ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...

Página creada Dario Company
 
SEGUIR LEYENDO
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
ECOLOGÍA II
Curso académico 2021-2022
Departamento de Ecología e Hidrología

Bloque I. COMUNIDADES

Tema 2. Estructura de las comunidades

 © José F. Calvo Fuente: Levin S (2009)

Profesor: José Francisco Calvo Sendín
 jfcalvo@um.es | http://webs.um.es/jfcalvo
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

Guion y bibliografía
2.1. Descripción de las comunidades: conceptos y definiciones
2.2. Medidas de diversidad y riqueza
2.3. Estructura trófica y gremios
2.4. Grupos funcionales y diversidad funcional
2.5. Especies clave, representativas y raras

General:
 • Begon M, Harper JL, Townsend CR (1999) Ecología. Omega, Barcelona.
 • Magurran AE (1989) Diversidad ecológica y su medición. Vedrá, Barcelona.
 • Molles MC (2005) Ecología. Conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill / Interamericana. Madrid.
Avanzada:
 • Levin S, ed. (2009) The Princeton Guide to Ecology. Princeton University Press. Princeton, NJ.
 • Mills LS (2013) Conservation of Wildlife Populations: Demography, Genetics, and Management. 2ª ed. Wiley,
 Oxford.
 • Gotelli NJ, Graves GR (1996) Null Models in Ecology. Smithsonian Institution Press, Washington, D.C.
 • Wiens JA (1989) The Ecology of Bird Communities. Cambridge University Press, Cambridge..
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.1. Descripción de las comunidades
Conceptos y definiciones
Riqueza
Número de especies.
Diversidad
Considera el número de especies y sus abundancias
relativas. Varios tipos (alfa, beta, gamma…) y numerosos
índices (Simpson, Shannon-Wiener…).
Equitatividad
Medida de la homogeneidad, similitud o uniformidad de las
abundancias.
Dominancia
Complemento de la equitatividad. Refleja el grado en el que
una o varias especies son mucho más numerosas que el
resto de la comunidad.
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.1. Descripción de las comunidades
Conceptos y definiciones 4
 5 sp1
 2 sp2
Diversidad filogenética 20 1 sp3
Se basa en la filogenia (árbol de la vida). 5 sp4
Se calcula con distancias filogenéticas. 1
 3 sp5
 Fuente:
 Faith DP, Richads ZT (2012) Biology 1: 906-932
Diversidad oculta
Especies no detectables (en estado de latencia o extremadamente raras).
 eDNA
Diversidad oscura
Especies ausentes que forman parte del pool regional de especies.
 Metacomunidad
Redes de información social y estructura de las comunidades
Importancia de la transmisión de información en grupos multiespecíficos, en la
estructura de las comunidades. Por ejemplo: intercambio de información sobre
depredadores (vigilancia, detección) entre individuos de diferentes especies de
herbívoros en la sabana.
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.1. Descripción de las comunidades
Escalas de diversidad. Diversidad alfa, gamma y beta.

Escala De inventarios Comparativas
Muestra Diversidad puntual [= alfa interna, de
 submuestra]
 Para una submuestra de microhábitat
 dentro de una comunidad homogénea.
Hábitat Diversidad alfa [= intra-hábitat] Diversidad de pattern [= beta
 Para una muestra representativa de una interna]
 α comunidad homogénea.
 γ Cambio entre muestras, dentro de
 un hábitat. β
Paisaje Diversidad gamma [= de paisaje] Diversidad beta [= entre hábitats]
 Para una muestra que incluya más de Cambio a lo largo de un gradiente
 un tipo de comunidad. ambiental o entre comunidades.
Provincia Diversidad regional [= épsilon] Diversidad delta
biogeográfica Para un área geográfica amplia, Cambio entre gradientes climáticos o
 incluyendo diferentes paisajes entre áreas geográficas.
 Fuente: Magurran (1989) y Wiens (1989)
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.1. Descripción de las comunidades
Diversidad alfa, beta y gamma
 γ
 α
 β
 β α
 α
 β

 Adaptada de Juranski G et al. (2009) Oecologia, 159: 15-26.
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.1. Descripción de las comunidades
¿Qué es la biodiversidad?

