Manual para la elaboración y presentación de la tesis y tesina

Página creada Yago Planells
 
SEGUIR LEYENDO
Manual para la elaboración
    y presentación
   de la tesis y tesina
Manual para la elaboración y presentación de la tesis y tesina

Derechos reservados
El Colegio de Morelos
2017

Elaboró:
Dra. Verónica Peinado
Mtro. Regis Guenole

El Colegio de Morelos
Av. Morelos Sur 154, esq. Amates
Col. Las Palmas Norte, C.P. 62050
Cuernavaca, Morelos.
Tel. 01 (777) 318 0125, 318 0126, 318 0127
I. PROCESO DE INSCRIPCIÓN

              II. ANTEPROYECTO

               1. Descripción del tema
           2. Planteamiento del problema
                       3. Hipótesis
                  4. Objetivo general
       5. Título tentativo de la investigación
          6. Estado del arte o antecedentes
                     7. Justificación
                     8. Metodología
                 9. Bibliografía básica
                10. Esquema tentativo
                    11. Cronograma

                     III. TESIS

                   1. Estructura

                     1.1. Título
                     1.2. Índice
    1.3. Agradecimientos, dedicatorias, epígrafes
                 1.4. Introducción
                   1.5. Capítulos
                 1.6. Conclusiones
                    1.7. Anexos
                  1.8. Bibliografía

                    2. Formato

                     2.1. Portada
                     2.2. Carátula
                    2.3. Márgenes
               2.4. Fuente y tamaño
                   2.5. Espaciado
                   2.6. Paginación
                    2.7. Extensión
                  2.8. Encabezados
                2.9. Citas textuales
            2.10. Notas al pie de página

IV. TESINA (maestrías con orientación profesional)

         V. PROCESO DE TITULACIÓN
I. PROCESO DE INSCRIPCIÓN

El alumno llenará el formato de “Solicitud de
nuevo ingreso”, presentando los documentos
requeridos en la convocatoria vigente.

En caso de aceptación por parte de El
Colegio de Morelos, el alumno deberá llenar
el formato de “Cédula de Inscripción”.

El alumno consultará los seminarios y cursos
de acuerdo al horario del semestre académico.

Maestrías de investigación:
 • Dos seminarios mínimo
Doctorados:
 • Un seminario mínimo
Licenciatura y Maestría con orientación
profesional:
 • Asignaturas programadas

                                                5
Semestralmente los alumnos de posgrado y
    licenciatura llenarán los formatos de “Cédula
    de Reinscripción”.

    El alumno deberá llenar el formato de solicitud
    de registro del que será su director del trabajo
    de investigación.

    Consultar con frecuencia la página institucional
    para:
     • Fechas de solicitud de beca
     • Fecha límite en caso excepcional de baja
       temporal

6
II. ANTEPROYECTO

El anteproyecto es el documento que el alumno deberá presentar al
momento de la convocatoria que emite la institución con el objetivo
de que se evalúe la pertinencia de su investigación en el posgrado de
su elección. El anteproyecto deberá contener los elementos básicos
que demuestren con claridad la capacidad de investigación y la for-
mulación precisa del objetivo del alumno. Dichos elementos son los
siguientes y se encuentran enunciados y descritos en el orden en que
se realizan lógicamente:

1.     Descripción del tema
2.     Planteamiento del problema
3.     Hipótesis
4.     Objetivo general
5.     Título tentativo de la investigación
6.     Estado del arte o Antecedentes
7.     Justificación
8.     Metodología
9.     Bibliografía preliminar
10.    Esquema tentativo
11.    Cronograma

1. Descripción del tema

Es necesaria una descripción amplia que ordene y exponga los ele-
mentos implicados en la temática general en la que se inserta la in-
vestigación y dentro de la cual —en el siguiente apartado—se defini-
rá de manera concreta una problemática a resolver.

2. Planteamiento del problema

                                                            7
Se debe indicar con detalle el problema específico que se percibe y que
se intentará resolver con la investigación. Para mayor certeza, se debe
tener claro por qué es un problema y para quién es un problema.

3. Hipótesis

La hipótesis es el elemento que sostiene la investigación (de la prepo-
sición griega υπο hypó —debajo de— y θεσιϛ thesis —tesis o “propo-
sición”—), ya que es la propuesta que el alumno hará y que intentará
comprobar con el desarrollo de la investigación. Debe formularse a
la manera de una afirmación intentando resolver el problema antes
enunciado.

