MANEJO DEL TRATAMIENTO EN MAYOR - PACIENTE

Página creada Paco Alcasser
 
SEGUIR LEYENDO
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN MAYOR - PACIENTE
Año 2020, número 3

                     MANEJO DEL TRATAMIENTO EN
                     EL      PACIENTE     MAYOR
                     INSTITUCIONALIZADO       CON
                     SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE
                     INFECCIÓN POR SARS-COV-2
                     Elia Mª Fernández-Villalba1, Juan F. Peris-Martí 1
                     Servicio de Farmacia, Residencia para Personas Mayores Dependientes "La
                     Cañada"
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN MAYOR - PACIENTE
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN
DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

      Este documento tiene como objetivo mejorar la atención centrada en el paciente con sospecha
      o confirmación de infección por SARS-CoV-2 y su bienestar optimizando la utilización de
      medicamentos: reduciendo el uso de aquellos que pueden no ser apropiados, necesarios o
      imprescindibles de acuerdo con su situación actual y facilitando aquellos que sí son necesarios,
      teniendo en cuenta, además, la conveniencia de reducir las oportunidades de transmisión del
      virus entre residentes y personal que los atiende derivadas de los procedimientos de uso de
      los medicamentos.

      Las recomendaciones o pautas de actuación de este documento deben orientarse en función
      del diagnóstico de situación de cada paciente, de forma individualizada, y de su objetivo de
      cuidado consensuado en el seno del equipo interdisciplinar. Además, su seguimiento puede
      condicionar la organización de tareas especialmente en las zonas de aislamiento o COVID-19+.

      I.       REVISIÓN DEL TRATAMIENTO DE PACIENTES EN AISLAMIENTO O COVID-19+
      Premisas y recomendaciones generales:
           •   Mantener todos aquellos medicamentos considerados esenciales desde el punto de
               vista de la relación riesgo/beneficio atendiendo a la situación clínica de cada paciente,
               siempre y cuando no haya problemas de seguridad y sean bien tolerados.
           •   Los medicamentos potencialmente inadecuados deben reevaluarse y suspenderse
               cuando sea posible: no hay evidencia de que mejoren los resultados o el beneficio
               clínico es improbable. Revisar Criterios STOPP1, STOPP-FRAIL2, Beers3, etc…
           •   Identificar aquellos medicamentos que pueden incrementar el riesgo de eventos
               adversos y evaluar la posibilidad de actuar sobre los mismos, retirándolos,
               sustituyéndolos por otros más seguros o reduciendo dosis:

                   o   Fármacos que incrementan la Carga anticolinégica/sedante (ANEXO 1)4,5,6
                   o   Fármacos que Incrementan el riesgo de neumonía7: antipsicóticos y
                       antidepresivos, analgésicos opiáceos, anticolinérgicos, gabapentinoides,
                       inhibidores de la bomba de protones y corticoides inhalados pueden
                       incrementar el riesgo de neumonía en 1,2 a 2,7 veces. Muchos de estos
                       medicamentos se combinan entre sí en el tratamiento de pacientes mayores
                       (ANEXO 2).

                                                                                                           2
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN MAYOR - PACIENTE
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN
DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

                o     Fármacos que incrementan el riesgo de caídas (ANEXO 3)8,9,10,11
        •   Revisar las dificultades o complicaciones relacionadas con la administración de los
            medicamentos en cada caso: grado de dependencia para la administración, necesidad
            de enmascaramiento, problemas de disfagia, rechazo, etc…
        •   Utilizar las formas farmacéuticas más adecuadas (a la situación clínica del paciente y
            modo de administración que precisa) y racionalizar las pautas posológicas, de forma
            que permitan reducir el número de tomas, facilitar la administración e incrementar la
            seguridad en el proceso.
        •   En caso de instauración de tratamiento específico para COVID-19 revisar las posibles
            interacciones potencialmente graves12 y las recomendaciones para su administración
            en situaciones especiales13.

