MADRID SINDICAL la revista - CCOO Madrid
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Sumario 03 SUMARIO Madrid Sindical La revista 4. Cibercosas 5. Opinión 6-7. En imágenes 10-13 8-9. Firmas 10-13. 8 de Marzo 2019 28-29 14-17. Entrevista Amparo Merino 14-17 Amparo 18-19. Riders Merino 22-23. A tención Primaria 26-27. R ealidad Social 28-29. A pie de tajo 30-31. Entrevista 30-31 Sergio Gálvez 34. Plan de empleo 18-19 35. Memoria 36. Libros 26-27 Mª Ángeles 38. Información útil Nieto Madrid Sindical Fotografía: Fran Lorente Publicidad: Distribución: IBERGRUPO Dirección: Carmen Vidal, Consejo de Redacción: César Ediciones GPS Madrid, S.L. Impresión: Unigráficas GPS secretaria de Comunicación Pérez, Eduardo Antón, Félix Muñoz, c/ Sebastián Herrera, 12- 2ª planta. Edita: Ediciones GPS Madrid Coordinación: Armando Recio Cristina Cano, Maite Uceda, Óscar Tel.: 91 527 02 29 Depósito Legal: M-28787-2015 Colaboran: Alejandra Acosta, Javier Verduras, Isabel Galvín, Pablo Aceña, Realización: Tirada: 139.500 ejemplares Cantizani, Jaime Salcedo, José Molle- Mª José Jiménez, Rafael Porrino, Unigráficas GPS. Tel: 91 536 52 39 da, Marisol Castro, Mariano Asenjo. Eduardo Ortega, Jesús Cabezas y Diseño y maquetación: Antonio Medina. Unigráficas GPS. Adrián Mozas Madrid Sindical La revista nº 10 I 3
cibercosas Youtube CCOO de Madrid ya cuenta con un canal en la red de videos. El sindicato ha apostado por la información ágil, Facebook clara y contundente que La red social por antonoma- ofrecen los videos, au- sia cuenta con perfil de Ma- mentando considerable- drid Sindical, con casi 7.300 mente su producción. seguidores, y de CCOO de Madrid, con más de 2.300. ¿Qué es el código QR? Te invitamos también a que participes en el grupo "Or- gullosas y orgullosos de pertenecer a las Co- misiones Obreras". Parecen artísticos dibujos bidimensionales, pero son la forma de obtener una respuesta rápida en nuestros móviles, siempre que tengamos alguna de las cientos Twitter de aplicaciones gratuitas para escanear- Madrid Sindical (@Madrid- los con la cámara de nuestro teléfono. Sindical) tiene perfil en la red Los QR son abiertos y gratuitos (no así los social de la inmediatez con bidi), acerca tu móvil y haz la prueba: más de 9.600 seguidores. CCOO de Madrid (@CCOO- Madrid) ya tiene más de 6.500. Vive al instante las moviliaciones y últimas noticias siguiendo estos perfiles. SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER Telegram Puedes seguir a CCOO de Madrid en esta red. Estamos Ya puedes suscribirte en la siguiente dirección: a nuestra newsletter para estar al día de https://t.me/ccoomadrid la actualidad sindical y recibir toda la infor- mación que necesi- Instagram tas de primera mano. CCOO Madrid ya tiene ¡No te pierdas nada cuenta en la popular red de y suscríbete ya! fotografías Instagram, con más de 1000 seguidores. Muchas fotos ya las pue- des disfrutar si tienes esta Suscríbete en el código QR (arriba) o en aplicación gratuita. www.madrid.ccoo.es/newsletter ! Síguenos en la web: www.ccoomadrid.es ADMINISTRACIÓN DE FINCAS SOCIEDADES LIMITADAS ATENCIÓN JURÍDICA SOCIEDADES ANÓNIMAS mercantil, civil, penal SOCIEDADES LABORALES TRÁMITES Y GESTIONES COOPERATIVAS PARA EL INICIO DE LA ACTIVIDAD COMUNIDAD DE BIENES ASOCIACIONES GESTORÍA contabilidad, fiscalidad, laboral, asesoría jurídica SEBASTIÁN HERRERA, 14 2ªPLANTA. FUNDACIONES 28012. MADRID. +34 91 527 02 29. info@ceesa.es ADMINISTRACIÓN DE FINCAS: Preparación de juntas, www.ceesa.es contabilidad, control de la morosidad, fiscalidad. 4 I Madrid Sindical La revista nº 10
05 OPINIÓN EDITORIALES Ante el próximo ciclo electoral La clase trabajadora se la juega. El próxi- En el caso de las elecciones generales, mo 28 de abril con la celebración de elec- también nos jugamos muchísimo. El nuevo ciones generales, y el 26 de mayo con los Gobierno que salga a partir de la configu- comicios autonómicos, municipales y eu- ración del Congreso de los Diputados nos ropeos la ciudadanía en general y la clase situará ante una realidad marcada por la trabajadora particularmente se juegan su vuelta de la derecha apoyada en la extre- futuro a corto y medio plazo en dos citas ma derecha, después de este breve parén- que marcarán la política social y económi- tesis de nueve meses, o bien ante un Eje- ca de los próximos cuatro años. Elegire- cutivo más proclive al diálogo y permeable mos diputados nacionales y autonómicos, a las reivindicaciones sindicales. La subida Re-politizar senadores, concejales y europarlamenta- rios que dibujarán un nuevo panorama ins- del SMI o la actualización de las pensiones según el IPC son dos ejemplos de lo que el centro de trabajo titucional cuya producción legislativa será es posible hacer en función de quién de- fundamental para este país. tente el poder a partir de esta primavera. CARMEN VIDAL BARBERO. La disyuntiva está clara, o bien un gobier- SECRETARIA DE COMUNICACIÓN En el caso de nuestra región, los nuevos ayuntamientos y la nueva configuración de no orientado a la izquierda y dispuesto al diálogo, o bien un gobierno apoyado en Próximamente tenemos tres impor- la Asamblea regional serán determinantes la extrema derecha que bloquee cualquier tantes citas electorales. A diario ve- para el futuro más inmediato. Por eso es camino hacia el entendimiento e, incluso, mos encuestas electorales pero, ¿qué tan importante, imprescindible, que los sea capaz de poner en marcha políticas vota la clase trabajadora? El nivel de trabajadores y trabajadoras de la Comu- aún más regresivas. renta, tener empleo o estar en paro, nidad sean conscientes de que cada voto el sector de actividad, y la valoración cuenta, y que será necesario para crear Por eso, desde CCOO Madrid queremos a política de la realidad, determinan las condiciones más propicias para todas animarte a que esos dos días, el 28 de abril cómo se reparte el voto de la clase aquellas personas que viven de su salario. y el 26 de mayo, no te quedes en casa. De asalariada de nuestro país. Nos encontramos ante un ciclo electoral tu voto depende que seamos capaces de influir en las nuevas instituciones para pro- Los trabajadores y las trabajadoras crucial. En la Comunidad de Madrid son mover políticas económicas y sociales fa- cuando votan lo hacen mayoritaria- ya 24 los años que llevamos padeciendo vorables a la clase trabajadora o si, por el mente por opciones progresistas, y en el gobierno de la derecha –desde 1995, contrario, nos veremos obligados a adop- la frase “cuando votan” está la clave. prácticamente un cuarto de siglo-, y