PROTOTIPO PARA DEMOSTRACIÓN DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LEYES DE NEWTON
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
23 Revista Internacional de la Educación en Ingeniería, Vol. 6, No. 1, 2013, 23-34 ISSN 1940-1116 AcademiaJournals.com PROTOTIPO PARA DEMOSTRACIÓN DE LA PRIMERA Y SEGUNDA LEYES DE NEWTON Jesús Medina Cervantes1, Rubén Villafuerte Díaz2, Edgar Mejía Sánchez3 Resumen—La mecánica clásica se sustenta en las tres leyes de Newton. Dichas leyes son conceptos fundamentales que describen las causas y efectos del movimiento de los cuerpos. En este artículo se presenta un prototipo que tiene como finalidad la demostración experimental de la primera y segunda leyes de Newton, con la premisa de apoyar sustancialmente al aprendizaje de las mismas. El prototipo es un riel de aire, el cual está diseñado para que la realización de los experimentos sea sencilla y se puedan visualizar los resultados de manera inmediata. El riel de aire cuenta con un sistema de adquisición de datos que se encarga de recibir la información enviada por sensores ópticos, convertirla en datos de tiempo y enviarlos mediante el protocolo RS-232 a una interfaz de usuario instalada en una PC. La interfaz de usuario fue desarrollada en Matlab. Los resultados de los experimentos demuestran el buen funcionamiento y precisión alcanzada por el dispositivo. Palabras clave—Leyes de Newton, riel de aire, adquisición de datos, regresión por mínimos cuadrados, Matlab. Nomenclatura Coeficientes de regresión Aceleración constante Aceleración de la gravedad Ángulo de contacto entre hilo y polea Coeficiente de fricción cinética Coeficiente de fricción entre hilo y polea Componentes de fuerza sobre los ejes del plano inclinado Datos experimentales Ejes de coordenadas Ejes de coordenadas del plano inclinado Fuerza de fricción cinética Fuerza de la pesa Fuerza externa neta Fuerza normal Masa de la pesa Masa del cuerpo de prueba Número de datos para la regresión Peso del cuerpo de prueba Posición final Posición inicial Tensión del hilo Tiempo Velocidad constante Velocidad final Velocidad inicial 1 El M.C. Jesús Medina Cervantes es profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana, Ciudad Mendoza, Veracruz, México. jemedina@uv.mx (autor corresponsal) 2 El Dr. Rubén Villafuerte Díaz es profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana, Ciudad Mendoza, Veracruz, México. rvillafuerte@uv.mx 3 El Dr. Edgar Mejía Sánchez es profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana, Ciudad Mendoza, Veracruz, México. edmejia@uv.mx
24 Introducción En 1687, Isaac Newton presentó sus tres leyes del movimiento en su obra titulada Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Esta teoría sentó las bases de lo que hoy se conoce como Mecánica clásica. Teorías más recientes como la Relatividad especial y la Mecánica cuántica han demostrado que las leyes de Newton tienen limitaciones al describir el movimiento de objetos que se mueven con gran rapidez o el movimiento de partículas microscópicas como los electrones. Sin embargo, fuera de esos campos de estudio, la mecánica clásica explica con gran precisión los fenómenos de movimiento y sus causas (Resnick, R. et. al., 2002). Por lo anterior, entender las causas y efectos del movimiento resulta muy importante para cualquier estudiante o profesional de ingeniería. Sin embargo, comprender leyes tan fundamentales como las que propuso Isaac Newton puede resultar una tarea nada sencilla de realizar, sobretodo cuando estas se describen de manera abstracta. La posibilidad de observar los fenómenos físicos que respaldan las teorías planteadas, sin duda, permiten una mejor y más rápida comprensión de los mismos. En este artículo se presenta el diseño e implementación de un prototipo de bajo costo que permite la demostración experimental de la primera y segunda leyes de Newton, denominado riel de aire. El prototipo es de fácil construcción, por lo que puede ser replicado para su uso en escuelas de nivel Secundaria, Enseñanza media o Profesional. Leyes de Newton La primera ley de Newton expresa que si no actúa una fuerza externa neta sobre un cuerpo, este permanece en reposo si estaba quieto o se mueve con velocidad constante si estaba en movimiento (Serway, R., 1999). Esta ley postula entonces que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, a menos que una fuerza neta actúe sobre él. El movimiento de un cuerpo que se mueve con velocidad constante recibe el nombre de movimiento rectilíneo uniforme (MRU). Para que este tipo de movimiento ocurra sobre un cuerpo en ausencia de una fuerza externa aplicada, no debe existir fricción en las superficies de contacto entre el suelo y el cuerpo en movimiento. En la figura 1 se presenta el diagrama de cuerpo libre de la masa móvil de prueba para el MRU. Figura 1. Diagrama de cuerpo libre para una masa en movimiento rectilíneo uniforme. Las ecuaciones que describen el MRU son las siguientes: ec. 1 ec. 2 ec. 3 La representación gráfica del MRU se presenta en la figura 2. En ella se puede apreciar que el desplazamiento es lineal; la inclinación de la recta indica la rapidez del cambio de posición del cuerpo con respecto del tiempo. Por otro lado, la velocidad al ser constante es representada por una línea recta horizontal, en tanto que la aceleración es cero a lo largo del tiempo. Figura 2. Gráficas del movimiento rectilíneo uniforme.