     1,- Medicamentos susceptibles de suspender:
     1.a) Medicamentos frecuentemente innecesarios, o cuyo beneficio es mínimo o nulo, que
     pueden suspenderse de forma brusca y que no requieren un seguimiento posterior.
        •   Medicamentos de baja utilidad terapéutica: Venotónicos bioflavonoides (troxerutina,
            diosmina, etc..), glucosamina, condroitin.
        •   Minerales y vitaminas: multivitamínicos.
        •   Complementos alimenticios o productos sanitaros: los utilizados para la prevención de
            problemas oculares como la degeneración macular asociada a la edad; aceite pescado
            o ác grasos omega-3; prevención de infecciones urinarias recurrentes (extracto de
            arándanos rojos), etc.
        •   Medicamentos o preparados basados en fitoterapia: Ginkgo Biloba, Valeriana, Serenoa
            Repens.
        •   Otros:    probióticos    (su   uso   continuado   generalmente     no   está   indicado;
            microorganismos, xiloglucano), estimulantes del apetito (acetato megestrol: riesgo de
            eventos adversos tromboembólicos y efectividad controvertida).

                                                                                                       3
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN MAYOR - PACIENTE
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN
DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

      1.b) Medicamentos que pueden considerarse inadecuados atendiendo al objetivo terapéutico
      y situación clínica:
          •   Mantener aquellos medicamentos utilizados para el control de síntomas cuando éste
              es el objetivo de cuidado.
          •   Suspender los medicamentos utilizados para prevención de enfermedad cuyo tiempo
              hasta beneficio supere la expectativa de vida: estatinas, inhibidores de la
              acetilcolinesterasa, memantina, bifosfonatos,
          •   Adaptar la intensidad del tratamiento a los objetivos terapéuticos adecuados según la
              fragilidad del paciente: tratamiento hipoglucemiante (Hb1Ac >7%), antihipertensivo
              (140 < PAS < 160mmHg; PAD > 60mmHg) en el paciente frágil.
          •   Reevaluar el uso de medicamentos potencialmente inadecuados en el paciente frágil o
              con enfermedad avanzada y expectativa de vida limitada: Criterios STOPP-FRAIL2 y
              similares.

      1.c) Medicamentos adecuados o necesarios según objetivo terapéutico y situación clínica pero
      que pueden suspenderse temporalmente de forma segura:

          •   Vitaminas y minerales: El tratamiento con minerales y vitaminas debe mantenerse si
              existe un déficit agudo documentado y establecido. Si se consideran innecesarios,
              suspender definitivamente. Si se consideran adecuados, valorar suspender
              temporalmente y reanudar pasada la enfermedad/aislamiento
                   o   Vitamina D
                   o   Suplementos de Calcio, Magnesio
                   o   Vitamina B12
                   o   Suplementos de Hierro
          •   Bifosfonatos orales, Denosumab

                                                                                                      4
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN MAYOR - PACIENTE
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN
DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

     2,- Racionalizar y Optimizar las Formas Farmacéuticas y Pautas Posológicas utilizadas para
     facilitar la administración y mejorar la seguridad del proceso.
     2.a) Revisar la necesidad de triturar/manipular las formas farmacéuticas para facilitar su
     administración y seleccionar aquellas que faciliten este proceso a enfermería y minimicen los
     riesgos derivados de dicha manipulación:

         •   Reevaluar el riesgo/beneficio de los medicamentos que se van a administrar de este
             modo,        ya   que   su   efectividad   puede   verse   alterada   por   este     proceso
             (alteración/manipulación de la forma farmacéutica), o bien no puede garantizarse una
             toma homogénea de dosis y/o se incrementa el riesgo de efectos adversos.
                 o    Anticoagulantes antivitamina K, podrían requerir una monitorización más
                      intensa.
                 o    Anticoagulantes orales de acción directa, se incrementa el riesgo de
                      hemorragia (Dabigatran, etc……).
                 o    Medicamentos de estrecho índice terapéutico: antiepilépticos, digoxina,
                      inmunosupresores,       podrían    requerir   una    monitorización       clínica   y
                      farmacocinética más frecuente.
         •   Utilizar preferentemente aquellas formas farmacéuticas que faciliten la adherencia al
             tratamiento, minimicen su manipulación previa y faciliten el proceso de administración
             al personal de enfermería (Consultar al Servicio de Farmacia):
                 o    Formas bucodispersables o flas.
                 o    Formas líquidas facilitadas en jeringas orales de administración directa.
                 o    Utilización de presentaciones en forma de polvo que puedan administrarse
                      junto con alimentos tipo yogur, compota o puré.
                 o    Utilización de formas transdérmicas (Ej: rivastigmina).