todo tar un papel de resistencia y de combate Las personas con rentas bajas y me- lo que ello ha supuesto desde entonces: frente a unas instituciones reaccionarias dias tienen un mayor índice de absten- recortes, privatizaciones, desprecio por los que pretenden restarnos protagonismo. ción que las de clase alta. El municipio servicios públicos, es decir, un deterioro Andalucía ha sido el primer aviso de lo que con más abstención en la Comunidad continuo de lo público que ha afectado puede provocar la desmovilización elec- de Madrid es Parla, frente Pozuelo, que fundamentalmente a aquello que es más toral. No podemos permitir que nuestro registra la mayor participación electoral. útil y necesario para el día a día de nuestra país, nuestra comunidad y nuestros ayun- Y esta desigual participación no sólo se clase: la enseñanza, la salud, el transporte, tamientos caigan en garras de la extrema da en el voto. Según el CIS, los hoga- la dependencia, etc. El cambio en el Go- derecha ni en las de aquellos que no creen res trabajadores hablan menos de polí- bierno de la Comunidad, además, es ya en los derechos más fundamentales. g tica, leen menos prensa generalista, y una cuestión de higiene democrática. participan menos en asociaciones. Es aquí donde los sindicatos de cla- se tenemos una responsabilidad. Los sindicatos somos, de todas las organizaciones sociales, las que con- tamos con mayor número de personas que participan en ellas. Sólo en Ma- drid, Comisiones Obreras cuenta con 142.000 personas afiliadas. Por ello, reconectar a “nuestra gente” con la política debe ser una línea de prioritaria del sindicato en los centros de trabajo. Lo personal es político, lo ha entendi- do bien el feminismo convirtiéndose quizás en el movimiento con mayor capacidad de crear agenda política estos años. Las soluciones a la des- igualdad y la precariedad necesitan soluciones políticas. La “Política”, que no el partidismo, es el campo de bata- lla de nuestras condiciones de vida, y tenemos que hablar mucho de esto en el espacio que nos es hegemónico. g Madrid Sindical La revista nº 10 I 5
En imágenes 18 DIC 20 9 2 0 1 MAR Madrid Sindical en resumen La conmemoración de la exitosa y determinante Huelga del 14D o la celebración del Día de la Afiliación fueron algunos de los grandes actos con los que finalizamos el pasado año. El 2019 que comenzamos hemos vuelto a recordar a los Abo- gados de Atocha, asesinados hace ahora 42 años, así como también reivindicar con más fuerza que nunca la lucha de las mujeres, con un 8M que fue extraordinario. Y, con ese mismo impulso, continuamos haciendo frente a los despidos colectivos promovidos desde algunas multinacionales y grandes empresas como Alcoa o Vodafone, o firmando importantes pactos como el de Industria o el Pacto Social. La culminación del próximo ciclo electoral nos planteará nuevos retos en los que los intereses de la clase trabajadora seguirán siendo nuestra prioridad. g 3 5 4 9 10 1. ENCUENTRO SINDICAL CCOO DRID. Seis años de protestas 4. La juventud se manifiesta por el Y UGT donde se juntaron 10.000 TRABAJADORES DE ALCOA en medio ambiente 7. MARCELINO sindicalistas para exigir al Gobier- Madrid, defendiendo su empleo CAMACHO. Rivas Vaciamadrid no más hechos y menos palabras. 5. PRISIONES. Los funcionarios inaugura un local con su nombre 2. CONTRA EL ERE EN VODA- exigen más seguridad y mejores 8. LIBERTAD SINDICAL contra FONE Manifestación para exigir condiciones laborales 6. CON- la represión de las delegadas en su retirada 3. ERE EN TELEMA- TRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Alcampo 9. CONVENIO DE LIM- 6 I Madrid Sindical La revista nº 10
07 EN IMÁGENES EN IMÁGENES 1 2 13 7 14 6 8 15 11 12 16 PIEZA. Trabajadoras de la limpie- se manifiesta contra las violencias a la huelga del 8 de marzo 15. 30 za en lucha por un Convenio dig- machistas 12. DÍA DE LA AFILIA- ANIVERSARIO de la gran Huelga no 10. ABOGADOS DE ATOCHA. CIÓN Homenajeando a la afilia- General del 14 de diciembre de 42 años de la matanza pepetrada ción más veterana 13. FIRMA DEL 1988 16. FIRMA DEL PACTO SO- por la extrema derecha 11. DÍA PLAN DE INDUSTRIA en Madrid CIAL en defensa del Sistema Pú- INTERNACIONAL CONTRA LA para la mejora del empleo en el blico de Servicios Sociales en la VIOLENCIA DE GÉNERO. Madrid sector 14. ASAMBLEA 7M previa Comunidad de Madrid g Madrid Sindical La revista nº 10 I 7
Firma Es el momento de votar Nuevamente estamos ante un momento en el que la clase trabaja- dora tiene que movilizarse para cambiar el rumbo de las políticas económicas y sociales, injustas y antisociales, ejecutadas o anun- ciadas por las derechas españolas y europeas. Ahora, con nuestro Jaime Cedrún voto en las elecciones generales del 28 de abril, y más tarde, el 26 Secretario General de mayo en las europeas, autonómicas y municipales. de Comisiones Obreras de Madrid Nos hemos enfrentado a diez años de cri- como ha sido el incremento del SMI o la Este modelo de gestión corrupta es con- sis agravados por políticas de austeridad, revalorización de las pensiones al IPC. sustancial al modelo ultraliberal impues- con rebajas de salarios, de pensiones y En este contexto, los PGE 2019, aun to. Avalado en esta última legislatura por recortes en el empleo y en los servicios siendo insuficientes, representaban un Ciudadanos a través de su apoyo a las públicos y caracterizados por una ofen- cambio de tendencia política y económi- leyes de presupuestos, ha significado la siva generalizada contra los derechos de ca y una oportunidad para hacer frente continuidad de las rebajas fiscales y la la clase trabajadora. Se aprobaban refor- a la desigualdad. Recuperaban el gasto consolidación de los procesos de priva- mas, como la laboral y la de pensiones, e incrementaban los ingresos por la vía tización de los servicios públicos madri- legislaciones que limitaban los derechos, de aumentar la presión fiscal a las rentas leños fundamentales. como la ‘Ley mordaza’, y se utilizaba el altas, el capital y las sociedades multina- Por todo esto, ante las elecciones que Código Penal para perseguir el derecho cionales. Un intento de corregir el déficit se sucederán en los próximos meses, de huelga. fiscal español de 6,9 puntos inferior a la los que nos identificamos y comparti- El movimiento sindical ha respondido pri- media de la zona euro. Aquí recaudamos mos los valores de la izquierda social mero con una estrategia de resistencia 70.000 millones de euros menos. debemos pedir a los partidos u organi- y, desde 2014, con la salida de la rece- Pese