4. Objetivo general

El alumno debe dejar claro lo que podrá ofrecer con su investigación
derivado de la propuesta planteada en la hipótesis. En el objetivo se
plantea la acción concreta de tipo académico (definir, describir, ana-
lizar, identificar, proponer) que se realizará para intentar demostrar
la hipótesis. Los objetivos específicos se irán señalando en la medida
en que el anteproyecto se va concretando, y el logro de éstos contri-
buyen a alcanzar la meta principal.

5. Título tentativo

El título es el elemento que resume la temática y, más específicamen-
te, la hipótesis que se intentará demostrar en el desarrollo de la tesis.
En la medida en que el planteamiento de la hipótesis se va modifi-
cando, también lo hace el título. Aunque se coloca al principio del
anteproyecto, el título sólo se puede definir en la medida en que se
avance en los pasos previos. El título debe resumir la propuesta del
proyecto de investigación y puede acompañarse de un subtítulo que
ayude a dar claridad.
8
6. Estado del arte o Antecedentes

Es necesario demostrar la novedad de la investigación describiendo
los antecedentes teóricos o metodológicos que muestren el estado
del arte. Para ello se hace una revisión bibliográfica preliminar y se
indicará en qué consisten los aportes de dichos textos a la temática,
resaltando, además, las características en las que se diferenciará la
investigación propuesta. De esa manera, la justificación para llevarla
a cabo deviene lógicamente.
Es importante diferenciar el estado del arte del marco teórico (cfr.),
cada uno de ellos tiene una finalidad propia.

7. Justificación

En la justificación se describen los elementos que hacen pertinente
la investigación, señalando las razones por las cuales debe ser llevada
a cabo, indicando en qué consiste la singularidad de ésta, sea a nivel
conceptual, metodológico o de enfoque en su abordaje. En la justi-
ficación caben también las motivaciones personales que impulsaron
el proyecto.

8. Metodología

Hay disciplinas humanísticas como la Literatura, la Historia o la
Educación, en donde existen métodos específicos —para realizar sus
investigaciones— que deben ser descritos. Pero, en general, una in-
vestigación se realiza utilizando, en la medida de lo pertinente, los
elementos del método científico y las técnicas de investigación tra-
dicionales (análisis, deducción, etc.) por lo cual es innecesario que el
alumno haga una mención especial de él. Por el contrario, sí se debe
indicar el camino que se tomará para alcanzar el objetivo señalado
describiendo la estructura de la investigación, es decir, los pasos o
acciones concretas que se siguen para la realización del trabajo de
investigación.
                                                               9
9. Bibliografía preliminar

Se enumeran los libros, artículos y tesis de mayor relevancia que se
han consultado para mostrar el estado del arte y la originalidad del
tema propuesto.

10. Esquema tentativo

El esquema indica de manera tentativa la estructura que tendrá la
tesis, el número de capítulos y sus apartados. Es el esqueleto de la
investigación, por lo cual es de suma importancia para ir ubicando el
contenido. Se realiza atendiendo a criterios lógicos y estéticos.

11. Cronograma

Es deseable que el tesista plantee desde un principio las actividades
que podrá llevar a cabo en determinado tiempo. Para ello debe to-
mar en cuenta la duración del programa (4 semestres para Maestría
y 8 semestres para Doctorado).

10
III. TESIS

La tesis es un trabajo de investigación que se realiza de manera indi-
vidual y que contiene una propuesta a partir de un enfoque o trata-
miento nuevo a una temática particular. Para ello, toda tesis deberá
demostrar una hipótesis planteada con argumentos académicos só-
lidos con el fin de llegar a conclusiones claras.

 1. Estructura

   1.1. Título

Una vez terminado el trabajo de investigación, el título se coloca-
rá en la portada y en la carátula. El título debe expresar de manera
breve y concisa (aproximadamente en doce palabras) la temática en
la que se inserta la tesis a partir de la enunciación de los conceptos
centrales. Es recomendable un subtítulo que ayudará a dar más pre-
cisión y que se toma de la hipótesis de la investigación.