     2.b) Valorar reducir la frecuencia de administración

         •   Utilizar formas farmacéuticas de liberación modificada (retard) para reducir la
             frecuencia de administración, siempre que puedan administrarse de forma íntegra (sin
             triturar).

                                                                                                              5
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN
DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

          •   Utilizar principios activos cuyo efecto y vida media permitan la administración una vez
              al día y revisar las pautas utilizadas de estos medicamentos para ajustarlas a una dosis
              única diaria:
                  o   Antihipertensivos: Enalaprilo, Amlodipino, Irbesartan, Losartan.
                  o   Antidiabéticos orales:
                              Metformina: valorar, según la dosis diaria pautada, la administración
                              en una sola toma al día.
                              Inhibidores de la dipeptidil peptidasa: linagliptina se administra una
                              sola vez al día.
                              Sulfonilureas: glipizida debe administrarse en una sola toma diaria
                              media hora antes del desayuno; cuando la dosis diaria es superior a
                              15mg/día deberá dividirse en dos tomas (antes del desayuno y de la
                              cena).
                  o   Inhibidores de la bomba de protones.
                  o   Antihistamínicos: utilizar los de segunda generación en una sola dosis diaria.
                  o   Hierro: administrar en una sola dosis diaria
                  o   Laxantes:
                              Lactulosa puede administrarse en una única dosis diaria
          •   Revisar las pautas posológicas 3veces/día ó 2veces/día para reducirlas a c/12h o c/24h,
              siempre y cuando el medicamento lo permita, ya que los horarios de administración en
              los centros residenciales no siguen un esquema de intervalos horarios fijos.
                  o   Analgésicos: valorar el nº de tomas de paracetamol (para el alivio del dolor) o
                      ibuprofeno de forma individualizada. Ambos pueden administrarse en la
                      mayoría de casos cada 12h ó 2 veces al día.

      2c. Valorar modificar el horario de administración para reducir el “nº de pases de medicación”

          •   Agrupar la administración de los medicamentos siempre que sea posible por ausencia
              de interacciones entre ellos y por sus características farmacocinéticas:
          •   Atorvastatina y Pravastatina pueden administrarse en cualquier momento del día.

                                                                                                         6
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN
DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

           •   Revisar la administración de antiácidos y resinas de intercambio iónico en relación a
               otros medicamentos.
           •   No deben coincidir en la misma toma la administración de hierro con levotiroxina,
               levodopa/carbidopa, quinolonas o tetraciclinas. Tampoco de levotiroxina con sales de
               hierro, de calcio, antiácidos ni resinas.
           •   Reevaluar los momentos de administración de medicación para hacerlos coincidir con
               momentos específicos de asistencia al paciente.
           •   Fármacos que habitualmente requieren un intervalo horario fijo son: antibióticos,
               antiparkinsonianos, antineoplásicos, inmunosupresores, opioides en esquema horario
               fijo, antiepilépticos.
           •   Fármacos que no se deben administrar en un intervalo de tiempo respecto a otros:
               antiácidos, resinas de intercambio iónico.
           •   Fármacos que requieren dosificarse de forma previa a o después de las comidas:
               insulinas rápidas, repaglinida, glimepirida, bifosfonatos.

     II.       TRATAMIENTO GENERAL y ESPECÍFICO PARA COVID-19
           Actualmente no hay evidencia suficiente, ni procedente de ensayos clínicos bien
     controlados y diseñados, que permita realizar recomendaciones respecto de ningún
     medicamento efectivo frente a la COVID-19. Por ello, y especialmente en población frágil, debe
     realizarse una cuidadosa valoración del riesgo/beneficio de su utilización.
           La edad o la ubicación en un centro sociosanitario son aspectos que no pueden
     condicionar el acceso a ninguna terapia.
           En el contexto actual, de urgencia en proporcionar la mejor atención a nuestros pacientes
     en los que esta enfermedad es de gravedad potencial, de ausencia de una evidencia sólida que
     respalde el uso de medicamentos y en situación de escasez de recursos terapéuticos, impera
     realizar un uso racional de los mismos.
           La indicación de instaurar tratamiento específico para la COVID-19 corresponde al médico
     responsable del paciente que debe tener en consideración:
           •   El diagnóstico de situación derivado de la última valoración geriátrica integral realizada
               (VGI)
           •   La fragilidad de la persona, si está evaluada

                                                                                                            7
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O
CONFIRMACIÓN DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

         •     Las comorbilidades presentes
         •     La expectativa de vida
         •     Los deseos, preferencias y voluntad de la persona
         •     El tratamiento crónico del paciente y las potenciales interacciones y efectos
               secundarios derivados del mismo
         •     Recabar el apoyo y asesoramiento de los facultativos especialistas del hospital o
               departamento de referencia, para lo que es necesaria una adecuada coordinación con
               la estructura sanitaria del departamento.
         •     Obtener el consentimiento informado de forma oral y hacerlo constar en la historia
               clínica del paciente cuando se trate de un uso fuera de indicación.