Biodiversidad y diversidad biológica:
Conceptos similares, pero complementarios,
aunque a menudo se utilizan como sinónimos.

Diversidad biológica: concepto ecológico. Fuente: redi.um.es

Biodiversidad (Wilson 1988): Término de moda difícil de definir. Hace referencia a la
variedad de la vida.
 [Wilson EO (Ed.) (1988) Biodiversity. The National Academies Press. Washington, DC.]

 Claves para comprender la “diversidad biológica” y conservar la “biodiversidad”
 [Pineda FD, de Miguel JM, Casado MA, Montalvo J (Eds.) (2002) Diversidad Biológica de España. Prentice Hall, Madrid.]
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.1. Descripción de las comunidades
¿Qué es la biodiversidad?

Biodiversidad ≈ riqueza (número de especies).
 Biodiversidad genética: Variación genética dentro de las especies.
 Biodiversidad ecológica: Variación en las comunidades que forman las especies.
 Otras “biodiversidades”: funcional, conductual, química…

Concepto legal
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad:
 Biodiversidad o diversidad biológica: variabilidad de los organismos vivos de
 cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos
 y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman
 parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de
 los ecosistemas.
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.1. Descripción de las comunidades
Componentes y organización jerárquica
de la biodiversidad

 Biosfera
 Paisajes
 Comunidades Procesos
 genéticos
 Especies
 Procesos demo-
 Genes gráficos, historias
 vitales
 Interacciones interespe-
 cíficas, procesos
 ecosistémicos
 Procesos del paisaje y pertur-
 baciones, usos del suelo
 Adaptada de Noss RF. 1990. Indicators for monitoring biodiversity:
 a hierarchical approach. Conservation Biology 4: 355-364. funcional
ECOLOGÍA II Curso académico 2021-2022 Departamento de Ecología e Hidrología - Tema 2. Estructura de las comunidades - Aula ...
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Índice de Simpson
En origen es un índice de dominancia. Mide la = número de especies
 en la muestra
probabilidad de que dos individuos seleccionados al
 = rango de la especie
azar de una muestra pertenezcan a la misma especie
 (más abundante = 1;
(probabilidad de encuentro intraespecífico).
 menos abundante =
 )
 = número de individuos
 2
 Para una comunidad de la especie en la
 infinitamente grande
 =෍ = ෍ 2
 muestra
 =1 =1
 = σ = número total
 de individuos
 Para una comunidad − 1 = proporción de
 finita =෍
 −1 individuos de la
 =1
 especie 
 = número de especies
El complemento y el recíproco son índices de diversidad. con individuos
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Índices de diversidad Valores entre 1 y el valor de
 riqueza (número total de
Índice de Simpson (diversidad)
 especies)

 − 1
 Recíproco 1Τ = 1൘෍ ≈ 1൘෍ 2
 −1 Valores
 =1 =1
 entre 0 y 1
 
 Complemento
 − 1
 1− =1−෍ ≈ 1 − ෍ 2
 (Gini-Simpson) −1
 =1 =1

 1Τ 1Τ Calculado con el
 Equitatividad = = recíproco, fórmula simple
 Τ
 1 max (valores entre 0 y 1)
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Índices de diversidad
 Se usan
Índice de Shannon-Wiener logaritmos con
 Números de Hill
 diferentes bases 
 1Τ 1− 
 
 = ෍ 
 ′ = − ෍ ln 
 =1
 =1
 0 = 
 ′ ′ 1 = lim = 
 ′
 Equitatividad = ′ = →1
 max ln 

 2 = 1൘෍ 2
Índice PIE (probabilidad de encuentro interespecífico) =1
 
 2
 PIE = 1−෍ Es equivalente al índice de
 −1 Gini-Simpson
 =1
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Riqueza y diversidad =4 =
 = 0,627 =
 = 0,389 =
 ′ = 0,732 ′ =
 = 0,528 =
 PIE = 0,373 PIE =
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Diversidad beta
Varios índices. Se utilizan principalmente con valores de presencia/ausencia (riqueza)
y permiten comparar la composición de especies entre muestras.
Por ejemplo, el índice de Whittaker se calcula como el cociente entre el número total
de especies registradas en el conjunto de las muestras y la media de las riquezas de
cada muestra:
 βW = Τα
 ഥ = γΤα
 ഥ
Nótese que la riqueza total se considera como una diversidad gamma, y la riqueza
de cada muestra como diversidades alfa.