Ejemplo:

 HISTORIA Y DISCURSO: LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA
  DE LOS PLATEADOS EN LA NARRATIVA DEL SIGLO XIX

   1.2. Índice

El índice muestra la disposición de los elementos de la tesis seña-
lando la página que corresponde a cada contenido de manera que se
facilite la ubicación de éste. El índice proviene del esquema derivado
del anteproyecto, en ambos casos se realiza a partir de una distri-
bución lógica y estética de los elementos que se contemplan para
el desarrollo de la investigación. Se recomienda seguir el siguiente
modelo en la enumeración del índice y la estructura:

Ejemplo:

                                                            11
CAPÍTULO II. LA FALTA DE EROS
       1. El significante de eros
            1.1. El Uno
            1.2. La figura del andrógeno
            1.3. La inmortalidad
                   a) en Grecia
                   b) en el cristianismo
                   c) en la modernidad
       2. La falta
            2.1. Elemento estructural
            2.2. Freud: la castración
            2.3. Lacan: el falo
            2.4. Heidegger: existenciario

            3. Las trampas de Alcibíades
               3.1. Sócrates: un padre
               3.2. El rechazo sexual
               3.3. La frustración

CAPÍTULO III. EL FRACASO DE ALCIBÍADES

Y así sucesivamente…

     1.3. Agradecimientos, dedicatorias, epígrafes y anexos

Estos apartados son opcionales, no contienen número de página y de-
berán seguir las especificaciones formales (fuente y tamaño) de la tesis.

     1.4. Introducción

En ella se presenta de manera general el contenido del trabajo. La in-
troducción surge del anteproyecto pero con cambios fundamentales
debido al desarrollo de la investigación que fue moldeando y dando
rigor a la propuesta inicial. Por lo tanto, la introducción contiene
básicamente los mismos elementos del anteproyecto:

       1. Descripción del tema

12
2. Estado del arte o Antecedentes
      3. Justificación
      4. Planteamiento del problema
      5. Hipótesis
      6. Objetivo general
      7. Objetivos específicos
      8. Metodología

   1.5. Capítulos

El contenido de los capítulos comprobará, con argumentos sólidos a
partir de la teoría sobre la temática elegida, la hipótesis propuesta. Es
aconsejable dividir la tesis en 3 o 4 capítulos que son indicación de un
esquema lógico y equilibrado y acorde con una investigación de grado.
La extensión de los capítulos es variable pero se espera un equilibrio
en la estructura a partir de su desarrollo.
   Si bien cada tesis tiene su propio esquema y requerimientos teó-
ricos, en general, cada una de ella lleva un marco teórico. Se le llama
“marco teórico” al conjunto de fundamentos teóricos de la investiga-
ción que la “enmarcan”, la sitúan al interior de una tradición de pen-
samiento. Tales fundamentos pueden estar contenidos en un capítulo
o dispersos en los diversos capítulos, dependiendo de la estructura.
Pero el “marco teórico” NO es el nombre de un capítulo.
   Un capítulo puede empezar con párrafos introductorios que ex-
pliquen el objetivo del mismo, contiene citas textuales que apoyan el
discurso, paráfrasis con la referencia clara y párrafos conclusivos que
cierren el capítulo y en donde se perciba el logro obtenido.

   1.6. Conclusiones

Las conclusiones recogen los resultados generales derivados de la
investigación que llevan a demostrar la hipótesis propuesta. No es
un resumen de la tesis sino el cierre del trabajo en conjunto enfati-
zando el aporte realizado a partir del recuento de las conclusiones
efectuadas al final de cada capítulo. Asimismo, se podrá dar cuenta
de las posibilidades que deja abierta en el campo temático en el que
se insertó para futuras investigaciones.

                                                              13
1.7. Anexos

Son opcionales. Dependiendo de la investigación en cuestión es per-
tinente el apartado de anexos en el que se presenten aspectos que
contribuyen al trabajo elaborado pero que salen de la estructura y
elementos argumentativos de los capítulos. Pueden incluir tablas,
encuestas o imágenes concernientes a la tesis.

     1.8. Bibliografía

La bibliografía es el listado final de las obras consultadas para la ela-
boración de la tesis. Cada documento citado, sea con cita directa o
sea parafraseado, deberá estar referido en la bibliografía. La presen-
tación puede hacerse de distintas formas dependiendo del tipo de in-
vestigación: bibliografía principal y bibliografía secundaria; fuentes
y estudios, etc.
    En cualquier caso deberán colocarse de manera alfabética a par-
tir del apellido del autor de la obra. Deberá ir en interlineado simple
usando sangría francesa para visualizar la separación entre referencias.
    Consultar el manual apa (http://www.apastyle.org/learn/quick-
guide-on-references.aspx#Bibliography) para los detalles.