    1.       Tratamiento sintomático

         El medicamento de elección es el PARACETAMOL por su mejor perfil de seguridad que los
    AINE en personas mayores o con multimorbilidad.

                                              POSOLOGÍA RECOMENDADA
                Adultos 500mg a 1g cada 6 – 8h; Dmax: 4g/día (oral o IV)
              Ancianos Pueden requerir una reducción del 25% de la dosis*
              Ins. Renal ClCr: 10 – 50 mL/min, 500mg/6h; Dmáx: 2g/día
                         ClCr
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O
CONFIRMACIÓN DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

 2.- Tratamiento Broncodilatador;

         No realizar nebulizaciones. Utilizar preferentemente dispositivos tipo cartucho
 presurizado (PDMI) asociado a cámara espaciadora.

 3.- Tratamiento antibiótico

         En los casos de sospecha de sobreinfección bacteriana, el tratamiento antibiótico debe
tener en cuenta las características que introduce la institucionalización (neumonía de centro
sanitario) y el perfil de resistencias si se conoce. Preferible el tratamiento por vía oral.

  Situación                Fármaco                      Posología                         Insuf. Renal                    Insuf.
                                                        habitual                                                         Hepática
                                                                                   Si ClCr < 30 mL/min:
                                                  875/125mg/8h                     500/125mg/12h                    Utilizar       con
                   Amoxicilina/Clavulánico        5-7 días                         Si ClCr < 10mL/min:
                                                  Vía oral                                                          precaución
    General                                                                        500/125mg/24h
                                                  1-2g/24h                                                          No         precisa
                          Ceftriaxona             5d                               No precisa ajuste
                                                  Vía IV                                                            ajuste

                                                                                   Día 1: 500mg
                                                                                   Días 2 a 5:
  Alergia a B-                                    500mg/24h                        Si ClCr=20 – 50mL/min,           No         precisa
                         Levofloxacino            5d                               250mg/24h
  Lactámicos                                      Vía oral                                                          ajuste
                                                                                   Si    ClCr
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O
CONFIRMACIÓN DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

 ANEXO 1. CARGA ANTICOLINÉRGICA Y SEDANTE4,5,6

Calculadora anticolinérgica: www.anticholinergicscales.es

                       FÁRMACOS CON PROPIEDADES ANTICOLINÉRGICAS
AGENTES GASTROINTESTINALES
 ALTA Antieméticos: Escopolamina;
        Antiemético-antimareo: Meclozina, Prometazina
 BAJA Anti-H2: Cimetidina, Famotidina, Ranitidina
        Propulsivos: Domperidona, Metoclopramida
        Antipropulsivo: Loperamida
ANTIESPASMÓDICOS GASTROINTESTINALES
 ALTA Atropina, Belladona, Butilescopolamina, Dicicloverina, Mebeverina
ANTIESPASMÓDICOS URINARIOS
 ALTA Fesoterodina, Flavoxato, Oxibutinina, Propiverina, Solifenacina, Tolterodina, Trospio cloruro
RELAJANTES MUSCULARES
 ALTA Ciclobenzaprina, Tizanidina
 BAJA Baclofeno, Metocarbamol
ANALGÉSICOS
 BAJA AINE: Ketorolaco
        Opioide: Codeina, Fentanilo, Hidromorfona, Morfina, Oxicodona, Tramadol, Tapentadol
ANTIEPILÉPTICOS
 BAJA Carbamazepina, Oxcarbamazepina
ANTIPARKINSONIANOS
 ALTA Biperideno, Trihexifenidilo
 BAJA Amantadina, Bromocriptina, Trihexifenidilo
ANTIPSICÓTICOS
 ALTA 1ª generación: Clorpromazina, Flufenazina, Levomepromazina, Loxapina
        2ª generación: Clozapina
 BAJA 1ª generación: Haloperidol, Perfenazina, Pimozida
        2ª generación: Olanzapina, Quetiapina, Risperidona
        Litio
BENZODIAZEPINAS
 BAJA Clordiazepóxido, Clonazepam, Diazepam, Triazolam
ANTIDEPRESIVOS
 ALTA Tricíclicos: Amitriptilina, Amoxapina, Clomipramina, Doxepina, Imipramina, Nortriptilina,
        Protriptilina, Trimipramina
        ISRS: Paroxetina
 BAJA Citalopram, Fluoxetina, Fluvoxamina, Mirtazapina, Trazodona
ANTIHISTAMÍNICOS
 ALTA 1ª generación: Bromfeniramina, Ciproheptadina, Clemastina, Clorfenamina, Dexclorfeniramina,
        Difenhidramina, Dimenhidrinato, Doxilamina, Hidroxizina, Meclozina, Triprolidina
 BAJA 2ª generación: Alimemazina, Cetirizina, Desloratadina, Fexofenadina, Levocetirizina, Loratadina,
        Mequitazina
VARIOS
 ALTA Antiarrítmico Ia: Disopiramida
        Broncodilatador sistémico tipo xantina: Mepifilina
        Antimuscarínico inhalado: Ipratropio, Tiotropio
        Antimuscarínicos oftálmicos: Atropina, Ciclopentolato
 BAJA Teofilina