a sus limitaciones, han provocado zaciones que defiendan y prioricen en sión, con una ofensiva por el reparto de una reacción visceral de la derecha políti- sus programas electorales una Agenda la riqueza, colocando la desigualdad en Social destinada a hacer frente a las ca, económica y social, presentando estas el centro de la agenda social. Especial- desigualdades sociales y económicas cuentas como una agresión directa a la mente oportuna ha sido esta denuncia y que se están enquistando en nuestra estabilidad financiera y política del Estado, exigencia del reparto de la riqueza creada sociedad. como ya pasó con la aprobación de medi- en un momento en que los casos de co- Una Agenda Social que deberá estar das como el SMI a 900 euros mensuales. rrupción demostraban la podredumbre y sustentada en una reforma fiscal marca- el fracaso del modelo ultraliberal implan- En este contexto político de agresividad, da por la progresividad y la suficiencia, tado por los gobiernos del PP. donde ha irrumpido la extrema derecha, en la derogación de las reformas laboral todas las derechas compiten por Una moción de censura expulsó al Go- y de pensiones y en garanti- un mismo espacio político, ha- bierno de Rajoy y permitió un acuerdo de zar unos servicios públicos biendo radicalizado sus dis- PSOE y Podemos que suponía un cam- de calidad, con especial cursos retrógrados. Sin bio en las políticas en España. Nueve atención a la sanidad y meses después, los Presupuestos Gene- embargo, no hay que Que no educación públicas, la olvidar que la prime- rales del Estado presentados por el Go- ra decisión del nuevo se repita lo ocurrido igualdad de género y la bierno socialista fueron tumbados con la dependencia. Gobierno andaluz ha en Andalucía, aprobación de enmiendas a la totalidad La clase trabajadora presentadas y aprobadas con los votos sido bajar impuestos a hay que movilizarse no puede permitirse los ricos, retirar ayudas de los partidos de derechas y de los in- e ir a votar que se vuelva a repetir a la participación de las dependentistas. lo ocurrido en diciembre organizaciones sociales y Este hecho rompía con un periodo que anunciar privatizaciones. en Andalucía, hay que mo- había supuesto un paréntesis de oportu- vilizarse e ir a votar. En el ámbito autonómico de nidad para cambiar años de políticas de Por ello, desde CCOO como sin- la Comunidad de Madrid, durante el austeridad en el gasto, recortes laborales pasado año 2018 se ha demostrado que dicato de clase llamamos a la participa- y de libertades, impuestos por los parti- dos de derechas. los gobiernos del PP pusieron las institu- ción y a la movilización del voto. Y, a su ciones y empresas públicas al servicio de vez, emplazamos a los partidos identifi- Un periodo donde se habían conseguido sus intereses. Despilfarraron dinero públi- cados con la izquierda a comprometer- avances en el diálogo social que han traí- co para beneficiar a empresas amigas y se y apoyar nuestras reivindicaciones de do mejoras en materia económica y social desviar fondos a las cuentas del partido. carácter económico y social. El momen- para las trabajadoras y los trabajadores, to lo exige. g 8 I Madrid Sindical La revista nº 10
09 FIRMA ¿Trabajadores o freelancers? ¿Por qué no hablamos mejor de derechos? Vaya por delante que no voy a entrar en el debate sobre si los trabaja- dores de la economía de plataforma son trabajadores dependientes o autónomos. Como sabemos, a lo largo del mundo hay sentencias Luz Rodríguez Profesora de Derecho del Trabajo en la UCLM que declaran lo primero y sentencias que afirman lo segundo. Que @rodriguezluz_ haya pronunciamientos dispares sobre la existencia o inexistencia de un contrato de trabajo en las plataformas es suficientemente ilus- trativo de que la forma de “trabajar” para unas no tiene que coincidir con la forma de “trabajar” en otras (y aquí la preposición no es baladí). De ahí que los operadores jurídicos que gares sin recibir ninguna remuneración nal, en una sentencia de sobra conocida deban analizar la clase de relación que a cambio (trabajo reproductivo o trabajo por todos los laboralistas, la finalidad existe entre la plataforma y los prestado- de cuidados, en terminología feminista). de aquella frontera era la de equilibrar o res de los servicios que la misma ofrece Hoy es nuevamente esa la frontera en dis- compensar mediante el reconocimiento al público deban guiarse por lo hechos puta cuando se analiza el trabajo en las de una serie de derechos, procedimien- que se producen en cada una de las plataformas y si los riders o glovers son tos y garantías la desigualdad o debili- plataformas, y no por un juicio pre- o no trabajadores. Y aquí quiero dad de las personas dentro de la relación tendidamente universal sobre hacer una precisión. En este de trabajo. Así pues, si esa situación de cómo se “trabaja” en ellas. debate hay veces que pa- desigualdad o debilidad hoy la podemos Lo que sí quiere explicar rece que tuviéramos que encontrar en ambos lados de la frontera, es que en los albores El lado del trabajo decidir entre estar en más que seguir empeñándonos en saber del siglo XX se cons- en qué lado de la misma se está produ- asalariado se ha un lado de la frontera ciendo, a fin de aplicar o no una determi- truyó una frontera donde reina el con- entre el trabajo de- vuelto muy diferente fort y la seguridad y el nada protección, sería a mi entender más pendiente y autóno- después de la crisis otro lado, donde reina inteligente (y probablemente más justo) establecer un mínimo de derechos, pro- mo. Estar en un lado económica la desprotección y la de la frontera (porque inseguridad. Ello no es cedimientos y garantías que equilibraran en la relación jurídica enteramente así. El lado o compensaran la situación de desigual- existente entre trabajador del trabajo asalariado se ha dad o debilidad, con independencia del y empleador existían la ajenei- vuelto muy diferente después estatuto jurídico laboral de la persona dad y la dependencia) significaba de la crisis económica y la sucesivas que presta un servicio para otra. ser trabajador; estar en el otro lado de reformas laborales que se han producido. Hay derechos, como la protección de la la frontera (porque en la relación jurídica Basta con mirar los datos sobre tempora- salud, la prohibición de discriminación existente entre trabajador y empleador lidad y salarios para darse cuenta de que o la protección de datos, por poner solo no existía ajeneidad o no existía depen- la zona laboral ha dejado de ser una zona algunos