EL CORO DE LA CATEDRAL DE VALENCIA (1384 -1395). LA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS ELEMENTOS DECORATIVOS DEL GÓTICO INTERNACIONAL EN VALENCIA

Página creada Alejandro Gomez
 
SEGUIR LEYENDO
EL CORO DE LA CATEDRAL DE VALENCIA
      (1384 -1395). LA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS
      ELEMENTOS DECORATIVOS DEL GÓTICO
      INTERNACIONAL EN VALENCIA
                                                                  Matilde Miquel Juan
                                                              Museo de Arte de Filadelfia

      Resumen
      Este texto ofrece una aproximación al proceso de elaboración de la desaparecida
      sillería de coro de la catedral de Valencia contratada a los maestros Francesc y Bernat
      Tosquella en 1384. Se estudia su estructura, decoración y emplazamiento, a partir de
      la documentación inédita de archivo. Además, se descubre la trayectoria de dichos
      maestros en el reino de Valencia; su origen foráneo, las obras contratadas, y la in-
      troducción, a partir de su obra en talla, del repertorio decorativo del gótico interna-
      cional en Valencia. Por último, se presenta la obra de la sillería del coro de como una
      de las grandes empresas de la catedral de Valencia de finales del siglo xiv, tanto por
347
      los maestros que participaron en su confección y decoración pictórica, la apertura al
      nuevo vocabulario estilístico, como por la presencia de unos escultores entalladores
      trabajando de forma estable, y con encargos significativos, en una ciudad que se
      caracteriza por la práctica ausencia de escultores.

      Abstract
      This essay offers an approach to the process for the production of the missing choir
      stalls in the Valencia cathedral, contracted to the artists Francesc and Bernat Tos-
      quella in 1384. This article deals their structure, decoration and placement, based
      upon unpublished documentary soucces. In addition, it discusses the career of the
      above-mentioned sculptors in the kingdom of Valencia: their foreign origin, their
      contracted works, and their introduction through their work in wood to the decora-
      tive vocabulary of the International Gothic in Valencia. Finally, it presents the choir
      stalls as one of the most significant commissions for Valencia cathedral at the end of
      the 14th century, due as much to the artists who took part in its confection, pictorial
      decoration and its opening to a new stylistic vocabulary, as for the presence of the
      few regularly employed sculptors-carvers with significant responsibilities, in a city
      here these artistic craft was almost absent.
Matilde Miquel Juan
                                                                                           348

                                                                                         El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)

Fig. 1. Silleria Sainte-Capelle Bourges. Actualmente en la iglesia parroquial de Mo-
rogues, 1400. Fig. 2. Montbrai, Aloi. Silla episcopal de la catedral de Girona. Museo
diocesano. 1351.
L   as grandes obras de la arquitectura medieval han dejado en un segundo lugar
          significativas empresas realizadas en materiales que no se han conservado,
      como la madera o el yeso. En época medieval, y dentro de un contexto religioso,
      todos los proyectos artísticos estaban supeditados a la liturgia y a la transmi-
      sión de la fe cristiana y, por lo tanto, se emprendieron solicitando los servicios
      de los mejores maestros o exigiendo una gran calidad, lo que supuso que obras
      de arte, hoy en día consideradas de segundo orden, se configuraran como so-
349   bresalientes objetos que desde un primer momento asimilaron nuevos modelos
      e innovadores estilos. Una de estas actividades es la iniciada en gran parte de
      las iglesias, catedrales o parroquias del territorio español: la sillería de coro. En
      España, los primeros coros, situados en la mayoría de los casos en la zona absi-
      dial del templo, bien bajo el crucero o en el propio presbiterio, datan del siglo xii,
      pero es realmente durante el siglo xv cuando se asiste a su verdadero momento
      de esplendor, tanto por el gran número de coros construidos como por la alta
      maestría y complejidad decorativa e iconográfica que alcanzaron.1 Muchas de
      estas obras han desaparecido, y se debe recurrir tanto a la labor de archivo para
      conocer un poco más su historia y los avatares de su realización, como también
      a la pintura de la época que nos muestra unos ejemplos verdaderamente revela-
      dores de la evolución de las sillerías de coro en Europa.
          El coro es uno de los espacios más importantes de la liturgia cristiana se
      situaba originariamente en el presbiterio. En época medieval pasó a ubicarse

      1. Estudio realizado bajo el marco de las ayudas posdoctorales de la Fundación Española de Ciencia y
         Tecnología del Ministerio de Ciencia e Innovación. Sobre las sillerías de coro en España: Kraus 1984;
         Navascués Palacio 1998; Teijeira Pablos 1999; Sánchez Bordón; Teijeira Pablos; González-Varas Ibáñez 2000;
         Navascués Palacio 2001: 25-41. Al que se suman los estudios sobre el coro y su disposición en relación con
         la liturgía del periodo bajomedieval, con un amplio repertorio bibliográfico: Carrero Santamaría 1999:
         158-161; Carrero Santamaría 2008; Carrero Santamaría: 2009.
bajo el crucero o el tramo inmediatamente siguiente hacia occidente, con la
consiguiente ampliación del área coral como resultado del creciente aumento de
canónigos y clérigos de la jerarquía eclesiástica.2 El principal elemento del coro
es la sillería, el conjunto de estalos o asientos en los que se sentaba la clerecía de
la iglesia o catedral en los oficios y grandes celebraciones o reuniones. Las primi-
tivas sillerías eran filas de bancos corridos a lo largo de la pared del ábside, o bien
tres grandes sitiales, destinados al obispo y dos dignidades de la jerarquía ecle-
siástica. Con el aumento de las ceremonias y el número de canónigos la sillería
fue ampliándose y requiriendo de un espacio más amplio, que en el caso español
pasó a situarse en el centro del templo. Igualmente se diferenció un asiento más
suntuoso y diferente para el obispo colocado en el centro de la sillería.3

El coro de la catedral de Valencia (1384-1395)
Como en la mayoría de los casos hispanos, en la catedral de Valencia existió una

                                                                                                                  Matilde Miquel Juan
primera sillería de coro de época incierta y estructura muy básica que fue susti-
tuida por otra a finales del siglo xiv. Esta es la obra que nos proponemos analizar
y descubrir. Las noticias indican que desde 1380 el primitivo coro se encontraba
en un lamentable estado de conservación,4 y tenemos constancia a través de la
                                                                                                                     350
documentación de archivo de unos trabajos que se realizaron entre los meses
de junio y septiembre de 1382 en el pavimento y portal del coro. Lo más signifi-

                                                                                                                   El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)
cativo de estas reformas fue posiblemente la sustitución del antiguo portal por
uno nuevo en piedra bajo la dirección del maestro de obras de la catedral, Joan
Franch. El nuevo pórtico en piedra requirió de la compra de moldes y cimbras
de madera para la bóveda, y en su construcción participaron un nutrido grupo
de picapedreros: Martí Jordi, Gabriel Gissona, Pere Romeu, Bartomeu Camenla,
Guillem Moll, Jordi Esteve, Mateu Teixidor, y el aprendiz del maestro, llamado