 βW = 7Τ4,5 = 1,56
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Índices de similitud (y complementariedad)
Relacionados con la diversidad beta, también podemos existen numerosos índices
de similitud, como el de Jaccard:
 = número de especies
 presentes en las dos
 J = muestras
 + + 
 = número de especies
Expresado como 1 − J se convierte en un índice presentes solo en la
de complementariedad o disimilitud (es decir, en un primera muestra
índice de diversidad beta). = número de especies
 presentes solo en la
 segunda muestra
Otro índice de similitud muy utilizado es el de Sørensen:

 2 
 S = 
 2 + + 
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Curvas de rango-abundancia

 Palo quebrado (broken-stick)
 Abundancia proporcional
 (escala logarítmica)

 Lognormal

 Serie logarítmica

 Serie geométrica

 Más Rango de especies Menos
 abundante abundante
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Curvas de rango-abundancia Carbonero garrapinos, mosquitero
 papialbo y curruca carrasqueña
Ejemplo: aves forestales en la © José F. Calvo

rambla de Puerto Alto (macizo de
Revolcadores, Región de Murcia).
 Certhia brachydactyla 2
 Cyanistes caeruleus 8

 (escala logarítmica)
 Emberiza cia 1
 Emberiza cirlus 1
 Erithacus rubecula 2 Abundancia
 Fringilla coelebs 42
 Garrulus glandarius 4
 Hippolais polyglotta 4
 Linaria cannabina 16
 Lophophanes cristatus 3
 Luscinia megarhynchos 3
 Pars major 9
 Periparus ater 18
 Phylloscopus bonelli 8
 Serinus serinus 16
 Sturnus unicolor 2
 Sylvia cantillans 1
 Sylvia hortensis 1
 Turdus merula 5
 Rango de especies
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Modelo broken-stick
La barra representa un gradiente de
recursos.

 (escala logarítmica)
Por ejemplo, para una comunidad de S = 6

 Abundancia
especies se eligen S - 1 = 5 puntos de
corte aleatorios. Los 6 segmentos
resultantes representan las 6 especies y sus
longitudes se corresponderían con su
abundancia (fracción de recursos usada).

 100 Secuencia de especies

 7 38 15 5 18 17
 Adaptada de Gotelli & Graves (1996)
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

 2.2. Medidas de diversidad y riqueza
 Curva lognormal
 Corresponde al modelo especies/abundancia de Preston (Ecología I, tema 5).
 Ejemplo: especies de árboles en la isla Barro Colorado en Panamá.

 Abundancia proporcional
Número de especies

 Número de individuos por especie
 octava (clases de abundancia en escala log2) Secuencia de especies
 Fuente: Oksanen et al. (2018). vegan: Community Ecology Package. R package version 2.5-3. https://CRAN.R-project.org/package=vegan
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

 2.2. Medidas de diversidad y riqueza
 Curvas de rango-abundancia
 BS: Un único recurso. Colonización
 secuencial en la que cada
 especie utiliza una fracción
 aleatoria del recurso.
Abundancia proporcional

 LN: Separación de nichos
 BS (numerosos recursos)
 (escala logarítmica)

 característica de comunidades
 grandes y “en equilibrio”.
 SL: Colonización secuencial. Cada
 especie se “apropia” de una
 LN fracción constante de los
 Equitatividad recursos disponibles.
 SL Característica de comunidades
 SG pequeñas, estresadas o
 pioneras.
 SG: Similar a SL. Característica de
 comunidades con baja
 Rango de especies diversidad.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Estimas de riqueza
Pese a que la riqueza es simplemente el
número de especies, en un muestreo

 Número de especies
difícilmente se van a registrar todas las
especies presentes en la comunidad.
Existe una clara relación entre el número Aves forestales
de especies y el tamaño de la muestra de la Región de
(curvas de acumulación de especies). Murcia en
 itinerarios de
También existen índices de riqueza (no censo de 1 km
se expresan en número de especies),
como el de Margalef y el de Menhinick:

 −1 Tamaño de la muestra
 Mg = Mn =
 ln 
 También se representan
 con número de individuos
No obstante, son más utilizados los estimadores de riqueza…
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Estimadores de riqueza (suelen representarse usando curvas de extrapolación)
Ejemplo: mariposas en un encinar de Guadalajara (Baz & García-Boyero 1996); se
registraron 171 individuos pertenecientes a 35 especies.
 Jackknife 2: 51 especies

 Jackknife 1: 46 especies
 Número de especies

 Chao 1: 42,9 especies

 Curva de acumulación:
 35 especies

 Número de individuos
Fuente: The Ecological Register (http://ecoregister.org/?a=samplePage&sample_no=1366)
 Polyommatus icarus
Baz A, Garcia-Boyero A (1996) The SLOSS dilemma: a butterfly case study. Biodiversity and Conservation 5: 493-502. © Carlos González Revelles
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Curvas de rarefacción
Tienen un aspecto similar al de las curvas de acumulación. Se emplean para
comparar la riqueza de muestras con distintos tamaños muestrales o diferentes
números de individuos registrados. Son técnicas que estiman el número esperado de
especies para el rango de tamaños de muestra (o de individuos) mediante
remuestreos al azar repetidos del total de unidades de muestreo (o de individuos).
 Curva de extrapolación
 (Chao)
 Curva de rarefacción
 Número de especies

 Curva de acumulación
 (riqueza observada)
 Especies de
 árboles en la isla
 Barro Colorado Las áreas sombreadas
 (Panamá). representan intervalos de
 confianza al 95%
Bosque de Barro Colorado
© Christian Ziegler, CC BY 2.5,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1480734 Tamaño de la muestra
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.2. Medidas de diversidad y riqueza
Modelos jerárquicos de riqueza Herrerillo capuchino
 © Carlos González Revelles

Actualmente se empiezan a utilizar
modelos jerárquicos que permiten estimar
la riqueza considerando las probabilidades
de detección de cada especie
perteneciente a la comunidad.
Ejemplo: riqueza de aves en 185
cuadrículas (3×3 km) de la Región de

 Riqueza
Murcia, en relación con la superficie de
áreas forestal.
Los puntos de color gris corresponden a la
riqueza observada en cada cuadrícula. Los
puntos de color rojo oscuro corresponden
a los valores de riqueza estimada por el
modelo jerárquico. Las curvas son los
correspondientes smoothing splines. Superficie de bosque (%)
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.3. Estructura trófica y gremios
La organización de las comunidades en redes tróficas se estudiará en el bloque II de
la asignatura, desde la perspectiva de los flujos de energía y los ciclos de materia en
los ecosistemas. Aquí analizaremos la estructura trófica en relación con la
composición de especies en los diferentes niveles y los factores que la determinan.

 Recordemos que al nivel de poblaciones individuales (Ecología I, bloque III), la
competencia intraespecífica se manifiestan como un proceso de regulación
poblacional; es decir, cuando se habla de regulación se hace referencia específica a
procesos denso-dependientes. Por otra parte, los factores ambientales pueden ejercer
efectos de limitación poblacional, determinando la densidad y la distribución de una
población. Los factores limitantes pueden actuar o no en relación con la denso-
dependencia.
Tradicionalmente han existido dos teorías ecológicas enfrentadas sobre la importancia
relativa de los procesos denso-independientes y denso-dependientes en la
determinación del tamaño poblacional. Las dos posturas tuvieron sus máximos
exponentes en Andrewartha y Birch (denso-independencia) y Nicholson (denso-
dependencia).
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.3. Estructura trófica y gremios
Modelo HSS (Hairston, Smith & Slobodkin 1960)
Hairston, Smith y Slobodkin (HSS) extendieron el debate sobre los procesos de
limitación poblacional al conjunto de poblaciones de la comunidad, señalando que
las poblaciones en distintos niveles tróficos difieren en sus métodos de control. HSS
asumen que existen cuatro niveles tróficos básicos (plantas, herbívoros, carnívoros y
descomponedores) y establecen que:
1. La acumulación de materia orgánica se produce a un ritmo insignificante en
 comparación con la tasa de fijación de energía a través de la fotosíntesis, en
 consecuencia, los descomponedores deben estar limitados por sus recursos.
2. Cualquier población que no está limitada por sus recursos debe estar limitada a
 un nivel inferior al establecido por sus recursos.
3. Las plantas verdes son dominantes en general y, por tanto, deben estar limitadas
 exclusivamente por la disponibilidad de recursos.
4. Cuando las poblaciones de herbívoros no están limitadas son capaces de agotar
 la vegetación si son suficientemente numerosas.
 (…continúa)
Hairston NG, Smith FE, Slobodkin LB (1960) Community structure, population control, and competition. American Naturalist 94: 421-425.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.3. Estructura trófica y gremios
Modelo HSS (Hairston, Smith & Slobodkin 1960)
(…continúa)
4. El método general de control de los herbívoros es la depredación (en sentido
 amplio, incluyendo parasitismo, etc.). Los herbívoros raramente están limitados
 por sus recursos y, en consecuencia, no cabe esperar un papel importante de la
 competencia interespecífica en este nivel trófico.
5. Al controlar la abundancia de herbívoros, los carnívoros y parásitos limitan sus
 propios recursos, y a su vez controlan indirectamente la abundancia de plantas.
6. Los niveles tróficos de descomponedores, productores y carnívoros deben están
 limitados por sus recursos a través de procesos de regulación denso-
 dependiente.
7. Por otra parte, dado que en la mayoría de comunidades existen muchas especies
 en cada nivel trófico, debe existir competencia interespecífica por los recursos en
 los niveles de productores, carnívoros y descomponedores.