25 La segunda ley de Newton expone que la aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la fuerza externa neta que actúa sobre él (Serway, R., 1999). La expresión matemática que describe esta ley es: ec. 4 Si se presenta el caso particular en el que la fuerza permanece constante, se produce en el cuerpo un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). En el riel de aire se producirá y analizará este tipo de movimiento mediante dos arreglos diferentes, el primero es mediante un plano inclinado y el segundo es mediante la aplicación de una fuerza constante. Para el primer caso, la fuerza constante proporcionada por la componente de la fuerza de gravedad en la dirección del plano inclinado será la que producirá la aceleración constante del cuerpo de prueba; mientras que en el segundo caso será el peso de otra masa conectada mediante un hilo al cuerpo de prueba la que produzca la fuerza constante. Los diagramas de cuerpo libre para ambos arreglos se presentan en la figura 3. Figura 3. Diagramas de cuerpo libre para una masa móvil en movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Para el cuerpo sobre el plano inclinado, la aceleración se determina de la siguiente manera: ec. 5 Para el arreglo de hilo y polea, la aceleración del cuerpo de masa arrastrado por la fuerza debida a la pesa de masa es: ec. 6 Para ambos casos, las ecuaciones que describen el MRUA son las siguientes: ec. 7 ec. 8 ec. 9 Las gráficas del MRUA se muestran en la figura 4. En las gráficas se observa claramente el comportamiento parabólico del desplazamiento; ahora la velocidad varía de forma lineal y la pendiente de la recta indica la rapidez de cambio de la velocidad con respecto al tiempo. La aceleración es representada por una línea recta horizontal a lo largo del tiempo, pues se mantiene constante. Figura 4. Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Diseño del riel de Aire Para diseñar el prototipo riel de aire se establecieron como condiciones que fuera de bajo costo, liviano, duradero, estético y sencillo de operar para los usuarios. Con esto en mente, se eligió al aluminio como material para la estructura completa del riel de aire, ya que es un material liviano, agradable a la vista, no se oxida y su acabado liso sirve para los propósitos del prototipo.
26 El riel debe contar con una entrada que se acople mediante una manguera a la descarga de un compresor, por la cual debe circular el aire para que llene completamente al riel. De esta manera, el aire escapará a través de las pequeñas perforaciones con las que contará el riel en dos de sus caras, consiguiendo así que este aire produzca que la masa móvil de prueba flote sobre el riel y como consecuencia disminuya sustancialmente la fricción entre las caras de contacto del riel y la masa móvil de prueba. El diseño del prototipo se realizó empleando la versión de estudiante del software de diseño paramétrico Autodesk Inventor. El riel de aire está conformado por una estructura compuesta en su mayoría de perfiles cuadrados y ángulos de 2 pulg de ancho. El riel principal es un perfil cuadrado con longitud de 2 metros y será colocado de manera que parezca un rombo; así en cada una de sus dos caras superiores contará con 91 perforaciones de 1/32 pulg de diámetro, separadas por una distancia de 20mm a lo largo de todo el riel. En la figura 5 se muestra el detalle de la disposición de las perforaciones sobre el riel. Figura 5. Perforaciones de 1/32” en las caras superiores del riel. Durante la realización de los experimentos sobre el riel de aire, será necesario obtener información del movimiento de la masa móvil de prueba. Para ello, los autores decidieron diseñar e implementar un sistema de adquisición de datos de bajo costo, con el cual un microcontrolador se encargará de recibir y gestionar las señales digitales de 10 sensores ópticos CNY70. Dichos sensores se colocarán de manera distribuida, separados por una distancia de 16cm, para detectar el paso de la masa móvil de prueba a lo largo de la trayectoria del riel. La estructura del riel contará entonces con un soporte para los sensores, el cual estará compuesto por dos ángulos unidos mediante dos bisagras. Este soporte se ubicará por encima del riel y albergará los circuitos electrónicos necesarios para amplificar y digitalizar las señales de los sensores CNY70. Puesto que el soporte constará de dos partes, el ángulo superior podrá levantarse para que los usuarios tengan fácil acceso a los circuitos de los sensores y estos puedan ser calibrados, en caso de ser necesario. Por otro lado, el riel de aire también contará con una polea colocada sobre uno de sus extremos. Esta polea permitirá realizar experimentos relacionados con la segunda ley de Newton. Una vez diseñados todos los componentes, estos fueron ensamblados para obtener el diseño completo del riel de aire. En la figura 6 se muestra una imagen renderizada del prototipo completo. Figura 6. Diseño del riel de aire con Autodesk Inventor.