Ejemplo:

 Leibniz, G. W. (2007). Obras filosóficas y científicas. Granada: Co-
        mares.
 Quintanilla, S. (2009). A salto de mata. Martín Luis Guzmán en la
        Revolución Mexicana. México: Tusquets Editores.

 2. Formato

La tesis deberá ajustarse a los requerimientos formales de impresión,
entre los cuales se incluye la encuadernación de la misma en tamaño
media carta, en color negro así como la impresión usando sólo un lado
de la hoja. El orden de los elementos que la integran es el siguiente:

14
- Página en blanco
 - Carátula
 - Agradecimientos (opcional)
 - Dedicatoria (opcional)
 - Epígrafe (opcional)
 - Índice
 - Capítulos
 - Conclusiones
 - Anexos (opcional)
 - Bibliografía
 - Hoja en blanco

   2.1. Portada

La portada de la pasta deberá contener los siguientes elementos:
  - Logotipo institucional
  - Nombre de la institución
  - Posgrado en el que se adscribe
  - Título y subtítulo de la tesis
  - Nombre completo del tesista
  - Nombre del Director de tesis
  - Fecha de impresión
Solicitar el formato en Gestión Escolar.

   2.2. Carátula

Es la repetición exacta de la portada al interior de la tesis, va prece-
dida de una hoja en blanco.

   2.3. Márgenes

Los márgenes de la página son los siguientes:
  - Superior 2.5 cm
  - Inferior 3 cm
  - Izquierdo 3.5 cm
  - Derecho 2.5 cm
El texto deberá ir sin sangría.

                                                              15
2.4. Fuente y tamaño

La fuente a utilizar es Arial en 12 pt para el texto, 10 pt para las citas
textuales y los epígrafes y 9 pt para las notas al pie de página.

     2.5. Espaciado

El texto deberá escribirse en un interlineado de 1.5. Las citas textua-
les, epígrafes, notas a pie de página y la bibliografía en interlineado
sencillo.
    Entre los títulos y el párrafo inicial se deberá dejar un espacio, asi-
mismo entre el fin de subcapítulo y siguiente título; entre el párrafo y
la cita textual amplia, y entre ésta y el siguiente párrafo.

Ejemplo:

…tomándola como un referente confiable de investigación como ya
lo aseguraba Alejo Carpentier (2003) cuando decía:

—
         [...] la función cabal de la novelística consiste en violar cons-
        tantemente el principio ingenuo de ser relato destinado a
        causar placer estético a los lectores, para hacerse instrumen-
        to de indagación, un modo de conocimientos de hombres y
        épocas, modo de conocimientos de hombres y épocas, modo
        de conocimiento que rebasa, en muchos casos, las intencio-
        nes de su autor (p. 120).
—

*Los guiones son para representar los espacios entre encabezados y
párrafos o citas largas.

     2.6. Paginación

La indicación de las páginas inicia en la introducción e incluye el
cuerpo de la tesis (capítulos, conclusiones, bibliografía, anexos) y se
realizará con números arábigos. Las hojas previas (índice, agradeci-
mientos, dedicatorias, epígrafe) no se enumeran.
   El número de la página deberá ir en el margen inferior al centro.
16
La primera página de cada capítulo no se enumera, aunque se toma
en cuenta para la secuencia de la numeración. Un capítulo nuevo
siempre inicia en una nueva página.

   2.7. Extensión

Las tesis de licenciatura deben tener una extensión mínima de cin-
cuenta páginas. Las tesis de maestría deben tener una extensión mí-
nima de ochenta páginas. Las de doctorado un mínimo de ciento
cincuenta páginas. La extensión mínima de páginas que se ha seña-
lado incluye las conclusiones pero no comprende la bibliografía.

