible
de ser incorporada dentro del PEAS

Carga de enfermedad: Nivel de impacto negativo que tiene una
patología específica sobre el estado de salud de la persona, a partir
de la mortalidad precoz y la discapacidad generada. Está medido en
años de vida ajustados por discapacidad (AVISA ó AVAD ó DALY)

Procedimiento médico: Intervención estandarizada en su
denominación y descripción que sirve para limitar el impacto
negativo que una condición asegurable puede generar en la salud
de la persona

                                     Nomenclatura del PEAS
•   Costo estándar: Estimación monetaria de los recursos
    requeridos para brindar un procedimiento médico en
    condiciones de eficiencia y de calidad

•   Integralidad de atención: Característica del proceso de
    atención que permite ofrecer atenciones en todos los
    periodos de la historia natural de la enfermedad, en todos
    los momentos posibles de contacto con el paciente y en
    todos los niveles de atención de los servicios de salud

                                     Nomenclatura del PEAS
Cobertura de carga de enfermedad Plan de Primer Nivel de Atención

                    Diagnósticos                                Número             AVISAS        AVISA/Diagnóstico

Universos de diagnósticos                                        16515
  Causas externas                                                3318
  Síntommas de enfermedades                                       330
  Procedimientos                                                  625

Universo de diagnósticos de referencia                           12242            5,557,699               454.0
  Diagnósticos excluidos Plan 1/                                 11695
  Diagnósticos primer nivel incluidos Plan                        547             3,511,961              6420.4
    Con estimaciones directas de AVISAS                           274             2,636,994              9624.1
    Con estimaciones indirectas de AVISAS 2/                      273              874,968               3205.0

Cobertura de Carga de enfermedad por el Plan                                        63.2%

1/ Se excluye por no presentarse en el país, pertenecer a otro nivel de atención o tener baja carga de enfermedad
2/ Se asume para el 70% de este sub grupo un total de AVISAS equivalentes al promedio del universo; mientras
  que para el 30% restante se le imputa un valor de AVISAS equivalente al promedio del subgrupo incluido en el plan

                                                                                                    Alcances
Primer nivel de atención
                                                                                     Cápita por persona
                                                  Nuevos soles 2007
                                                                                    Anual               Mensual
Plan de aseguramiento universal
  Costo total                                         S/. 2,895,746,474           S/. 229.17                S/. 19.1
      Pobres extremos                                 S/. 1,149,284,593
      Pobre no extremos                               S/. 1,746,461,881

  Costo variable                                      S/. 1,102,682,714           S/. 87.27                 S/. 7.3
      Pobres extremos                                  S/. 437,640,610
      Pobre no extremos                                S/. 665,042,104
1/ Valorizado de acuerdo a costos estándares. Incluye gastos administrativos del Seguro Integral de Salud

                                                            Resultados para el Año Base del
                                                           Plan de Aseguramiento Universal
Segundo y Tercer nivel de atención
                                                                                     Cápita por persona
                                                  Nuevos soles 2007
                                                                                    Anual               Mensual
Plan de aseguramiento universal
  Costo total                                         S/. 1,428,551,313           S/. 113.06                S/. 9.4
      Pobres extremos                                  S/. 566,973,673
      Pobre no extremos                                S/. 861,577,640

  Costo variable                                       S/. 426,496,481            S/. 33.75                 S/. 2.8
      Pobres extremos                                  S/. 169,270,977
      Pobre no extremos                                S/. 257,225,504
1/ Valorizado de acuerdo a costos estándares. Incluye gastos administrativos del Seguro Integral de Salud

                                                             Resultados para el Año Base del
                                                            Plan de Aseguramiento Universal
PEAS Total
                                                                                     Cápita por persona
                                                  Nuevos soles 2007
                                                                                    Anual               Mensual
Plan de aseguramiento universal

  Costo total                                         S/. 4,324,297,787           S/. 342.23                S/. 28.5

      Pobres extremos                                 S/. 1,716,258,266
      Pobre no extremos                               S/. 2,608,039,521

  Costo variable                                      S/. 1,529,179,195           S/. 121.02                S/. 10.1

      Pobres extremos                                  S/. 606,911,587
      Pobre no extremos                                S/. 922,267,608

1/ Valorizado de acuerdo a costos estándares. Incluye gastos administrativos del Seguro Integral de Salud

                                                             Resultados para el Año Base del
                                                            Plan de Aseguramiento Universal
Tabla 1: Requerimientos financieros del Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS) para población pobre (extrema y no extrema): Año base*
(En Nuevos soles)