ejemplos, que deben estar por dencia) significaba ser autónomo o, en de confort y seguridad para muchos tra- encima del estatuto jurídico que tenga terminología más moderna, freelancer. bajadores. Lo mismo sucede del otro lado la persona que realiza una prestación de Los derechos que tienen los trabajado- de la frontera, donde conviven autóno- “trabajo” y que, por tanto, deben prote- res en un lado y otro de la frontera son mos que multiplican por tres el riesgo de gerse, con independencia de que esa diferentes; los costes económicos para pobreza con respecto a los trabajadores, persona sea un trabajador o un freelan- el empleador de una u otra figura tam- con freelancers con niveles de ingresos y cer. Elaboremos un catálogo común de bién; y también distintas, muy distintas, autonomía en la forma de prestar sus ser- derechos aplicables al trabajo en cuanto las prestaciones de Seguridad Social. vicios nada desdeñables. género, especialmente en relación con Debo subrayar que esa frontera fue des- Pues bien, dado que en los dos lados la protección social que deban tener los de un principio excluyente, porque no de la frontera hoy podemos encontrar prestadores de servicios, y el combate incluyó (ni incluye todavía) dentro de la situaciones asimilables, tal vez no esté en la frontera será menos trascendente, categoría jurídica “trabajadores” a quie- de más recordar por qué se fijó la mis- porque, se sea trabajador o autónomo, nes no reciben remuneración a cambio ma. No se hizo para elaborar sin más se tendrá un mínimo de derechos, pro- de su prestación de servicios. Lo que una taxonomía de las distintas clases de cedimientos y garantías que compensen desde el principio excluyó a millones de trabajo existente, sino con una finalidad la desigualdad o debilidad en su relación mujeres que “trabajaban” y aún “traba- muy precisa con respecto a ellas. En her- con el empleador, incluido cuando el em- jan” cuidando de sus familias y sus ho- mosas palabras del Tribunal Constitucio- pleador es una plataforma online. g Madrid Sindical La revista nº 10 I 9
8 de marzo LA LUCHA DE LAS MUJERES CONQUISTA MADRID La multitudinaria asistencia en las marchas violetas de toda España y el éxito de la huelga general del pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, muestra que el mensaje feminista ha calado como nunca antes lo había hecho en la sociedad española, que clama contra el patriarcado, los asesinatos machistas, la brecha salarial, la precariedad laboral, al techo de cristal y para exigir igualdad real y corresponsabili- dad en los cuidados. “Estamos aquí para que el mundo cambie. Las muje- res no votarán a quienes nos quieren encerrar de nuevo en casa”, advier- te Pilar Morales, responsable de la Secretaría de las Mujeres de CCOO. 10 I Madrid Sindical La revista nº 10
11 8 DE MARZO “El feminismo es como una almohada violencia machista, pero no sólo. “Nece- cómoda para las mujeres”, explica Leo, sitamos un cambio cultural, un cambio de un peque de 3 años que asistió a la ma- toda la sociedad, un cambio en los me- nifestación feminista madrileña del pa- dios de comunicación”, proclamó, al tiem- sado 8 de marzo con sus progenitores po que pide unos resultados que se ha- y un grupo de amistades más o menos cen esperar. “Muchas mujeres y muchos de su quinta. El mayor, Álex, a punto de hombres nos han dicho que tenemos que cumplir una década desde su nacimien- avanzar ya y que los plazos se tienen que to, lo tiene muy claro: “Ser feminista es acortar. No podemos seguir con estos ni- creer que las mujeres y los hombres son veles insostenibles de desigualdad”. iguales”. Alba y Aitana, las féminas de La multitudinaria asistencia, sin pre- esta pandilla de ‘posmillennials’, aspiran cedentes, en las marchas violetas de a crecer “libres e iguales” y ya saben que toda España muestra que el mensaje machismo es que “los chicos traten mal feminista ha calado como nunca antes a las mujeres”. lo había hecho en la sociedad españo- ¿Habríamos podido escuchar hablar así la, que clama contra el patriarcado, los a niñas y niños hace un año? Con toda asesinatos machistas, la brecha salarial, seguridad, no. Y sólo cabe una con- la precariedad laboral, el techo de cristal clusión: las mujeres van a seguir avan- y para exigir la corresponsabilidad en los zando en su batalla por la igualdad real cuidados. de oportunidades y no van a ceder ni Pero va más allá. La revolución de las un centímetro del terreno conquistado. mujeres no se olvida de la tragedia de Como señaló durante la marcha el se- quienes huyen de la guerra y la mise- cretario general de CCOO de Madrid, ria que asola sus países y aspira a un Jaime Cedrún, “esta lucha ha llegado mundo “donde nadie muera en el mar, para quedarse”. sin muros, alambres, vallas, concertinas ni CIEs”. Y también pasa “por construir EDUCACIÓN EN VALORES una economía sostenible, justa y solida- ria que gestione los recursos naturales de forma pública y comunitaria, que esté Para quedarse y para avanzar. El líder de en función de las necesidades humanas CCOO de Madrid reclama un cambio en y no del beneficio capitalista”. el modelo educativo para recuperar una educación en valores que combata la TEJER ALIANZAS Durante la concentración en Cibeles, por la mañana, la secretaria de las Muje- res de CCOO de Madrid, Pilar Morales, advirtió que las mujeres no votarán “a quienes nos quieren encerrar de nuevo en casa” y resumió el objetivo de la mo- vilización feminista: “Estamos aquí para que el mundo cambie”. Sara Naila, activista de 21 años, univer- sitaria y miembro de la Comisión 8 de Marzo Madrid, considera que gracias al trabajo del movimiento feminista, “sin tutelaje de ningún partico político”, pun- tualiza, “hemos logrado tejer alianzas con muchas luchas relacionadas con derechos básicos”, y menciona, entre otras, la precariedad laboral, los des- ahucios, la falta de vivienda, las dificul- tades para la conciliación, la flagrante discriminación laboral. “Ya no es solo un clamor feminista, es un clamor popular y global”, afirma. La joven activista apela ahora “a toda esa gente que se ha sentido identificada con el manifiesto y las reivindicaciones del movimiento feminista para que con- tinúe implicándose en su vida diaria, en casa, en el trabajo, en los colegios, en las universidades y no desfallecer hasta que las mujeres veamos cambios reales en nuestras vidas”. g Madrid Sindical La revista nº 10 I 11