   2.8. Encabezados

El título del capítulo se coloca con la indicación del número del capí-
tulo en número romano (todo centrado). Una línea abajo, centrado y
todo en mayúsculas se coloca el título del capítulo (de igual manera
los encabezados, como agradecimientos, índice, anexos,
bibliografía). Los títulos de los subcapítulos se escriben en ma-
yúscula (letra inicial) y minúsculas. No se coloca punto al final del
nombre de los capítulos y los subcapítulos.
    Entre el título del capítulo y el primer subtítulo es recomendable
que haya un párrafo introductorio al capítulo en general que exprese
el contenido básico del mismo.

Ejemplo:

                            CAPÍTULO I
                      LA LENGUA MUOSIEUALE
    —
    —
Es sorprendente para todo mexicano escuchar el término “muo-
sieuale” como el nombre con que se denominaba a la lengua conoci-
da comúnmente como “náhuatl”. Lo que este hecho revela es que la
lengua es una herramienta de manipulación y control, pues hemos
repetido durante siglos el término “náhuatl” porque así lo han im-
puesto, en primer lugar, los conquistadores en tiempos remotos, y en
segundo, los intelectuales modernos que, aunque pretenden mostrar
un acercamiento más respetuoso con los pobladores originales de
                                                             17
este país, también imponen, desde su “sabiduría”, sus interpretacio-
nes respecto a las culturas antiguas.
     —
     1. El término “muosieuale”
     —
Hasta hace muy pocos años, como una muestra más de que la len-
gua ha sido una herramienta de manipulación, se consideraba que
toda lengua indígena en México tenía la categoría de “dialecto”, es
decir, que por no escribirse y por otras características poco claras,
no alcanzaba el grado de “lengua”. Esto se ha develado como una
falsedad que se ha descubierto gracias a los avances de la lingüística
y sobre todo al proceso de rescate y respeto de las culturas indígenas
de nuestro país impulsado en los últimos años.
    El uso del término “dialecto” es un ejemplo que muestra la degra-
dación en la que los grupos de poder han tenido sometidos a otros
grupos, pues ese vocablo es de origen griego (διαλεκτος) y sólo sig-
nifica “diálogo”, “conversación”, “modo de hablar”. Pero fue utilizado
con un sentido que denotaba una categoría inferior a la de “lengua”,
una manera más de dominio eurocentrista que repetía a los habitan-
tes originales de este país que eran inferiores pues lo que hablaban ni
siquiera era una lengua.

*Los guiones son para representar los espacios entre encabezados y
párrafos

     2.9. Citas textuales

Las citas textuales son básicas en el trabajo de investigación. Ellas
dan sustento al contenido de la misma. Cada argumento debe ser
apoyado con información basada en trabajos académicos de autores
especializados.
   Las citas menores a 40 palabras deberán ser presentadas entre
comillas e incorporadas al interior del mismo texto. Las mayores a
40 palabras deberán ser colocadas fuera del párrafo, después de dos
puntos, con una fuente en 10 pt y un interlineado de 1.5. Deberán
estar marcadas con una sangría y no deberán llevar comillas ni cur-
sivas. Asimismo, se dejará un espacio entre los dos puntos y la cita:

18
—
    Todos los hombres, en algún momento de su vida, se sienten so-
    los; y más: todos los hombres están solos. Vivir, es separarnos
    del que fuimos para internarnos en el que vamos a ser, futuro
    extraño siempre. La soledad es el fondo último de la condición
    humana. El hombre es el único ser que se siente solo y el único
    que es búsqueda de otro. Su naturaleza —si se puede hablar de
    naturaleza al referirse al hombre, el ser que, precisamente, se ha
    inventado a sí mismo al decirle “no” a la naturaleza— consis-
    te en un aspirar a realizarse en otro. El hombre es nostalgia y
    búsqueda de comunión. (Paz, 1993, p.82)
    —
Para señalar la información bibliográfica de la cita se tomará en
cuenta el sistema apa, que distingue entre citas con énfasis en el
autor y citas con énfasis en el texto. En las primeras el tesista incluye
el apellido del autor antes de citar la información, seguido inme-
diatamente del año de edición entre paréntesis y al final de la cita
el número de página de donde fue tomada la información, también
entre paréntesis.

Ejemplo (con énfasis en el autor):

Respecto al tema de la soledad Paz (1993) afirma:
   —
    La soledad es el fondo último de la condición humana. El hom-
    bre es el único ser que se siente solo y el único que es búsqueda de
    otro. Su naturaleza —si se puede hablar de naturaleza al referirse
    al hombre, el ser que, precisamente, se ha inventado a sí mismo
    al decirle “no” a la naturaleza— consiste en un aspirar a realizarse
    en otro. El hombre es nostalgia y búsqueda de comunión (p. 82).
   —
*El punto se coloca después del paréntesis con el número de página.

