Composición ideológica inicial de la Convención Constitucional Chilena - OSF

Página creada Joaquin Lekumberri
 
SEGUIR LEYENDO
Composición ideológica inicial de la Convención Constitucional
                              Chilena

                                                     Jorge Fábrega∗

                                                       08-08-2021

                                                         Abstract
        En este artículo se realiza una estimación bayesiana de las preferencias ideológicas de los conven-
     cionales constituyentes a partir de sus votaciones en el plenario durante el primer mes de la Convención
     Constitucional. Se realizan tests para validar las estimaciones con fuentes externas de información in-
     cluyendo encuestas que respondieron los convencionales con anterioridad a ser electos. Los resultados
     pueden ser utilizados como una línea base para el estudio de la composición ideológica de los integrantes
     de la Convención Constitucional y, desde ahí, contribuir a la comprensión futura de su desarrollo y
     resultados.

                                                     Primer borrador

Introducción

Los resultados de la elección de convencionales constituyentes en el mes de mayo del 2021 sorprendió al mundo
político y muchos observadores debido a la gran cantidad de independientes y miembros de movimientos
sociales y de la Lista del Pueblo que resultaron electos Esto fue interpretado en su oportunidad como un
terremoto político para prácticamente todos los partidos políticos con excepción, probablemente, de los
reunidos en la lista Apruebo Dignidad y en el Partido Socialista. En los días siguientes a la elección ese
terremoto quedó cristalizado en el retiro de candidaturas presidenciales, en un fallido acuerdo entre Apruebo
Dignidad y el Partido Socialista, y en la no inscripción de primarias presidenciales por los partidos miembros
de Unidad Constituyente. Es más, por al menos una semana, estuvo roto dicho pacto histórico que agrupa
a los partidos que por más años han gobernado a Chile desde el retorno de la democracia.
Por otro lado, aumento la incertidumbre sobre el proceso constituyente dado que muchos de los independientes
que habían sido elegidos estaban realmente fuera de todos los radares de los medios de comunicación, de los
analistas políticos, de las encuestas y, a grandes rasgos, de los marcos de la política profesional. Ahora bien,
con el pasar de los días, las entrevistas y las declaraciones de los constituyentes electos se empezó a conocer
más sobre sus cosmovisiones y objetivos. Así, el 4 de julio del 2021, cuando se inauguró la Convención
Constitucional, había gran expectación sobre cómo iba a ser su funcionamiento y qué iban a promover sus
miembros. A un mes de funcionamiento algunas de esas incertidumbres se han acotado, pero otras siguen
presentes. A la fecha de este estudio, ya existe una mesa de la Convención y varias comisiones transitorias
funcionando que deben proponer al pleno de la Convención las reglas para su funcionamiento. Como el
proceso no está plenamente instalado aún, persisten incertidumbre respecto de qué expectativas formarse
sobre las actividades futuras de su funcionamiento, las preferencias de sus miembros, la consolidación de
coaliciones y grupos entre ellos y la capacidad para llevar adelante la tarea que les fue encomendada. Más
aún, considerando que deben tener una propuesta de texto constitucional en un plazo máximo de un año,
existe bastante inquietud por monitorear el avance de sus actividades.
  ∗ Centro   de Investigación de la Complejidad Social, UDD, jfabrega@udd.cl

                                                             1
Con el objeto de contribuir con una línea base desde la cual evaluar y analizar el comportamiento de
los convencionales constituyentes, en este artículo se estiman las posiciones ideológicas de los miembros
de la convención a partir de las votaciones que se han hecho en los plenarios durante el primer mes de
funcionamiento de la asamblea.
La estimación se hace usando herramientas estadísticas generadas en el marco de la teoría espacial del voto.
Por este motivo en la sección 2 se revisan algunas de las técnicas disponibles para realizar dicha estimación;
así como el marco general que permite confiar en la utilidad de estas estimaciones para el análisis de cuerpos
colegiados como lo es la convención constitucional. En la sección 3 se detalla la técnica particular que se
utilizó en este artículo. En la sección 4 se presentan los resultados de la estimación y algunos análisis que
sirven para orientar la interpretación y el uso qué investigadores y personas interesadas puedan hacer de las
estimaciones realizadas en este documento. Por último, en la sección 5 se presentan algunas conclusiones,
limitaciones y sugerencias para estudios futuros sobre esta materia.

Teoría espacial del voto aplicada

Existen varias formas para estudiar las posiciones ideológicas de una población. Por ejemplo, se puede
confiar en los auto reportes. Esto es lo que hace una encuesta cuando le pregunta a los encuestados que
se autoclasifiquen en una escala que va de izquierda a derecha. Otro método es imputar a las personas las
posturas ideológicas de los grupo a los que está afiliado o con los que se siente identificado, dado que se
conocen las posturas ideológicas de esos grupos. Una tercera alternativa es evaluar los manifiestos y las
declaraciones públicas que pudiesen haber hecho esas personas.
Todas estas alternativas tienen debilidades que no son totalmente problemáticas en tiempos de estabilidad
política, pero que pueden ser muy importantes en tiempos de crisis política. Ello es así, porque en períodos
de crisis, las personas parecen tener mayores dificultades para autoclasificarse en un eje de izquierda a
derecha en las encuestas y, por lo tanto, muchas veces prefieren omitir hacerlo. Por lo tanto, quien funda su
análisis o interpretación del sentir de una población usando exclusivamente esos instrumentos podría estar
perdiendo de vista fenómenos centrales. Por otro lado, como parte de la crisis, los partidos políticos han
perdido profundidad doctrinaria y, por ende, sus fundamentos ideológicos no parecen ser tan claros como
alguna vez lo fueron. Por esta razón, el hecho de conocer la militancia en un partido o conglomerado político
de una persona puede eventualmente acotar en algo los comportamientos esperados de una persona, pero
definitivamente el margen de error se ha ampliado. Por último, en época de crisis quienes realizan manifiestos
políticos se dan cuenta de la necesidad de reinventarse políticamente y, por ende, sorprenden con ideas que
no necesariamente coinciden con sus perspectivas del pasad; por lo que ver lo que proclaman, si bien guía,
puede también ser insuficiente para entender el actuar de grupos políticos.
Debido a que Chile está justamente experimentando una de esas épocas de crisis institucional parece necesario
recurrir a otros métodos complementarios que lleven en las brechas de incertidumbre que esos métodos
enfrentan.
Afortunadamente existe un conjunto de herramientas empíricas que es particularmente útil en periodos de
crisis porque permite inferir posiciones ideológicas mediante métodos indirectos. Estas herramientas parten
de la premisa de observar conductas y, construyendo desde un marco teórico robusto, inferir las preferencias
ideológicas que serían consistentes con dichas conductas. A este conjunto de herramientas disciplinarias se le
conocen en la literatura especializada como teoría espacial del voto (Enelow y Hinich 1984; Poole y Rosenthal
1987; Poole y Rosenthal 1997; Hinich y Munger 1994; Londregan 2000; Jackman 2001; Quinn 2004; Clinton,
Jackman y Rivers 2004)
Dentro del marco conceptual de la teoría espacial del voto, existe una amplia gama de técnicas para estimar
posiciones ideológicas. Todas ellas parten de una intuición muy sencilla: en un cuerpo colegiado que debe
tomar decisiones vinculantes (tal es el caso de la convención constitucional) cabe esperar que las personas
que tengan posturas ideológicas similares voten o apoyen alternativas similares. Así, como es de esperar que
esas conductas están basadas (al menos parcialmente) en sus preferencias ideológicas, entonces del análisis de
las similitudes y discrepancias entre ellos se puede derivar las posturas ideológicas relativas de cada miembro
del grupo.