27 Tarjeta de Adquisición de Datos La tarjeta de adquisición de datos es controlada mediante el microcontrolador PIC18F4550. Como ya se mencionó, la función principal de la tarjeta de adquisición de datos es la de recibir información de los sensores ópticos CNY70, el microcontrolador se encarga entonces de procesar dicha información y calcula los tiempos de activación de cada uno de los sensores. Puesto que se requiere una buena precisión en el cálculo de los tiempos, el microcontrolador fue configurado para trabajar a 48MHz, la cual es su frecuencia máxima de operación. Por último, el microcontrolador envía los tiempos calculados hacia una PC mediante el protocolo de comunicación RS-232. El proceso de operación de la tarjeta de adquisición de datos se resume en el diagrama de flujo mostrado en la figura 7. Figura 7. Diagrama de flujo de la operación de la tarjeta de adquisición de datos. La información presentada en este artículo corresponde a la utilización de 10 sensores ópticos CNY70, separados de manera uniforme y precisa en el soporte de sensores. Sin embargo, la tarjeta de adquisición de datos realizada puede operar hasta con 20 sensores. En la figura 8 se presenta el montaje de la tarjeta diseñada en este proyecto. Figura 8. Tarjeta de adquisición de datos. Las filas superior e inferior de clemas de color verde están destinadas para conectarles LEDs que se iluminarán durante el desarrollo del experimento, indicando que se ha detectado el paso de la masa móvil por cada uno de los sensores. La otra función que tienen, es la de servir como indicadores de buen funcionamiento durante el proceso de calibración de los sensores CNY70. También, en la figura 4 se pueden observar dos tiras de clemas de color negro; a
28 través de ellas se recibirán las señales de los sensores CNY70. En la parte inferior izquierda se ve el montaje del integrado MAX232 y en la parte central izquierda se encuentra el PIC18F4550. En la figura 9 se muestran las conexiones internas del sistema de adquisición de datos. Figura 9. Conexiones internas del sistema de adquisición de datos. Para los propósitos de este proyecto, los sensores CNY70 sirven como detectores de presencia y envían señales digitales al microcontrolador. Debido a que los sensores CNY70 entregan una señal analógica, es necesario acondicionar dicha señal. Para ello se utiliza el amplificador operacional LM358, el cual trabaja como comparador de tensión. Mediante un potenciómetro se ajusta la tensión de corte, entregando la señal digital deseada. En este proyecto se diseñó un circuito acondicionador de señal en el cual se pueden montar hasta 4 sensores CNY70, por lo que en total fueron construidos 3 montajes acondicionadores de señal. El circuito básico para este tipo de acondicionamiento de señal se presenta en (Palacios, E. et. al., 2004). Mediante este circuito se configuraron los sensores CNY70 para enviar una señal digital ante la presencia de material de color blanco. En la figura 10 se presenta el montaje de uno de los 3 acondicionadores de señal construidos. Figura 10. Tarjeta para acondicionamiento de señal de sensores CNY70. En la parte inferior de la figura 10 se observan 4 tiras de pines, en las cuales se conectan los cables de los sensores CNY70. En la parte superior se encuentra una tira de pines, por la cual salen las señales digitales de los sensores. A los costados de los amplificadores LM358 se pueden observar los presets montados para calibrar cada uno de los sensores. Interfaz de Usuario La interfaz tiene la tarea de calcular los resultados de los experimentos e inmediatamente presentarlos de forma gráfica a los usuarios para que estos los interpreten con facilidad. Básicamente, la interfaz se encarga de recibir, por puerto serial, diez valores de tiempo provenientes de la tarjeta de adquisición de datos. Enseguida, con estos valores y las distancias de separación entre cada uno de los sensores como datos constantes, la interfaz realiza el cálculo tanto de velocidades como aceleraciones medias, las cuales pueden ser consideradas como velocidades y aceleraciones instantáneas debido a que los intervalos de tiempo son muy pequeños. Debido a la naturaleza