Hairston NG, Smith FE, Slobodkin LB (1960) Community structure, population control, and competition. American Naturalist 94: 421-425.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.3. Estructura trófica y gremios
Modelo HSS (Hairston, Smith & Slobodkin 1960)
Perspectiva general del modelo: las comunidades
se regulan por procesos cuyos efectos fluyen de Carnívoros
arriba abajo en la cadena trófica (top-down control).
Tienen relación con las conocidas cascadas tróficas
(bloque II). Herbívoros
El modelo HSS se conoce también como la Green
World Hypothesis (GWH).
 Plantas
 Competencia interespecífica
 Limitación por sus recursos y
 denso-dependencia Nutrientes
 Control por depredación Descomponedores
 Control indirecto

Hairston NG, Smith FE, Slobodkin LB (1960) Community structure, population control, and competition. American Naturalist 94: 421-425.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.3. Estructura trófica y gremios
Control top-down y bottom-up
La hipótesis “basada en consumidores” establece que las poblaciones están limitadas
por los consumidores de niveles superiores. La hipótesis “basada en recursos”
establece que las poblaciones están limitadas por sus recursos.

 Top-down Carnívoros Carnívoros Bottom-up

 Herbívoros Herbívoros
 Interacciones
 directas
 Plantas Plantas
 Interacciones
 indirectas

 Nutrientes Nutrientes
 Fuente: Levin S (2009)
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.3. Estructura trófica y gremios
El estudio de los gremios adquiere gran interés en ecología de comunidades dado
que las especies de un gremio, al usar recursos similares de forma similar,
constituyen un grupo de especies donde cabe esperar que las relaciones de
competencia interespecífica adquieran un papel muy relevante.
En este sentido, la relación entre los conceptos de nicho y gremio es muy estrecha.
Por otra parte, los gremios pueden considerarse como las unidades estructurales
básicas de la comunidad, lo que los convierte en un objeto clásico de investigación
en los estudios de ecología de comunidades.
La clasificación de los gremios, a priori, se basa en diferentes criterios. En
comunidades de aves, por ejemplo (Wiens 1989):

 − Dieta − Tamaño corporal
 − Comportamiento alimenticio − Lugar de canto
 − Estatus fenológico − Lugar de descanso
 − Lugar de nidificación − Hábitat
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.3. Estructura trófica y gremios
Ejemplo de gremio: las reinitas (warblers) de MacArthur (1958)
Separación de nicho (microhábitat) de cinco especies de aves que se alimentan del
mismo tipo de orugas en los mismos árboles.