2. Sobre la evolución del espacio ocupado por el coro, y su denominación según los países, veánse
   los excelentes estudios sobre el coro, y la aportación bibliográfica de Eduardo Carrero Santamaría.
   Recientemente es posible añadir: Stabenow 2006. Aunque aborda las relaciones entre el espacio interno
   del edificio religioso y el culto es interesante la visión sobre el caso italiano y el interés de algunos
   artículos por el coro.
3. En occidente no se conservan restos de sillería anteriores al siglo xii, y la mayoría son de piedra, como la
   del maestro Mateo en la catedral de Santiago de Compostela de esta misma época; una de las primeras
   en superar el antiguo tipo de cátedra aislada o bancos corridos del cristianismo primitivo. A partir del
   siglo xiv en territorios hispánicos se documenta un estalo para el monarca que también podía presidir las
   ceremonias religiosas desde un emplazamiento privilegiado del coro (Navascués Palacio 1998: 26-43).
4. Desconocemos la fecha de realización de primer coro de la catedral de Valencia, pero se sabe que en
   1380 se pagaron 12 sueldos y 6 dineros al pintor Francesc Serra por la pintura y barnizado de la pila
   bautismal de la puerta del coro de la catedral (Company; Aliaga 2005: 237-238).
Guilllamó.5 La importancia
      de este portal queda, además,
      corroborada por la muestra en
      pergamino que dibujó en 1381
      el maestro Franch para mos-
      trárselo al cardenal, posible-
      mente Pedro de Luna, futuro
      papa Benedicto xiii.6
          Existió un primer acuerdo
      de confección de un coro en-
      tre el sotsobrero y cabildo de
      la catedral con el carpintero
      de Gandia, Joan Vives, por el
      precio de mil sueldos, pero que
      debido a la intervención de
      Pere Dorriols y su donación se
      canceló.7 Ese mismo día, el 24 Fig. 3. Crespí, Leonardo. Libro de Horas de
                                         Alfonso el Magnánimo, fol. 263v. British
      de octubre de 1384 se produce Library, Londres.
351
      un nuevo acuerdo entre Pere
      Dorriols, canónigo de la catedral de Valencia y de Cuenca, arcediano mayor de
      Moya y tesorero del marqués de Villena, y el cabildo para la confección de un
      nuevo coro y sitiales de madera de nogal y de naranjo, que seguiría el modelo de
      una “mostra” o traza que preservarán el cabildo y el propio Pere Dorriols por un
      valor de cinco mil florines de oro de Aragón, unas dimensiones de dos arcadas

      5. Archivo de la Catedral de Valencia (en adelante: ACV), Llibre d´obres de la catedral, sign. 1473, año
         1381-1382, fol. 36- 40v y 55-60. Obras que se sucedieron entre la semana del 22 de junio y la del 21 de
         septiembre. El salario de estos piquers es de 3 sueldos y 6 dineros, el del aprendiz de 2 sueldos, mientras
         que el maestro percibía por día de trabajo 1 sueldo y 9 dineros (como maestro de obras de la catedral
         tenía un salario fijo, más la cantidad antes citada por día trabajado). Sobre las condiciones laborales
         de los maestros de la seo: Sanchis Sivera 1925, pp. 23-52. Además participaron otros artesanos como
         el carpintero Vives que se encargó de tallar las plantillas de madera que servirían de modelo para las
         piedras (fol. 56, 29 de junio de 1382).
      6. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign- 1473, año 1381-1382, fol. 56v. 6 de julio de 1381. Se le
         abonaron 10 sueldos por el pergamino y otros 10 sueldos a Joan Franch por la muestra confeccionada.
         La documentación no indica que se trata de un portal “nuevo”, pero tanto la compra de cimbras, moldes,
         y la muestra de pergamino parecen indicar que, al menos, la puerta de entrada es una obra nueva que
         supliría a la anterior, posiblemente en un estado de conservación deficiente.
      7. ACV, sign. 3.509, Notal de Bononat Monar, fol. 97-99. El contrato especifica que se trata de la confección
         del coro y sitiales y, en ningún caso, del portal del coro. Sabemos que Joan Vives era un carpintero de
         Gandia, que en 1386 contrató el coro de Santa María de Gandia por 114 florines y en 1387 la madera de
         un retablo para el monasterio de san Bernardo de Rascanya, y el pintor Llorens Saragossà.
Matilde Miquel Juan
                                                                                         352

                                                                                       El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)

Fig. 4. Plano de la catedral de Valencia de 1925, con el espacio destinado al coro.
del templo catedralicio, y un periodo de confección de cinco años. En el caso
      que sobrara dinero se le devolvería al donante. Para ello, previamente Dorriols
      depositó 2.000 florines en la caja de la catedral y presentó varias fianzas para
      confirmar dicho acto, además de 400 florines de oro que se invertirían en el
      nuevo campanario a lo largo de los próximos cuatro años. En contraprestación,
      el cabildo se comprometió a que tras la muerte del donante se celebrarían misas
      y aniversarios por su alma, se le concedería el derecho de construir su sepultura
      frente al facistol, y la colocación de los escudos de Pere Dorriols en algunos
      espacios del coro acordados con el cabildo y obispo.8 La obra fue encargada a
      los maestros Francesc Tosquella y su padre Bernat Tosquella. Nada ha permane-
      cido de esta sillería de coro que fue sustituida por otra realizada entre 1594 y
      1604 por el carpintero Domingo Fernández de Ayarza. Aunque el documento de
      contrato no se conserva sabemos que antes de la firma del acuerdo el cabildo
      solicitó a Pere Dorriols que los maestros elaboraran cuatro sillas, dos de la parte
      superior y otras dos de la inferior del coro, como modelos a seguir y prueba de
      la maestría de los contratados, las cuales formarían parte del conjunto si final-
      mente se les encargaba el proyecto, tal y como sucedió.9
          Por documentación inédita del Archivo de Protocolos del Colegio del Patriar-
353
      ca de Valencia se sabe que se realizaron algunos pagos a los maestros Francesc y
      Bernat Tosquella en 1385 y 1386; el 3 de julio de 1385 Francesc Tosquella firma
      ápoca de pago de Bernat Doriola, en nombre de Pere Dorriols, de 50 florines;10
      el 6 de febrero de 1386 rubrica ápoca de 30 florines de los 100 florines que le
      debe dar cada cuatro meses, según pacto confirmado por ambas partes;11 y el
      12 de mayo del mismo año la ápoca es de 300 florines.12 Las obras se sucedieron

