CO-OCURRENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA INTERPERSONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ CO-OCURRENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA INTERPERSONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS CO-OCCURRENCE OF DIFFERENT TYPES OF INTERPERSONAL VIOLENCE IN MEXICAN ADOLESCENTS CO-OCORRÊNCIA DE DIFERENTES TIPOS DE VIOLÊNCIA INTERPESSOAL EM ADOLESCENTES MEXICANOS Christian Alexis ROMERO-MÉNDEZ*, José Luis ROJAS-SOLÍS** & Louise Mary GREATHOUSE AMADOR** * Universidad del Valle de Puebla, ** Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Fecha de recepción: 15.IX.2020 Fecha de revisión: 17.XI.2020 Fecha de aceptación date: 10.V.2021 PALABRAS CLAVE: RESUMEN: La adolescencia es una etapa que no está exenta a la aparición de diversos fe- Exposición a la nómenos y problemáticas, uno de ellos es la violencia interpersonal, la cual se manifiesta de violencia; diversas maneras y en distintos ámbitos, y cuyas consecuencias repercuten significativamente Violencia filio- en la población de jóvenes y adolescentes, por tal motivo el presente estudio se orientó a parental; describir y analizar la prevalencia, frecuencia y relación entre diferentes tipos de violencia Violencia en el que sufren y cometen los y las adolescentes. Para ello participaron 450 estudiantes mexi- noviazgo; canos, de los cuales 259 fueron mujeres y 191 varones, con edades entre los 13 y 19 años. En Adolescentes; cuanto al método se utilizó un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, trans- México versal y ex post facto, con fines exploratorios, descriptivos y correlacionales. Entre los prin- cipales resultados se identificó una alta prevalencia de violencia psicológica cometida hacia las y los progenitores y de violencia del control ejercida y sufrida en el noviazgo; también se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de la violencia directa severa y del con- trol aislamiento sufrido en el noviazgo, así como también de la violencia física hacia la figura paterna, siendo los varones quienes mostraron mayor puntuación. Por último, se encontró la co-ocurrencia de distintas formas de violencia, con base en estos resultados se hace nece- sario contemplar a la violencia interpersonal de manera integrada y no fragmentada, donde se considere la posibilidad de que las personas pueden sufrir o perpetrar más de un tipo de violencia interpersonal en diferentes contextos y etapas de su vida. CONTACTO CON LOS AUTORES José Luis Rojas-Solís. Facultad de Psicología. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Calle 3 oriente 1413, Barrio de Analco, 72500. Puebla, Puebla (México). Correo electrónico: jlrojassolis@gmail.com [CO-OCURRENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA INTERPERSONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 [138] http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ KEY WORDS: ABSTRACT: Adolescence is not exempt from the presence of various phenomena and prob- Exposure to lems, one of them is interpersonal violence, which manifests itself in different ways and in dif- violence; ferent areas, and whose consequences have a significant impact on the population of young Child-to-parent people and adolescents for this reason, the goal of this research was describing and analyzing violence; the prevalence, frequency and relationship between different types of violence suffered and Dating violence; committed by adolescents. For this, 450 Mexican students participated, of which 259 were Adolescent; women and 191 men, aged between 13 and 19 years. In regard to the method, a quantitative Mexico approach was used with a non-experimental, cross-sectional and ex post facto design, with ex- ploratory, descriptive and correlational purposes. Among the main results, a high prevalence of psychological violence committed towards parents and of control violence exercised and suffered during dating was identified. Besides significant differences were also found in the frequency of severe direct violence and of the isolation control suffered in the courtship, as well as physical violence towards the father, with men showing the highest score. Finally, the co-occurrence of different forms of violence was found, based on these results it is necessary to contemplate interpersonal violence in an integrated and not fragmented way, where the possibility that people may suffer or perpetrate more than a type of interpersonal violence in different contexts and stages of his life. PALAVRAS-CHAVE: RESUMO: A adolescência é uma fase que não está isenta do aparecimento de vários fenôme- Exposição à nos e problemas, um deles é a violência interpessoal, que se manifesta de diferentes formas violência; e em diferentes áreas, e cujas consequências têm um impacto significativo na população de Violência de criança jovens e adolescentes. Por esse motivo, o objetivo deste estudo foi descrever e analisar a para pai; prevalência, a frequência e a relação entre os diferentes tipos de violência sofrida e cometida Violência no namoro; por adolescentes. Para isso participaram 450 estudantes mexicanos, dos quais 259 eram mu- Adolescentes; lheres e 191 homens, com idades entre 13 e 19 anos. Quanto ao método, utilizou-se abordagem México quantitativa com delineamento não experimental, transversal e ex post facto, com propósitos exploratórios, descritivos e correlacionais. Dentre os principais resultados, identificou-se ele- vada prevalência de violência psicológica cometida contra os pais e de controle da violência exercida e sofrida no namoro; Diferenças significativas também foram encontradas na fre- quência da violência direta grave e do controle do isolamento sofrido no namoro, bem como na violência física contra o pai, com os homens apresentando a pontuação mais elevada. Por fim, constatou-se a coocorrência de diferentes formas de violência, com base nesses resulta- dos é necessário contemplar a violência interpessoal de forma integrada e não fragmentada, onde a possibilidade de que as pessoas possam sofrer ou perpetrar mais do que um tipo de violência interpessoal em diferentes contextos e fases de sua vida. 1. Introducción pasar desapercibidas. Esta se ejerce con la inten- ción de denigrar y/o manipular al otro integrante La violencia interpersonal ha afectado la calidad de la pareja a través de exigencias, criticas