1 2 3 4 5

 1 Cape may warbler © DickDaniels, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=17411296
 2 Myrtle warbler © Cephas, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19362314
 3 Black-throated green warbler © William H. Majoros, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15980931
 4 Blackburnian warbler © Andy Reago & Chrissy McClarren, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=63976202
 5 Bay-breasted warbler © By Bettina Arrigoni, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=75179117

 MacArthur RH (1958) Population Ecology of Some Warblers of Northeastern Coniferous Forests. Ecology, 39: 599-619.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.3. Estructura trófica y gremios
Ejemplo de gremio: carnívoros de áreas de matorral en Chile (Simonetti 1988).
La dieta de las cuatro especies está compuesta principalmente por el roedor
Octodon degus. En este caso no todas las especies del gremio perteneces al mismo
grupo taxonómico (tres aves rapaces y un zorro).
 3
 2

 1 4

 5

 1 Geranoaetus polyosoma © HowardB, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6026745
 2 Geranoaetus melanoleucus © Allissondias, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=69508042
 3 Parabuteo unicinctus © By Alan Vernon, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18391827
 4 Pseudalopex culpaeus © Datenralfi, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=19721529
 5 Octodon degus © Jacek555, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=779455
 Simonetti JA (1988) The carnivorous predatory guild of central Chile: a human-induced community trait? Revista Chilena de Historia Natural, 61: 23-25.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.3. Estructura trófica y gremios
Gremios en plantas
Los intentos de definir gremios en plantas han dado lugar a clasificaciones como la
tipos funcionales de Grime (tema 1), u otras que no difieren mucho de la clásica
clasificación de formas de vida, o tipos biológicos, de Raunkiaer (Blondel 2003).
 1: Phanerophyte
 2, 3: Chamaephyte
 4: Hemicryptophyte
 5, 6: Geophyte
 7: Helophyte
 8, 9: Hydrophyte

 Fuente: Sten, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3464020

Blondel J (2003) Guilds or functional groups: does it matter? Oikos, 100: 223-231.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.4. Grupos funcionales y diversidad funcional
Aunque en el tema 1 establecimos la distinción entre gremios y grupos funcionales,
ambos términos se utilizan en muchos casos como sinónimos. No obstante, pese a
que están estrechamente relacionados, los dos conceptos difieren en que las
relaciones de competencia interespecífica no son el fundamento del concepto de
grupo funcional, al igual que los procesos o las funciones ecosistémicas no son el
elemento clave del concepto de gremio (Blondel 2003). En resumen:
− La definición de gremio se basa en la similitud de uso de los recursos.
− La definición de grupo funcional se basa en la similitud de la función ecosistémica.
La clasificación más simple de grupo funcional es la de niveles tróficos. Otras, más
detalladas, pueden ser, por ejemplo:
− En plantas: colonizadoras de ambientes perturbados, fijadoras de nitrógeno, anuales,
 perennes, etc. [También los tipos funcionales de Grime y los tipos biológicos de
 Raunkiaer.]
− En animales: nectarívoros, insectívoros acuáticos, omnívoros terrestres, migradores,
 raspadores, filtradores, etc.
 Blondel J (2003) Guilds or functional groups: does it matter? Oikos, 100: 223-231.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.4. Grupos funcionales y diversidad funcional
La categorización de las especies en grupos funcionales implica la consideración del
concepto de diversidad funcional, definida como el valor y el rango de aquellos rasgos
de especies y organismos que influyen en el funcionamiento de los ecosistemas
(Tilman 2001), es decir, el rango de diferencias funcionales entre las especies de una
comunidad. La ecología funcional es la subdisciplina que estudia estos aspectos.
La diversidad funcional es un determinante importante del funcionamiento de los
ecosistemas, y enlaza la variación morfológica, fisiológica y fenológica (a nivel de
organismos) con los procesos (bloque II) y servicios (bloque III) ecosistémicos.
El interés creciente por la diversidad funcional responde al planteamiento de que es
más importante lo que hace una especie que la especie en sí misma.
Un método habitual de medir la diversidad funcional es, por ejemplo, es la riqueza de
grupos funcionales, es decir, el número de grupos funcionales representados en la
comunidad. Sin embargo, las estimaciones de la diversidad funcional dependen
fundamentalmente de la elección de los rasgos funcionales, lo que genera importantes
problemas metodológicos.
 Tilman D (2001) Functional diversity. En Levin SA (Ed.) Encyclopedia of Biodiversity, vol. 3: 109-120. Academic Press, New York.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.4. Grupos funcionales y diversidad funcional
Rasgos funcionales
Los rasgos funcionales son aquellas características morfológicas, fisiológicas y
fenológicas de los organismos que afectan su rendimiento biológico (crecimiento,
reproducción y supervivencia) (Violle et al. 2007).
Existen tipos muy diversos de rasgos funcionales que operan en procesos y
funciones en diferentes niveles de organización.