                                                                            Prima        Escenarios de cobertura del aseguramiento (población pobre)
                                                                           anual 1/            100%                   75%                   50%                40%

Requerimiento financiero del Plan de Aseguramiento Universal
I. Requerimiento financiero (considerando costo total)                     S/. 342          S/. 4.324.297.787   S/. 3.243.223.340      S/. 2.162.148.893   S/. 1.729.719.115
II. Requerimiento financiero (considerando costos variable)                S/. 121          S/. 1.529.179.195   S/. 1.146.884.396        S/. 764.589.597     S/. 611.671.678

Disponibilidad actual de financiamiento SIS
III. Presupuesto SIS actual 2/                                                                S/. 447.568.134     S/. 447.568.134        S/. 447.568.134    S/. 447.568.134

Requerimiento financiero adicional
IV. Déficit (respecto costo total) (I-III)                                                  S/. 3.876.729.652   S/. 2.795.655.206      S/. 1.714.580.759   S/. 1.282.150.980
V. Déficit (respecto costo variable) (II-III)                                               S/. 1.081.611.061     S/. 699.316.262        S/. 317.021.463     S/. 164.103.544

Población pobre cubierta (Número de personas)                                                     12.635.729           9.476.796              6.317.864           5.054.291

* Valorizado de acuerdo a costos estándares
1/ Prima por persona
2/ Considerando el presupuesto 2008 del SIS menos 5% correspondiente a gastos de atenciones catastróficas.
Elaboración: PRAES

                                                                Requerimientos financieros
Estudio Carga de Enfermedad
Accidentes de tránsito
                                             Neumonía
                      Abuso de alcohol y dependencia
                               Bajo peso/prematuridad
                                    Depresión unipolar
                         Malnutrición proteíno-calórica
                                 Artrosis (osteoartritis)
                 Anoxia, asfixia, trauma al nacimiento
                                     Diabetes Mellitus
                     Enfermedad CVC cerebrovascular
                        Enfermedad CVC hipertensiva
                                          Esquizofrenia
                                                 Caries
                                                 Caídas
                                                Cirrosis
         Glomerulonefritis e insuficiencia renal crónica
                                                    TBC
                                              Epilepsia
                                                  Asma
                                    Artritis reumatoide
                                              Violencia
                           Anemia por déficit de hierro
                          Enfermedad CVC isquémica
                             Tumor maligno estómago
                                     Adicción a drogas
                          Tumor maligno cuello uterino
                                               Diarreas
                                  Hipertrofia prostática
                      Anomalías congénitas cardíacas
                                         Ahogamientos
                 Osteoporosis y fracturas patológicas
                                          Quemaduras
                                 Tumor maligno mama
                                              Leucemia
                     Degeneración cerebral, demencia
            Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
                    Trastorno de estrés postraumático
                                     Envenenamientos
                                    Ataques de pánico
                                 Tumor maligno hígado
                                        Parto obstruido
                                       Sepsis neonatal
                                  Hemorragia materna
                                                 Aborto
                    Infecciones vías respiratorias altas
Tumor maligno pulmón (SIN TRAQUEA Y BRONQUIOS)
                                           Bartonelosis
                              Tumor maligno encéfalo
                             Enfermedad de Parkinson
                                                   SIDA

                                                            0   50,000   100,000         150,000   200,000   250,000

                                                                                   AVP   AVD
Ac cidentes de tráns ito
                                                 Neumonía
                      Abus o de alcohol y dependenc ia
                                Bajo peso/prematuridad
                                      Depresión unipolar
                          Malnutric ión proteíno-c alórica
                                   Artros is (os teoartritis )
                 Anox ia, as fixia, trauma al nac imiento
                                        Diabetes Mellitus
                     Enfermedad CVC c erebrovasc ular
                          Enfermedad CVC hipertens iva
                                             Es quiz ofrenia
                                                     Caries
                                                     Caídas
                                                    Cirros is
         Glomerulonefritis e ins uficienc ia renal c rónica
                                                        TBC
                                                  Epileps ia
                                                      Asma
                                       Artritis reumatoide
                                                  Violenc ia
                            Anemia por déficit de hierro
                           Enfermedad CVC isquémica
                               Tumor maligno es tómago
                                       Adic ción a drogas
                           Tumor maligno cuello uterino
                                                   Diarreas
                                    Hipertrofia pros tática
                      Anomalías c ongénitas cardíac as
                                            Ahogamientos
                  Os teoporos is y frac turas patológic as
                                             Quemaduras
                                   Tumor maligno mama
                                                 Leucemia
                      Degenerac ión c erebral, demenc ia
            Enfermedad pulmonar obstruc tiva crónic a
                     Tras torno de estrés postraumático
                                       Envenenamientos
                                      Ataques de pánico
                                  Tumor maligno hígado
                                          Parto obs truido
                                         Seps is neonatal
                                    Hemorragia materna
                                                     Aborto
                     Infecc iones vías res piratorias altas
Tumor maligno pulmón (SIN TRAQUEA Y BRONQUIOS)
Condiciones asegurables                 Condiciones seleccionadas por
                                         criterio de carga de enfermedad: 47
– Población sana: 4                      (33%)
– Condiciones obstétricas y             Condiciones seleccionadas por
  ginecológicas: 30                      criterio de salud pública: 41 (29%)
– Condiciones pediátricas: 25
                                        Condiciones seleccionadas por
– Condiciones tumorales: 6               criterio de protección financiera: 18
– Condiciones transmisibles: 38          (13%)
– Condiciones no transmisibles: 38      Condiciones seleccionadas por
                                         criterio de integralidad: 35 (25%)
Total: 141 condiciones