e insul- de vida de jóvenes y adolescentes, se trata de un tos (Wincentak, Connolly & Card, 2017). Del mis- fenómeno grave y preocupante que se presenta mo modo es preciso señalar que como parte de la en uno de los periodos más importantes del ci- violencia psicológica se han identificado algunos clo de vida del ser humano, debido a que en esta comportamientos de control que limitan el desa- etapa ocurre la concepción y aprendizaje de rrollo social de la pareja con conductas como la conductas que pueden ser trasladadas a la edad supervisión de las amistades o las llamadas cons- adulta. Por tal motivo, en las últimas décadas se tantes (Carranza & Galicia, 2020) y tal vez debido ha observado un incremento hacia el estudio de a las implicaciones que puede acarrear esta forma distintas formas de violencia que sufren y come- de violencia, algunos autores han desarrollado ten los jóvenes y adolescentes, y que incluso se instrumentos que evalúan estos comportamientos han catalogado como importantes problemas so- de control como una forma de violencia aparte de ciales y de salud pública, por ejemplo: la violencia la psicológica o verbal (Aizpitarte & Rojas-Solís, en el noviazgo, la cual se define como el ejercicio 2019), pues estudios recientes han demostrado de todo acto violento principalmente, de índole que esta forma de violencia no se ejerce solamen- psicológico, físico y sexual que perpetra un miem- te de manera presencial, sino que puede implicar bro de la pareja hacia el otro con la finalidad de el uso de los medios electrónicos y redes sociales ocasionarle daño, donde ambos no cohabitan o se (Javier-Juárez, Hidalgo-Rasmussen, Díaz-Reséndiz encuentran unidos por un vínculo legal (Vizcarra, & Vizcarra-Larrañaga, 2021). Poo & Donoso, 2013). Ahora bien, por otra parte, está la violencia En relación con lo anterior, se ha identificado física, la cual puede ser predispuesta por la vio- que la violencia psicológica suele tener una mayor lencia psicológica y de control (Esquivel-Santove- prevalencia y frecuencia, tal vez porque las agre- ña, Rodríguez, Castillo, López & Oudhof, 2020), siones son más sutiles, teniendo la facilidad de sin embargo, su manifestación es diferente, pues [Christian Alexis ROMERO-MÉNDEZ, José Luis ROJAS-SOLÍS & Louise Mary GREATHOUSE AMADOR] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
[139] eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ se ejerce con el objetivo de dañar la integridad manera en cómo esta repercute en las relaciones física del otro integrante de la diada a través del posteriores que se establecen en la adolescencia, uso de la fuerza física de forma leve como tirones, sugiriendo así que los y las hijos que presenciaron jalones, bofetadas y patadas, o de manera cróni- violencia entre sus padres pueden desarrollar una ca donde existen golpes brutales que requieren cultura de violencia, que tiene una alta posibilidad atención médica y que incluso pueden atentar de ser trasladada hacia otros círculos sociales. contra la vida de la pareja (Valenzuela-Varela & Es así como algunos estudios han identificado la Vega-López, 2015); y por último se encuentra la relación que existe entre la violencia inter-pa- violencia sexual, de la cual algunos estudios tanto rental y la violencia que se comete y sufre en las en México (González, Romero-Méndez, Rojas-So- relaciones de noviazgo, tal vez por la repetición lís & López, 2020) como en el contexto interna- de un modelo de aprendizaje (Guevara-Martínez, cional (Estevez-Casellas, Gómez-Medina & Sitges, Rojas-Solís, Flores-Guevara & Romero-Apango, 2021) han señalado que su perpetración suele ser 2017); también recientemente se ha analizado la mayor de varones hacia mujeres, tal vez, debido a relación entre la violencia que se ejerce hacia los roles tradicionales de género, donde las varo- la pareja y la violencia que se comete hacia los nes utilizan este tipo de violencia como una ma- padres, denominada Violencia Filio-Parental (en nera de afirmar su sexualidad masculina. Éste tipo adelante, VFP); esta última se caracteriza por la de violencia puede manifestarse como coacción perpetración reiterada de violencia psicológica, sexual o abuso sexual, es decir, se puede hacer física o económica que ejercen los hijos o hijas uso de tácticas psicológicas para mantener una hacia sus progenitores o personas que ocupen su posición de poder degradando, instrumentalizan- lugar con la intención de obtener poder y control do o controlando a la pareja, sugiriendo así, que (Pereira et al., 2017); se trata de un fenómeno del la violencia sexual no solamente incluye el uso de que se ha sugerido que cuando un adolescente la fuerza física para obligar a la pareja a mantener comete violencia hacia sus padres podría come- relaciones sexuales y que incluso también puede terla también hacia su pareja (Laporte, Jiang, Pe- pasar desapercibida por las víctimas (Fernet, Hé- pler & Chamberland, 2011). bert, Brodeur & Théoret, 2019). Ahora bien, es importante reconocer que la Ahora bien, es importante mencionar que violencia filio-parental (VFP) aún es una proble- desde la primera pesquisa pionera realizada por mática poco estudiada en América Latina y parti- Kanin (1957) la mayoría de las investigaciones han cularmente en México, por lo que aún es evidente versado sobre el estudio de las mujeres como su carácter exploratorio (Vázquez-Sánchez, Ro- víctimas, pues se asume que los hombres son los mo-Tobón, Rojas-Solís, González & Yedra 2019); únicos perpetradores. Empero hallazgos recien- sobre todo si se compara con la producción de tes han sugerido que tanto hombres como muje- otros países como Estados Unidos y de Europa res tienen la misma posibilidad de ser víctimas y donde ya ha tenido un mayor desarrollo. No obs- perpetradores de violencia (Alegría & Rodríguez, tante hasta el momento se han reconocido algu- 2015); aunque esto no significa que las consecuen- nas características del fenómeno por ejemplo: cias son las mismas en hombres y mujeres. Esta que las madres tienen una mayor facilidad de ser perspectiva bidireccional ha contribuido en con- víctimas, porque son las principales cuidadoras y ceptualizar y entender las dinámicas de la violen- educadoras de los hijos (Abadías, 2020; Santos-Vi- cia en parejas jóvenes, sobre todo para la elabo- llalba, Matas, Alcalá & Leiva, 2021); y a pesar de ración