En las citas con énfasis en el texto, el tesista introduce directamente
el texto sin aludir al autor, por lo cual entre paréntesis se incluye el
apellido de éste, además del año de edición y el número de página,
separados por comas.
                                                                19
Ejemplo (cita con énfasis en el texto):

En el terreno filosófico la soledad es descrita como un estado exis-
tenciario, lo cual también ha sido explicado de manera poética:
   —
     La soledad es el fondo último de la condición humana. El hom-
     bre es el único ser que se siente solo y el único que es búsqueda de
     otro. Su naturaleza —si se puede hablar de naturaleza al referirse
     al hombre, el ser que, precisamente, se ha inventado a sí mismo
     al decirle “no” a la naturaleza— consiste en un aspirar a reali-
     zarse en otro. El hombre es nostalgia y búsqueda de comunión.
     (Paz, 1993, p.82)

* El punto se coloca antes del paréntesis con los datos.

El tesista puede valerse de paráfrasis, la cual es un tipo de cita que
consiste en mencionar las ideas de algún autor pero en palabras del
tesista. Aún en la paráfrasis es obligatoria la referencia bibliográfica,
tomando en cuenta los mismos criterios de la cita textual.

     2.10. Notas al pie de página

Las notas al pie se utilizarán sólo en caso de que sea necesario expli-
car algún detalle del contenido, no para indicar referencias biblio-
gráficas. Las llamadas a las notas anteceden al signo de puntuación.

Ejemplo:
Todas esas nociones no pueden dejar de recordarnos el existenciario
planteado por Heidegger (1983) en 1927 para indicar la unidad Da-
sein-Mundo, es decir, el In-der-Welt-sein (Ser-en-el-mundo) (§14)
así escrito, con guiones entre los términos, para indicar que el mun-
do y el Dasein1 son indisociables.

1
  El Dr. José Gaos tradujo este vocablo como “ser-ahí”, es decir, el Dasein es el hombre pero
en tanto sujeto: “es en cada caso nosotros mismos”. Para Heidegger, el Dasein soy yo en tan-
to sujeto, un ente que entre sus cualidades (existenciarios) posee las de preocuparse por su
ser, estar arrojado en el mundo (yecto), estar abierto, comprendiendo y con variados esta-
dos de ánimo, hablando, siendo “en-el-mundo” , “con otros” y de manera finita y temporal.
20
IV. TESINA

Los Programas de Posgrado con Orientación Profesional que se
ofrecen en El Colegio de Morelos tienen como finalidad estimular
la vinculación con los sectores de la sociedad.
    Para las maestrías el trabajo terminal será una tesina; esta últi-
ma debe de estar sistemáticamente asociada a trabajos realizados en
estancias en laboratorios y centros de investigación o en diferentes
lugares relacionados con el ámbito socioeconómico del posgrado
como hospitales, centros de educación, estructuras de gobierno, etc.
Los estudiantes en ejercicio profesional podrán utilizar su entorno
laboral como objeto de estudio.
    Así, en el marco de la currícula del segundo año de la maestría,
los estudiantes deben realizar una práctica (A) que sirve de so-
porte a una tesina (B) dando lugar a una defensa (C).

 A. PRÁCTICA

   1. Búsqueda

La búsqueda de la práctica es responsabilidad de los estudiantes.
Para facilitar el proceso, el colmor se encargará de la contractua-
lización de la relaciones con las administraciones que reciben los es-
tudiantes. Los estudiantes en ejercicio profesional podrán utilizar su
entorno laboral como objeto de estudio.

   2. Tema

Es responsabilidad del estudiante elegir la naturaleza de su práctica
y el tema de la tesina. El tema y su desarrollo en la tesina deben estar
en relación con las enseñanzas impartidas durante la maestría.
   El estudiante podrá elegir, en su entorno laboral, un tutor pro-
fesional que dará también seguimiento al proyecto a lo largo de la
práctica y que podrá participar en la defensa.