                                                      2
Por ejemplo, suponga un grupo formado por 3 personas que deben tomar decisiones en 10 temas de interés
político y para cada 1 de ellos hay dos alternativas (A y B); asuma además que la persona 1 está a favor
de la alternativa A en todos los temas; y la persona 3, en contra. Es decir, es evidente que las posturas de
las personas 1 y 3 son completamente opuestas. Consideremos ahora la persona 2. Si ella en cinco temas
prefiere la alternativa A y en los otros cinco temas prefiere la alternativa B, podría inferirse que esa persona
se encuentra equidistante ideológicamente tanto de la persona 1 como de la persona 3. En cambio, si la
persona 2 coindice con la persona 1 en todas las alternativas salvo una, podemos decir que hay mucha más
coincidencia entre las personas 1 y 2 y, por lo tanto, hay más cercanía ideológica entre ellos que la que se
observaría entre la persona 2 y 3.
En términos formales, sea Ui (x, z) la utilidad o beneficio que obtiene un individuo i cuya ideal es ver
implementada la opción z si, dadas las circunstancias, tuviera que optar entre dos alternativas x1 y x2
distintas a su ideal. Entonces, puede decirse que si $ x_2 $ ≼ x1 ≺ z, entonces, Ui (z) > Ui (x1 , z) ⩾ Ui (x2 , z).
Ahora bien, las distintas técnicas de la teoría espacial del voto aplicadas asumen que las preferencias de los
individuos pueden ser expresadas en un espacio euclideano mediante modelos de funciones de utilidad con
un componente aleatorio. Por lo tanto, el hecho que i vote por x1 puede reinterpretarse como que x1 está
más cerca ideológicamente a su ideal de lo que está x2 .
Las distintas técnicas difieren en las formas funcionales específicas asignadas a la función de utilidad U (.)
y en el carácter paramétrico o no paramétrico de la estimación utilizada. Por ejemplo, NOMINATE, el
método seminal desarrollado por Poole y Rosenthal (1985), asigna funciones de utilidad con una distribución
normal entorno a z. En términos generales, sea s el número de dimensiones de política pública sobre las que
debe votar un cuerpo colegiado y sea xijy un voto “A favor” y xijn un voto “En contra” en la votación j.
Entonces: Uijy = uijy + eijy , donde uijy es la parte determinística (ideología) y eijy
                                                                                     Pses la parte estocástica
                         uijn + eijn . Específicamente, si se asume simetría: d2ijy = k=1 (xik − zjyk )2 y, por
y, por otro lado, Uijn = P
                            s
                        −       w 2 d2
                               k ijyk
lo tanto, uijy = β exp[    k=1
                             2        ]. Donde w representa el peso relativo de cada votación y d la distancia
respecto del ideal para cada decisión “A favor” en la dimesión s.
Con lo anterior, para cada votación se puede expresar la probabilidad que el legislador i vote “A favor”
                                                   exp(uijy )
del siguiente modo: P r(AF avor) = Pijy = exp(uijy )+exp(u    ijn )
                                                                    . Lo que al agregarse para el conjunto de la
                                       Qp Qq Q2 C
legislatura, genera la función: L =              Pijl , donde C es 1 para issue j y 0, en los otros casos; y
l = Af avor, Encontra. De este modo, se genera un modelo con tres conjuntos de incógnitas, los puntos
ideales de cada legislador (zi ) y los parámetros β y wk que capturan el peso de la parte determinística y
de cada votación, respectivamente. Luego, mediante una estimación alternada de las incógnitas (de ahi el
nombre, NOMINATE, N ominal T hree-step Estimation), se itera hasta cumplir criterios de convergencia.
En base a NOMINATE y sus versiones posteriores, Poole y Rosenthal (1985) posibilitaron que se desarrollara
una línea de investigación de legislaturas. Pero no fue hasta que lograran documentar estimaciones de las
posiciones ideológicas de más de cien años de historia parlamentaria del Congreso norteamericano en Poole
y Rosenthal (1997) que lograron consolidar esta línea de investigación al otorgar evidencia empírica que
mostraba que a pesar que los temas de debate varían, una dimensión (y en ocasiones dos) son suficientes para
explicar las diferencias entre las votaciones al interior de un parlamento o grupo colegiado. Con posterioridad,
otras técnicas han sido desarrolladas que contribuyen a cubrir algunas debilidades de NOMINATE (por
ejemplo, Clinton, Jackman y Rivers 2004, Shor y McCarty 2011 y Bonica 2013); no obstante, esas técnicas
usualmente están altamente correlacionadas con las obtenidas vía DW-NOMINATE (la versión actualizada
de NOMINATE).
Por ejemplo, usando otros métodos Bonica (2013) obtiene estimaciones de ideología con una correlación 0.85
con las generadas vía DW-NOMINATE (Hare y Poole, 2013) y Carroll et al (2009) encuentran algunas difer-
encias entre el método desarrollado por Clinton, Jackman y Rivers (2004) que son parcialmente atribuibles
a los supuestos del comportamiento en cada tipo de modelo y parcialmente a diferencias arbitrarias entre
ambas aproximaciones. En América Latina el desarrollo de la disciplina se remonta a inicios de la década
del 2000 (véase, por ejemplo, Morgenstern y Nacif 2002, Saiegh (2009) y Alemán y Tsebelis 2016).
En Chile, la técnica ha tenido algunas aplicaciones esporádicas. Uno de los trabajos seminales en el país
fue avanzado por Londregan (2002) sobre la base de datos del Senado. Posteriormente Bonilla y Silva

                                                         3
(2007) usaron técnicas similares para estimar posiciones ideológicas de candidaturas presidenciales. Tiede y
Carroll (2012) y Sajuria, Fábrega y Drobny (2020) lo aplican a las decisiones del Tribunal Constitucional.
Fábrega, Lindh y González (2018) y Lindh, Fábrega y González (2019) usan otras variantes de esas técnicas
para describir el lento proceso de polarización política que se produjo en Chile en las últimas dos décadas.
Por último, para una aplicación de esta técnica a la convención constituyente previo a las elecciones, véase
Fábrega(2021) y Plataforma Telar (2021).