de los programas de intervención, donde el que puede presentarse en familias con cualquier fenómeno se atiende desde posturas más inclusi- nivel socioeconómico, algunos estudios han de- vas de género (Ocampo-Álvarez, Estrada-Pineda mostrado que esta suele tener más prevalencia & Chan-Gamboa, 2018). en familias con un nivel socioeconómico medio Sin detrimento a lo anterior, algunos estudios (Álvarez, Sepúlveda & Espinoza, 2016), así como han contribuido a la prevención del fenómeno a en familias monoparentales, en especial aquellas partir de la identificación de los factores asocia- que se conforman solamente por la figura mater- dos (Puente-Martínez, Ubillos-Landa, Echeburúa na (Pereira, 2017). Por otra parte, se ha pretendido & Páez-Rovira 2016); donde la mayoría están re- identificar el sexo que mayor perpetra violencia lacionados a la calidad del contexto familiar, tal hacia los padres, no obstante esta suele depen- vez porque en este ambiente se adquieren los der de los instrumentos y el tipo de muestra utili- aspectos básicos de socialización que contribu- zada (comunitaria, clínica o judicial); por ejemplo yen a la formación de otras relaciones. Es por ello en muestras comunitarias se ha encontrado que que diversas investigaciones se han encaminado la mujeres cometen mayor violencia psicológica en el estudio de la violencia que se presenta des- (Beckmann, Bergmann, Fischer & Mößle, 2017; de edades tempranas por ejemplo la niñez, y la Ibabe, 2019) y los varones violencia física (Ibabe & [CO-OCURRENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA INTERPERSONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 [140] http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ Jaureguizar, 2011). En este sentido, estudios como en comparación con la violencia psicológica, física el de Boxer, Lakin & Mahoney (2009), utilizando y sexual (Zamora-Damián, Alvídrez, Aizpitarte & una muestra clínica, no encontraron diferencias Rojas-Solís 2018). (4) La violencia en el noviazgo significativas entre varones y mujeres para la vio- será bidireccional (Alegría & Rodríguez, 2015). (5) lencia física hacia la figura materna, pero sí en la La exposición a la violencia inter-parental estará que es ejercida hacia la figura paterna, siendo los relacionada con la violencia filio-parental y la vio- varones quienes puntuaron más. Mientras que en lencia en el noviazgo (Izaguirre & Calvete, 2016). muestras judiciales se han encontrado que tanto (6) Los y las adolescentes que perpetran violencia hombres como mujeres ejercen similares tasas hacia sus padres también la cometerán hacia su de violencia graves hacia los padres, esto según pareja (Laporte et al., 2011). la revisión de Simmons, McEwan, Purcell & Ogloff (2018). Pese a todo lo anterior se enfatiza la nece- 3. Metodología sidad de realizar estudios diádicos entre padres e hijos, debido a que los informes otorgados por los El presente trabajo se realizó desde el paradigma y las adolescentes suelen diferir a los recolecta- positivista, por lo que se utilizó un enfoque cuan- dos a través de los padres (Calvete, Orue & Gon- titativo, con un diseño no experimental de corte zález-Cabrera, 2017). transversal y ex post facto, con alcances explora- Por otra parte, también se han descrito algu- torios, descriptivos y correlacionales. nas variables que podrían encontrarse asociadas a la VFP, donde se resalta la calidad del contexto Muestra familiar, pues un clima negativo favorece a la pre- sencia de la violencia intrafamiliar (Ibabe, 2015); La muestra fue seleccionada de manera no repre- es así como algunos estudios han identificado que sentativa, no probabilística y por conveniencia. la exposición a la violencia inter-parental también Se constituyó de 450 adolescentes estudiantes puede estar asociada con la VFP (Calvete, Orue & de una secundaria y dos bachilleratos públicos Sampedro 2011; Gámez-Guadix & Calvete, 2012), ubicados en zonas urbanas del Estado de Puebla pues esta puede ser el resultado de un modelo (México); de los cuales 259 (57.6 %) fueron muje- de aprendizaje de la violencia observada entre los res y 191 (42.4 %) varones, con edades de entre los padres (Boxer et al., 2009; Ibabe & Jaureguizar, 13 y 19 años (M =16.09; DT =1.412), pese a la ubica- 2013; Junco-Guerrero, Ruiz-Fernández & Can- ción de las instituciones educativas cabe señalar tón-Cortés, 2021). que 39 (8.7 %) de los y las adolescentes provenían de una zona rural del mismo Estado. Los criterios 2. Justificación y objetivos de inclusión para ser participantes de la investi- gación fueron los siguientes: (1) adolescentes he- Lo anteriormente expuesto permite entender la terosexuales que indicaran tener o haber tenido complejidad de la violencia interpersonal, pues una relación de noviazgo con al menos un mes de comúnmente este fenómeno se había estudiado duración, (2) adolescentes de familias nucleares, de manera fragmentada, sin considerar la posi- por lo que se excluyeron aquellos que indicaron bilidad de que las personas pueden sufrir o per- pertenecer a familias monoparentales y (3) ser petrar más de un tipo de violencia interpersonal alumnos activos inscritos en la institución educati- a lo largo de su vida (Hamby & Grych, 2013). Por va de donde se solicitó su participación. tal motivo, el presente estudio tiene por objeti- vo analizar la prevalencia, frecuencia y relación Instrumentos entre la exposición a la violencia por pares e in- ter-parental, con la violencia filio-parental y en el A los y las adolescentes se les administró un cues- noviazgo, en una muestra de adolescentes mexi- tionario vía online, el cual se encontró divido en canos. En este sentido, para el cumplimiento de los siguientes cuatro apartados: este objetivo se implementaron las siguientes Cuestionario de datos sociodemográficos, este hipótesis: (1) La violencia psicológica se ejerce- recabó información sobre: sexo, edad, si tienen o rá con mayor frecuencia hacia ambos padres en habían tenido una relación de noviazgo, edad de la comparación a la física (Calvete & Orue, 2016). (2) primera relación de noviazgo, meses de duración Las mujeres perpetrarán con mayor frecuencia de su relación, con quienes vivían (ambos padres, violencia psicológica, mientras que los varones solo con mamá, solo con papá u otro familiar). cometerán mayor violencia física hacia sus padres Experiencias de victimización, se realizó una ver- (Lozano, Estévez & Carballo, 2013). (3) La violencia sión modificada de las subescalas: Peer & Com- del control aislamiento, cometido y sufrido, en el munity Victimization y Exposure to Domestic noviazgo tendrá mayor frecuencia en ambos sexos Violence del instrumento Juvenile Victimization [Christian Alexis ROMERO-MÉNDEZ, José Luis ROJAS-SOLÍS & Louise Mary GREATHOUSE AMADOR] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