      8. Sanchis Sivera 1909: 209-211 (ACV, sign. 3.509, Notal de Bononat Monar, fol. 100- 106). Se tienen,
         además, noticias secundarias sobre los trámites seguidos por Pere Dorriols para confirmar el pago y
         avanzar en la obra del coro como es el abono de la madera de naranjo y otras diligencias que se citan
         en este mismo registro: Archivo de Protocolos del Colegio del Patriarca, Valencia (en adelante: APCPV),
         sign. 975, Miquel Arbucies (1385-87). 27 de abril de 1385, 19 de enero de 1386, y siguientes.
      9. Sanchis Sivera 1909: 209-211. El canónigo Tomás Gómez Miedes dejó todos sus bienes para la construcción
         de una nueva sillería de coro, cuyas obras se iniciaron tras su muerte en 1589, finalizando en 1604.
      10. APCPV, sign. 975, Miquel Arbucies (1385-87). 3 de julio de 1385. Ápoca de pago de las obra del coro
        de la catedral de Valencia al carpintero Francesc Tosquella por 50 florines de manos de Bernat Doriola,
        en nombre de Pedro Dorriols.
      11. APCPV, sign. 975, Miquel Arbucies (1385-87). 6 de febrero de 1386. Francesc Tosquella, carpintero,
         maestro de las obras del coro de la catedral de Valencia, vecino de dicha ciudad, reconoce que Bernat
         Doriola, en nombre de Pere Dorriols, le concede la cantidad de 30 florines de los 100 florines que cada
         cuatro meses abona, según solución firmada en la fiesta de Navidad del presente año.
      12. APCPV, sign. 975, Miquel Arbucies (1385-87). Fol. 32 r-v.12 de mayo de 1386. Francesc Tosquella,
        carpintero, reconoce recibir de Bernat Doriola, en nombre de Pere Dorriols, la cantidad de 300 florines
        por el salario de las obras del coro.
conforme avanzaban los pagos, pero en 1390 a requerimiento de Jaume Rossell,
notario, y en nombre de Pere Dorriols, se solicita la presencia de Bernat y Fran-
cesc Tosquella para responder al contrato de las obras del coro de la catedral
de Valencia.13 En dicho requerimiento Rosell indica que los carpinteros no han
finalizado las obras y han aceptado otros encargos que les mantienen lejos del
coro de la catedral de Valencia. Precisamente indica que los dichos escultores
se encuentran en Altura, concretamente en la cartuja de Valldecrist, confeccio-
nando el coro de la iglesia de dicho convento. En dicho acto y en nombre de
los maestros, aparece un tal Bernat Tosquella, sastre, hijo de Bernat Tosquella,
y hermano de Francesc Tosquella, éste último maestro principal de las obras del
coro de la catedral. En nombre de su padre y hermano, Bernat Tosquella, alude
constantemente a que los maestros se encargaron de la confección del coro de
la catedral de Valencia, pero que no recibieron suficiente dinero ni material para
finalizarlo, lo que generó un gran prejuicio a los escultores que trabajaron sin

                                                                                                          Matilde Miquel Juan
percibir el salario establecido. Este documento resulta de gran interés, puesto
que además se refiere que el propio Francesc Tosquella tuvo que viajar a Castilla
para hablar con Pere Dorriols sobre su situación y falta de material y, a pesar
del acuerdo al que seguramente pudo llegar con el arcediano, dichas carencias
                                                                                                             354
se mantuvieron.
    Entre las varias intervenciones de ambas partes sobre la terminación de las

                                                                                                           El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)
obras del coro de la catedral, se aprecia un cambio de actitud en el sastre Bernat
Tosquella cuando parece que el Justicia y Jurats de la ciudad se hacen cargo de los
gastos que restan para la finalización de la empresa. En palabras de Jaume Ros-
sell, procurador de Pere Dorriols, se indica que otros maestros se pueden encargar
perfectamente de la renovación del coro, a lo que contesta Tosquella que no hay
escultores en la ciudad ni en el reino con tal maestría de talla, y que los dichos
Francesc y Bernat, a pesar de los inconvenientes ocasionados por la falta de mate-
rial y pagos, están dispuestos a finalizar los trabajos iniciados. Tanto de esta lectu-
ra, como el hecho de que fueran estos artistas los que posteriormente terminaron
el coro de la catedral, corrobora su importancia dentro del ámbito valenciano y la
ausencia de maestros entalladores en estos años en el reino de Valencia.14
    Hasta el momento parecía probable que el cliente fuera el propio marqués
de Villena, Alfonso el Viejo de Aragón, puesto que era Pere Dorriols, su tesorero,

13. Archivo del Reino de Valencia (en adelante: ARV), sign. 2686, Jaume Rosinyol (1390). 2 de mayo de
  1390. Llanes Domingo 2008: 223- 246. Reproduce íntegro el documento.
14. La escasez de obras escultóricas en estos años apoya esta idea. Una situación que se mantiene en el
  reino de Valencia a lo largo de todo el siglo xv.
el que realizaba el encargo. Pero a tenor de la nueva documentación exhumada
      parece que el cliente era el propio Pere Dorriols, con capacidad económica sufi-
      ciente para solicitar y abonar dicho encargo a los entalladores Bernat y Francesc
      Tosquella. Además, las primeras referencias que relacionan a Pere Dorriols con el
      coro de la catedral datan de 1381, en que posiblemente el lamentable estado del
      primitivo coro le hizo vincularse con este espacio catedralicio tan importante
      para la jerarquía eclesiástica, puesto que en calidad de arcediano mayor de la
      catedral abonó 292 sueldos por unas obras de reparación del coro en las que
      participó el carpintero Luis Amorós.15
          Los primeros datos que se tienen del avance en las obras del nuevo coro son
      los salarios de los carpinteros Berenguer y Bernat Vives por deshacer el antiguo
      coro en julio de 1388. Entre los meses de noviembre y diciembre se documen-
      tan pagos por el movimiento de piedras y el derrumbe de la pared del coro, y el
      consecuente pago de salarios por estos trabajos, que indican la preparación del
      espacio eclesiástico que recibiría el nuevo coro confeccionado por los Tosquella.
      En 1390 el pintor Pere Nicolau recibió 20 florines como pago por una tareas,
      podemos indicar que seguramente pictóricas, en el coro de la catedral, lo que
      confirma el avance de las obras en estos años.16
355       De nuevo, e igualmente bajo la dirección de Joan Franch, se decide hacer
      un nuevo portal del coro acorde con la nueva sillería de coro realizada por los
      Tosquella. En junio de 1392 se derrumba el arco que estaba delante de la capilla
      de san Pedro y se comienza a meter piedra para el nuevo portal del coro. Parece
      que la obra tuvo dos fases, la primera que transcurre entre junio y septiembre
      de 1392 y la segunda, al año siguiente, entre junio y agosto de 1393. En ambas
      campañas, y bajo la atenta mirada de Joan Franch, trabajaron un nutrido grupo
      de canteros, en la primera: Tomás Martí, Joan de Jaen, Pere Dieç, Joan Delangua,
      Guillem Gil, Pere Garcia,17 mientras que en la segunda: Pere Deçlor, Guillem
      Moll, Jordi Esteve, Bertomeu Çamenla, el carpintero Joan, y los aprendices del
      maestro Franch, Guillamó y Pere Ferrando.18 La última parte de cada una de