                                            Composición del PEAS
I.   Prestaciones preventivas promocionales             para   la   y   él
     adolescente de 10 a 19 años.

     1.   Atención Integral del Adolescente:

               Atención de Crecimiento y desarrollo de adolescentes
               Consejería Integral en adolescentes:
               Consejería a padres o tutores de adolescentes:
               Administración de vacuna en adolescentes:
               Administración de Antiparasitario en adolescentes
               Detección y diagnóstico de enfermedades no transmisibles en
               adolescentes
               Detección de neoplasia ginecológica en adolescentes
               Provisión de métodos anticonceptivos en adolescentes

                                               Ejemplo PEAS 1er Nivel
1.1Atención de Crecimiento y desarrollo de adolescentes: Conjunto de actividades
    periódicas y sistemáticas orientadas a evaluar el crecimiento y desarrollo del
    adolescente con el fin de detectar oportunamente cambios y riesgos en su estado de
    salud a través de un monitoreo y seguimiento adecuado del proceso de crecimiento y
    desarrollo.
Incluye:
      Evaluación del crecimiento físico y estado nutricional, toma de medidas antropométricas, cálculo del IMC
     y T/E, clasificación del estado nutricional, consejería y entrega de material educativo impreso.

      Evaluación de la Agudeza Visual y Auditiva: Aplicación de los protocolos para la medición de la
         agudeza visual y auditiva, clasificación/o diagnóstico.
      Evaluación Físico-.Postural: Evaluación para detección de alteraciones posturales, clasificación
         o diagnostico.
      Evaluación del desarrollo psicosocial y habilidades sociales: Aplicación de los test de
         "habilidades sociales" "cólera irritabilidad y agresión", clasificación del nivel de desarrollo.
      Identificación de factores protectores y de riesgo psicosocial y clasificación del nivel de riesgo
         del adolescente.
      Evaluación del Desarrollo Sexual según Tanner: Aplicación del test de Tanner, determinación del
         grado de desarrollo, consejería.
      Tamizaje de violencia: Aplicación del protocolo para el tamizaje de violencia, identificación de la
         existencia y tipo de violencia.
       Consejería y referencia si corresponde.

    Frecuencia de entrega: 01 vez por año por grupo de edad.
    Población objetivo: 100% de la población de 10 a 19 años.
    Cobertura esperada: 100%.              Insuficiente: 80%.
    Indicador de evaluación: Indicador de proceso: Cobertura de adolescentes controlados.

                                                                        Ejemplo PEAS 1er Nivel
I. Condiciones Gineco Obstétricas:
Total: 89 esquemas referenciales de manejo a ser validados para el I - II y
III nivel

II. Condiciones Pediátricas:
Total: 55 esquemas referenciales de manejo para el I - II y III nivel

III. Condiciones Neoplasicas:
Total: 13 esquemas referenciales de manejo para el I - II y III nivel

IV. Condiciones Transmisibles:
Total: 45 esquemas referenciales de manejo para el I - II y III nivel

V. Condiciones No Transmisibles:
Total: 84 esquemas referenciales de manejo para el I - II y III nivel

                        Condiciones y Esquemas validados en el
                        I, II y III nivel de atención
Atención                                Promoción
        permanente                              /prevención
                             19%   15%

                                              20%

                             46%
                                                              Servicio de
                                                              diagnóstico

            Manejo clínico

Estructura del costo total del PEAS para población pobre: Año Base
También puede leer