[141] eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ Questionnaire-Key Domains Short Form (Finkel- las autoridades de las instituciones educativas, hor, Hamby, Ormrod & Turner, 2005). El cuestio- donde se explicó la naturaleza y el propósito de la nario se basaba en dos opciones de respuesta (sí investigación, una vez obtenido el consentimiento o no); sin embargo, para fines del presente estudio se procedió a compartir el instrumento vía on-li- se modificó este rango de respuesta en un formato ne a través de la plataforma de Google forms. El de escala Likert del 0 al 3 donde: 0=nunca, 1=rara tiempo estimado para ser completado fue de 15 a vez, 2=algunas veces y 3=muy a menudo. De este 25 minutos. modo, la subescala de la exposición a la violencia por pares se conforma de 8 ítems que evalúan ac- Aspectos éticos tos violentos recibidos por parte de compañeros. Para el caso de la subescala de la exposición a la El estudio se realizó con apego a los lineamentos violencia inter-parental, esta se conforma de 5 establecidos por la Sociedad Mexicana de Psico- ítems que evalúan la violencia entre los padres de logía (2010); por tal motivo a los y las estudiantes manera atestiguada. se les hizo conocedores de las garantías de confi- Violencia filio-parental, se aplicó la adaptación dencialidad y anonimato, además de que se recal- del cuestionario de violencia filio-parental en ado- có la voluntariedad de su participación de manera lescentes mexicanos (Calvete & Veytia, 2018). El verbal y a través de un ítem ineludible integrado cual se conforma de 20 ítems, donde 10 evalúan en el formulario, donde se expuso el Consenti- la violencia de los hijos o hijas hacia la figura ma- miento informado y otorgaba la opción de seguir terna y 10 hacia la figura paterna, 7 de los 10 ítems con el cuestionario o en su defecto abandonarlo. corresponden a la violencia psicológica y los 3 res- tantes a la violencia física. Esta se compone de un Análisis de datos formato de respuesta escala Likert que va del 0 al 3, donde: 0=nunca (no ha pasado en mi relación Para el análisis de datos se utilizó el progra- con mi padre o madre), 1=rara vez (únicamente ha ma Statistical Package for the Social Sciences sucedido en una o dos ocasiones), 2=algunas ve- (SPSS) en su versión 21 para Windows. En pri- ces (ha ocurrido entre tres y cinco veces) y 3=muy mer lugar, se calculó la consistencia interna de a menudo (se ha dado en seis o más ocasiones). las subescalas a través del índice de Alpha de Violencia en el noviazgo, se utilizó el Violence in Cronbach y se realizó la prueba de normalidad Adolescents’ Dating Relationships Inventory (VA- a través de la prueba de Kolmogorov Smirnov el DRI; Aizpitarte et al., 2017) que se encuentra va- cual arrojó que la distribución de los datos era lidado para población mexicana por Aizpitarte & distinta a la normal, por tal motivo, para la obten- Rojas-Solís (2019) y el cual evalúa la frecuencia de ción de los estadísticos inferenciales se optó por la violencia en el noviazgo tanto cometida como la utilización de un enfoque no paramétrico. En sufrida. Este instrumento se conforma de 38 reac- este sentido, después de obtener las principales tivos distribuidos en tres dimensiones: 1) violencia medidas de tendencia central y la prevalencia indirecta verbal (psicológica y verbal); 2) control para cada una las variables, se determinaron las aislamiento, que se refiere a los intentos de pri- diferencias por sexo a través del análisis estadís- var y aislar a la pareja de sus círculos sociales, tico de U de Mann Whitney donde el nivel de de manera presencial o con el uso de los medios significación admitido fue de .05. Por último, para tecnológicos y redes sociales y 3) violencia direc- las correlaciones se utilizó el análisis estadístico ta severa (física y sexual); la frecuencia de estos de rho Spearman. comportamientos son evaluados a través de una escala Likert que va del 1 al 10 donde: 1=nunca, 4. Resultados 2=muy rara vez, 3=rara vez, 4=ocasionalmente, 5=a veces, 6=a menudo, 7=frecuentemente, 8=muy fre- En la Tabla 1 se puede observar las principales cuentemente, 9=casi siempre y 10=siempre. medidas de tendencia central, así como la con- fiabilidad de las subescalas en la muestra total y Procedimiento segmentada por sexo; la mayoría de las dimensio- nes tienen una consistencia interna aceptable y En primera instancia se solicitó el permiso de rea- buena. lizar la investigación a través de una reunión con [CO-OCURRENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA INTERPERSONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 [142] http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ Tabla 1. Principales estadísticos descriptivos Total Mujeres Hombres N=450 n=259 n=191 α M Md DT α M Md DT α M Md DT Pares .79 .76 .60 .694 .81 .76 .60 .712 .77 .76 .60 .669 EV Inter-parental .86 .39 .00 .757 .86 .40 .00 .764 .85 .37 .00 .749 Psicológica mamá .76 .60 .57 .499 .75 .61 .57 .493 .77 .59 .57 .509 Física mamá .69 .06 .00 .247 .61 .05 .00 .198 .79 .08 .00 .301 VFP Psicológica papá .81 .47 .28 .546 .81 .45 .28 .534 .81 .51 .42 .561 Física papá .87 .10 .00 .417 .87 .08 .00 .367 .88 .14 .00 .475 Indirecta sufrida .83 1.6 1.2 1.16 .87 1.5 1.2 1.19 .78 1.6 1.2 1.13 Indirecta cometida .76 1.4 1.2 .839 .82 1.4 1.2 .950 .61 1.4 1.2 .657 Control sufrido .93 1.9 1.2 1.64 .94 1.8 1.1 1.71 .92 1.9 1.3 1.55 VN Control cometido .90 1.6 1.1 1.20 .89 1.6 1.1 1.15 .90 1.6 1.1 1.26 Directa sufrida .82 1.2 1.0 .775 .91 1.1 1.0 .747 .71 1.3 1.0 .798 Directa cometida .82 1.2 1.0 .685 .90 1.1 1.0 .677 .73 1.2 1.0 .696 Nota: EV=Exposición a la violencia, VFP=Violencia filio-parental, VN=Violencia en el noviazgo, α=Alpha de Cronbach, M=Media, Md=Mediana, DT=Desviación típica. En la Tabla 2 se presenta la prevalencia de las mostró una menor prevalencia pues las tasas osci- distintas formas de violencia, de manera general laron entre un 9.3 % y 11.3 % para la figura materna se encontró que los actos violentos de tipo psico- y paterna respectivamente. Para la violencia en el lógico tienen mayor presencia hacia ambos proge- noviazgo, se identificó una mayor prevalencia de nitores, donde el 86.9 % de los y las adolescentes violencia de tipo control donde en la muestra total reportaron haberla ejercido hacia la madre y el los datos oscilaron en un 68.7 % para su modalidad 73.8 % hacia el padre. Mientras que la VFP física sufrida y un 64.4 % para la modalidad cometida. [Christian Alexis ROMERO-MÉNDEZ, José Luis ROJAS-SOLÍS & Louise Mary GREATHOUSE AMADOR] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