      15. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1473, año 1381-1382, fol. 29v. 3 de agosto de 1381.
      16. Sanchis Sivera 1913: 73-74; Sanchis Sivera 1914: 146. 1 de junio de 1390. Pere Nicolau, pintor vecino
        de Valencia, reconoce deber al venerable Pedro Dorriols, arcediano de Moya, tesorero del marqués de
        Villena, 20 florines de oro de Aragón, de un adelanto que le había dado por los trabajos en el coro de
        la catedral de Valencia. Y también: Cerveró Gomis 1963: 135. A la luz de la documentación del conjunto
        coral, y el gran número de retablos que realizó Nicolau para las capillas del coro no extraña que también
        se ocupara de algunas labores pictóricas de conjunto, encargadas por el mismo Dorriols, desempeñando
        un significativo papel como pintor en la ornamentación del coro.
      17. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign.1473, año 1392-1393, fol. 33v- 36v.
      18. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign.1473, año 1392-1393, fol. 50- 53. En la confección de este
las dos etapas, que transcurrió entre septiembre y noviembre de 1392 y 1393,
consistió en la renovación de la pavimentación del suelo, seguramente muy
maltrechas por las obras del trascoro.19 Poco se sabe de la decoración de este
portal del coro confeccionado por Joan Franch, las escasas noticias de archivo
sobre su construcción apenas revelan datos y solamente se ha podido intuir una
rica decoración vegetal, posiblemente acorde con los elementos del nuevo coro,
unos ángeles y unas troneras que permitirían la entrada de luz al interior del
coro.20 El hecho de que las obras se realizaran a lo largo de dos años y en unos
periodos tan distantes se debe posiblemente a la necesidad del espacio coral
libre para las ceremonias litúrgicas más importantes del año, puesto que se sabe
que en las Navidades de 1393 se colocaron las rejas del portal, se limpió de pol-
vo la sillería,21 se dispuso la puerta de madera del coro, que estaba en casa del
sacerdote Nosinya,22 y se pintaron unas imágenes de la Anunciación,23 con la
intención de acondicionar el espacio en obras para el culto tanto de Navidades

                                                                                                              Matilde Miquel Juan
como Semana Santa, el Corpus, o la Asunción de la Virgen que requerían de una
forma especial del área del coro para la jerarquía eclesiástica.
    Lo más probable es que los estalos se dispusieran en los lados norte y sur
del espacio coral, y en el oeste se situaría el trascoro, con su puerta de entra-
                                                                                                                 356
da, lo que facilitaría la circulación de los eclesiásticos en el interior, según las
necesidades de las grandes ceremonias, aunque la orientación de la catedral de

                                                                                                               El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)
Valencia no es canónica. Lo habitual, y lo que parece acordarse en el coro de la

  portal de coro la documentación alude constantemente a la obra como “las obras del portal nou del
  cor”, lo que confirma la confección de un nuevo portal y no una reforma como se podría pensar. Se
  hicieron trabajos en piedra, y se sabe que se confeccionaron unos ángeles (fol. 52). Los salarios fueron
  iguales que los del año anterior.
19. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign.1473, año 1392-1393, fol. 37v-45, y en 53-57. En 1392 entre
  septiembre y octubre, mientras que en 1393 entre septiembre y noviembre. Las obras en el pavimento
  del coro, tal y como se indica en la documentación, debió de llevar consigo también la confección
  o acondicionamiento de la cripta de los canónigos que se sabe existía debajo del coro. Una planta y
  sección de la cripta en: Gavara Prior 1996: 74-75.
20. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1473, año 1393, fol. 52. Pere Deçlor trabajó a lo largo de la
  semana del 12 de julio en unos ángeles de piedra, (fol. 52v) mientras que el sábado 2 de agosto, Joan
  Franch se encargó de la reparación de unas “hojas” de piedra que se rompieron, y se pagaron por los
  gastos de cuatro troneras.
21. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1473, año 1392-1393, fol. 38.
22. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1473, año 1392-1393, fol. 44v. Parece que estas puertas
  que pertenecían al portal anterior eran más estrechas que el vano del nuevo portal, por lo que fue
  necesario comprar nuevas maderas al carpintero Luís Amorós, que completasen el espacio y una nueva
  cerradura.
23. Sanchis Sivera 1912: 222; Company; Aliaga 2005: 361. Valencia. Pago de 44 sueldos del sotsobrero de
  la catedral de Valencia al pintor Joan d´Eixarch por las pinturas de la Virgen y un ángel hechos sobre
  el portal del coro nuevo de la catedral (ACV, Llibre d´obres de la catedral, 1473 (1392), fol. 41v. 10 de
  octubre de 1392).
catedral de Valencia, es la confección de dos niveles de estalos en cada uno de
      los lados, el superior y el inferior, los cuales serían ocupados por los eclesiásti-
      cos según su jerarquía,24 situándose la silla episcopal la primera en el lado de
      la epístola.25 En el requerimiento de Rosell se alude en varias ocasiones a la
      obligación de los escultores de confeccionar la silla episcopal, que parece no
      estar hecha. La silla es considerada parte fundamental del coro y, por tanto, un
      elemento esencial del conjunto que considera los maestros deben asumir. Algo
      que parece que no estaba tan claro para los escultores y la insistencia con la
      que se precisa en el careo por parte del cliente. Aunque no es posible aventurar
      el número de estalos que se confeccionaron, debieron de ser suficientes para el
      número de canónigos de la catedral, y en caso de grandes conmemoraciones se
      tiene constancia documental de que se añadían nuevos bancos que posterior-
      mente eran retirados.26
          A pesar de las dos puertas del coro que se hicieron en 1382 y en 1392, ambas
      bajo la dirección de Joan Franch, el conjunto no parecía responder a las expec-
      tativas del cabildo puesto que en 1394 se solicitaron los servicios del maestro de
      la catedral de Lleida, Guillem Solivella, conminación que se vuelve a repetir en

357

      24. Además de la silla alta y baja que deben hacer como muestra los talladores Francesc y Bernat Tosquella
        según el acuerdo contractual para la confección de la sillería del coro. La documentación también
        confirma esta idea; en 1431 se paga a Pere Bosch por la limpieza del polvo de las sillas del coro alto
        (ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1479, año 1431, fol. 23v). Y en el contrato para la confección de
        la sillería de coro de la catedral de Segorbe se alude a los dos niveles de sillas que se deben confeccionar,
        como se había hecho en la catedral de Valencia (Gómez-Ferrer Lozano, M. en: http://www.gothicmed.
        com/gothicmed/GothicMed/library/maestros.html. Consultado el 20-05-2008. “…E primerament com
        lo dit cor de cadires se ha de fer en aquell mateix lloch hon lo cor vell està de present empero com en
        lo nou ha de haver cadires principals ab ses cubertes o tabernacles sera davant cascuna cadira altres
        davant cadires e bancals així com està lo cor de la Seu de València…”.
      25. Se sabe porque coincidía con la capilla de san Clemente y santa Marta situada la primera en la parte
        exterior del coro en el lado de la epístola. Dicha capilla tuvo un beneficio fundado por el obispo de
        Barcelona, y Patriarca de Jerusalén, Francesc Climent (Sanchis Sivera 1909: 361). Francesc Climent
        nació en tierras valencianas y es uno de los obispos más activos en el campo artístico, puesto que su
        actividad en la catedral de Barcelona supone la maduración general de las obras del edificio, además
        de la construcción de las capillas claustrales situadas al lado de la calle del Obispo. Es especialmente
        conocido por su implicación en el Cisma de Aviñón y fidelidad a Benedicto XIII. También fue obispo de
        Tortosa, Tarazona y arzobispo de Zaragoza. (Puig 1929: 311-321).
      26. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1478, año 1422-1423, fol. 16v. Luís Amorós cobró 38 sueldos
        por confeccionar dos bancos de madera para las ceremonias de Semana Santa. Los grandes coros de
        tres lados, es decir, ocupando el flanco interior del trascoro, se generalizaron durante el reinado de los
        Reyes Católicos (Rivas Carmona 2001: 197). A partir del reinado de los reyes Católicos las sillerías de coro
        ocuparon tres de los cuatros lados del coro (occidental, septentrional y meridional) con la intención de
        ampliar los estalos por el creciente número de canónigos, y por el deseo de ubicar la silla episcopal y
        las del deán y chantre en el centro del lado occidental, ocupando el espacio de la puerta del trascoro
        que a partir de este momento quedaba cerrada, lo que configuraba un trascoro como un muro cerrado
        y continuo.
1397.27 Ante este fracaso de negociación con el reputado maestro, fue años más
tarde, el 21 de junio de 1415, cuando se contrató a Jaume Esteve un trascoro
con piedra de alabastro, según una muestra dibujada, por la cantidad de 17.000
sueldos, a realizar durante un periodo de tres años, a partir del momento en que
toda la piedra ya se encontrase en la ciudad. La piedra debía ser proporcionada
por el propio cabildo de la catedral, el cual se compromete a abonar al escultor
primero 2.000 sueldos para la talla de piezas y la contratación de oficiales;
4.000 sueldos cuando se hallan tallado los pináculos, tablas y tres historias del
centro del portal, lo que suponía la tercera parte de la obra; 4.000 sueldos más
por confeccionar la segunda parte de la obra; 3.500 sueldos por la realización
de 3 historias importantes y sus pináculos; y los restantes 3.500 sueldos por las
otras 3 historias y sus pináculos correspondientes. Ya en el mismo contrato se
especifica que la obra será supervisada por el orfebre Bartomeu Coscolla, quizás
el autor del dibujo del pergamino, y el maestro de la obra de la catedral Pere