8 de marzo Sin nosotras, IMPOSIBLE Merche Comabella (Madrid, 79 años) rememora la lucha feminista que emprendió el Movimiento Democrático de Mujeres (MDM) en los años se- senta del pasado siglo bajo el lema “Sin nosotras, imposible”. Fue la primera organización en Espa- ña que inició acciones en la calle para reclamar igualdad y derechos como el aborto o el divorcio cuando hacerlo, en plena dictadura franquista, te podía llevar a prisión. ALEJANDRA ACOSTA “Todavía no tengo las ideas muy claras sobre lo que está ocu- rriendo. No hago más que darle vueltas al tema”, admite Merche Comabella, una de las promotoras del Movimiento Democráti- co de Mujeres (MDM), surgido a mediados de los años sesenta del pasado siglo y pionero de la lucha feminista en España. La activista madrileña, de 79 años, se confiesa impactada y emocionada por la multitudinaria participación ciudadana en las marchas del 8 de marzo y el protagonismo social y político que en los últimos 24 meses han adquirido las reivindicaciones feministas. Comabella, que fue detenida en 1972 por repartir propaganda en la puerta de El Corte Inglés de Raimundo Fer- nández Villaverde, nunca pensó que llegaría a ver una huelga general en España para reclamar la igualdad de derechos entre mujeres y hombres.“Impensable. Una acción de ese tipo está muy por encima de lo que nos hubiéramos atrevido a imaginar”. La primera teoría que baraja la veterana activista para explicar esta movilización de las mujeres nunca vista en España, ni en nin- gún otro lugar del planeta, es la de que el movimiento feminista ha conseguido aglutinar bajo su paraguas el descontento gene- ralizado de personas e intereses muy diversos. “Hemos pasado de unas manifestaciones explícitamente feministas, con reivindi- caciones muy ligadas a las injusticias y las violencias que recaen sobre nosotras, a otras masivas en las que el feminismo ha dado un salto cualitativo. La gente, harta con todo lo que sucede en nuestro país desde hace tiempo, ha encontrado en el movimiento feminista un espacio donde expresar también su indignación, llá- mese sanidad, educación, vivienda o precariedad laboral”. 12 I Madrid Sindical La revista nº 10
13 8 DE MARZO HILO CONDUCTOR ASEDIO DE LA ULTRADERECHA En todo caso, considera que hay clara- mente un hilo conductor entre la lucha En la actualidad, Merche Comabella que mujeres como ella emprendieron sigue colaborando con distintas or- hace más de 50 años, en un contexto ganizaciones feministas y ocupa par- de absoluta represión política e incom- te de su tiempo en difundir la historia prensión social, y la de este siglo XXI. de cómo las mujeres se organizaron Sus consignas de entonces vuelven a e iniciaron la lucha feminista hace estar presentes en las calles. “El famo- más de medio siglo. “Me sorprende so póster que en 1968 lanzamos ‘Sin el desconocimiento que hay sobre nosotras, imposible’, acompañado de el papel de las mujeres durante la La Cibeles, fotografías de mujeres en distintas ra- dictadura franquista y la Transición. mas de actividad, es el mismo mensaje Pesa sobre nosotras una invisibilidad que el de ‘Si nosotras paramos se para internacional absoluta”. el mundo’. Exactamente el mismo: sin contar con las mujeres la sociedad no Coincide con otras pioneras feminis- y feminista puede avanzar”. El emblemático cartel tas en la necesidad de estar alertas y todos los documentos que se con- y no dar por consolidados los avan- servan del MDM fueron entregados por ces. “La ultraderecha está ganando la Fundación Ciffe (Centro de Investiga- fuerza, popularidad y se está colan- ción Feminista), cuando cerró en 2007, do en las instituciones. La tenemos Testigo privilegiada de las concentracio- al Archivo de Salamanca. en Europa, en Latinoamérica, en Es- nes y marchas multitudinarias de los dos tados Unidos. Está envalentonada. Para las feministas de entonces esta- últimos 8 de marzo, la diosa Cibeles se En España existe desde siempre, ba prohibido manifestarse en la calle. ha convertido en icono de la lucha femi- sólo que ahora asoma otra vez a la Se reunían en bares o en casas parti- nista. Una gran parte de los medios de luz pública y ha empezado por asun- culares y sufrían, además de la repre- comunicación en todo el mundo abría tos que afectan directamente a las sión política, un enconado despresti- sus crónicas esta última edición del Día mujeres. El aborto y la violencia de gio social. Las tildaban de locas o de Internacional de la Mujer con fotografías género, junto con la inmigración, es- putas cuando hacían campañas puer- de la emblemática fuente rodeada de tán en el centro de la diana a la que ta a puerta sobre planificación familiar miles de personas. lanzan sus dardos”. o educación sexual. Hasta 1976 no The New York Times, U.S. News, The pudieron organizar la primera manifes- Es la misma y conocida advertencia Guardian, Libération, L’Humanité, La tación feminista en las calles de Ma- de Simone de Beauvoir: “No olvidéis BBC, la CNN, Le Monde, Le Figaro, drid, que terminó con la policía lanzán- jamás que bastará una crisis política, Neue Zürcher Zeitung, entre otros mu- doles botes de humo. “Pero ya hubo económica o religiosa para que los chos, coincidieron en valorar tanto la personas que nos aplaudieron. Se derechos de las mujeres vuelvan a ser extraordinaria fuerza con la que el mo- había producido un cambio”, cuenta. cuestionados. Estos derechos nunca vimiento feminista ha despertado en Un año antes, en 1975, coincidiendo se dan por adquiridos, debéis perma- España como el protagonismo político con la institucionalización oficial por necer vigilantes toda vuestra vida”. adquirido, “sin precedentes en el país”, parte de la ONU del Día Internacional Ante el asedio reaccionario, la pro- destacaban. de la Mujer, las feministas madrileñas puesta de Merche Comabella es la de La BBC se preguntaba “qué está pasan- convocaron una huelga de consumo. “arrebatarles el discurso y no parar do en España”, The Guardian informaba Aquel 20 de febrero el feminismo ya hasta lograr la igualdad real de géne- que “unos seis millones de personas exhibía poderío: los mercados ma- ro y que se respete la libertad y la vida –monjas incluidas– participaron en un drileños se quedaron completamente de cada ser humano”. g paro de dos horas para reivindicar igual- vacíos, al no acudir aquel día las amas dad de sueldos y derechos para las mu- de casa a comprar. jeres” y The New York Times apuntaba que “los derechos de las mujeres se han convertido en un tema fundamental en la campaña para las elecciones nacionales que se celebrarán el 28 de abril”. Las noticias internacionales hicieron referencia igualmente a la irrupción de la extrema derecha y advertían de que el partido que pretende eliminar la ley sobre violencia de género, Vox, puede ganar decenas de escaños en los próxi- mos comicios. CCOO aparece en la prensa internacio- nal como uno de los sindicatos convo- cantes de una exitosa huelga general para exigir igualdad de derechos y de- nunciar el hostigamiento y la violencia machista que sufren las mujeres. g ea Bellido en el imera a la izda) con Cristina Almeida y Dulcin Merche Comabella (pr ración de la mujer de 1977 en Vista Ale gre para reclamar la libe histórico mitin Madrid Sindical La revista nº 10 I 13