[143] eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ Tabla 2. Prevalencia de la exposición a la violencia, violencia filio-parental y violencia en el noviazgo Total Mujeres Hombres N=450 n=259 n=191 Variables Al menos una Al menos una Al menos una Nunca Nunca Nunca vez vez vez F (%) F (%) F (%) F (%) F (%) F (%) Pares 96 (21.3) 354 (78.7) 58 (22.4) 201 (77.6) 38 (19.9) 153 (80.1) EV Inter-parental 298 (66.2) 152 (33.8) 164 (63.3) 95 (36.7) 134 (70.2) 57 (29.8) Psicológica mamá 59 (13.1) 391 (86.9) 29 (11.2) 230 (88.8) 30 (15.7) 161 (84.3) Física mamá 408 (90.7) 42 (9.3) 238 (91.9) 21 (8.1) 170 (89.0) 21 (11.0) VFP Psicológica papá 118 (26.2) 332 (73.8) 64 (24.7) 195 (75.3) 54 (28.3) 137 (71.7) Física papá 399 (88.7) 51 (11.3) 238 (91.9) 21 (8.1) 161 (84.3) 30 (15.7) Indirecta sufrida 189 (42.0) 261 (58.0) 111 (42.9) 148 (57.1) 78 (40.8) 113 (59.2) Indirecta cometida 201 (44.7) 249 (55.3) 106 (40.9) 153 (59.1) 95 (49.7) 96 (50.3) Control sufrido 141 (31.3) 309 (68.7) 92 (35.5) 167 (64.5) 49 (25.7) 142 (74.3) VN Control cometido 160 (35.6) 290 (64.4) 90 (34.7) 169 (65.3) 70 (36.6) 121 (63.4) Directa sufrida 303 (67.3) 147 (32.7) 206 (79.5) 53 (20.5) 97 (50.8) 94 (49.2) Directa cometida 314 (69.8) 136 (30.2) 178 (68.7) 81 (31.3) 136 (71.2) 55 (28.8) Nota: EV=Exposición a la violencia, VFP=Violencia filio-parental, VN=Violencia en el noviazgo. Para determinar las diferencias por sexo en significativas en la variable de la violencia filio-pa- relación a la frecuencia con la que se cometen o rental física hacia la figura paterna y la violencia sufren los diferentes tipos de violencia, se utilizó en el noviazgo directa severa y del control aisla- el análisis estadístico de U de Mann Whitney, de miento sufrido, siendo los varones quienes mos- acuerdo con los resultados obtenidos (ver Tabla traron mayor puntuación en comparación con las 3); se observaron diferencias estadísticamente mujeres. [CO-OCURRENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA INTERPERSONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 [144] http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ Tabla 3. Diferencias por sexo en la exposición a la violencia, violencia filio-parental y violencia en el noviazgo Mujeres Hombres Variables n = 259 n = 191 U Z p r Psest M Rango M Rango Pares .76 224.6 .76 226.7 24502.5 -.17 .86 -.00 .49 EV Inter-parental .40 230.4 .37 218.7 23452.0 -1.1 .26 -.05 .47 Psicológica mamá .61 228.9 .59 220.8 23851.5 -.65 .51 -.03 .48 Física mamá .05 222.6 .08 229.3 24005.0 -1.0 .28 -.04 .48 VFP Psicológica papá .45 220.0 .51 232.9 23319.5 -1.0 .29 -.04 .47 Física papá .08 218.3 .14 235.2 22869.5 -2.4 .01 -.11 .46 Indirecta sufrida 1.5 218.8 1.6 234.4 23018.0 -1.3 .18 -.06 .46 Indirecta cometida 1.4 230.5 1.4 218.6 23427.0 -1.0 .31 -.04 .47 Control sufrido 1.8 215.5 1.9 239.0 22154.0 -1.9 .05 -.08 .44 VN Control cometido 1.6 225.1 1.6 226.0 24633.0 -.07 .93 -.00 .49 Directa sufrida 1.1 197.5 1.3 263.3 17501.0 -6.3 .00 -.29 .35 Directa cometida 1.1 226.5 1.2 224.0 24453.5 -.25 .79 -.01 .49 Nota: EV=Exposición a la violencia, VFP=Violencia filio-parental, VN=Violencia en el noviazgo, M=Media, U=Valor experimental U de Mann Whitney, Z=Aproximación por la normal, p=Significancia bilateral, r =Tamaño del efecto, Psest=Probabilidad de superioridad. A continuación, se presentan las asociaciones En lo que concierne a la muestra de varones, en la muestra de varones y mujeres (ver Tabla 4). cabe mencionar que se encontraron menores aso- En la muestra de mujeres, la exposición a la violen- ciaciones y algunas con menor fuerza en compara- cia inter-parental se relacionó positivamente con ción con la muestra de mujeres, por ejemplo, entre la violencia directa severa sufrida (rho=.228**, p< la violencia inter-parental con la violencia cometida 0.01) y cometida en el noviazgo (rho=.192**, p
[145] eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ Tabla 4. Asociación entre variables en la muestra de mujeres y varones 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 - .123 -.042 .058 -.115 .082 -.060 .181* .222** .139 .150* .245** .244** 2 .027 - .340** .308** .131 .212** .199** .277** .211** 160* .171* .184* .186* 3 .102 .400** - .264** .134* .285** .322** .171* .185* .044 .115 .175* .176* 4 .212** .417** .284** - .345** .743** .347** .240** .218** .111 .168** .176* .124 5 .075 .234** .254** .387** - .336** .483** .086 .054 .053 .073 .075 .105 6 .140* .288** .224** .610** .316** - .403** .184* .215** .136 .197** .122 .152** 7 .058 .223** .246** .234** .385** .356** - .067 .038 -.063 -.032 .077 .052 8 .092 .382** .219** .410** .240** .275** .163** - .780** .462** .439** .394** .338** 9 .169** .251** .170** .392** .192** .287** .127* .767** - .383** .451** .328** .389** 10 .173** .188** .158* .267** .199** .173** -.030 .349** .280** - .767** .341** .323** 11 .162** .158* .124* .224** .133* .154* .031 .295** .338** .764** - .257** .382** 12 .084 .252** .228** .273** .361** .129* .113 .419** .348** .383** .337** - .621** 13 .217** .205** .192** .355** .202** .218** .260** .386** .425** .294** .339** .508** - Nota: * p < 0.05, **p < 0.01 Superior a la diagonal se presentan las asociaciones en la muestra de varones, inferior a la diagonal pertenece a la muestra de mujeres. (1)=Edad, (2)=Exposición a la violencia por pares, (3)=Exposición a la violencia inter-parental, (4)=Violencia psicológica hacia la mamá, (5)=Violencia física hacia la mamá, (6)=Violencia psicológica hacia el papá, (7)=Violencia física hacia el papá, (8)=Violencia indirecta verbal sufrida, (9)=Violencia indirecta verbal cometida, (10)=Violencia control aislamiento sufrido, (11)=Violencia control aislamiento cometido, (12)=Violencia directa severa sufrida, (13)=Violencia directa severa cometida. 