Metodología y datos

De los diversos métodos disponibles para estimar posiciones ideológicas, para este artículo hemos optado por
uno dentro de la familia de modelos no paramétricos o bayesianos propuestos por Clinton, Jackman y Rivers
(2004). Mientras en los modelos paramétricos se asume que los votos son realizaciones de variables latentes;
en los modelos no-paramétricos lo que se asume como dado son los datos observados y lo que se estima es qué
distribución de posibles posiciones ideológicas latentes serían consistentes con dichos datos. Si bien, como
ya fue mencionado, los distintos métodos presentan altos niveles de correlación en las ideologías que son
estimadas, este punto de partida parece ser epistemológicamente más apropiado para responder al tipo de
preguntas que rodea el inicio de la Convención Constitucional. A saber: ¿quiénes son, qué piensan y cómo se
distribuyen en el espacio ideológico las personas que fueron elegidas en la Convención Constitucional? Como
de muchas de ellas, lo único objetivo que conocemos es cómo han votado, entonces, un método bayesiano y
no uno frecuentista es el adecuado para estudiar su comportamiento para este tipo de preguntas.
En la estrategia de estimación de Clinton, Jackman y Rivers (2004), las funciones de utilidad se asumen
cuadráticas. Así, manteniendo la nomenclatura utilizada anteriormente para describir NOMINATE, para un
proyecto x1 que se ha sometido a votación, la utilidad de votar “A favor” o “En contra” pueden expresarse
como las funciones de utilidad:

          U (V otarAF avor) = −|z − x1 |2 + eij (1a) U (V otarEnContra) = −|z − x2 |2 + vij (1b)

Donde x2 representa el votar “En contra”, eij representa el componente aleatorio de la utilidad de votar
a favor; y vij , de votar en contra. Adicionalmente, si definimos una variable y que puede adquirir los
valores 0 y 1, tal que y = 1 si U (V otarAF avor) > U (V otarEnContra) e y = 0 si U (V otarAF avor) ≤
U (V otarEnContra), entonces, la probabilidad que y sea 1 puede expresarse como:

                             P (y = 1) = P (vij − eij < |z − x1 |2 − |z − x2 |2 ) (2)

Al desarrollar las funciones cuadráticas, se generan dos componentes. El primero, S, contiene una función
que combina z, x1 y x2 y el segundo, T otra función que sólo contiene x1 y x2 . Por lo tanto, la diferencia
entre los errores (vij − eij ) puede expresarse como una función de esos dos componentes. Si denominamos β
al coeficiente del primer componente que contiene z y α al segundo componente, P (y = 1) será equivalente
a una función normal con una variable dependiente dicotómica (Probit) como la siguiente:

                                        P (y = 1) = Φ(βS(z) + α) (3)

En esta estrategia, lo único conocido son los votos, pero βS(z) y α son valores desconocidos. La literatura
interpreta β como el parámetro que recoge cuánto discrimina cada proyecto o ítem votado y a α es el
parámetro de dificultad, esto es, el punto en que una respuesta dada las otras respuestas discriminaría más
en la dimensión ideológica latente (véase Clinton, Jackman y Rivers, 2004). Ahora bien, si se conocieran dos
de estas incógnitas más los votos, la tercero podría estimarse mediante una regresión. Entonces, lo que hace
la técnica es generar muestras aleatorias de dos de los parámetros desconocidos para estimar, vía regresión,
la tercera a partir de esas muestras aleatorias y los datos observados. La repitición de este proceso permiten
generar distibuciones de densidad para cada parámetro, las que luego son usadas para actualizar la creencia

                                                        4
respecto del valor de cada parámetro usando el Teorema de Bayes. La implementación práctica del modelo
se realizó en R usando los paquetes pscl y car.
Los datos utilizados corresponden a todas las votaciones del plenario de la Convención Constitucional durante
su primer mes de funcionamiento. Los datos oficiales están disponibles aquí.
En total, se registraron 13 sesiones plenarias con un total de 124 votaciones entre el 4 de julio y el 3 de
agosto del 2021. En las primeras 5 votaciones el objetivo era elegir a las personas que ocuparían los cargos
de presidencia y vicepresicendia de la convención. Hubo dos rondas de votaciones para definir la presidencia
(siendo elegida Elisa Loncón) y tres rondas de votaciones para elegir la vicepresidencia (optándose por Jaime
Bassa). En el resto de las votaciones las opciones eran “A favor”, “En contra” o “Abstención” sobre diversas
materias procedimentales (tales como la conformación de comisiones, protocolos covid, la extensión de las
vicepresidencias desde 1 a 7, etcétera), sobre declaraciones de la Convención Constitucional en relación a los
acontecimientos que le dieron origen, sobre membresías en comisiones, etcétera. De estas últimas, en 70 se
aprobó lo que se puso en votación y en 49 se rechazó. Todas las votaciones se dirimieron por mayoría.
Para esta estimación, se consideraron sólo los votos “A Favor” y “En Contra”, omitiéndose los votos “Abs-
tención”.1 Ello por dos motivos, primero porque a la fecha de la redacción de este artículo se aprobó en la
Comisión (provisoria) de Reglamento que los votos de abstención sean considerados votos no válidamente
emitidos y, segundo, porque el componente estratégico que pudiesen tener los votos de abstención requieren
un desarrollo propio que escapa a los fines de este artículo.
Por lo tanto, para cada convencional i en una votación r, definimos la variable yir con valor 1 si votó a
“A favor” en la votación r y 0 si votó “En contra”. Y en los casos de las primeras cinco votaciones en las
que se proponían nombres de convencionales constituyentes, se dicotomizaron las propuestas para que la
información contenida en esas votaciones no se perdiera y pudiera ser incluida en la base de datos para la
estimación. Es decir, si en una misma votación fueron propuestos los nombres de los convencionales i, j
y k, entonces cada una de esas alternativas fue convertida en una votación (r1 , r2 y r3 ) tal que para si el
convencional s voto por i, entonces ysr1 = 1 y tanto ysr2 como ysr3 fueron codificados con el valor 0. En total
se hicieron diez mil iteraciones en el proceso bayesiano de estimación considerando una y dos dimensiones.
Los resultados presentados en la siguiente sección corresponden a la estimación con dos dimensiones.

Resultados

Los valores medios de las estimaciones de ideología para cada convencional, L = {L1 , L2 , ..., L155 }, fueron
reescalados linealmente en el rango [-1,1] para facilitar la interpretación. Ello significa que el centro queda
representado por el valor 0 en la estimación de ideología. De modo tal que una persona i para quien la
estimación media de su ideología, Li , lo ubica en el rango negativo estará identificada como una persona de
izquierda y otra persona j cuya estimación media Lj está en el rango positivo como alguien de derecha en
términos relativos al conjunto de los convencionales. Se hicieron estimaciones con una y dos dimensiones.
Como se verá posteriormente, la primera dimensión captura la mayor porción de la predicción, por lo que
concentraremos los siguientes análisis en esta dimensión.