Entrevista AMPARO MERINO SEGOVIA PROFESORA TITULAR Y DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA “La negociación colectiva es fundamental para llevar la democracia a las empresas” 14 I Madrid Sindical La revista nº 10
15 ENTREVISTA Nacimiento: 1965 Natural: Segovia MADRID SINDICAL m ¿Cómo afecta a las mujeres tra- problemas que cada día enfrentamos bajadoras una negociación colectiva las mujeres en el mundo laboral: serias debilitada? dificultades para el acceso al empleo, m ¿Qué importancia tiene la nego- rotación, temporalidad y trabajo a ciación colectiva para la clase tra- El diálogo entre negociación colecti- tiempo parcial involuntario, discrimina- bajadora? va e igualdad es esencial y urgente si ción salarial, obstáculos para la corres- configuramos la negociación colecti- ponsabilidad, y trabas e impedimentos En el momento actual, la negociación para acceder a puestos de mando y va como un instrumento de transfor- colectiva es un instrumento clave para de responsabilidad. Con el objetivo de mación y generador de expectactivas la recuperación del empleo, los dere- combatir las discriminaciones directas para la realización efectiva de la igual- chos laborales y para garantizar con- e indirectas y promover la igualdad real dad. Si la negociación colectiva no diciones de trabajo dignas. Además, la entre mujeres y hombres en el ámbito persiste en ese diálogo, si no avanza negociación colectiva favorece la paz laboral, la LOI de 2007 incorporó, entre en la adopción de medidas eficaces social y la estabilidad de las relaciones otras medidas, el mandato legal de ne- que pongan fin a los factores de vul- de trabajo y asegura que la clase tra- gociar medidas y planes de igualdad. nerabilidad y de riesgo de la pobreza bajadora tiene la oportunidad de influir Es este, sin lugar a dudas, un instru- laboral, en definitiva, si la negociación en las normas establecidas en los lu- mento valioso que permite evaluar el colectiva no es promovida y fortaleci- gares de trabajo. Para ello es funda- estado de las mujeres trabajadoras en da como motor de cambio, entrará en mental que la negociación colectiva se el ámbito laboral y articular iniciativas un estado de alertagamiento y de im- desarrolle en un contexto que garanti- que aborden situaciones de discrimi- passe que desembocará en una mayor ce la independencia y la participación nación en las empresas. Con todo, es vulnerabilidad de quienes ya se hallan efectiva en pie de igualdad de los acto- evidente la insuficiencia de estos ins- en riesgo. Las mujeres somos más vul- res sociales y promueva un intercam- trumentos y las dificultades para llevar- nerables porque la discriminación la- bio real que permita crear sociedades los a la práctica. A día de hoy persisten boral va más allá de la brecha salarial y empresas más fuertes, justas y sos- desigualdades y situaciones de dis- y del techo de cristal. La temporalidad, tenibles. criminación inadmisibles; es evidente los cuidados y la precariedad siguen siendo en la actualidad los ámbitos que a la negociación colectiva aún le m ¿Por qué el derecho a la nego- donde la desigualdad entre mujeres y queda un largo camino por recorrer y ciación colectiva es un factor clave muchos espacios que explorar; para hombres sigue pendiente. para la igualdad social? ello debe desenvolverse en un clima propicio que no se vea obstaculizado La negociación colectiva se configura Urge una modificación por reformas laborales que, como la de como un mecanismo fundamental para llevar la democracia a las empresas y sustancial de la reforma laboral 2012, dejen sin efecto buena parte de los avances logrados. equilibrar las relaciones entre el empre- de 2012, que elimine sus efectos sariado y la clase trabajadora. Como más nocivos y perversos. m ¿Qué han supuesto las últimas re- factor de igualdad social e instrumento formas laborales al respecto? de justicia redistributiva que garantiza el bienestar de la mayoría y un justo La leyes de la crisis de 2010 y 2012 equilibrio entre las relaciones socia- se inscriben en un proceso de degra- les y económicas, la negociación co- m ¿Cómo se incorpora la perspec- tiva de género a la negociación co- dación que ha venido acompañado de lectiva debe ser fortalecida en el nivel una devaluación del sistema de rela- sectorial. La equidad, la justicia social lectiva? ciones laborales y de las condiciones y el trabajo decente no pueden tener de trabajo, así como de un intento de lugar si no se vigoriza y promueve la La negociación colectiva es un instru- debilitar la negociación colectiva. Si negociación colectiva, cuyos desafíos mento valioso para compensar la des- la negociación colectiva languidece, se focalizan en algunos puntos clave, igualdad y para establecer medidas de sufre su papel compensador y correc- que dificultan su desenvolvimiento y equilibrio que amortigüen la vulnerabi- tor de la desigualdad. A esta situación desarrollo: la extensión de la economía lidad de las personas en riesgo. En un debe adicionarse la acentuación, con informal, las formas no regulares de estado de diferenciación social de las las crisis, de la vulnerabilidad de la cla- empleo y la prevalencia de empresas mujeres, la negociación colectiva debe se trabajadora, que impacta con fuerza de pequeña dimensión, así como el ser sensible a la compensación entre en las mujeres. Puede entenderse, por crecimiento vertiginoso de la descen- géneros. Sin embargo, la realidad nos tanto, que en este contexto el horizon- tralización y subcontratación que alte- muestra que en la actualidad la ne- te que se presenta tras las antedichas ran, sin lugar a dudas, las relaciones gociación colectiva se expresa insufi- reformas laborales que en la actualidad de trabajo. ciente para dar solución a los grandes siguen vigentes no es muy halagüeño. Madrid Sindical La revista nº 10 I 15