5. Discusión y conclusiones varones mayor violencia física hacia sus padres, esto de acuerdo con lo encontrado por Lozano et El objetivo principal del presente estudio ha sido al. (2013). A pesar de que sí se hallaron diferen- analizar la prevalencia, frecuencia y posible rela- cias en la violencia psicológica, estas no fueron ción entre la victimización por pares e inter-pa- lo suficiente para considerarse estadísticamente rental, la violencia en el noviazgo y la violencia significativas, por lo que estos resultados no son filio-parental. Así de acuerdo con los resultados consistentes con otros estudios (Cancino-Padilla, obtenidos, se permitió aceptar la primera hipóte- Romero-Méndez & Rojas-Solís 2020; Ibabe, 2019). sis que indicaba que la violencia psicológica se- Mientras que en la violencia física, sí se detec- ría mayormente ejercida hacia ambos padres en taron diferencias significativas únicamente en la comparación con la física, hallazgos que concuer- que es cometida hacia la figura paterna, siendo dan con estudios previamente realizados (Calvete los varones quienes la ejercieron con mayor fre- & Orue, 2016; Vázquez-Sánchez et al., 2019). Al cuencia, resultados que encuentran eco con otros respecto es importante señalar que esta forma estudios realizados con muestras de adolescentes de violencia fue mayormente perpetrada hacia escolarizados (Ibabe & Jaureguizar, 2011; Ilabaca las madres, tal como ha sido señalado por Ibabe & Gaete, 2018; Romero-Méndez, Cancino-Padilla (2019); un hecho que puede deberse a la mayor & Rojas-Solís, 2020); pero que difieren con otras presencia de las madres en la crianza de los hijos investigaciones donde se demuestra que varones (Calvete et al., 2017; Santos-Villalba et al., 2021); y mujeres tienen puntuaciones similares para el además de que culturalmente pueden ser percibi- ejercicio de la violencia física (Beckmann et al., das más débiles (Cottrel & Monk, 2004). 2017; Vázquez-Sánchez et al., 2019). Ahora bien, en el caso de la segunda hipó- Para el caso de la violencia en el noviazgo, tesis se esperaba que las mujeres perpetrasen la tercera hipótesis señalaba que la violencia con mayor frecuencia violencia psicológica y los del control, cometido y sufrido, tendría mayor [CO-OCURRENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA INTERPERSONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 [146] http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ frecuencia en ambos sexos, en comparación a la se relacionaría con la violencia filio-parental y la violencia psicológica, física y sexual, hecho que violencia en el noviazgo. En este sentido, las co- fue aceptado y que se encuentran en la misma rrelaciones más fuertes entre la exposición a la línea de lo hallado en otros estudios como el de violencia inter-parental y en el noviazgo se encon- Zamora-Damián et al. (2018); en este tenor, se ha traron solamente en la muestra de mujeres, resul- sugerido que esta forma de violencia puede ser tados similares a los de Rey-Anacona (2011), quien ejercida como el resultado de los celos y sospe- halló que la asociación entre estas variables eran chas continuas, que generan inseguridad y sus- estadísticamente más fuertes en mujeres que en picacia ante cualquier contacto que establezca varones, suceso que puede deberse a que las la pareja, causando restricción y aislamiento de adolescentes presenciaron con mayor frecuencia sus círculos sociales (Lucariello & Fajardo, 2011); actos de violencia del padre hacia la madre, por lo así, las conductas de los celos y control pueden que pudieron ser normalizados y tolerados espe- ser justificadas debido a una idea errónea que se cialmente por mujeres, aumentando la posibilidad tiene sobre el amor, pues sustentan las relaciones de ser víctimas en sus relaciones de noviazgo. de noviazgo basadas en la supervisión y control Por otra parte, sí se identificaron asociaciones como una prueba de amor y confianza, también significativas entre la exposición a la violencia in- es importante señalar que estas conductas vio- ter-parental y la violencia filio-parental en ambos lentas pueden ser más frecuentes si involucran a sexos, resultados que concuerdan con otros es- los medios tecnológicos y redes sociales (Donoso, tudios sobre la materia (Contreras & Cano, 2016; Rubio & Baños, 2018). Ante estos resultados sería Gámez-Guadix & Calvete, 2012) por lo que se necesario explorar las diferentes modalidades de aceptó la quinta hipótesis. Esto se ha explicado la violencia en el noviazgo, pues los estudios reali- de diversas maneras por ejemplo: que las conduc- zados hasta el momento se enfocan en analizar a tas agresivas hacia los padres serían el resultado la violencia psicológica, física y sexual, omitiendo de un método de defensa de los hijos antes los que el fenómeno no se manifiesta de manera uni- actos violentos de los padres, sugiriendo así un forme y que incluso existen distintas tipologías de intercambio o bidireccionalidad de la violencia la violencia, como es el caso de la violencia del entre padres e hijos (Ibabe & Jaureguizar, 2011); control (Muñoz & Echeburúa, 2016). también se ha explicado a través de la transmisión Continuando con la siguiente hipótesis, se intergeneracional de la violencia, cuyo sustento se esperaba que la violencia en el noviazgo sería basa en la teoría del aprendizaje social, y postula bidireccional, de acuerdo con los resultados ob- que presenciar violencia entre los padres podría tenidos esta también fue aceptada, pues varones dar como resultado la internalización de los actos y mujeres indicaron que en algún momento de violentos como un método para la resolución de su relación fueron víctimas y perpetradores de conflictos, los cuales pueden ser empleados con- violencia, tal como se comprobó en la revisión tra los padres (Ibabe, Arnoso & Elgorriaga 2020; de Alegría y Rodríguez (2015). Aunado a esto, los Ibabe & Jaureguizar, 2013). hombres indicaron haber sufrido con mayor fre- Para el caso de la última hipótesis se espe- cuencia la violencia directa severa y del control raba que los adolescentes que cometen vio- aislamiento, en comparación a las mujeres. Ante lencia hacia sus padres podrían cometerla tam- estos resultados es preciso señalar que la intro- bién hacia su pareja; de