   3. Desarrollo

                                                              21
Durante el desarrollo de su práctica, los estudiantes deberán respetar
las reglas de organización de la estructura que les recibe (horarios,
reglas de acceso, jerarquía…) y adoptar un comportamiento de rigor
y de discreción.
   Subrayamos que el colmor no se hará cargo de ningún gasto,
sea para la práctica o para la reproducción de la tesina.

 B. TESINA

La tesina es un documento que permite juzgar el nivel de rigor y
profesionalismo del candidato.
   Una tesina es la oportunidad de reflexionar sobre un tema preciso
y actual. El objetivo es demostrar su conocimiento en un área que in-
teresa a los involucrados, pero sobre el cual esos últimos no pueden
generalmente indagar por falta de tiempo y de método.
   La tesina comprende aproximadamente 50 páginas (más anexos
y gráficos).
   El tema, en relación con las enseñanzas impartidas en la maestría,
debe ser precisamente delimitado. Un error común consiste en ele-
gir un tema amplio. Pero, un tema demasiado amplio no puede ser
estudiado eficazmente en una tesina y no permite ir más allá de las
generalidades. Al contrario, un tema restringido aporta respuestas
concretas a los cuestionamientos.

     1. Organización de la tesina

     1.1. Presentación de la estructura que los recibió o en la que trabajan

Representa aproximadamente de una a dos páginas que describen
el organismo (naturaleza, misiones…) así como las condiciones de
puesta en obra de la práctica (rol del practicante, recursos puestos
en obra, dificultades encontradas, resultados obtenidos por parte del
estudiante…).
Nota: Esta presentación debe ser acompañada de un organigrama
con o sin fotografías.

     1.2. Introducción y problemática

22
La problemática es una reformulación de la cuestión central a la
que se le añaden hipótesis que son propuestas de respuestas que se-
rán probadas en la tesina de la práctica. Por lo tanto no es posible
construir una problemática sin un conocimiento previo mínimo del
tema.

   1.3. Desarrollo

Es el corazón de la tesina, organizado en un esquema compuesto en
principio de 2 o 3 capítulos.
   Si bien una tesina de orientación profesional no requiere la ex-
presión de un marco teórico, sí se aceptan los desarrollos teóricos
directamente ligados al objeto de estudio.

   1.4. Conclusión

Su rol es aportar una respuesta a la problemática, cuyas hipótesis de
inicio son al final confirmadas, invalidadas o afinadas.
   La conclusión subraya igualmente los aportes, los límites y los
prolongamientos necesarios al trabajo, lo que abre el camino a otras
investigaciones.

   2. Bibliografía

   3. Anexos

Los anexos son indispensables. Se componen generalmente de pasa-
jes ligados al tema, pero no directamente ligados a la demostración
porque no contestan directamente a la problemática. Los anexos
pueden incluir documentos internos al organismo o extractos de las
realizaciones del estudiante.
    Los anexos pueden ser constituidos de pasajes descargados de in-
ternet o copiados, a condición de mencionar expresamente la fuente.
En el trabajo podrá hacese referencia de artículos fotocopiados pero
las fotocopias mismas no podrán intercalarse en el trabajo final.

Los anexos se encuentran al final del documento justo antes del índice.

                                                             23
4. Glosario (opcional)

Da una corta definición de las palabras técnicas utilizadas en la tesina.

     5. Índice

Es paginado y detallado con por lo menos 4 niveles.
   Se aprecian las tablas y los esquemas realizados por el estudiante,
en particular para la presentación de números. Los esquemas deben
ser realizados con las herramientas computacionales apropiadas y
no a mano. Todo esquema, tabla o gráfica mencionando informacio-
nes o datos cifrados debe incluir la fuente.

     6. Lengua

En el marco de esta tesina, el estudiante deberá igualmente redactar
en otra lengua de su elección un resumen de esta tesina (dos páginas
máximo) que será objeto de una apreciación específica por parte de
los profesores de lengua.
   Este resumen será insertado en la tesina entre las etapas 9 y 10, es
decir, justo después de la conclusión.

     C. DEFENSA

Ver recomendaciones ulteriores.

24
V. PROCESO DE TITULACIÓN

Semestralmente el alumno deberá entregar un reporte
de avance del trabajo de investigación, firmado por su
Director.