29 experimental de los datos, la interfaz de usuario se encarga de realizar una regresión por mínimos cuadrados para obtener las funciones de desplazamiento, velocidad y aceleración que mejor describen el movimiento realizado por la masa móvil de prueba. Mediante la regresión lineal por mínimos cuadrados se determinan los coeficientes de la ecuación de la recta que mejor se ajustan al conjunto de datos introducido. Dichos coeficientes se determinan mediante las siguientes ecuaciones simultáneas (Chapra, S. y Canale, R., 2004): ec. 10 Los coeficientes de la regresión polinomial de segundo grado se determinan mediante el siguiente sistema de ecuaciones (Chapra, S. y Canale, R., 2004): ec. 11 Para el caso del movimiento tipo MRU la interfaz realiza regresiones lineales para obtener las funciones de desplazamiento, velocidad y aceleración; en tanto que para el caso de movimiento tipo MRUA la interfaz realiza una regresión polinomial de segundo grado para obtener la función de desplazamiento y realiza regresiones lineales para obtener las funciones de velocidad y aceleración. Enseguida, la interfaz presenta las gráficas de desplazamiento- tiempo, velocidad-tiempo y aceleración-tiempo; así como las correspondientes funciones obtenidas. Por último, los usuarios pueden guardar las imágenes de las gráficas obtenidas en formato “.bmp” y guardar los datos en un archivo de Excel, si así lo desean. En la figura 11 se presenta el diagrama de flujo que resume la operación de la interfaz de usuario. Figura 11. Diagrama de flujo del funcionamiento de la interfaz de usuario.
30 La interfaz fue programada empleando el lenguaje de programación de Matlab, ya que este cuenta con librerías para graficar muy útiles y de fácil implementación. En la figura 12 se presenta la ventana principal de la interfaz de usuario. Figura 12. Interfaz de usuario programada en Matlab. Resultados y discusión Para la realización de los experimentos, las superficies de contacto entre el riel y la masa móvil de prueba fueron pulidas para ayudar a disminuir la fricción entre estas. Enseguida se presentan ejemplos de los resultados obtenidos para los tres casos analizados en el prototipo riel de aire. Prueba de velocidad constante En la figura 13 se muestran las gráficas obtenidas por la interfaz de usuario para una prueba de velocidad constante. En ellas se pueden apreciar también las funciones obtenidas por las regresiones lineales por mínimos cuadrados realizadas sobre cada uno de los conjuntos de datos. Además, es clara la gran semejanza con las gráficas presentadas en la figura 2 para el MRU, tal como se esperaba. Figura 13. Ejemplo de prueba de velocidad constante. La pendiente de la recta en la gráfica de desplazamiento-tiempo indica el valor de la velocidad instantánea, la cual es . En la gráfica de velocidad-tiempo la recta obtenida es la función . Se observa entonces que la velocidad instantánea de la primera gráfica difiere
31 únicamente en un 2.1% con respecto del valor de velocidad inicial en la segunda gráfica. Además, el valor de la aceleración obtenida es muy cercana a cero ( ), la cual concuerda con la recta mostrada en la gráfica de aceleración-tiempo. Es claro que la fricción entre las superficies del riel de aire y la masa de prueba no se puede eliminar por completo, sin embargo, sí se consiguió una gran reducción de la misma; lo cual se comprueba al calcular el coeficiente de fricción entre las superficies de contacto. En la figura 14 se muestra el diagrama de cuerpo libre de la masa móvil, considerando fricción entre las superficies de contacto, el cual se convierte en un movimiento tipo MRUA. Figura 14. Diagrama de cuerpo libre para una masa en movimiento rectilíneo uniforme. La ecuación para calcular el coeficiente de fricción entre las superficies de contacto es (Serway, R., 1999): ec. 12 Considerando el valor de la aceleración de la gravedad como , para Ciudad Mendoza, Ver., según (MetAs, 2011), se tiene: , el cual es un valor muy pequeño comparado con el coeficiente de fricción cinético para superficies aluminio-aluminio que es 0.12 (Coca, P., 2004). Se logró reducir el coeficiente de fricción hasta un 99.6%. Prueba de aceleración constante por plano inclinado En la figura 15 se presentan las gráficas obtenidas en una prueba de aceleración constante de la masa móvil de prueba debido a un plano inclinado a 1.29º con respecto de la horizontal. Es posible apreciar las funciones obtenidas por la interfaz de usuario. Nuevamente se nota la gran semejanza con las gráficas presentadas para el MRUA en la figura 4. Figura 15. Ejemplo de prueba de aceleración constante debido a un plano inclinado a 1.29º. En la gráfica de desplazamiento-tiempo, la función de desplazamiento encontrada por la interfaz de usuario es como se describió en la ecuación 9: . Por lo tanto, la aceleración es . En la gráfica de velocidad-tiempo, la función es: . La aceleración obtenida es .