                                                                                                              Matilde Miquel Juan
Balaguer. Si la obra no se cumpliera en el tiempo estipulado tendría una pena
de 5.000 sueldos. Algunos de los relieves del trascoro fueron confeccionados y
abonados a Julià lo Florentí, posiblemente identificado con el florentino Julià
Nofre (Giuliano d’Onofrio), escultor activo en la catedral de Barcelona entre
                                                                                                                 358
1434 y 1435. Parece igualmente interesante que parte de los gastos del trascoro
fueran sufragados de los bienes de mosén Gil Sánchez de Montalbán, y el resto

                                                                                                               El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)
por la fábrica y obra de la catedral.28 También se sabe de la participación de
otros maestros en la obra de la puerta del coro, puesto que en 1422 Juan Amorós
cobra por la realización de las cimbras.29 Se desconoce la posible participación
de los eclesiásticos de la catedral en la iconografía y elección de los temas de
estos doce relieves, que divididos en seis y seis prefiguran la venida y salvación
de Cristo, con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento.
    El coste de las puertas del coro fue bastante elevado, puesto que además del
salario abonado al maestro escultor Jaume Esteve durante aproximadamente 7
años (más tiempo del estipulado en el contrato, según el día a día de los pagos
de la fábrica de obra de la catedral), el cabildo también corrió con los gastos
del alabastro necesario para la obra, el cual parte procedía de la cantera de

27. Sanchis Sivera 1909: 214- 215; Sanchis Sivera 1924: 9. ACV, vol. 3543, fol. 29. En este caso fue el
  canónigo de la catedral Gil Sánchez de Montalbán el que se ofreció a abonar un trascoro nuevo por el
  precio de 1.500 florines de Aragón con el maestro Guillem Solivella, el cual nunca se llegó a trasladar a
  Valencia ni a contratar la obra. Sobre la importancia del trascoro dentro del panorama artístico español:
  Rivas Carmona 2001: 189-204.
28. Sanchis Sivera 1924: 5-11.
29. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1478, año 1421- 1422, fol. 14. 28 de julio de 1422.
359

      Fig. 6. Catedral de Valencia, vista del trascoro antes de su traslado al aula Capitular. Fig. 7.
      Vista actual del trascoro de la catedral de Valencia, actualmente en el Aula Capitular.
Beuda (Girona) y del reino de Navarra,30 además de otros pagos menores como
el alquiler de una casa donde se guardada el alabastro y por el que cada año se
pagaban 65 sueldos.31
    La documentación sobre las obras del portal del coro de la catedral conti-
núan puesto que Pere Balaguer y Bartomeu Coscolla calificaron las esculturas
         de la volta, volsors e angels fets al portal del dit chor, esser notablement defallent,
         segons forma del dits capítols… [y que dichos] volsors e Àngels són en tan defallents
         e difformes de la obra que devia, que de necesitat convenia e convé aquell portal tan
         quant és la volta ab los dits voloars e Àngels del tot remoure e levar de la dita obra, e
         aquell deure esser tornat en millor forma e manera…32

Ante el juicio negativo emitido por Coscolla y Balaguer se decidió el desmontaje
de algunos elementos del portal de Jaume Esteve, y la finalización de portal se
pospuso hasta 1441 con el nombramiento de Antoni Dalmau como maestro de
obras de la catedral, un escultor experto en la talla en alabastro y, por tanto,

                                                                                                                Matilde Miquel Juan
especialmente indicado para la terminación del definitivo trascoro de la cate-
dral.33 Los trabajos de Dalmau se desarrollarían entre 1442 y 1444 en elementos
como el arco y bóveda de acceso al coro, principal elemento de discordia con el
anterior maestro Jaume Esteve, además de otros elementos escultóricos del coro
                                                                                                                   360
confeccionados por un selecto grupo de picapedrers. Lo que parece deducirse es
que los relieves escultóricos de Jaume Esteve y Julià lo Florentí se reutilizaron

                                                                                                                 El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)
dentro de un proyecto de retablo pétreo diseñado por Antoni Dalmau, de gran
calidad y acorde con las últimas novedades en la talla de piedra.
    Sobre la ubicación del coro se tienen pocas noticias; Sanchis Sivera indica
que primero se situaba en el presbiterio y poco a poco se fue extendiendo hasta
el emplazamiento en que se encontraba a principios del siglo xx, es decir, entre