Entrevista m ¿Cuál es el papel de las empresas debe olvidarse, por lo demás, que quienes son contratados/as temporal- en este ámbito? existe cierta tendencia a considerar mente sino también a los/as que tienen que las mujeres somos menos eficien- un contrato indefinido. La precariedad, Las empresas desempeñan un papel tes en términos de iniciativa, asunción en fin, se define asimismo por la con- relevante para hacer frente a la des- de riesgos, agresividad y competitivi- tratación indirecta, la informalidad y igualdad y combatir situaciones de dad en los negocios. Es evidente, por por el falso empleo por cuenta propia. discriminación. Fomentar prácticas de tanto, que la feminización del empleo contratación aplicando criterios neu- se ha logrado a través de la asunción m En el caso de los empleos liga- tros, invertir más en programas de de- de tareas escasamente cualificadas, dos a las nuevas plataformas digita- sarrollo de habilidades y de formación de jornadas laborales reducidas, y de les, ¿qué posibilidades tienen estos profesional, establecer medidas efica- trabajos pocos reconocidos salarial y trabajadores de defender sus dere- ces de corresponsabilidad y de con- profesionalmente, e insuficientemente chos? ¿cómo acometer la negocia- ciliación de la vida familiar y laboral, identificados y valorizados socialmen- ción colectiva en este ámbito? garantizar la flexibilidad horaria, pro- te. mocionar la negociación de planes de Desde la perspectiva laboral, la digi- igualdad, facilitar los informes de diag- talización es un fenómeno preocupan- nóstico de situación con perspectiva te que reclama participación sindical de género, establecer áreas de mejora Temporalidad, cuidados y para garantizar cambios inclusivos en para el desarrollo de las medidas de términos de empleo y de condiciones igualdad, combatir la violencia por ra- precariedad siguen siendo de trabajo, previniendo los riesgos zón de género en los lugares de tra- ámbitos donde la igualdad subyacentes de segmentación y ex- bajo creando un buen ambiente laboral son algunas de las formas en que las entre mujeres y hombres clusión social, de los que cada día da cuenta la realidad en la que estamos empresas pueden contribuir a cerrar la sigue pendiente inmersos/as. Para ello es necesario brecha de género. abordar un fortalecimiento de la ne- gociación colectiva en la digitalización m ¿Cuáles son los principales obstá- de los sectores económicos y de las culos que impiden a las mujeres su m ¿Qué colectivos de trabajadores empresas, adaptando los parámetros promoción profesional y la obten- son los más vulnerables ante ese tradicionales de acción sindical a es- ción de puestos de responsabilidad déficit en la negociación colectiva? tos nuevos espacios que hoy se dicen en las empresas? pseudolaborales. También es impor- tante impulsar a través del diálogo Sin lugar a dudas los/as más vulnera- Que existan menos mujeres que hom- social un marco regulativo y político bles ante el déficit en la negociación bres promocionables obedece a dis- adecuado y garantista que contribuya colectiva son los trabajadores y las tra- tintos factores; entre ellos, el trabajo a reducir las brechas, que se han visto bajadoras en sí más vulnerables por- a tiempo parcial que las empresas acentuadas con la eclosión de estas que son quienes tienen ocupaciones ofrecen, en ocasiones como única plataformas digitales, que colocan en y empleos más precarios e inseguros. alternativa, a quienes, no obstante, una situación de limbo y, por ende, de La OIT considera empleo vulnerable el desean trabajar a jornada completa. indefensión y descompensación, a las de quienes trabajan por cuenta propia También la peor calidad de los em- personas que prestan en ellas sus ser- y el de trabajadores/as familiares auxi- pleos que desarrollamos las mujeres vicios. liares, ya que son los que “tienen más o las elevadas tasas de temporali- probabilidades que los de otras cate- dad. A ello hay que sumar los des- gorías laborales de estar en situación m Y en el caso de las empresas mul- equilibrios habidos en el reparto de de empleo informal y vivir en la pobre- tiservicios, ¿cuál es la realidad de las tareas domésticas, que dificultan za, y de tener acceso limitado o nulo al sus trabajadores, qué tasa de cober- el acceso a un empleo de calidad no sistema de protección social”. Es im- tura tienen, cómo evitar los incum- devaluado y obligan a desdoblar los portante destacar, por otra parte, que plimientos de convenio? tiempos en dos jornadas "laborales" la OIT dentro de este entorno de vul- –retribuida y no retribuida-, merced a nerabilidad nos menciona de forma ex- Un factor que ha contribuido al cre- la superposición de roles adquiridos. presa a las mujeres. En definitiva, los/ cimiento de estas empresas es la Asimismo, entorpece el ascenso en as más afectados/as son los/as traba- ausencia de una adecuación de la el organigrama organizacional cierta jadores/as con precariedad laboral y normativa vigente a este fenómeno, tendencia a identificar las tareas de social, muchos/as de ellos/as al borde favoreciendo la proliferación de or- alta dirección con habilidades con- o dentro de la pobreza y de la exclu- ganizaciones que sustentan su com- sideradas socialmente masculinas y sión social y con serias dificultades petitividad en el abaratamiento de los la existencia de redes informales de para ejercitar en plenitud sus derechos precios de los servicios contratados, contacto, también percibidas desde como consecuencia de las asimetrías a través de la reducción de los costes un enfoque androcéntrico, o determi- en la relación empleador-asalariado/a laborales. Las dificultades para deter- nados estereotipos sustentados en la o subcontratado/a. No se debe olvidar minar el convenio o convenios secto- idea de que las mujeres disminuimos que la precariedad viene marcada por riales aplicables a estas empresas se nuestro rendimiento profesional cuan- la temporalidad, la rotación, la parcia- ve agravada con la reforma laboral de do tenemos hijos/as, al contrario de lidad y la insuficiencia en las condi- 2012,cuando declara la preferencia lo que sucede con los hombres. No ciones laborales, afectando no solo a aplicativa del convenio de empresa 16 I Madrid Sindical La revista nº 10