Niveles de aplicación Tipos de rasgos Ejemplos en plantas Ejemplos en animales
 Ecosistema Rasgos de efecto Longevidad, peso de Tamaño de la nidada,
 Comunidad Rasgos de respuesta las semillas, área de edad de la primera
 las hojas, contenido reproducción, periodo
 Población Rasgos demográficos de N de las hojas, de actividad, tamaño
 altura en la madurez, del pico, sistema de
 Rasgos ecofisiológicos
 Individuo tasa fotosintética, apareamiento,
 y de ciclo de vida
 etc. comportamiento, etc.
Fuente: Violle et al. (2007) Let the concept of trait be functional! Oikos, 116: 882-892.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

 2.4. Grupos funcionales y diversidad funcional
 Rasgos funcionales
 Ejemplo (aves)
 Rasgos ¿Qué describe?

 Longitud, profundidad y
 Tipo de alimento utilizado
 anchura del pico

 Longitud del ala y de la Fortaleza del vuelo y
 primera pluma secundaria capacidad de dispersión

 Longitud del tarso y de la Microhábitat y sustrato de
 cola alimentación

 Restricciones energéticas,
 Tamaño corporal
 capacidad competitiva
Sol et al. (2020) The worldwide impact of urbanisation on avian functional diversity. Ecology Letters, 23: 962-972. © Carlos González Revelles
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.4. Grupos funcionales y diversidad funcional
Relación entre diversidad funcional y funcionamiento de los ecosistemas
Hay dos mecanismos principales, no contradictorios, que explican la relación entre
diversidad funcional y funcionamiento de los ecosistemas (Song et al. 2014).
− Hipótesis de diversidad: Cuando la diversidad funcional es mayor existe más
 complementariedad en el uso de los recursos y un incremento de los procesos
 funcionales de los ecosistemas.
− Hipótesis de relación de masas: El funcionamiento de los ecosistemas está
 determinado fundamentalmente por el rasgo o los rasgos dominantes.

En síntesis: (1) la diversidad funcional es un predictor muy eficaz del funcionamiento
de los ecosistemas; (2) el número de estudios que se centran en la diversidad
funcional en lugar de la taxonómica es creciente.
No obstante: (1) medir rasgos puede ser más complicado que contar especies; (2) la
cuestión fundamental es determinar qué rasgos son los relevantes para las funciones
ecosistémicas y cómo medir dichos rasgos.
Song et al. (2014) Relationships between functional diversity and ecosystem functioning: A review. Acta Ecologica Sinica, 34: 85-91.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.5. Especies clave, representativas y raras
Especies clave (keystone species)
A menudo una o pocas especies ejercen una influencia extraordinaria sobre la
estructura trófica de las comunidades y el funcionamiento de los ecosistemas. Se
trata de especies con relaciones tróficas denominadas interacciones fuertes, y a las
especies que las ejercen se les denomina especies clave.
Ejemplos de especies clave pueden ser depredadores (estrellas de mar), presas
(conejo en ecosistemas mediterráneos ibéricos), “ingenieros ecológicos” (castor),
mutualistas (insectos polinizadores), bacterias fijadoras de nitrógeno, etc.
La desaparición de una especie clave suele tener consecuencias relacionadas con las
cascadas tróficas (bloque II).

 Pisaster ochraceus © D. Gordon E. Robertson, CC BY-SA 3.0,
 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6434467
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.5. Especies clave, representativas y raras
Especies dominantes y especies fundadoras
 Bosque de kelp © Kip Evans - Published by National
En comunidades con baja equitatividad, las Oceanic and Atmospheric Administration at
 http://www.photolib.noaa.gov/nurp/nur03505.htm
especies dominantes (aquellas cuya abundancia
relativa es muy superior al resto) suelen ser
también especies clave. [Recuerda la clasificación
DST de Grime, tema 1.]
Por otra parte, el término especie fundadora se
utiliza para denominar “aquellas especies
dominantes que determinan la diversidad de la
comunidad, a través de interacciones no tróficas, y
modulan los flujos de nutrientes y energía del
ecosistema” (Ellison 2019). Un ejemplo son las algas
kelp.