30. Sanchis Sivera 1924: 8 (ACV, vol. 3677, B, 10 de diciembre de 1416).
31. Se sabe que en 1417 una parte importante del alabastro estaba en la ciudad y los pagos se han
  documentado hasta 1424, lo que permite comprender que los trabajos en el trascoro se alargaron más
  de lo previsto en el contrato, que marcaba en 3 años el tiempo de confección de la obra (Sanchis Sivera
  1909: 216-217). Sobre el pago de la casa donde se preservaba el alabastro: ACV, Llibre d´obres de la
  catedral, sign. 1478, año 1420, fol. 15. El pago lo realiza Bernat Ripoll, clérigo procurador del arcediano
  mayor de la catedral, el 3 de octubre de 1420.
32. Sanchis Sivera 1924: 8-9. (Sanchis Sivera 1925: 36). ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1478, año
  1422-1423, fol. 14. Jueves, 15 de junio de 1422. Durante 3 días el maestro Pere Balaguer, junto con Joan
  Amorós y 11 obreros se encargaron de derribar el portal de coro.
33. Sanchis Sivera 1924: 21. La principal monografía de Antoni Dalmau y las razones de su contratación
  para las obras del trascoro de la catedral: Gómez-Ferrer Lozano 1997-1998: 91-105, texto recientemente
  revisado y ampliado en: Gómez-Ferrer Lozano, en: http://www.gothicmed.com/gothicmed/GothicMed/
  library/maestros.html
la segunda y tercera crujía después del crucero.34 Pero hemos de tener en cuenta
      que cuando se hizo el coro faltaba por realizarse el último tramo del templo.
      Aquí es interesante recordar la polémica que se documenta en el Archivo His-
      tórico Municipal de Valencia en la que, ante el disensión existente entre los
      canónigos y jerarquía eclesiástica por las dimensiones del coro de la catedral,
      en mayo de 1390 se solicitó la opinión de los jurados de la ciudad y hombres
      “sabuts” sobre sus dimensiones, parece que por petición del propio Pere Do-
      rriols.35 La preocupación era si debía ocupar solamente un tramo y medio, o bien
      dos tramos. Todo lo cual indica que el primer coro se encontraba en la primera
      crujía después del crucero. El consejo de la urbe y hombres aptos y expertos
      fue extender el coro hasta la mitad de la crujía, puesto que era lo mejor para
      la belleza y orden del templo. La siguiente contrariedad, y quizás causa de que
      los trabajos se alargaran en el tiempo, fue que algunos clérigos en desacuerdo
      con esta opinión iniciaron por la noche las labores necesarias para que el coro
      ocupara dos crujías completas, tal y como se había estipulado en 1384 ante Pere
      Dorriols. Antes este hecho y las palabras de algunos ciudadanos que requerían
      la participación del gobierno municipal para confirmar su dictamen y regular
      el orden interno de la catedral, el Consejo de la ciudad se mantuvo al margen
361
      aludiendo a la libertad de la Iglesia para hacer y decidir con sus edificios lo que
      le pareciera más importante, indicando esto por escrito para que a ellos no se
      les pudiera reclamar nada.36
          Queda patente a través de este suceso la importancia del espacio coral y su
      sillería en el interior de los templos religiosos, como el área especialmente des-
      tinada a los canónigos y clérigos, los cuales buscaban dignificar su cargo tanto
      a partir de la construcción del coro, como por las dimensiones y decoración de
      la sillería.37 La disposición del coro en las dos primeras crujías inmediatamente
      después del crucero concuerda con la ubicación de otros coros en territorios

      34. Sanchis Sivera 1933: 16; Sanchis Sivera 1909, p. 24. Parece que su primer emplazamiento fue el altar
        mayor; posteriormente ocupó el primer tramo después de cimborrio, y con la ampliación de 1390 dos
        tramos; para finalmente situarse en la segunda y tercera arcada después del cimborrio.
      35. El hecho de que posiblemente los jurados o miembros del gobierno urbano también ocuparan algunos
        asientos del coro en significativas fiestas religiosas hace posible que se solicitara su opinión sobre las
        dimensiones del coro. Sobre la presencia de los regidores en el coro de catedrales: Navascués Palacio
        1998: 41-42.
      36. Archivo Histórico Municipal, de Valencia (en adelante: AHMV), Manual de Consells, A-19 (1383-1392),
        fol. 134r-v y 135. Ya el 7 de noviembre de 1389 Pere Dorriols había hecho partícipe al Consejo de la
        Ciudad su proyecto de construir un nuevo coro en la catedral de Valencia (fol. 84r-v). En parte recogido
        por: Vidal Beltrán 1974: 27-28.
      37. Sobre la importancia del coro para la jerarquía eclesiástica, y las vicisitudes de esta relación: Navascués
        Palacio 1998: 19-26, aunque se trasluce igualmente de la lectura de todo el discurso.
hispanos, donde debido a las complicaciones de situar el coro en el presbiterio,
por cuestiones de espacio y de visibilidad para los fieles, adoptan el sistema
de altar-fieles-coro, común en esos años.38 La particularidad que presenta la
secuencia de altar-crucero-coro de la catedral de Valencia se debe, sobre todo,
a la extensión de la nave central (altar, crucero y tres tramos); si se dejaba un
tramo entre el crucero y el coro, ocupando los dos tramos que exigían los ca-
nónigos, el trascoro hubiera estado pegado a la puerta occidental del templo.
Con la reforma del trascoro en el siglo xviii según las modas academicistas, y
tras la ampliación de la catedral con un nuevo tramo a finales del siglo xv, se
decidió trasladar un tramo más a occidente el coro, tal y como se aprecia en los
planos antiguos39. La parte oriental se cerraba generalmente con una rejería, un
elemento que permitía a los eclesiásticos desde el interior del coro observar la
liturgia que se celebraba en el altar mayor, y sabemos que en 1422 el cerrajero
Antonio Gay confeccionó unas rejas de hierro.40

                                                                                                                  Matilde Miquel Juan
    El otro aspecto que se deduce del pleito en la documentación municipal es
que si se podía ampliar el espacio del coro seguramente también sucedía lo
mismo con la sillería. La coincidencia de fechas entre la documentación muni-
cipal, fechada el 18 de mayo de 1390, y la continuación de los trabajos de los
                                                                                                                     362
Tosquella, tras el careo producido entre el 2 y el 22 de mayo de ese mismo año,
confirma igualmente los posibles cambios o ampliaciones de la sillería en esta

                                                                                                                   El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)
fase de las obras.

Estructura y decoración del coro
Las noticias que se tienen sobre la forma y estructura del coro son escasas y
se debe recurrir a otros ejemplos coetáneos para conocer un poco mejor no
solamente su estructura, sino, y sobre todo, la decoración del coro. Teniendo
presente que en la prueba para la contratación se alude a una silla alta y otra
baja se confirma la idea de una sillería doble que ocupaba la zona norte y sur
del espacio coral. Las dimensiones del coro debían de ser considerables puesto
que invadía dos de los tres tramos de la nave central del templo, lo que supo-