Terminado el trabajo de investigación, el Director
emitirá su voto aprobatorio razonado junto con la
propuesta de cuatro lectores: dos de ellos conformarán
el Comité tutorial y serán parte del sínodo. El alumno
deberá entregar, junto con el voto, el formato de
avance con el 100 %.

La Coordinación de Docencia evaluará y decidirá
con los coordinadores de los Centros de Estudios la
designación de los cuatro lectores.

                                                   25
El alumno deberá entregar un engargolado de su tesis
     y enviarla en versión digital por correo electrónico a
     la Subdirección de Gestión Escolar.

     El alumno entregará personalmente los engargolados
     con el oficio de designación correspondiente a los dos
     sinodales integrantes del comité tutorial.

     Una vez que los dos miembros del Comité tutorial
     entreguen su voto aprobatorio, la institución entregará
     la tesis engargolada con las correcciones a los dos
     últimos lectores que tendrán a su vez 30 días para
     emitir su dictamen.

26
El alumno entregará una tesis empastada y una
versión digital a la Subdirección de Gestión Escolar.
   La institución entregará la tesis empastada junto
con su oficio de designación a cada uno de los
sinodales (con excepción de los profesores externos
de quienes el alumno se hará cargo).

Se emitirán los oficios correspondientes para el
examen de grado con las designaciones de los tres
miembros del sínodo.

De manera paralela, el alumno deberá realizar en
Gestión Escolar los trámites correspondientes a la
obtención de su título o grado.

                                                  27
Teniendo todos los votos aprobatorios, la institución
     establecerá la fecha del examen.

     Al finalizar el examen de grado, se entregará la
     constancia de éste.

     Se hará entrega del acta de examen, título y certificado,
     firmados por las autoridades correspondientes en un
     plazo de ocho días para que el alumno pueda tramitar
     su cédula.

28
DIRECTORIO

                          RECTOR
                    Dr. Luis Tamayo Pérez
            rectoria@elcolegiodemorelos.edu.mx

                  SECRETARIO GENERAL
                   Dr. Jorge Martínez Ruiz
        jorgemartinezruiz@elcolegiodemorelos.edu.mx

             COORDINADOR DE DOCENCIA
                    Mtro. Regis Guenole
          regisguenole@elcolegiodemorelos.edu.mx

          COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN
                Dr. Antonio Sarmiento Galán
        antoniosarmiento@elcolegiodemorelos.edu.mx

      COORDINADOR DE DIFUSIÓN Y VINCULACIÓN
                  Lic. Ursus Juárez Roque
          ursusjuarez@elcolegiodemorelos.edu.mx

           COORDINADOR ADMINISTRATIVO
               Mtro. Ricardo Fernandez Zuñiga
        ricardofernandez@elcolegiodemorelos.edu.mx

TITULAR DEL ÓRGANO INTERNO DE CONTROL Y EVALUACIÓN
                 Dr. Alejandro Sánchez Yáñez
          controlinterno@elcolegiodemorelos.edu.mx

                  ABOGADO GENERAL
             Lic. María Dolores Carrillo Acuña
         dolorescarrillo@elcolegiodemorelos.edu.mx
CONSEJO ACADÉMICO

                   Dr. Luis Tamayo Pérez
  Rector de El Colegio de Morelos y Presidente del Consejo

                   Dr. Jorge Martínez Ruiz
                     Secretario General

                 Mtro. Regis Guenole Garín
                 Coordinador de Docencia

               Dr. Antonio Sarmiento Galán
Coordinador de Investigación y Secretario Técnico del Consejo

                  Lic. Ursus Juárez Roque
           Coordinador de Difusión y Vinculación

                   Mtro. Carlos Melesio
     Coordinador del Centro de Estudios Multiculturales

       Dr. Francisco Luis Gómez-Arzapalo y Villafaña
               Profesor de Tiempo Completo

                Dr. Iván González Márquez
               Profesor de Tiempo Completo
Para mayores informes visite nuestro sitio web:

      www.elcolegiodemorelos.edu.mx

 gestionescolar@elcolegiodemorelos.edu.mx

             El Colegio de Morelos
        Av. Morelos Sur 154 esq. Amates
       Col. Las Palmas Norte, C.P. 62050
             Cuernavaca, Morelos.
  Tel. 01 (777) 318 0125, 318 0126, 318 0127

            Derechos reservados
            El Colegio de Morelos
                    2017
También puede leer