32 En la gráfica de aceleración-tiempo, la pendiente de se aproxima bastante a cero, mientras que el valor de la aceleración inicial es . Es notable la manera en que los tres valores de aceleración obtenidos por las funciones son muy cercanos, con la diferencia máxima de un 5%. De estos tres valores de aceleración, el que se considera más acertado es el obtenido en la función de desplazamiento ( ), pues la gráfica de desplazamiento-tiempo es la que se obtiene directamente con los datos de tiempo recibidos. Los datos de velocidad y aceleración no son medidos directamente, por ello presentan una mayor incertidumbre al derivarse de los datos de desplazamiento y tiempo. Ahora, es importante conocer como el valor de aceleración experimental difiere del valor teórico, donde la fricción es nula. Utilizando la ecuación 5, se obtiene el valor de aceleración teórico para un plano inclinado a 1.29º: Nuevamente, es claro que la fricción entre las superficies de contacto produce una menor aceleración con respecto del valor teórico, donde no existe la fricción. En la figura 16 se muestra el diagrama de cuerpo libre de la masa móvil sobre un plano inclinado, considerando fricción entre las superficies de contacto. Figura 16. Diagrama de cuerpo libre para una masa móvil sobre un plano inclinado con fricción. La ecuación para calcular el coeficiente de fricción entre las superficies de contacto es (Serway, R., 1999): ec. 13 El coeficiente de fricción obtenido es mayor que para el caso de la prueba con velocidad constante. Esto es así porque con aceleración constante, la masa de prueba va adquiriendo mayor velocidad. En este caso, el coeficiente de fricción se redujo hasta un 98.2%. Prueba de aceleración constante por aplicación de fuerza externa En la figura 17 se presentan las gráficas de una prueba de aceleración constante de una masa móvil mediante la aplicación de una fuerza externa, a través de una pesa conectada mediante un arreglo de hilo y polea. Figura 17. Ejemplo de prueba de aceleración constante debido a una fuerza externa.
33 Las condiciones en las que se obtuvieron estas gráficas son las siguientes: la masa del móvil de prueba es y la masa de la pesa es , las cuales fueron medidas en una balanza analítica. La función de desplazamiento encontrada es: . Por lo tanto, la aceleración es . En la gráfica de velocidad-tiempo, la función es: . La aceleración obtenida es . En la gráfica de aceleración-tiempo, la pendiente de se aproxima bastante a cero, mientras que el valor de la aceleración inicial es . De la misma forma que en caso anterior, el valor de aceleración a utilizar es . El valor teórico de la aceleración, en superficies sin fricción, para este caso se calcula mediante la ecuación 6: Nuevamente, la aceleración experimental es menor al valor teórico. En la figura 18 se presenta el diagrama de cuerpo libre de la masa móvil sujeta a una fuerza constante, considerando fricción entre las superficies de contacto. Figura 18. Diagrama de cuerpo libre para una masa móvil sometida a la acción de una fuerza constante. La ecuación para calcular el coeficiente de fricción para este arreglo es (Serway, R., 1999): ec. 14 Tanto la polea como el hilo empleados en el experimento son de Nylon, por ello el coeficiente de fricción cinético en la polea es (Groover, M., 1997) y el ángulo de contacto entre hilo y polea es . Este coeficiente de fricción es el mayor de los tres casos presentados debido a que existen 2 fuentes de fricción en el arreglo experimental. Sin embargo, este valor todavía es muy pequeño ya que la fricción se redujo hasta un 93.3%. Más resultados de los experimentos realizados en el riel de aire se encuentran en (Sánchez, C. y Schivre, A., 2011). Por último, en la figura 19 se presenta una fotografía del riel de aire desarrollado en este proyecto. Figura 19. Riel de aire y sistema de adquisición de datos.