Validando las estimaciones

El concepto de ideología carece de una métrica natural, por lo tanto, lo primero que debemos hacer es validar
las estimaciones con algún tipo de información externa sobre los convencionales constituentes. Vale decir, si
sabemos que el convencional j está afiliado a un partido de derecha y el convencional i a uno de izquierda,
entonces, deberíamos encontrar que la diferencia Dij = Lj − Li > 0. Lo mismo debería suceder entre
personas afiliadas a un partido de centro izquierda con respecto a uno de izquierda y con alguien de derecha
con respecto a otra persona de centro derecha; aunque en estos casos, dada la nayor cercanía ideológica,
debería ser más probable encontrar casos en que Dij < 0.
   1 En futuras actualizaciones, cuando se esté votando sobre contenidos del texto constitucional será adecuado rehacer las

estimaciones para considerar el componente estratégico de los votos de abstención.

                                                            5
Por lo tanto, construimos una matriz D que contiene todas las combinaciones para el subconjunto de conven-
cionales que de acuerdo a nuestros registros militaban formalmente en partidos al momento de asumir como
convencionales constituyentes. Los partidos considerados son: Partido Comunista (PCCH"), Federación
Regionalista Verde Social (FREVS), Convergencia Social (CS), Revolución Democrática (RD), Partido So-
cialista (PS), Partido Por La Democracia (PPD), Partido Demócrata Cristiano (PDC), Partido Renovación
Nacional (RN), Partido Evolución Política (EVO), Partido Demócrata Independiente (UDI). Además, para
facilitar la interpretación, ordenamos los convencionales según su militancia siguiendo el mismo orden del
listado anterior. Dicho ordenamiento busca representar una secuencia políticamente razonable desde el par-
tido más a la izquierda al partido más a la derecha. De este modo, se asume que un convencional que
milita en el PCCH estará en las primeras filas (columnas) de la matriz y otro que milite en la UDI en las
últimas filas (columnas) y el resto en puestos intermedios siguiendo ese orden. Los valores de la matriz y los
convencionales incluidos en ella se presentan en el anexo.
La figura 1 resume la matriz D, donde hemos etiquetado cada fila (columna) con el partido que en que
milita el o la convencional en dicha fila(columna). Dado el ordenamiento anterior, Dîj debería tener un
valor positivo para todo i < j (lo que queda representado en la figura con tonos rojos cada vez más intensos
mientras mayor sea el valor de Dij ), y debería tener un valor negativo cuando i > j (representado en tonos
cada vez más azules a medida que Dij más negativo). Por lo tanto, si la estimación ideológica es consistente
con la expectativa, los tonos rojos deberían primar sobre la diagonal y los tonos azules bajo de ella. Eso es
precisamente lo que sucede; revelando un ordenamiento ideológico bastante consistente con la expectativa.
En la parte inferior derecha de la figura se observan algunas tonalidades azules sobre la diagonal y rojas bajo
la diagonal. Es decir, hay convencionales de RN, Evopoli y la UDI para los que la estimación ideológica no
los ordena en el mismo orden en que se han puesto los partidos en el gráfico lo que da cuenta de traslapes
entre dichos partidos. Lo mismo sucede, aunque con menor intensidad, en la parte superior izquierda de
la figura entre algunos miembros del PCCH y el FREVS y entre militantes de RD y CS. En suma, al
menos al comparar las medias ideológicas estimadas entre convencionales que militan en distintos partidos,
la estimación parece rescatar adecuadamente las posiciones relativas esperadas.

                                                                                                                          Figura 1

                                                                                        Diferencias entre medias ideológicas

              Color Key                                                                                                                                                                                                                                                                                                     PCCH
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            PCCH
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            PCCH
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            FREVS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            CS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            RD
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            RD
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            PS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            PS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            PS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            PS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            PS
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            PPD
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            PDC
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            RN
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            RN
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            RN
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            RN
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            RN
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            EVO
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            UDI
                              PCCH
                                     PCCH
                                            PCCH
                                                   PCCH
                                                          PCCH
                                                                 PCCH
                                                                        FREVS
                                                                                FREVS
                                                                                        FREVS
                                                                                                CS
                                                                                                     CS
                                                                                                          RD
                                                                                                               RD
                                                                                                                    RD
                                                                                                                         RD
                                                                                                                              PS
                                                                                                                                   PS
                                                                                                                                        PS
                                                                                                                                             PS
                                                                                                                                                  PS
                                                                                                                                                       PS
                                                                                                                                                            PS
                                                                                                                                                                 PS
                                                                                                                                                                      PS
                                                                                                                                                                           PS
                                                                                                                                                                                PPD
                                                                                                                                                                                      PPD
                                                                                                                                                                                            PDC
                                                                                                                                                                                                  RN
                                                                                                                                                                                                       RN
                                                                                                                                                                                                            RN
                                                                                                                                                                                                                 RN
                                                                                                                                                                                                                      RN
                                                                                                                                                                                                                           RN
                                                                                                                                                                                                                                RN
                                                                                                                                                                                                                                     RN
                                                                                                                                                                                                                                          RN
                                                                                                                                                                                                                                               RN
                                                                                                                                                                                                                                                    EVO
                                                                                                                                                                                                                                                          EVO
                                                                                                                                                                                                                                                                UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                      UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                            UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                  UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                        UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                              UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                                    UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                                          UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                UDI
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      UDI

         −1       0       1
                Value

                                                                                                                                        6
Del mismo modo, podemos extender el análisis para observar las diferencias en función de las listas por las que
fueron elegidos. Ello queda reflejado en la figura 2 para el caso de una dimensión (para una visualización de
dos dimensiones ver el anexo). En la figura, las listas representadas son las siguientes: Apruebo (A), Apruebo
Dignidad (AD), Vamos por Chile (CV), Independientes No Neutrales (NN), Lista del Pueblo (P), Pueblos
Originarios (PPOO) y otros sin clasificación (O). Como puede verse, en la primera convergen convencionales
de AD, PPOO, P y O; en la segunda, fundamentalmente convencionales de A, NN y O; finalmente, el tercer
grupo lo conforman integramente miembros de CV. Esta distribución, que incluye militantes y no militantes,
también parece rescatar adecuadamente las posiciones esperadas de los distintos constituyentes a partir de
las listas desde las que compitieron.