17 ENTREVISTA frente al sectorial en materias clave asentado en los convenios sectoriales, Urge una modificación sustancial de la de las relaciones de trabajo. Esta si- con referencias salariales generaliza- reforma laboral de 2012, que elimine tuación ha dado paso a la negociación das, que responden a unos derechos sus efectos más nocivos y perversos y de convenios de empresas multiservi- y deberes uniformes y comunes, y por que recoja cuestiones fundamentales, cios que con frecuencia abordan una ello igualitarios. El tercer modelo se tales como la vuelta a la ultraactividad regulación a la baja o in peius de las caracteriza por la adaptación o modi- de los convenios colectivos, el control condiciones de trabajo de quienes ficación de los convenios de empresa y registro de la jornada, o la supresión prestan servicios en ellas en relación sobre la base del convenio sectorial. de la preferencia aplicativa del convenio con la negociación colectiva sectorial. En España, la estructura de la negocia- colectivo de empresa sobre el sectorial. Esto explica, tras la citada reforma, el ción colectiva se inscribe en un con- En definitiva, se impone un sistema de incremento exponencial de estos con- texto en el que se da un predominio relaciones laborales más equilibrado y venios de las empresas multiservicios numérico de los convenios de empresa garantista, que avance en la igualdad que eluden la negociación sectorial, frente a los de ámbito superior, aunque salarial y laboral, que refuerce la nego- salvo en ámbitos muy específicos estos acogen un volumen de trabaja- ciación colectiva, que reconozca a los donde el propio convenio supraem- dores/as muy superior. Por otra parte, sindicatos poder contractual real y que presarial ya está devaluado. la tasa de cobertura de la negociación reduzca la dualidad entre indefinidos y colectiva en España está por encima temporales, así como la inestabilidad y m ¿Qué diferencias hay entre Espa- de la media europea, contribuyendo a rotación laborales, con medidas espe- ña y los países de nuestro entorno esta situación el amplio espectro que cíficas que desvinculen el contrato de de la Unión Europea con respecto a ocupa la negociación colectiva secto- obra o servicio de la duración de la con- la negociación colectiva? rial en relación al porcentaje de traba- trata o concesión administrativa. Asi- jadores/as afectados/as. mismo, que modifiquen el régimen jurí- Existen diferentes modelos de nego- dico de la contratación a tiempo parcial ciación colectiva en los países de la m Por último, ¿cuál es el papel de suprimiendo las horas complementa- UE. De una parte, el basado en los los sindicatos al respecto, qué limi- rias cuya regulación actual lo aproxima convenios colectivos de empresa, que taciones impuestas por las reformas a un contrato “0 horas” o “a llamada”, y es el menos garantista para los/as tra- del mercado laboral habría que de- que establezcan instrumentos eficaces bajadores/as. De otra, un modelo de rogar para recuperar los derechos y persuasorios del fraude en la contra- negociación colectiva históricamente arrebatados? tación. g Madrid Sindical La revista nº 10 I 17
Plataformas EMPLEO BASURA EN LA ERA DIGITAL: EL CASO DE LOS RIDERS Cada vez son más y se desplazan por la ciudad a golpe de pedal para entregar los pedidos a domicilio -comida sobre todo- que distribuyen plataformas digitales como Deliveroo o Glovo. Los riders (ciclo-repartidores) conforman uno de los colectivos surgidos al calor de una economía cada vez más "uberizada" que crea empleo, sí, pero en unas condiciones, jornadas y salarios inadmisibles. CCOO de Madrid ha puesto en marcha una campaña para denunciar su situación e informarles de los servicios gratuitos de asesoramiento que el sindicato pone a su disposición. ALEJANDRA ACOSTA asumen ninguna responsabilidad. Todo a sus derechos en 2018, cuando se creó base de torear la normativa laboral. la plataforma Riders por Derechos. “Es Exigen a los riders hacerse trabajadores una auténtica explotación, el sueño libe- “Es una nueva forma de explotación autónomos, disponer de su propio trans- ral. Es el mercado el que le dice a cada laboral que se viene cocinando desde porte (bicicleta o ciclomotor), se desen- rider dónde va a trabajar cada día y a hace tiempo”, señala Felipe Diez, miem- tienden de los accidentes laborales, les qué hora”, se queja. bro de la plataforma Riders por Dere- chos. A este sociólogo y antropólogo penalizan si no están disponibles a las “La reforma laboral”, añade, “abrió en Es- de formación, de 29 años, chileno de horas de alta demanda o si se retrasan paña las puertas a este modelo económi- origen, aún le cuesta controlar su en- en la entrega de los pedidos (aunque sea co de sálvese quien pueda. Esto mismo fado cuando rememora el año y medio por retrasos en las cocinas o por el tráfico, ya sucedió en Chile hace 40 años. ¿Sabes que pedaleó para Deliveroo repartiendo factores ajenos al repartidor) y si la plata- que en Chile no tenemos seguridad so- comida en Madrid, entre 2017 y 2018. forma decide prescindir de ellos les basta cial? Se la cargó Pinochet. Los derechos Bajo el buen rollo del "sharing economy" con desconectarles de la aplicación. laborales quedaron sepultados. Lo mismo (economía o consumo colaborativo) y la está sucediendo en España”, avisa. filosofía del emprendimiento a lo Silicon DERECHOS SEPULTADOS Valley, las plataformas digitales atrapan CCOO SALE A LA CALLE a sus riders con un paquete de grandes En 2017 Deliveroo modificó las condi- ventajas. La principal, la flexibilidad total ciones a los riders. Del pago por hora Para informar de los servicios gratuitos de de jornadas y horarios, que permite en pasó al pago por pedido. “Con este sis- asesoramiento que CCOO Madrid pone a teoría compatibilizar el trabajo de repar- tema, ingresar un mínimo para subsistir disposición de este colectivo y del respal- tidor con otros empleos para sumar in- implica echarle 50 horas semanales a la do que les ofrecen para que se organicen gresos, o bien con los estudios. bici. No hay cuerpo que lo aguante. La y denuncien los abusos, el secretario de “Es mentira”, asegura Felipe. En un es- mayoría de los españoles se marcharon. Política Sindical contra la Precariedad, cenario de elevada tasa de paro y una Yo me endeudé para ponerle un motor Jorge Maeso, y un grupo de delegadas y población inmigrante desesperada por a la mía”, recuerda Felipe, que ganaba delegados sindicales recorren las zonas trabajar, las plataformas digitales han en- unos 600 euros netos al mes dedicán- en las que se concentran los riders a las contrado una rentabilísima forma de ne- dose full time al reparto, y al que echa- horas de mayor demanda de reparto (las gocio para la que cuentan con una ilimita- ron en cuanto empezó a movilizarse por de comidas y cenas). Sorprende que la da mano de obra barata sobre la que no 18 I Madrid Sindical La revista nº 10
También puede leer