                                                                                                         10
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O
CONFIRMACIÓN DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

         ANEXO 2. FÁRMACOS QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE NEUMONÍA7
Grupo                                              Fármacos                                           Efecto                  Posible mecanismo

                        Antihistam-ínicos H1 (ej: Clorfenamina, difenhidramina,
                        hidroxizina)
                        Antidepresivos (ej: Amitriptilina, Clomipramina, Doxepina,                                         Depresión de la ventilación
                        Imipramina, Paroxetina)                                                                            pulmonar
                        Antiespasmódicos urinarios (ej: Oxibutinina, Tolteroidina)
                        Antiespasmódicos gastrointestinales (ej: Diciclomina, Hioscina)                                    Sedación e hipoventilación
                                                                                          RR: 1,6 a 2,5
ANTICOLINÉRGICOS        Medicamentos para el vértigo (ej: Meclozina, Prometacina)
                                                                                                                           Efectos sobre la inmunidad
                        Antipsicóticos (sobre todo Clorpromacina, Clozapina, Olanzapina y
                        Quetiapina)                                                                                        Favorecen la aparición de
                        Antiparkinsonianos (ej: Amantadina, Biperideno, Trihexifenidilo)                                   atelectasias
                        Analgésicos opiáceos (ej: Codeina)
                        Antiepilépticos (ej: Carbamazepina, Oxcarbamazepina)

                                                                                                                           Depresión respiratoria e
                                                                                          4 a 7,5%                         hipoventilación pulmonar
OPIOIDES                Codeina, Morfina, Fentanilo, Metadona, Oxicodona, Tramadol
                                                                                                                           Efectos sobre la inmunidad

HIPNÓTICOS          y                                                                                                      Depresión respiratoria e
                                                                                          2 a 5,4%
                        Benzodiazepinas                                                                                    hipoventilación pulmonar
SEDANTES
                                                                                          15 % morbilidad respiratoria y
                                                                                                                         Distonía       (alteraciones
                                                                                          26% mortalidad respiratoria
ANTIDEPRESIVOS ISRS Paroxetina, Fluoxetina, Sertralina, Citalopram, Escitalopram                                         rinofaríngeas de naturaleza
                                                                                          en pacientes EPOC expuestos
                                                                                                                         extrapiramidal)
                                                                                          a ISRS

                                                                                          Gabapentina: incidencia de
                                                                                          infección vírica en ensayos
                                                                                          clínicos es “muy frecuente” (1
                                                                                          de cada 10 tratados) y la de
                                                                                          neumonía       e     infección
                                                                                          respiratoria es “frecuente”
GABAPENTINOIDES         Gabapentina, Pregabalina                                          (entre 1 de cada 10 y cada Depresión Respiratoria
                                                                                          100)

                                                                                          Pregabalina:        incidencia
                                                                                          rinofaringitis es “frecuente”
                                                                                          (entre 1 de cada 10 y cada
                                                                                          100)