                                                   Figura 2

         Distribución de posiciones ideológicas en una dimensión por lista

    15

                                                                                                       A
                                                                                                       AD
                                                                                                       CV
    10
                                                                                                       NN
                                                                                                       O
                                                                                                       P

     5                                                                                                 PPOO

     0

            −1.0               −0.5               0.0                0.5                1.0
                          Posición relativa en el espectro ideológico
Los ejercicios anteriores sugieren que la clasificación generada por la estimación ideológica es consistente con
las caracteristicas esperables de personas que o militan en un partido o son elegidos dentro de determinadas
listas de candidatos. Ello podría ser suficiente como test de validación en contextos de estabilidad política
dado que en dichos períodos de estabilidad institucional, los partidos políticos y las coaliciones en que
se agrupan resumen adecuadamente las diferentes visiones de los representantes electos. Pero como se
mencionó en la introducción, crecientemente en la última década y sobretodo después del estallido social
de octubre del 2019 (más la pandemia del COVID-19), la disciplina partidaria se ha esfumado. De modo
tal que la adscripción a grupos es una señal muy ruidosa de las verdaderas preferencias ideológicas de las
personas.
Por lo anterior, es necesario tener otro tipo de validaciones externas que sean a nivel individual. Con
ese fin, testeamos si las estimaciones ideológicas obtenidas pueden explicar las diferencias en las opiniones
expresadas por los convencionales constituyentes con anterioridad a ser electos. Para ello, usamos dos
encuestas que fueron respondidas por un porcentaje significativo de los convencionales electos y que están
disponiles públicamente: “Conoce tu candidato” elaborado por el canal 24horas ver aquí y “Tu Match

                                                        7
Constituyente” ver aquí. En total, usamos 17 preguntas sobre derechos (de agua, de vivienda, de energía),
formas de gobierno, quórums, el Tribunal Constitucional, la plurinacionalidad, entre otros. El detalle de
las preguntas consideradas se presentan en el anexo. Del total de preguntas disponibles, utilizamos todas
aquellas que tenían en común que las personas encuestadas enfrentaban tres alternativas, una de las cuales
implicaba cambios significativos al status quo, otra en que esos cambios eran menores y una última en que
se preferían pocos o ningún cambio.
Por lo tanto, es necesario estudiar si la media de la posición ideológica estimada para cada convencional es
estadísticamente significativa para explicar las diferencias de opinión expresadas por ellos en el conjunto de las
17 respuestas. Con este fin estimamos un modelo lineal de variable dependiente múltiple. Específicamente,
sea Ymn una matriz que representa las respuestas de m convencionales constituyentes a n respuestas, entonces,
estimamos la función:

                        Ymn = β1 ∗ Ideología + β2 ∗ Control1 + β3 ∗ Control2 + ... (4)

Los controles considerados fueron el género del/la convencional, el rango de edad (menor de 45 o mayor o
igual a 45 años) y si fue elegido por una zona diferente a la Región Metropolitana. Se pudo obtener una
estimación para 93 convencionales constituyentes que respondieron el conjunto de las 17 preguntas.
Es de esperar que en algunas preguntas haya más consenso que en otros, de modo tal, que el coeficiente
estimado por una regresión lineal para cada ítem del cuestionario varía. Por este motivo, antes de analizar
cada coeficiente de interés, es pertinente testear si cada una de las variables explicativas contribuye a explicar
la varianza conjunta de las 17 preguntas asumiendo que las otras variables ya están incorporadas en el modelo.
Para ello computamos el test de Pillai (Pillai, 1955). Dicho test adquiere valores entre 0 y 1. A mayor valor
del test, mayor es la contribución de la variable a explicativa a la varianza conjunta del conjunto de variables
dependientes.
El resultado muestra que sólo los estimadores para la primera y segunda dimensión de preferencias ideológicas
(idelogía e idelogía2, respectivamente) presentan valores altos (test stat > 0.5) y, por ello, sólo estas variables
son estadísticamente significativas (última columna). El resultado muestra además que la primera dimensión
es significativamente superior a la segunda para explicar la dispersión de las votaciones plenarias durante el
primer mes de funcionamiento de la Convención Constitucional.
En suma, los ejercicios anteriores sugieren que la media de la estimación ideológica de los convencionales
constituyentes parece ser consistente y politológicamente relevantes: no sólo ofrece un ordenamiento de
preferencias ideológicas que mapea las posiciones relativas de partidos políticos y listas de candidaturas
de acuerdo con lo que un observador atento e informado razonablemente esperaría en un eje de izquierda a
derecha, sino además, la estimación es estadísticamente significativa para explicar diferencias en las opiniones
expresadas por los propios constituyentes en un formato estadarizado (encuestas) realizadas con anterioridad
de ser electos.
Ahora bien, el test de Pillai nos muestra además que hay dos dimensiones relevantes en la estimación ideológ-
ica aunque una de ellas (la que hemos interpretado como un eje de izquierda a derecha) es significativamente
superior en poder explicativo a la otra. Esto significa que la primera dimensión es significativa en todas o
casi todas las respuestas, pero la segunda es significativa sólo en algunas. Específicamente, de las 17 mate-
rias contempladas en el análisis, la segunda dimensión resulta estadísticamente relevante en las definiciones
de los constituyentes relacionadas a derechos de agua, derechos a la vivienda, modelo energético del país,
consagrar o no constitucionalmente un sistema de seguridad social que garantice pensiones, modificar el
poder legislativo hacia sistemas unicamerales, introducir en la Constitución la plurinacionalidad, limitar los
quórums supramayoritarios, establecer constitucionalmente derechos a salarios justos, introducir enfoques
de género en la constitución e incorporar temas migratorios en la carta fundamental. El detalle de cada
regresión parcial, así como una visualización de las dos dimensiones se presentan en el anexo.

Explorando los datos

Como las métricas obtenidas parecen cumplir con mínimos grados de validación externa, podemos utilizarlas
para hacer algunos ejercicios de interés politológico. En las secciones siguientes, usamos los datos para

                                                        8
analizar primero la dispersión de la estimación para cada constituyente. Luego, estudiar la predictibilidad
de las votaciones de cada constituyente y, finalmente, cuáles son (al iniciar el proceso constitucional) los o
las convencionales que con más probabilidad están en posiciones pivotales en los procesos de votación.
Dispersión de las estimaciones y su predictabilidad
La figura 3 presenta como puntos la estimación de la media ideológica de cada convencional constituyente,
donde los colores están vinculados a las listas a las que pertenecían al momento de su juramento. Eso
va a ir cambiando con el avance de la convención, a la fecha de este documento, ya tres constituyentes
han renunciado o congelado su pertenencia a los grupos/listas por los cuales fueron elegidos (Botto, Rivas,
Giustinianovich). Las barras alrededor de cada punto representa una desviación respecto de la media extraída
de la distribución posterior respectiva (el listado se incluye en el anexo).