38. Navascués Palacio 1998: 47-50 y 62. Carrero Santamaría 2009: 159-171. La influencia que ejerció el coro
  de la catedral de Toledo, junto con las ventajas que ofrecía este esquema, favoreció el desarrollo de este
  modelo frente a la secuencia de tradición altomedieval de altar-coro-fieles.
39. Vease: Gavara Prior 1996: 122-123.
40. Sanchis Sivera 1909: 210, ver pie de página. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1478, año 1422, fol.
  14v. 11 de febrero de 1422, el herrero Antoni Guay cobra 30 florines por las rejas de hierro que hizo para
  el portal nuevo del coro (330 sueldos). ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1478, año 1422-1423,
  fol. 14v. 5 de noviembre de 1422. Se pagó a Antoni Guay por las rejas de hierro, a razón de 12 dineros
  la libra (y han pesado 14 quintas y 59 libras), que hace un total de 2.075 sueldos.
ne alrededor de 26 metros de largo por 10 metros de ancho, y se confirma al
      considerar el precio de 5.000 florines que se acordó por el conjunto. Además, el
      careo producido entre ambas partes alude a la importancia de la silla episcopal,
      que aunque debía situarse en el centro del coro, más bien optó por ubicarse en
      el primer sitial en el lado de la epístola, y quizás con una forma no muy distinta
      del resto, aunque sí albergando una decoración más suntuosa o especial acorde
      con su importancia.41 Sobre la decoración del coro se deben primero pensar en
      una sillería de coro ornamentada con tracerías, arquillos, pináculos, gabletes,
      chambranas, calles, entrecalles, capiteles, óculos, “rampants”, florones, además
      de elementos vegetales como hojarascas, florones, hojas de cardinas, que se en-
      tremezclaran con las figuras sagradas, personajes simbólicos y animales fantás-
      ticos, todo dentro del más puro estilo del gótico internacional.42 Un vocabulario
      ornamental muy frecuente en la Europa del momento, que quizás pueda tener
      una comparación en el reino de Valencia con la decoración de la Cambra Daura-
      da (1410-1418) de la Casa de la Ciudad, actualmente en la Sala de Contratación
      del Consulado del Mar de Valencia, realizada años después bajo la dirección de
      Joan del Poyo. Y, sobre todo, en el coro de la catedral de Barcelona, confeccio-
      nado por Pere Sanglada entre 1394 y 1398. Aunque las fechas son ligeramente
      posteriores, la obra del coro de la catedral de Barcelona bien puede ser un ejem-
363
      plo de lo que se estaba realizando en otros coros de la Corona de Aragón.43
          Los estalos superiores, destinados a las más elevadas jerarquías de la ca-
      tedral, teniendo como modelo los ejemplos conservados de esos años, debían
      tener unos altos respaldos decorados con motivos geométricos y coronados con

      41. En 1439 Nicolás Conill, como jurista, curial y arcediano mayor, procedente de la curia pontificia
        pretendió la silla de mayor dignidad, es decir la del obispo en los casos en que se encontrase ausente,
        prerrogativa que le fue denegada por el papa Eugenio IV tras varios años de problemática situación. La
        silla episcopal era la primera por el lado de la epístola, mientras que la del arcediano mayor la segunda
        (Milián Boix 1970: 86-88, y sobre la decisión papal: Mansilla 1954: 443:444, doc. 111. Florencia, 6 de
        febrero de 1439).
      42. A través de la documentación podemos descubrir algunos detalles de la decoración como cabezas
        de perro, flores, hojas y florones. La mayoría de ellas citadas en: Sanchis Sivera 1909: 209, ver nota a
        pie de página 2. Sobre la cabeza de perro (Sanchis Sivera 1909: 209; Sanchis Sivera 1924: 20-21). ACV,
        Llibre d´obra de la catedral, sign. 1479, año 1435-1436, fol. XXIIIr. Se citan los “rampants”, que podrían
        ser elementos heráldicos, aunque no se sabe con exactitud, florones, o chambranas, las cuales fueron
        reparados por el escultor Joan Çanou.
      43. Aunque la obra del coro de la catedral de Barcelona debe situarse dentro de los conjuntos corales más
        significativos de la España del momento, tanto por el maestro que dirigió su confección como por los ricos
        materiales empleados, su conservación puede ayudar a comprender la estructura, estilo y vocabulario
        decorativo de otros coros confeccionados en esos mismos años. Por ejemplo, la sillería de obispo de la
        catedral de Gerona confeccionada por Aloi de Montbrai en 1351, aunque con una menor abundancia
        decorativa, mantiene los elementos ornamentales vegetales y geométricos que posteriormente se
        utilizaran en sillerías de coro (Freixas i Camps 1983, pp. 114-116). Sobre el coro de la catedral de Barcelona:
        Terés i Tomás 1986: 65-85; Terés i Tomás 1987; Valero Molina 2002-2003: 41-55. Y una revisión sobre el tema
        en: Pladevall i Font; Manote i Clivilles; Terés i Tomás 2007, pp. 36-50, 84-88, 190-199.
doseles en los que posiblemente aparecieran elementos figurativos. Los asientos
inferiores debieron ser similares a los superiores a excepción del dosel que no
se confeccionaba al limitar la visión de los clérigos situados en la sillería alta.
El estado de la madera de naranjo, principalmente, obligó a que desde 1435 se
realizasen obras de restauración por los maestros escultores Joan Çanou y Ma-
teu Job con maderas de nogal y pino.44
    La decoración del coro también se completó con una escultura del Niño Jesús
en la cuna, que se colocaba en las fiestas de Navidad.45 Mientras que en agosto
de 1438, con la festividad de la Asunción de la Virgen se encargó a Martí Lobet
la confección de dos esculturas de madera de dos ángeles. El documento publi-
cado por Sanchis Sivera informa sobre la realización de dos ángeles arrodillados
de madera maciza con sus diademas, alas, candelabros en las manos, que se
situaban sobre unas peanas que se apoyaban en el coro de la catedral.46 Ade-
más, se ha de destacar que la confección de estas esculturas, realizadas según

                                                                                                               Matilde Miquel Juan
un modelo dibujado en papel por el mismo Andreu García, presbítero, estuvo
supervisada por Pere Figuerola, doctor en leyes y preceptor de la catedral. La
participación de estos personajes eclesiásticos en la realización de estos ángeles
confirma sus vinculaciones con la actividad artística de la ciudad de Valencia.47
Estas esculturas no debieron ser los únicos objetos que se situarían en la parte                                  364
superior del coro, puesto que, además, en 1457-58 Jacomart se encargó de la

                                                                                                                El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)
pintura de una tabla donde se citaban los nombres de los canónigos y pabordes

44. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1479, año 1435-1436, fol. XXIIIr; 1436-1437, fol. XXVIIv,
  XXXVr. En 1436 las tareas emprendidas por el imaginero Joan Çanou en seis sillas de madera de nogal
  fueron juzgadas por Martí Lobet, maestro de obras de la catedral, en 10 sueldos por cada sitial. Sobre
  la participación de Mateu Job: ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1479, año 1438-1439, fol. XVIIIr,
  XXXVr. Ambos fueron los autores de la clave del altar mayor de la catedral.
45. ACV, Llibre d´obres de la catedral, sign. 1479, año 1436-1437, fol. XXXIIIr. Sábado, 22 de diciembre de
  1436.
46. Sanchis Sivera 1924: 17- 19. Por dichos ángeles encargados por los canónigos de la catedral y los
  mayorales de la cofradía de la Virgen Maria se abonaron 24 florines, a pagar en tres plazos (en la
  firma del contrato, confección y colocación definitiva en el coro). Resulta muy interesante la lectura
  del siguiente documento contractual relacionado con Martí Lobet sobre la confección de tres ángeles
  para el palacio del Real de Valencia, la descripción de los ángeles es la siguiente: “…per obrar e acabar
  de mans tres angels de fusta de taronger, lo un del quals té en la ma una celada e en l´altra ma una
  spasa d´argent daurada; e l´altre té en una una ma un elm de bahanya ab la vibra o rat penat, e en
  l´altra un bordó d´argent de correr puntes, e ab lo mantí daurat; e l´altre té en una una ma un almet
  ab lo siti perillós, ab los folles d´argent esmaltats, e en l´altra ma una hacha d´argent ab lo manech
  de fust, com per III bestions obrats de la dita fusta, lo un bestió mig frare e mig drach, l´altre bestió
  un greu, e l´altre bestió una aguila ab un lang ardaix…”. El documento es un ápoca de pago de Martí
  Llobet devolviendo parte del dinero recibido ante la falta de pagos para concluir la obra completa. Lo
  importante es que estos ángeles del Palacio del Real de Valencia serían muy similares a los realizados
  para el coro de la catedral (Sanchis Sivera 1924: 19-20).
47. Sobre Andreu García ver: Ferré i Puerto 1999: 419-426; García Marsilla 2007: 394-396.
de la catedral.48 Se trataba de un espacio especialmente significativo de la ca-
      tedral, visible desde la propia entrada al templo, que podía albergar esculturas o
      imágenes acordes con la devoción o piedad del periodo.
          La otra parte del coro que recibía ornamentación fueron las dos paredes
      externas del norte y sur, en las cuales, a partir de 1310, encontramos documen-
      tadas capillas con beneficios fundadas por los principales y más distinguidos
      canónigos y miembros de la jerarquía eclesiástica de la catedral de Valencia,49
      desde el obispo de Barcelona, Francesc Climent, al arcediano de Lerida, Ramón
      de Montañana. El momento más significativo de estas capillas durante la Edad
      Media fue, sin duda, a partir de 1395 cuando el maestro Miguel Peris se encargó
      de la reforma de la mayoría de ellas, coincidiendo evidentemente con el nuevo
      coro confeccionado por los Tosquella. Los clérigos encontraron en estas paredes
      el lugar idóneo para fundar sus capillas de devoción y posteriormente enterrar
      sus restos mortales. Su importancia, desde el punto de vista de la historia de
      la pintura, es que para ellas se confeccionaron unos retablos solicitados a los
      maestros más prestigiosos de la ciudad en Valencia en esos años; el flamenco
      Marçal de Sas, el catalán Pere Nicolau, Gonçal Peris, o Guerau Gener, suponiendo
      un punto crucial para el desarrollo del gótico internacional en Valencia. La do-
365
      cumentación indica que por cada lado existían ocho capillas que tras la reforma
      del coro del siglo xviii pasaron a ser seis, entre las que podemos citar: la capilla de
      san Gregorio y san Bernardo de Alzira, decorada con un retablo encargado por
      Bernat de Copons a Antoni Peris; la de santa Águeda, ornamentada con un con-
      junto pictórico de Marçal de Sas y Pere Nicolau, solicitada por su fundador Ber-
      nat de Remolins en 1399; la de san Bernabé, con unas pinturas de Pere Nicolau
      confeccionadas alrededor de 1405; la de santo Tomás Apóstol, con un conjunto
      de Marçal de Sas; o la de san Clemente y santa Marta, cuyo retablo fue realizado
      por Gonçal Peris en 1412 a petición del obispo de Barcelona, Francesc Climent,
      siendo estos dos últimos ejemplos los únicos de los que conservamos algunas
      piezas, actualmente expuestas en el Museo de la Catedral de Valencia.
          Dentro del coro el elemento que más cambios sufrió desde finales del siglo
      xiv y hasta principios del siglo xv fue, sin duda, el portal, la puerta de acceso o,
      como actualmente se le denomina, el trascoro. Desde el primitivo trascoro del
      que no se tiene noticia, a los realizados consecutivamente por Joan Franch en
      1382 y 1392, el confeccionado en alabastro por Jaume Esteve entre 1415-20,

      48. Sanchis Sivera, 1914: 83. Por comparación con otros coros, lo habitual era que se situase una crucifixión,
        de la que no nos han aparecido datos (Carrero Santamaría 2008: 160).
      49. Sanchis Sivera 1909: 355- 369. Posiblemente el beneficio más antiguo fundado en las capillas del coro
        sea el de la capilla de san Mateo datado en 1256.
a la reforma de la estructura que talló del anterior trascoro el maestro Antoni
Damau entre 1442-1444, la evolución ha sido larga y compleja. Posiblemente
la falta de maestría de los artistas que se encargaron tanto del diseño como
de la talla hizo que los exigentes canónigos de la catedral solicitaran un nuevo
portal de coro que cumpliera con sus expectativas, y estuviera al nivel de las
obras arquitectónicas que se acometían. Con las reformas neoclásicas del siglo
xviii se sustituyó la estructura del trascoro por una nueva y más acorde con los
gustos neoclásicos, aunque manteniendo, sin embargo, los relieves de alabastro
confeccionados por Jaume Esteve y Julià lo Florentí, y la estructura de Antoni
Dalmau. Con la eliminación del coro en 1940 se optó con conservar el trascoro
que se trasladó al aula capitular, donde actualmente se conserva. Esta supresión
tenía la intención de mejorar la visibilidad de la nave central, aunque traiciona-
ba así la tradición litúrgica hispánica.

El apellido y formación de los Tosquella. El Gótico internacional en Valencia

                                                                                                                Matilde Miquel Juan
Hasta la fecha ningún maestro con este apellido había aparecido en la docu-
mentación valenciana, y el hecho de que algunos Tosquella, como se verá, se
localicen en otros territorios de la Corona de Aragón relacionados con oficios
artísticos, induce a pensar la procedencia foránea de dichos artistas del reino                                    366
de Valencia. Además, esto se corrobora por la ausencia de grandes labores de

                                                                                                                 El coro de la Catedral de Valencia (1384 -1395)
escultura, bien en piedra bien en madera, durante estas fechas en Valencia. Cir-
cunstancia que subrayó el sastre Bernat Tosquella en su defensa de su hermano
y padre como artífices del coro de la catedral de Valencia, y en su propuesta para
que finalicen los trabajos iniciados.
    Otro aspecto interesante es la procedencia de los maestros. La primera y
seguramente más importante referencia sobre el apellido Tosquella la realiza
Joan Domenge en su estudio sobre la construcción de la catedral de Palma de
Mallorca. En 1368-69 aparece un tal Llorenç Tosquella como imaginero, con un
elevado salario, y relacionado con unas obras de talla de motivos decorativos
y ornamentales muy significativos. Y en 1418 un personaje del mismo nombre
aparece cobrando por unas trazas de la obra de la catedral y un viaje a Barce-
lona para solicitar consejo a maestros de dicha ciudad.50 La vinculación de este

50. Domenge i Mesquida 1997: 199-200. En el libro de cuentas de 1368-69 aparece el imaginaire Llorenç
  Tosquella cobrando lo mismo que el maestro mayor, es decir, 6 sueldos por jornal. Posiblemente se trate
  de un escultor relevante de talla, aunque las noticias no proporcionan ningún calificativo que pueda
  indicar su rol directivo. Estando bien pagado, asistido por un cautivo, que cobra 2 sueldos por jornal, y
  actuando como proveedor de materiales no puede menos que prefigurar el papel que tendrá Pere Morey
  a finales del siglo xiv. Se sabe que Llorenç Tosquella, junto con el maestro Berenguer Ostales, desempeñó
  un papel importante dentro del equipo de trabajo de Jaume Mates. También consta que este Llorens
  Tosquella, imaginaire, realizó la mazonería de un retablo en 1379 (el pintor fue Pere Marçol), y la de otro
  retablo con el pintor Francesc Comes en 1415 (Llompart, 1980, vol. 4: 73-75 y 111-112, respectivamente).
También puede leer