                                                                                                                           Reducción de la acidez
                        Omeprazol, Lansoprazol, Esomeprazol, Rabeprazol, Pantoprazol, RR: 3,4 a 5,0                        gástrica y aumento de la
IBP                                                                                                                        colonización       bacteriana
                        etc..
                                                                                                                           gástrica e intestinal

QUIMIOTERÁPICOS e En general no deben abandonar el tratamiento. Es necesaria una Mayor susceptibilidad   a Efectos sobre la inmunidad
INMUNOSUPRESORES reevaluación para determinar los casos de mayor relación infecciones víricas y no víricas
                  riesgo/beneficio.
                  Ej: Corticoides sistémicos, inhalados, tópicos o en gotas oculares
                  Revisar: Corticoides inhalados en pacientes con EPOC, o en
                  infecciones de vías respiratorias altas. Inmunosupresores en
                  patologías inflamatorias crónicas de gravedad leve

                                                                                                                                                    11
MANEJO DEL TRATAMIENTO EN EL PACIENTE MAYOR INSTITUCIONALIZADO CON SOSPECHA O
CONFIRMACIÓN DE INFECCIÓN POR SARS-COV-2

   ANEXO 3. FÁRMACOS QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE CAÍDAS 8,9,10,11

           Existen numerosos estudios que muestran asociaciones entre fármacos y caídas de
   personas que residen en diferentes ámbitos. En 2018, se publicó una revisión sistemática y
   metaanálisis en tres partes que incluía estudios en personas mayores de 60 años y de
   diferentes ámbitos (residencias, hospitalizados y comunidad) mostrando que los Diuréticos del
   ASA, AntiPsicóticos, AntiDepresivos, BNZ, OPIODES, AntiEpilépticos y la PoliFarmacia (PoliF) se
   asociaron significativamente a un mayor riesgo de caída.

                          GRUPO FARMACOLÓGICO                N.º            OR (IC95%)
                                                          ESTUDIOS
                       PSICÓTROPOS
                       ANTIDEPRESIVOS                        22          1,57 (1,43 – 1,74)
                       ATC                                   5           1,41 (1,07 – 1,86)
                       ISRS                                  4           2,02 (1,85 – 2,20)
                       ANTIPSICÓTICOS                        16          1,54 (1,28 – 1,85)
                       BNZ                                   14          1,42 (1,22 – 1,65)
                       ACCIÓN CORTA                          4           1,27 (1,04 – 1,56)
                       ACCIÓN PROLONGADA                     4           1,81 (1,05 – 3,16)
                       ANTIEPILÉPTICOS                       7           1.55 (1.25-1.92)
                       OPIÁCEOS                              8           1,60 (1,35 – 1,91)
                       DIU-ASA                               3           1,36 (1,17 – 1,57)
                       PoliF (>4F)                           5           1,75 (1,27 – 2,41)

   Otros organismos, basados en revisiones anteriores, establecen la siguiente clasificación:
                              RIESGO                             FÁRMACOS
                                         Antidepresivos
                                         Antipsicóticos (incluyendo atípicos)
                              ALTO       Anticolinérgicos y antimuscarínicos
                                         Benzodiazepinas e hipnóticos
                                         Dopaminérgicos (antiparkinsonianos)
                                         Antiarrítmicos
                                         Antiepilépticos
                                         Opiioides
                                         Antihistamínicos
                          MODERADO
                                         Alfa-Bloqueantes
                                         IECAS y ARA-II
                                         Diuréticos
                                         B-Bloqueantes
                                         Antagonistas del Calcio
                                         Nitratos
                              BAJO
                                         Antidiabéticos orales
                                         Inhibidores de la bomba de protones y anti-H2