34 Conclusiones Se presentó un dispositivo para la demostración de la primera y segunda leyes de Newton, se analizaron los resultados de tres experimentos y en cada uno de ellos se demostró el buen desempeño del sistema. El riel de aire cumple con el objetivo de reducir en grandes proporciones la fricción entre las superficies de contacto aluminio- aluminio, la cual estuvo por encima del 90% en todos los casos. Cualitativamente, también se observó que todas las gráficas obtenidas son similares a sus contrapartes teóricas. El dispositivo riel de aire permite a los estudiantes visualizar de manera experimental la primera y segunda leyes de Newton, obteniendo de manera inmediata las gráficas y funciones de desplazamiento, velocidad y aceleración, mismas que les permitirán analizar y asimilar más rápidamente los conceptos descritos por estas importantes leyes de la mecánica clásica. Referencias Chapra, S. y Canale, R., Métodos numéricos para ingenieros con programas de aplicación, Cuarta edición, Mc Graw Hill, 2004, 969pp. Coca, P., Manual del Aluminio, Volumen 1, Segunda edición, Reverté, 2004, 555pp. Groover, M., Fundamentos de manufactura moderna: Materiales, procesos y sistemas, Pearson Educación, 1997, 1062pp. MetAs (2006). Utilerías de metrología – cálculo de la aceleración de la gravedad local. Obtenido el 16 de Marzo de 2011 desde http://www.metas.com.mx/utilerias/calculoacelgravedad.php Resnick, R., et. al., Física, Vol. 1, Cuarta edición, CECSA, 2002, 566pp. Sánchez, C. y Schivre, A., Diseño y construcción de un riel de aire para la demostración de las leyes de Newton, trabajo práctico educativo de licenciatura, Facultad de ingeniería mecánica eléctrica, Universidad Veracruzana, Ciudad Mendoza, Veracruz, México, 226pp, 2011. Serway, R., Física, Tomo 1, Cuarta edición, Mc Graw Hill, 1999, 645pp. Notas biográficas El M.C. Jesús Medina Cervantes es profesor de tiempo completo adscrito a la Facultad de Ingeniería, Campus Ciudad Mendoza, Universidad Veracruzana. Es ingeniero mecánico egresado del Instituto Tecnológico de Orizaba en 1998 y en 2002 obtuvo el grado de Maestría en Ingeniería Mecánica en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). Actualmente es coordinador de Vinculación, coordinador del Programa de tutorías y miembro activo del Cuerpo Académico “Investigación en Ingeniería Aplicada” UV CA – 318. El Dr. Rubén Villafuerte Díaz es profesor de tiempo completo adscrito a la Facultad de Ingeniería, Campus Ciudad Mendoza, Universidad Veracruzana. Es ingeniero industrial electricista, egresado del Instituto Tecnológico de Morelia en 1979. Realizó estudios de maestría y doctorado en el área de Ingeniería Eléctrica en el Instituto Politécnico Nacional, recibiendo los grados correspondientes en 1988 y 1993, respectivamente. Actualmente es miembro activo del Cuerpo Académico “Investigación en Ingeniería Aplicada” UV CA – 318. El Dr. Edgar Mejía Sánchez es profesor de tiempo completo adscrito a la Facultad de Ingeniería, Campus Ciudad Mendoza, Universidad Veracruzana. Es ingeniero electromecánico, egresado del Instituto Tecnológico de Apizaco en 1996 y en 2004 obtuvo el grado de Maestría en Diseño Mecánico en el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET). En 2009 obtuvo el grado de doctor en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Actualmente es miembro activo del Cuerpo Académico “Investigación en Ingeniería Aplicada” UV CA – 318.
También puede leer