                                                  Figura 3

                                                      9
Distribución ideológica estimada
             Montealegre, Katerine
                  Cantuarias, Rocío
                        Arrau, Martín
                  Marinovic, Teresa
                  Letelier, Margarita
               Ubilla, María Cecilia
                   Cubillos, Marcela
                           Celis, Raúl
            Tepper, María Angélica
                      Labra, Patricia
                   Jurgensen, Harry
                   Hube, Constanza
                     Castro, Claudia
                Zúñiga, Luis Arturo
                          Mayol, Luis
                 Ossandón, Manuel
                         Jofré, Alvaro
                         Bown, Carol
                       Hurtado, Ruth
                        Toloza, Pablo
                Fontaine, Bernardo
                Rebolledo, Bárbara
                        Mena, Felipe
                 Neumann, Ricardo
                    Moreno, Alfredo
                     Cozzi, Ruggero
                    Arancibia, Jorge
                    Alvarez, Rodrigo
                   Cretton, Eduardo
                     Larraín, Hernán
                    Rivera, Pollyana
              Navarrete, Geoconda
                     Veloso, Paulina
                       Silva, Luciano
                      Vega, Roberto
              Monckeberg, Cristian
                        Cruz, Andrés
             De la Maza, Bernardo
            Castillo, María Trinidad
                      Harboe, Felipe
                        Laibe, Tomás
              Hurtado, Maximiliano
               Sepúlveda, Carolina
             Reyes, María Ramona
                   Montero, Ricardo
                       Chahín, Fuad
                    Squella, Agustín
                  Valenzuela, César
                 Céspedes, Lorena
                    Orellana, Matías
                        Calvo, Carlos
                   Castillo, Eduardo
                    Gómez, Claudio
               Domínguez, Gaspar
                       Muñoz, Pedro
                Botto, Miguel Ángel
                        Barceló, Luis
                     Logan, Rodrigo
                        Alvarez, Julio
                       Vargas, Mario
                       Mella, Jeniffer
                Fernández, Patricio
                       Baradit, Jorge
                  Pustilnick, Tammy
                Valenzuela, Paulina
                Fuchslocher, Javier
                    Baranda, Benito
                    Politzer, Patricia
                   Cancino, Adriana                                                                            partido
                  Martín, Juan José
                   Sánchez, Beatriz
                      Pinto, Malucha                                                                               A
                     Atria, Fernando
                       Abarca, Jorge                                                                               AD
                     Viera, Christian
nombres

              Oyarzún, María José
                     Gallardo, Bessy                                                                               CV
                       Stingo, Daniel
                  Namor, Guillermo                                                                                 NN
                      Daza, Mauricio
                   Abarca, Damaris                                                                                 O
                      Gómez, Yarela
                    Achurra, Ignacio
            Schonhaut, Constanza                                                                                   P
                     Urrutia, Tatiana
                       Alvez, Amaya                                                                                PPOO
                        Bassa, Jaime
                       Serey, Mariela
                    Delgado, Aurora
                      Roa, Giovanna
                  Celedón, Roberto
                        Loncon, Elisa
                       Garín, Renato
                      Aguilera, Tiare
                     Millabur, Adolfo
                      Vidal, Rossana
               Linconao, Francisca
                       Labraña, Elsa
                       Jiménez, Luis
                  Vargas, Margarita
                 Velásquez, Hernán
                      Núñez, Nicolás
                 Martínez, Helmuth
                    Videla, Carolina
                      Portilla, Ericka
                    Bacian, Wilfredo
                    Barraza, Marcos
                     Vergara, Lisette
                   Flores, Alejandra
                     Grandón, Paola
                       Villena, Ingrid
                  Arauna, Francisca
                    Olivares, Ivanna
                      Rojas, Rodrigo
                    Gutiérrez, Hugo
                   Galleguillos, Félix
                      Royo, Manuela
                 González, Dayana
             Quinteros, María Elisa
                 Miranda, Valentina
                        Bravo, Daniel
                Sepúlveda, Bárbara
                       Catrileo, Rosa
                    Carrillo, Alondra
                      Saldaña, Alvin
                    Antilef, Victorino
                     González, Lidia
                   Tirado, Fernando
                    Alvarado, Gloria
                    Pérez, Alejandra
                   Mamani, Isabella
                   Vilches, Carolina
                 Henríquez, Natalia
                Grandón, Giovanna
                      Labbé, Bastián
                    Hoppe, Vanessa
                     Meneses, Janis
                 Woldarsky, Manuel
                     Arellano, Marco
                     Vallejos, Loreto
                   Dorador, Cristina
                 Andrade, Cristóbal
               Caamaño, Francisco
              San Juan, Constanza
                  Ampuero, Adriana
                     Caiguan, Alexis
              Giustinianovich, Elisa
                    Madriaga, Tania
                       Godoy, Isabel
          Rivera, María Magdalena
                      Zárate, Camila
                         Chinga, Eric
                  Salinas, Fernando
                         Uribe, César
              Llanquileo, Natividad
                                                         −1                              0                 1
                                                                            Posición ideológica estimada

                                                                                              10
Como puede verse en el gráfico anterior, las estimaciones ideológicas para cada constituyente presentan menor
dispersión entre miembros de las listas del Apruebo e Independientes No Neutrales. Esto simplemente
significa que en el proceso de actualización bayesiana de la estimación de la posición ideológica de estos
constituyentes, la creencia varió menos vis à vis la de otros constituyentes. Es decir, el hecho que la
estimación ideológica de esos convencionales tenga menor variabilidad no debe interpretarse como que, al
conocer su posición ideológica y su margen de error, es más fácil anticipar cuándo votará “A Favor” o
“En Contra” en cada proyecto. En general ello no tiene porqué ser así. Considere, por ejemplo, que un
convencional puede optar por abstenerse como una forma de incidir en el proceso de votación o para hacer
un punto político (ya sea para evitar un costo político o para dar una señal a los proponentes o los detractores
de un proyecto que su voto podría estar disponible para su causa si se modifica el proyecto). En esos casos,
no se puede predecir cómo vota y aumenta la incertidumbre/falla en la predicción.
La figura 4 presenta la misma información de las figuras 3 y 2, pero colapsando los datos por listas en
una dimensión. Aquí cada punto debe ser proyectado en el eje horizontal para ver su posición relativa
respecto del resto de la convención. Como puede verse, los representantes de PPOO y de Independientes No
Neutrales presentan una mayor coherencia interna. Sobre el gráfico, quizás lo más relevante de destacar es
la separación en dos grupos dentro de Apruebo Dignidad, lo que de sostenerse en el tiempo puede ser base
para el surgimiento de problemas de coordinación al interior de los convencionales constituyentes de dicho
conglomerado. Dicha separación será relevante monitorear a medida que se desarrolle la convención.

