El TLC y la economía colombiana - Economía

Página creada Antonio Biescas
 
SEGUIR LEYENDO
El TLC y la economía colombiana
                                                 Economía

Este material fue creado en el año 2005 y ha sido autorizada su publicación por el Comité Editorial de la revista
Apuntes del CENES, en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
                                                  Colombia.

                                         Manuel Francisco Caicedo Ruiz
                                        mcaicedo@tunja.uptc.edu.co
ISSN 0120-3053

         Apuntes del CENES

                          VOLUMEN XXVII
                            Número 44
                       II Semestre de 2007

Publicación semestral del Centro de Estudios Económicos – CENES
                       Escuela de Economía
        Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
        Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

 REVISTA INDEXADA. ADMITIDA EN EL ÍNDICE NACIONAL DE PUBLICACIONES
 SERIADAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DE COLCIENCIAS – CATEGORÍA C

             Apuntes del CENES se encuentra inscrita en el
    ULRICH’S INTERNACIONAL PERIODICALS DIRECTORY, USA.
EDITORIAL

                        El TLC
               y la economía colombiana

D       E nuevo es preciso volver sobre las rigideces estructurales de la
        economía colombiana. Es un asunto que reclama permanentemente la
        atención de los centros de educación superior en economía, pues no
se pueden dejar en manos sólo de los medios de comunicación los análisis,
siempre cortoplacistas, que ellos hacen. En la academia es consustancial diferir
de enfoque teórico o acerca de la política económica toda vez que ciertamente
tenemos intereses, sean estos políticos o sobre la objetividad del conocimiento,
o de ambos. De eso se trata y hay que ventilar las diferencias con la altura
académica que los temas demandan.

Así, el TLC es un leiv motiv acuciante, que desde tiempo atrás ronda las
perspectivas de la economía colombiana, trátese de sus estructuras productivas,
financieras, del sector externo e, incluso, de la educación y la cultura. La
mercantilización que ha penetrado los intersticios de la sociedad, prácticamente
ha copado todos los campos bajo la égida costo-beneficio. Por eso, el TLC es
tan importante para el futuro de Colombia. Por la vía económica de un tratado
de ese calado se desplazarán hechos que implicarán resultados de un signo u
otro para todos los pobladores del país, sean estos agentes pasivos o activos
de la economía. El impacto social es innegable.

El repaso de la estructura productiva colombiana es bastante distinta que la
existente en la financiera. Los cambios de la globalización han permeado
completamente al sector de las finanzas, en tanto poco al de la economía real.
Si la mirada globalizadora tiene una atalaya privilegiada, es examinar el sector
externo, en particular, la capacidad exportadora y el índice de apertura. Así
mismo, el crecimiento del PIB es diciente de muchas cuestiones importantes,
más allá de un per cápita que, en nuestro medio, no corresponde a la realidad
diaria de sus habitantes. Así, las exportaciones han crecido en los últimos
cinco años un 15% aproximadamente y las importaciones un 34%, según datos

2
APUNTES DEL CENES
                                 II SEMESTRE DE 2007

del banco central. La diferencia es importante, y bien sabemos que eso es
consecuencia de fenómenos tanto económicos como extraeconómicos: el
aumento relativo de los precios de los hidrocarburos y del café, principalmente,
y la entrada al país de IED en sectores claves de la producción y finanzas
nacionales. Amén, del más importante factor extraeconómico (si se ve desde el
orden legal): el narcotráfico en todas sus vertientes... Pero lo definitivo en
este terreno es que las exportaciones tradicionales siguen ligadas a la industria
extractiva, caso del petróleo, el carbón, el ferroníquel, el oro, la plata y las
esmeraldas. El banano, el café y los textiles-confeccciones, siguen siendo las
exportaciones intermedias, sujetas a ciclos y variaciones de precios importantes,
que no dan seguridad, menos estabilidad, a la economía. La revaluación del
peso no tiene que ver sustantivamente con el aumento del precio de estas
exportaciones, sino con el “lavado” de los dineros ilegales. Los
encadenamientos productivos y las tasas de empleo en las regiones donde se
asienta la producción para las exportaciones tradicionales, son deficientes y
mantienen la pobreza. Algo mejor sí es observable en esos aspectos con
relación a las exportaciones no tradicionales.