acuerdo con los datos ducción del término bidireccional y el reconoci- obtenidos se encontró que las mujeres quienes miento de los varones como víctimas de violencia perpetraron violencia tanto psicológica como ha traído no pocas discrepancias a la comunidad física hacia sus padres también cometieron vio- científica, pues la violencia en el noviazgo era co- lencia indirecta verbal, del control aislamiento y múnmente estudiada desde una perspectiva uni- directa severa hacia su pareja, mientras que en direccional, donde se consideraba a los varones varones, estas modalidades de violencia en el como los únicos perpetradores de violencia (Mu- noviazgo se relacionaron solamente como la VFP ñoz-Rivas, González-Lozano, Fernández-González psicológica hacia ambos progenitores; por todo & Fernández-Ramos, 2015); no obstante, esta es lo anterior, estos datos pueden ser similares a una característica de la violencia que necesita ser los encontrados en otros estudios (Ibabe et al., reconocida, pues de lo contrario dificultaría el ac- 2020; Izaguirre & Calvete, 2016; Laporte et al., ceso a los servicios de apoyo y atención hacia las 2011). Así, entre algunas explicaciones teóricas víctimas masculinas (Rojas-Solís, Guzmán-Pimen- Aroca-Montolío, Lorenzo-Moledo & Miró-Pérez tel, Jiménez-Castro, Martínez-Ruiz & Flores-Her- (2014) refieren que esto puede deberse a que el nández 2019). niño o adolescente quien en su familia tenga víc- Ahora bien, en relación con la cuarta hipóte- timas disponibles a quien agredir tendrá mayor sis, se conjeturó que la exposición a la violencia probabilidad de practicar el ejercicio del acto [Christian Alexis ROMERO-MÉNDEZ, José Luis ROJAS-SOLÍS & Louise Mary GREATHOUSE AMADOR] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
[147] eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ violento, convirtiéndolo en una estrategia natu- hallaron que a mayor edad existía una disminución ral en su vida, que no se encontrará limitado a de comportamientos violentos. su núcleo familiar, sino que lo trasladará a otros Por último, es preciso señalar algunas limitacio- contextos sociales, un ejemplo de ello podría ser nes del presente estudio como los referidos a as- sus relaciones de pareja. Por su parte Carrasco- pectos muestrales, concretamente la selección de sa, Buelga y Cava (2018) ofrecen otra explicación, la muestra la cual fue no representativa y no pro- señalando que los y las adolescentes pueden babilística, además de que para la evaluación de la internalizar a la violencia como un método efi- violencia en el noviazgo se incluyeron solamente caz para la resolución de conflictos que pueden a adolescentes heterosexuales y en el caso de la emplear tanto en problemas que se presentan VFP se evaluó únicamente desde las perspectiva con sus padres como con sus parejas. Éstas ex- de adolescentes pertenecientes a familias nuclea- plicaciones resultan entendibles, si se considera res, todo ello sin olvidar que los y las adolescentes que una persona que perpetra violencia no ejer- fueron escolarizados y en su mayoría provenientes ce solamente un tipo de violencia interpersonal de zona urbana; por lo que estos resultados no se y que incluso, puede existir la co-ocurrencia de pueden generalizar. Ahora bien, en el apartado de distintas formas de violencia (Rojas-Solís, 2015). los instrumentos, otra limitación se encuentra en Entre otros resultados importantes a discutir, la utilización de las sub escalas Peer & Community se encontró que la edad parece tener un papel Victimization y Exposure to Domestic Violence las importante en el fenómeno de la violencia en el cuales pertenecen al instrumento Juvenile Victi- noviazgo, donde en ambos sexos parece ser que mization Questionnaire-Key Domains Short Form a mayor edad existe una mayor perpetración de el cual no se encuentra validado para población violencia indirecta verbal y directa severa, y es- mexicana; asímismo es preciso indicar que no se pecíficamente en mujeres a mayor edad existe controló la deseabilidad social de las respuestas mayor victimización de violencia de tipo control, de los y las participantes. Es así como en futuras mientras que en hombres de violencia severa, investigaciones sería pertinente incluir muestras resultados similares a los encontrados por otros representativas y seleccionadas aleatoriamente, autores (Cortés-Ayala et al., 2015; Pazos, Oliva & así como la integración de adolescentes no esco- Hernando, 2014) pero que difieren a los obteni- larizados y/o de zonas frecuentemente olvidadas dos por Redondo, Inglés & García (2017), quienes como rurales o comunidades indígenas. Referencias bibliográficas Abadías, A. (2020). La violencia filio-parental y la vulnerabilidad de las madres educando solas en tiempos de pandemia. Revista Sistema Penal Crítico, 1, 179-195. Recuperado de: https://multisite.usal.es/wp-content/uploads/spc2020/7/ Aizpitarte, A., & Rojas-Solís, J. L. (2019). Factor structure of the Violence in Adolescents’ Dating Relationships In- ventory for Mexican adolescents (VADRI-MX). International Journal of Psychological Research, 12(2), 29-36. doi:10.21500/20112084.4222 Aizpitarte, A., Alonso-Arbiol, I., Van de Vijver, F. J., Perdomo, M. C., Gálvez-Sobral, J. A., & García-López, E. (2017). Development of a dating violence assessment tool for late adolescence across three countries: The violen- ce in adolescents’ dating relationships inventory (VADRI). Journal of Interpersonal Violence, 32(17), 2626-2646. doi:10.1177/0886260515593543 Alegría, M., & Rodríguez, A. (2015). Violencia en el noviazgo: Perpetración, victimización y violencia mutua. Una revi- sión. Actualidades en Psicología, 29(118), 57-72. Retrieved from: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v29n118/2215-3535- ap-29-118-00057.pdf Álvarez, A. J., Sepúlveda, R. E., & Espinoza, S. M. (2016). Prevalencia de la violencia filio-parental en adolescentes de la ciudad de Osorno. Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 1(1), 59-74. Retrieved from: http://revistapai.ucm.cl/ article/view/156 Aroca-Montolío, C., Lorenzo-Moledo, M., & Miró-Pérez, C. (2014). La violencia filio-parental: Un análisis de sus claves. Anales de Psicología, 30(1), 157-170. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16729452017 Beckmann, L., Bergmann, M. C., Fischer, F., & Mößle, T. (2017). Risk and protective factors of child-to-parent violence: A comparison between physical and verbal aggression. Journal of Interpersonal Violence. Advance online publication. doi:10.1177/0886260517746129 Boxer, P., Lakin, R., & Mahoney, A. (2009). Adolescents’ physical aggression toward parents in a clinic-referred sample. Journal of Clinical Child y Adolescent Psychology 38(1), 106-116. doi:10.1080/15374410802575396 [CO-OCURRENCIA DE DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA INTERPERSONAL EN ADOLESCENTES MEXICANOS] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