                                                   Figura 4

                                 Distribución ideológica por lista

                                                                                            AD
                                                                                             A
                                                                                            NN
                                                                                            CV
                                                                                           PPOO
                                                                                             O
                                                                                             P

                  −1.0               −0.5                  0.0              0.5                1.0

                                               Ideología estimada

Para evaluar, cuán predecibles son las posturas ideológicas de cada constituyente podemos utilizar la media de
la distribución ideológica y el parámetro β estimado para cada votación para obtener la probabilidad de que
vote “A Favor” (ver ecuación 3) y como todas las decisiones en este período son por mayoría simple, predecir
que votará a favor si la probabilidad estimada es mayor o igual que 0.5; y que será en contra si es menor a

                                                      11
0.5. Luego contamos, para cada constituyente, cuantos aciertos se obtuvieron y calculamos el porcentaje de
aciertos. Estimando la ideología con una sola dimensión, los aciertos corresponden en promedio a 93.1%. Al
considerar la segunda dimension, el porcentaje no varía significativamente 88%. Sin embargo, ello se debe a
que la segunda dimensión mejora la predicción para algunos constituyentes, pero la empeora para otros. Por
este mismo motivo, la segunda dimensión ideológica aparece como no significativa para explicar las diferencias
de opinión en muchas preguntas que le hicieron en La Tercera y 24 Horas, pero muy significativas en otras.
Dicho de otros modo, esta segunda dimensión logra rescatar particularidades de algunos constituyentes o
temas salientes para ellos, pero al costo de disminuir la predictibilidad de otros miembros de la Convención.
Futuros análisis, por lo tanto, deben considerar estas distinciones para estudios de casos. La figura 5 resume
los resultados de la estimación con una y dos dimensiones por cada Constituyente. En el eje X se presenta
la estimación ideológica y en el eje Y el porcentaje de predicciones correctas. Cada punto (Xi ,Yi ) representa
el porcentaje de predicciones correctas (Yi ) para el individuo i cuya media ideológica está en Xi . En azul
se muestra la predicción con una sola dimensión; y en amarillo, con dos dimensiones. En ningún caso, la
predicción falla en más de un 40%, pero como puede verse por simple inspección en algunos casos el punto
azul está por debajo del amarillo (mejora la predicción con dos dimensiones) y en otros casos por encima
(empeora la predicción).

                                                               Figura 5

                                      Porcentaje correctamente predicho de votos por constituyente
                                     100
 Porcentaje correctamente predicho

                                     95
                                     90
                                     85
                                     80
                                     75

                                                                                  Una dimensión
                                                                                 Dos dimensiones

                                           −1.0      −0.5             0.0        0.5              1.0

                                                            Ideología estimada

Los constituyentes pivotales y el reglamento
Los resultados de los cuerpos colegiados y, en general, de cualquier proceso de agregación de preferencias que
sea vinculante, dependen tanto de las preferencias de los participantes como de las reglas que definen el juego
o interacción entre ellos. En el caso específico de cuerpos colegiados, los cuales deben votar reiteradamente
por un largo período de tiempo, los espacios para votos estratégicos son significativamente mayores que los
que es posible imaginar en otro tipo de votaciones como las elecciones generales. Es por esto importante,

                                                                 12
hacer uso de herramientas analiticas adicionales que intenten modelar los procesos de toma de decisión para
poder comprender y explicar los resultados, en este caso, aquellos referidos al contenido esperable del texto
constitucional que proponga la convención.
A modo de ilustración, consideremos el caso del reglamento para votar. Los resultados que emanen del
proceso constituyente dependen tanto de las preferencias de los convencionales como de las reglas para agregar
sus preferencias y las principales son las que queden definidas en el reglamento. Por eso, es sabido que uno
de los procesos más importantes en la instalación de la Convención Constitucional es la determinación del
reglamento para las votaciones. Allí se debería definir cuántas rondas se vota, quién o quiénes tiene derecho
para proponer un tema o texto para ser votado, en qué circunstancia, cómo se contabilizan las abstenciones,
si existen o no pareos, quién dirime o cómo se dirimen empates, qué se ha de hacer con textos rechazados
(¿se podrá insistir o no sobre ellos?), etcétera. Por lo tanto, para finalizar, usemos las estimaciones anteriores
para informar el análisis entorno al reglamento. Para estos efectos, la convención determinó una comisión
de reglamento cuyo objetivo es proponer un texto al plenario para que éste decida.
Hasta ahora, las reglas de votación son por mayoría simple y deberían ser por 2/3 cuando se voten textos
para ser incorporados en la propuesta de Constitución. Ello, eventualmente podría cambiar si se modifica
la regla de 2/3 de quórum que la actual Constitución de la República estableció para las votaciones o si la
convención decide transgredir esa restricción apelando a su carácter constituyente. Naturalmente, decisiones
como esas no serían inócuas no sólo para los resultados de la convención, sino también para lo que suceda
política y socialmente fuera de ella. Pero sea cual sea el camino que tomen los convencionales, requieren
juntar suficientes votos para avanzar sus propuestas y con las estimaciones de preferencias iniciales podemos
hacer algunos ejercicios analíticos para prospectar el desarrollo inicial de la convención.
A modo de ilustración consideremos el caso de la Comisión de Reglamento. Para algunos análisis resultaría
importante saber quiénes son los convencionales que con mayor probabilidad podrían estar en posiciones
pivotales para, llegado el caso, dar el quórum requerido para que se aprueben textos para la propuesta
constitucional. La figura 6 presenta la distribución ideológica estimada (dimensión principal) en un eje
de izquierda a derecha. Cada punto representa la media de la distribución posterior estimada para cada
convencional constituyente. Los puntos rojos representan los más probables convencionales que contando
desde la izquierda (derecha) son pivotales para lograr 2/3 de votos. Es decir, las personas que según las reglas
pre-establecidas darían los 2/3 de aprobación requeridos para aprobar textos (Videla, Carolina contando
desde la derecha hacia la izquierda hasta reunir 2/3 y Gómez, Claudio contando en sentido contrario). El
punto azul representa el más probable votante mediano del conjunto de la convención durante su primer
mes de funcionamiento (Stingo, Daniel). Finalmente, el punto verde representa el votante mediano de la
comisión de reglamento (Daza, Mauricio).
Hay dos consideraciones importantes que hacer. Primero, dados los intervalos de credibilidad de las esti-
maciones realizadas, hay traslapes entre las estimaciones de las personas aquí mencionadas y otros conven-
cionales constituyentes. Por lo tanto, futuras indagaciones deberán focalizarse en el “vecindario” ideológico
en donde se encuentran los actores pivotales más que la identificación de un actor específico. Segundo, estas
estimaciones representan una línea base que irá variando a medida que los convencionales constituyentes
vayan votando, por lo tanto, bajo ninguna circunstancia se deben tomar como valores fijos para todo el
desarrollo de la convención.
A la luz de las posiciones relativas de los constituyentes y aplicando el teorema del votante mediano cabría
esperar que la propuesta de reglamento sea una que deje conforme al votante mediano de la instancia. Así
mismo, si en el plenario la aprobación del reglamento se hiciera por mayoría simple, ésta debería aceptarse
sin grandes modificaciones, toda vez que las preferencias del votante mediano de la comisión y las del votante
mediano del plenario son similares. Algo más de dificultad podría generarse si la propuesta requiere 2/3
de quórum. En cuyo caso, el reglamento que finalmente se ratifique dependerá de las propias reglas que
establezca la convención para la introducción de enmiendas, mociones y otras reglas del juego aún por
dilucidarse. De cualquier forma, ahora que la convención ya está instalada, todo análisis sobre sus resultados
ya sea para pronosticarlos como para explicarlos ex-post requiere un detallado y actualizado análisis de las
reglas del juego que sean relevante a cada caso y de las preferencias reveladas mediante su comportamiento
pasado.