Si el TLC llega a apropiarse de los excedentes de las actividades que aún
siendo cíclicas son rentables, y si avanza hacia sectores de la industria cultural
y de la educación, pocas son, en verdad, las opciones que Colombia tiene
para mantenerse un tanto enhiesta, como hasta ahora, en el panorama
económico latinoamericano. La incapacidad manifiesta para avanzar
decididamente hacia una reconversión productiva, desde los años 80-90, ad
portas de la apertura, relegó a la economía colombiana a un puesto secundario
en la región. Si nuestra industria era por entonces “estratégicamente débil”,
ahora lo es más. Uno de los artículos del presente número de la revista, examina
en detalle el tema de los TIC´s, la innovación en los términos de la denominada
“nueva economía”, la de la globalización. Pone de presente el atraso grave
que aqueja a Colombia con respecto a estas materias. Se deduce de aquí que
la clase empresarial y política, no le conceden ninguna importancia a esos
temas. Y en esa tesitura estamos, esperando a... TLC.

                      Manuel Francisco Caicedo Ruiz
                                      Editor

                                                                                3
PRESENTACIÓN

En el presente número, la parte referente a teoría económica contempla el trabajo del
economista español José Iglesias Fernández sobre Serge Latouche o el reciclaje del
sistema capitalista. Básicamente se trata el tema del crecimiento económico en la
sociedad, preguntándose acerca de ¿qué es el crecimiento? y ¿por qué es necesario
crecer? El libro de S. Latouche , De la descolonización del imaginario económico a la
construcción de una sociedad alternativa, es el leiv motiv que el autor utiliza para
indagar si no es preferible no crecer, o no hacerlo con la desmesura avara que se hace,
y más bien distribuir y redistribuir el ingreso en función de armonizar las relaciones
sociales y buscar una sociedad diferente, pero más justa.
En lo que tiene que ver con la parte de política económica, en este número de la
publicación se le otorga un espacio amplio. En primer lugar, está el artículo del profesor
Luis Vallejo, titulado Fundamentos teóricos y perspectivas macroeconómicas del plan
de desarrollo. El examen que realiza el autor del Plan Nacional de Desarrollo 2006-
2010, “Estado Comunitario: Desarrollo para todos”, empieza por los objetivos del mismo,
adentrándose después en un juicioso análisis del marco teórico que subyace a las
formulaciones del Plan para, finalmente, hacer un detenido estudio sobre lo que serán
los resultados de dicho Plan en términos de lo que denomina las ”consideraciones
macroeconómicas”. En segundo término, se presenta el trabajo del profesor Olmedo
Vargas y la economista Ahíliz Rojas, Globalización, nueva economía y TIC´s: Colombia
un caso de rezago tecnológico. Como lo anuncia el título es un trabajo que analiza el
tema de la globalización, la nueva conceptualización económica propia de la emergencia
de los sistemas virtuales y sus resultados, así como el papel del Estado (y su soberanía)
en estas situaciones. Se detiene el artículo en establecer para Colombia, la manera
cómo aquellas nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las políticas
que se desprenden de la nueva economía, han afectado su economía, mostrando algunos
indicadores demostrativos de esa situación.
El artículo sobre política económica titulado Instituciones y desarrollo: reformas de
segunda generación en América Latina del profesor de la Universidad de Barcelona
Pedro Talavera Déniz y la economista chilena Marianela Armijo, bajo el concepto de
“reformas de segunda generación”, comprende el universo de las transformaciones
que a nivel de las instituciones han ocurrido en América Latina durante los últimos diez
años. El trabajo plantea la importancia de esas reformas y cambios políticos en función
de los avances sociales que, eventualmente, pueden producirse en la región. A su vez,
el artículo de los economistas Héctor Javier Fuentes López y Favián Rodríguez Buitrago,
La “NAIRU”: Una aproximación teórica (Primera Parte), trabaja este concepto tomando
como telón de fondo la célebre curva de Phillips (inflación y desempleo). La crítica a
propósito de las estimaciones econométricas acerca de la tasa natural de desempleo,
ocupa un importante espacio en el trabajo, y el examen de las variables demográficas
en cuanto a su impacto sobre el comportamiento de la fuerza de trabajo (la