                                                                                                     12
Bibliografia

1.- Delgado E, Montero B, Muñoz M, Vélez-Díaz M, Lozano I, Sánchez C, et al.Mejorando la prescripción de medicamentos en las personas mayores:
una nueva edición de los criterios STOPP-START. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2015; 50:89–96.26. Disponible en. https://www.elsevier.es/es-revista-
revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-pdf-S0211139X14002236
2.- Curtin D, Gallagher P, O'Mahony D. Deprescribing in older people approaching end-of-life: development and validation of STOPPFrail version 2.
Age Ageing. 2020 Sep 30: afaa159. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ageing/afaa159
3.- American Geriatrics Society 2019 Updated Beers Criteria® for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults. J Am Geriatr Soc. 2019;
00:1-21. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jgs.15767
4.- Candel Molina, M. Esteban Reboll, A. Puig Ferrer, M. CARGA ANTICOLINÉRGICA: NOTAS PARA REVISIÓN FARMACOTERAPÉUTICAS DE LOS
TRATAMIENTOS SEGÚN POTENCIA. Información Farmacoterapéutica de la Comunidad Valenciana. Generalitat Valenciana. Conselleria de Sanitat
Universal i Salut Pública. Año 2020 n.º 2; ISSN: 1898-5771
5.- Robert L, Diego L, Casanovas M et al. CARGA ANTICOLINÉRGICA: ¡PENSEMOS EN ELLA! Aspectos de seguridad más allá de la visión borrosa y la
sequedad de boca. BIT. Vol. 29, núm. 8, 2018. Disponible en:
http://medicaments.gencat.cat/web/.content/minisite/medicaments/professionals/butlletins/boletin_informacion_terapeutica/documents/arxius/bi
t-vol_29_n8-cast_Carga-anticolinergica.pdf
6.- Calculadora anticolinérgica y carga sedante.
7.- Laporte JR, Healy D. En medio de la pandemia por SARS-CoV-2, es necesaria prudencia con fármacos de consumo frecuente que incrementan el
riesgo de neumonía. Disponible en: http://www.nogracias.org/wp-content/uploads/2020/04/Medicamentos-y-riesgo-de-neumonía-3-Abr.pdf
8.- de Vries, M., Seppala, L. J., Daams, J. G., van de Glind, E. M. M., Masud, T., van der Velde, N., … van der Velde, N. (2018). Fall-Risk-Increasing Drugs:
A Systematic Review and Meta-Analysis: I. Cardiovascular Drugs. Journal of the American Medical Directors Association,19(4), 371.e1-371.e9.
https://doi.org/10.1016/j.jamda.2017.12.013
9.- Seppala, L. J., Wermelink, A. M. A. T., de Vries, M., Ploegmakers, K. J., van de Glind, E. M. M., Daams, J. G., … van der Velde, N. (2018). Fall-Risk-
Increasing Drugs: A Systematic Review and Meta-Analysis: II. Psychotropics. Journal of the American Medical Directors Association, 19(4), 371.e11-
371.e17. https://doi.org/10.1016/j.jamda.2017.12.098
10.- Seppala, L. J., van de Glind, E. M. M., Daams, J. G., Ploegmakers, K. J., de Vries, M., Wermelink, A. M. A. T., … van der Velde, N. (2018). Fall-Risk-
Increasing Drugs: A Systematic Review and Meta-analysis: III. Others. Journal of the American Medical Directors Association, 19(4), 372.e1-372.e8.
https://doi.org/10.1016/j.jamda.2017.12.099
11.- Scottish Government Polypharmacy Model of Care Group. Polypharmacy Guidance, Realistic Prescribing 3rd Edition, 2018. Scottish Government.
Disponible en: https://www.therapeutics.scot.nhs.uk/wp-content/uploads/2018/04/Polypharmacy-Guidance-2018.pdf
12.- Liverpool Drug Interactions Group. Interactions with experimental COVID-19 Antiviral and Immune Therapies. 24 September 2020. Disponible en:
https://www.covid19-druginteractions.org/prescribing-resources
13.- Liverpool Drug Interactions Group. Experimental COVID-19 Therapies. Administration in cases of swallowing difficulties. 24 September 2020.
University of Liverpool. Disponible en: https://www.covid19-druginteractions.org/prescribing-resources
14.- Fármacos que prolongan el intervalo QT. Boletín Terapéutico Andaluz. 2017; 32(2). http://dx.doi.org/10.11119/BTA2017-32-02. Disponible en:
https://cadime.es/images/documentos_archivos_web/BTA/2017/CADIME_BTA_32_02.pdf
15.- https://www.crediblemeds.org/

Optimizing Medication Management during the COVID-19 Pandemic: Implementation Guide for Post-Acute and Long-Term Care. University of
Maryland. School pf Pharmacy. The Peter Lamy Center on drug Tharpy and Aging & US Deprescribing Research Network. Consultado el Disponible en:
https://www.pharmacy.umaryland.edu/media/SOP/wwwpharmacyumarylandedu/centers/lamy/covid19-med-mgmt/complete-implementation-
guide_042420.pdf
También puede leer