                                                       13
Figura 6

                                            Votantes pivotales

               Izq                                                                                Der

              −1.0                 −0.5                    0.0               0.5                  1.0

                                              Ideología estimada

Comentarios finales

En el presente estudio hemos seguido un enfoque bayesiano para estudiar las preferencias de los convencionales
constituyentes. Esta aproximación es la epistemológicamente correcta para el caso bajo análisis. Toda vez
que la jornada electoral de mayo del 2021 generó gran impacto debido a la gran cantidad de independientes
y actores políticos nuevos que fueron electos, entre ellos, representantes de pueblos originarios. Es razonable
decir que para muchos analistas, medios de prensa, partidos políticos y, por cierto, académicos dedicados
al análisis político, muchas de las personas elegidas estaban fuera de todos sus radares. Es por esto que
lo natural es asumir que de esas personas sólo conocemos lo que observamos. Nuestras creencias sobre sus
preferencias sólo las podemos actualizar a medida que más datos tenemos de la forma en que se comportan
(votos, opiniones, etc).
Sobre la base de este enfoque hemos estimado la ideología latente tras su comportamiento en las sesiones
plenarias (medido en votos). Se trata, por su propia naturaleza, de una estimación que debe ir actualizándose
de la mano del avance del proceso. No obstante, los tests realizados permiten confiar que se trata de
una razonable aproximación de línea base para futuras indagaciones. Las estimaciones de ideología de los
convencionales constituyentes aquí presentadas pueden alimentar análisis de divesa índole, particularmente
aquellos que construyendo sobre la teoría espacial del voto, busquen explicar la organización de la convención
constitucional y sus resultados.

                                                      14
Bibliografía

Alemán, E. y G. Tsebelis. 2016. Legislative Institutions and Lawmaking in Latin America. Oxford University
Press. 260p.
Bonica, A. (2013): “Ideology and Interests in the Political Marketplace”. American Journal of Political
Science 57: 245-260.
Bonilla, Claudio and Ernesto Silva. 2008. Re-visitando la teoría espacial del voto: Nueva evidencia sobre
Chile al 2003 y sus implicancias para las candidaturas presidenciales del 2005. Estudios Públicos 109, 267-
284.
Carroll, R. and L. Tiede. 2012. “Ideological Voting on Chile’s Constitutional Tribunal: Dissent Coalitions
in the Adjudication of Rights”. Journal of Human Rights, 11:85–105.
Carroll, Royce; Lewis, Jeffrey; Lo, James; Poole, Keith y Rosenthal Howard. 2009.Comparing NOMINATE
and IDEAL: Points of Difference and Monte Carlo Tests. Legislative Studies Quarterly, XXXIV, 4, November.
Clinton, Joshua, Simon D. Jackman, and Douglas Rivers. 2004. “The Statistical Analysis of Roll Call Data:
A Unified Approach.” American Political Science Review 98: 355–70.
Enelow, James M., and Melvin Hinich. 1984. The Spatial Theory of Voting. New York: Cambridge
University Press
Fábrega, Jorge. 2021. https://github.com/jfabregalacoa/convencion_constituyente
Fábrega, Jorge, González, Jorge y Jaime Lindh. 2018. Polarization and electoral incentives: The end of the
Chilean consensus democracy, 1990–2014. Latin American Politics and Society 60 (4), 49-68
Hare. C. y K. Poole. 2013. “The Polarization of Contemporary American Politics”. Working Paper.
Department of Political Science School of Public and International Affairs University of Georgia. Hinich,
Melvin J., and Michael J. Munger. 1994. Ideology and the Theory of Political Choice. Ann Arbor: University
of Michigan Press.
Jackman, Simon. 2001. “Multidimensional Analysis of Roll Call Data via Bayesian Simulation: Identifica-
tion, Estimation, Inference and Model Checking.” Political Analysis 9: 227–41
Jackman, S. (2020). pscl: Classes and Methods for R Developed in the Political Science Computational
Laboratory. United States Studies Centre, University of Sydney. https://github.com/atahk/pscl/
Lindh, Jaime, Fábrega, Jorge, Jorge González. 2019. La fragilidad de los consensos. Polarización ideológica
en el Chile post Pinochet. Revista de ciencia política (Santiago) 39 (1), 99-127
Londregan, John B. 2000. “Estimating Legislators’ Preferred Points.” Political Analysis 8: 35–56.
Morgenstern, S y B. Nacif. 2002. Legislative Politics in Latin America. Cambridge University Press. 503p.
K. C. S. Pillai. “Some New Test Criteria in Multivariate Analysis.” Ann. Math. Statist. 26 (1) 117 - 121,
March, 1955. https://doi.org/10.1214/aoms/1177728599
Plataforma Telar. 2021. https://plataformatelar.cl/actualizacion-reporte-nominate-posiciones-ideologicas-
de-los-convencionales-segun-sus-votaciones/
Poole, Keith T., and Howard Rosenthal. 1985. “A Spatial Model for Legislative Roll Call Analysis.” Amer-
ican Journal of Political Science 29: 357–84.
Poole, Keith T., and Howard Rosenthal. 1987. “Analysis of Congressional Coalition Patterns: A Unidimen-
sional Spatial Model.” Legislative Studies Quarterly 12: 55
Poole, Keith T., and Howard Rosenthal. 1997. Congress: A Political-Economic History of Roll Call Voting.
New York: Oxford University Press
Quinn, Kevin. 2004. “Bayesian Factor Analysis for Mixed Ordinal Continuous Response.” Political Analysis
12: 338–53.

                                                    15
Saiegh, S. 2009. “Recovering a Basic Space from Elite Surveys: Evidence from Latin America”. Legislative
Studies Quarterly, vol 34(1): 117-145.
Sajuria, Javier, Fábrega, Jorge y Sammy Drobny. 2020. We did not see it coming: The unintended po-
larization induced by an institutional reform. The case of the Chilean Constitutional Tribunal. https:
//osf.io/preprints/socarxiv/2ck6j/
Shor, B. y N. McCarty (2011): The Ideological Mapping of American Legislatures. American Political
Science Review, 105(3):530-551.

Anexo

                      Ideología estimada en dos dimensiones
                1.0

                0.5
                                                                                               A
                                                                                               AD
 Dimensión 2

                                                                                               CV
                0.0                                                                            NN
                                                                                               O
                                                                                               P
                                                                                               PPOO
               −0.5

               −1.0

                       −1.0         −0.5              0.0          0.5               1.0
                                                Dimensión 1

summary(multivarreg)

##             Response agua :
##
##             Call:
##             lm(formula = agua ~ ideologia + ideologia2 + genero + rangodeedad +
##                 provincia, data = base_opiniones_ideologia)
##
##             Residuals:
##                  Min       1Q   Median        3Q       Max
##             -0.68037 -0.08694 -0.01763   0.04648   1.64542
##
##             Coefficients:

                                                            16
También puede leer