4
APUNTES DEL CENES
                                     II SEMESTRE DE 2007

productividad), contribuye a que el lector logre tener una mirada más precisa sobre la
“Nairu”.
Continúa la parte referida a política económica con el trabajo de la profesora Clara
García Moreno, titulado El protocolo de Kyoto y el mercado de capitales : Oportunidades
y riesgos en el mercado financiero. El mercado financiero ha ganado un amplio campo
de acción con la oferta que desde hace un cuarto de siglo realiza de certificados de
emisión, logrando hacer apetecibles dichos papeles y señalando un derrotero para los
países en desarrollo. El punto clave de esta situación reside, según la autora, en si
ciertamente ese mercado se acompaña del “cumplimiento de las normas ambientales”.
Este es el contexto en que el artículo de la profesora García M. se desenvuelve, lo que
asegura una contribución interesante al tema de la relación entre economía y medio
ambiente. El artículo de los profesores Fred Manrique Abril, Abel Matínez Martín y
Juan Manuel Ospina, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la UPTC, Crecimiento
poblacional y políticas públicas, resume parte de una investigación de largo aliento
acerca del crecimiento poblacional y económico como condición sustantiva del
incremento de la pobreza, el hambre y la carencia de salud, así como el papel que debe
desempeñar el Estado en esta tesitura. El trabajo resulta ser un alegato en pro de reformas
estructurales de las políticas públicas que atiendan el crecimiento poblacional en debida
forma.
En esta ocasión, la tercera parte que estructura la publicación, está dedicada a Economía
y Universidad. El primero es un ensayo presentado por el profesor Manuel Caicedo
Ruiz quien trabaja sobre La complejidad en la formación de economistas. Una mirada
prospectiva. Contempla un recorrido a propósito de la emergencia de factores histórico-
económicos (el neoliberalismo), pedagógicos (cómo se accede al conocimiento hoy),
científicos (el cambio de paradigma centrado en el determinismo por el de la
incertidumbre) y el papel de las nuevas escuelas económicas (heterodoxia y complejidad)
unidas en un solo haz que estructura un verdadero cambio de época en el conocimiento.
Por último, el autor establece la importancia de una mirada curricular profunda, que
incorpore estas temáticas a la formación de economistas en la universidad. En segundo
lugar, se concede un espacio amplio al trabajo de investigación titulado La mujer en la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (1950-1960), presentado por la
estudiante de Doctorado en Educación, Ana Hercilia Hamón N. Muestra una interesante
interrelación entre el desarrollo de la sociedad y el ingreso de la mujer a la UPTC, donde
el entorno no era ciertamente propicio a ese cambio cualitativo en el rol de la mujer. El
profesor José García Jiménez retorna a las páginas de la revista, desarrollando el tema,
siempre actual,, de la relación pedagógica e institucional que él tuvo con la UPTC, a
partir de la cual extrae una serie de conclusiones críticas que aún perviven en la estructura
y la realidad cotidiana de la misma, las cuales resume el título del trabajo : Acción
cultural y educación estética en tiempos de “trabajar, trabajar, trabajar” Es evidente,
entonces, la importancia del arte en la reflexión del autor. Así, el lector interesado podrá
encontrar parte importante de la historia de la UPTC en las páginas que recogen el
escrito de quien fue el decano-fundador de la Facultad de Economía y Administración
de Empresas de nuestra universidad.
La parte de Biografías Económicas presenta en esta oportunidad la entrevista que el
profesor Carlos Delgado realiza al conocido profesor universitario Jorge Iván González.

                                                                                           5
También puede leer