Ellison AM (2019) Foundation Species, Non-trophic Interactions, and the Value of Being Common. iScience, 13: 254-268.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.5. Especies clave, representativas y raras
Especies representativas (surrogate species) [≈ especies focales]
Clasificación según Caro & O’Doherty (1999) y Mills (2013).
 Indicadoras de salud Especies
 centinelas
 Indicadoras de
 Indicadoras
 población

 Indicadoras de Conjunto de
 especies
 biodiversidad
 paraguas:
 Paraguas especies
 Especies
 focales
 representativas
 [Especies focales] Insignia

 Interacciones Dominantes Especies
 fundadoras
 fuertes
 Clave
Caro & O’Doherty (1999) On the use of surrogate species in conservation biology. Conservation Biology, 13: 805-814.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.5. Especies clave, representativas y raras
Especies indicadoras
Aquellas cuyas características (presencia, abundancia, éxito reproductivo…) pueden
ser usadas como un índice de atributos cuya medida en otras especies o en otras
condiciones ambientales de interés es difícil, cara o inconveniente. Hay varios tipos:
− Indicadoras de cambios ambientales. Se distinguen en:
 • Especies que indican cambios en el hábitat (indicadoras de salud)
 • Especies que indican cambios en otras especies (indicadoras de población)
− Indicadoras de biodiversidad. Grupo de especies cuya riqueza se correlaciona
 positivamente con una elevada riqueza general o de otros grupos taxonómicos.

 Especies centinela
 Responden a la variabilidad o
 cambio de los ecosistemas de forma
 “oportuna y medible”.

 Plethodon glutinosus © Greg Schechter, CC BY 2.0,
 https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=55626682
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.5. Especies clave, representativas y raras
Especies paraguas o sombrilla (umbrella species)
Son aquellas cuya protección asegura la protección de otras muchas. Suelen tener
requerimientos ecológicos amplios, por lo que de su conservación se benefician el
resto de especies que coexisten con ellas.
[Paraguas multiespecífico: especies focales.]

Especies insignia (flagship species)
Especies carismáticas para la sociedad en general. Favorecen la recaudación de
fondos para acciones de conservación de la biodiversidad.

 Lince ibérico © Carlos González Revelles
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

2.5. Especies clave, representativas y raras
Especies raras: las siete formas de rareza de Rabinowitz (1981)

 Rango geográfico Amplio Reducido
 Especificidad de hábitat Amplia Reducida Amplia Reducida
 Grande,
 especies no
 Tamaño de dominante en
 raras
 las algún lugar
 poblaciones
 locales Pequeño, no
 dominante

 Rareza

Rabinowitz D (1981) Seven forms of rarity. En Synge H (ed.) The Biological aspects of rare plant conservation: 205-217. Wiley.
Ecología II – Tema 2. Estructura de las comunidades

Cuestiones
1) Comprueba los cálculos de riqueza, diversidad y equitatividad de la “comunidad” de
 la izquierda en la diapositiva 13 y calcula los índices para la “comunidad” de la
 derecha.
2) Calcula las βw entre las “comunidades” de la diapositiva 6.
3) Calcula el índice de Jaccard para las dos “comunidades” de la diapositiva 14.
4) Escribe la ecuación del índice βw entre dos comunidades utilizando las variables a, b
 y c de la diapositiva 15.
5) Identifica en la curva de rango-abundancia de la diapositiva 17 los puntos
 correspondientes a las siguientes especies: mirlo común, herrerillo común, carbonero
 común y pardillo común.
6) Siguiendo el esquema de la diapositiva 18, elabora y representa el modelo broken
 stick con los siguientes puntos de corte aleatorios: 77, 7, 82, 14, 98.
7) ¿A qué especies corresponden las fotografías de la diapositiva 37?
8) De acuerdo con el esquema de la diapositiva 41, asigna las siguientes especies a uno
 de los tipos de especies: Centrocercus urophasianus, Cicindelidae, Cynomys
 ludovicianus, Macrocystis pyrifera, Morus capensis, Pteromys volans, Salmo salar.
También puede leer