eISSN: 1989-9742 © SIPS. DOI: 10.7179/PSRI_2021.38.09 [148] http://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/ Calvete, E., & Orue, I. (2016). Violencia filio-parental: Frecuencia y razones para las agresiones contra padres y ma- dres. Behavioral Psychology, 24(3), 481-495. Retrieved from: https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/ uploads/2018/10/06.Calvete_24-3oa.pdf Calvete, E., & Veytia, M. (2018). Adaptación del cuestionario de violencia filio-parental en adolescentes mexicanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 50(1), 49-60. doi:10.14349/rlp.2018.v50.n1.5 Calvete, E., Orue, I., & González-Cabrera, J. (2017). Violencia filio-parental: Comparando lo que informan los adoles- centes y sus progenitores. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 9-15. Retrieved from: https:// www.revistapcna.com/sites/default/files/16-08.pdf Calvete, E., Orue, I., & Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: Características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje, 34(3), 349-363. doi:10.1174/021037011797238577 Cancino-Padilla, D., Romero-Méndez, C. A., & Rojas-Solís, J. L. (2020). Exposición a la violencia, violencia filioparental y en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Interacciones, 6(2), 1-10. doi:10.24016/2020.v6n2.228 Carranza, R., & Galicia, I. X. (2020). Violencia de pareja en estudiantes universitarios. Un estudio comparativo entre carreras y semestres. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 35, 113-123. doi:10.7179/PSRI_2019.33.09 Carrascosa, L., Buelga, S. y Cava, M. J. (2018). Relaciones entre la violencia hacia los iguales y la violencia filio-parental. Polipapers, 15, 98-109. doi:10.4995/reinad.2018.10459 Contreras, L., & Cano, M. C. (2016). Child-to-parent violence: The role of exposure to violence and its relationship to social-cognitive processing. The European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 8, 43-50. doi:10.1016/j. ejpal.2016.03.003 Cortés-Ayala, L., Flores-Galaz, M., Bringas-Molleda, C., Rodríguez-Franco, L., López-Cepero, J., & Rodríguez-Díaz, F. J. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica, 33, 5-12. doi:10.4067/S0718-48082015000100001 Cottrel, B., & Monk, P. (2004). Adolescent-to-parent abuse a qualitative overview of common themes. Journal of Family Issues, 25(8), 1072-1095. doi:10.1177/0192513X03261330 Donoso, T., Rubio, M. J., & Baños, R. (2018). La adolescencia ante la violencia de género 2.0: Concepciones, conductas y experiencias. Educación XXI, 21(1), 109-134. doi:10.5944/educXX1.20180 Esquivel-Santoveña, E. E., Rodríguez, R., Castillo, N., López, F., & Oudhof, H. (2020). Physical intimate partner violence and controlling behavior in Mexican university students and their attitudes toward social limits. Journal Interperso- nal Violence, 35(1-2), 403-425. doi:10.1177/0886260516681879 Estevez-Casellas, C., Gómez-Medina, M. D., & Sitges, E. (2021). Relationship between emotional intelligence and violen- ce exerted, received and perceived in teen dating relationships. Relationships. International Journal Environmental Research and Public Health, 18, 3-15. doi:10.3390/ijerph18052284 Fernert, M., Hérbert, M., Broudeur, G., & Théorêt, V. (2019). “When you’re in a relationship, you say no, but your partner insists”: Sexual dating violence and ambiguity among girls and young women. Journal of Interpersonal Violence. Advance online publication. doi:10.1177/0886260519867149 Finkelhor, D., Hamby, S., Ormrod, R., & Turner, H. (2005). The juvenile victimization questionnaire: Reliability, validity, and national norms. Child Abuse and Neglect, 29, 383-412. doi:10.1016/j.chiabu.2004.11.001 Gámez-Guadix, M., & Calvete, E. (2012). Child-to-parent violence and its association with exposure to marital violen- ce and parent-to-child violence. Psicothema, 24(2), 277-283. Retrieved from: https://www.researchgate.net/publi- cation/221897303_Child-to-parent_violence_and_its_association_with_exposure_to_marital_violence_and_parent-to- child_violence González, J. L., Romero-Méndez, C. A., Rojas-Solís, J. L., & López, V. A. (2020). Violencia cara a cara (offline) y en línea (online) en el noviazgo de adolescentes mexicanos. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 20(38), 65-80. doi:10.22518/jour.ccsh/2020.1a09 Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J. L. Flores-Guevara, Y., & Romero-Apango, J. (2017). La transmisión intergeneracio- nal de violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos. Revista Tesis Psicológica, 12(1), 44-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6635116 Hamby, S., & Grych, J. (2013). The web of violence: Exploring connections among different forms of interpersonal violen- ce and abuse. Dordrecht: Springer. Ibabe, I. (2015). Family predictors of child-to-parent violence: The role of family discipline. Anales de Psicología, 31(2), 615-625. doi:10.6018/analesps.31.2.174701 Ibabe, I. (2019). Adolescent-to-parent violence and family environment: The perceptions of same reality? International Journal of Environment Research and Public Health, 16(2215), 2-14. doi:10.3390/ijerph16122215 Ibabe, I., & Jaureguizar, J. (2011). ¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional? Anales de Psicología, 27(2), 265-277. Retrieved from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16720051001 Ibabe, I., & Jaureguizar, J. (2013). Risk factors for child-to-parent violence. Journal Family Violence, 28, 523-534. doi:10.1007/s10896-013-9512-2 [Christian Alexis ROMERO-MÉNDEZ, José Luis ROJAS-SOLÍS & Louise Mary GREATHOUSE AMADOR] SIPS - PEDAGOGÍA SOCIAL. REVISTA INTERUNIVERSITARIA [(2021) 38, 137-150] TERCERA ÉPOCA Copyright © 2015 SIPS. Licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0
También puede leer