LA BANDA ANCHA EN ESPAÑA: COMPARATIVA CON LA UNIÓN EUROPEA - MADRID, 2010

Página creada Jovana Haristoy
 
SEGUIR LEYENDO
LA BANDA ANCHA EN ESPAÑA: COMPARATIVA CON LA UNIÓN EUROPEA - MADRID, 2010
LA BANDA ANCHA
                       EN ESPAÑA:
               COMPARATIVA CON
               LA UNIÓN EUROPEA

MADRID, 2010
LA BANDA ANCHA EN ESPAÑA: COMPARATIVA CON LA UNIÓN EUROPEA - MADRID, 2010
introducción
    Desde hace algún tiempo se polemiza sobre la situación de la banda an-
    cha en España, no sólo sobre su crecimiento o expansión como eje virtual
    para el acceso a la Sociedad de la Información por parte de la población en
    general, sino también sobre las características de la prestación en sí misma.

    Con el objetivo de conocer de un modo aproximado cuál es la verdadera
    situación de la banda ancha en España, desde la Unión de Consumidores de
    España-UCE se ha procedido a estudiar qué estado vive esta tecnología en
    la vecina Europa, para así identificar mejor el lugar que ocupa España en el
    mapa europeo de la banda ancha.

    Cuando se habla de la banda ancha en España, siempre se hace desde la
    impresión de estar hablando de un país situado en las antípodas de la tec-
    nología necesaria para conexiones de alta velocidad, y a la cola si compara-
    mos la situación española con la que disfrutan nuestros socios europeos.
    El afán de las operadoras de telefonía por captar clientes ha generado una
    oferta ingente, en la que cada promoción se saca con el objetivo de superar a
    las de la competencia. De esta manera se multiplican las ofertas, con precios
    atractivos, en las que se combina además del servicio de la banda ancha,
    opciones de teléfono o televisión de distintas plataformas de pago.

    El servicio de internet que se ofrece por parte de las operadoras de telefonía
    se caracteriza a través de dos variables, velocidad nominal –aquella que es
    objeto de promoción por parte de la operadora y que termina contratando
    el usuario– y el precio que se paga por el servicio –en cuotas y desagrupado
    en diferentes conceptos–. Las velocidades vienen estructuradas en tres gru-
    pos según el volumen de megas que se contrata: bajas, ofertas de hasta 3
    MB; las medias –que también son las más contratadas–, que se distribuyen
    entre 3 MB y 10 MB, y las altas, que se sitúan por encima de los 10 MB, y
    que llegan hasta los 50MB. Además, se deberá tener en cuenta también la
    velocidad de descarga y la velocidad de subida. Y los precios resultan de la
    intención con la que se lanza la promoción. Sin embargo, ¿quiénes son los
    potenciales beneficiarios de dichas ofertas?

2
¿oferta o fraude?
    Las ofertas de los operadores de internet que, a priori, suponen un descuen-
    to o rebaja en el recibo final de usuario están destinadas, principalmente a
    la captación de nuevos clientes, ya sea por una nueva alta, a través de una
    portabilidad o por el cambio de prepago a contrato o viceversa. Sin em-
    bargo, cuando un ciudadano desea contratar un nuevo servicio de internet,
    en la mayoría de las ocasiones, se ve obligado a permanecer atado a dicha
    compañía por un tiempo determinado.

    La llamada permanencia se ha convertido en la llave que impide que el usuario
    cambie libremente de compañía. Dicha claúsula es uno de los motivos que ha
    incrementado el número de quejas entre los usuarios respecto a este servicio
    –que también es propio de los clientes de servicios telefónicos–. De hecho, las
    penalizaciones por baja en la compañía son un tema recurrente de consulta y
    queja. Hay que aclarar que la permanencia es una práctica legal y supone, en
    el caso de la telefonía, la contraprestación a la entrega de un terminal gratis o
    a un bajo coste y se generaliza en el servicio de internet por ofertas con impor-
    tantes descuentos en las tarifas a cambio de un compromiso de permanencia.
    Según la Directiva 2002/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7
    de marzo de 2002, relativa a un marco regulador común de las redes y los
    servicios de comunicaciones electrónicas, “los consumidores deben poder
    tomar decisiones con conocimiento de causa y cambiar de proveedor cuando
    les interese, con el fin de beneficiarse plenamente del entorno competitivo”,
    sin embargo, no hay obstáculo “para la imposición de períodos mínimos de
    contratación razonables en los contratos celebrados con los consumidores”.

    Como asociación de consumidores, UCE recuerda que, según la directiva
    2002/22/CE (Directiva servicio universal), en su artículo 20.1.e. se regula el
    modo que se deberá presentar el contrato, en el que precisará, “de manera
    clara, comprensible y fácilmente accesible, como mínimo: la duración del
    contrato y las condiciones para su renovación y para la terminación de los
    servicios y la resolución del contrato, incluidos; cualquier uso o duración
    mínimos requeridos para aprovechar las promociones; todos los gastos
    relacionados con la conservación del número y otros identificadores, y to-

3
dos los gastos relacionados con la resolución del contrato, incluida la recu-
    peración de costes relacionada con los equipos terminales”. Por otra parte,
    los estados miembros deberán garantizar que “los abonados tengan derecho
    a rescindir sin penalización sus contratos cuando las empresas proveedoras
    de redes o servicios de comunicaciones electrónicas les notifiquen propues-
    tas de modificación de las condiciones contractuales. Toda modificación de
    tales condiciones habrá de ser notificada adecuadamente, con un mes como
    mínimo de antelación, a los abonados, a los que se informará al mismo
    tiempo de su derecho a rescindir sin penalización sus contratos en caso de
    no aceptación de las nuevas condiciones”.

    UCE aconseja que es conveniente informarse sobre la duración del mismo
    y, en caso de baja anticipada, solicitar un prorrateo de la penalización en
    función del tiempo de permanencia que falte por cumplir.

                comprometidos durante 12 meses
    Según el estudio Los operadores de banda ancha: España versus Europa,
    realizado por la Unión de Consumidores de España-UCE, en el que se anali-
    zan 213 ofertas pertenecientes a 30 operadores diferentes, en nueve estados
    de la Unión Europea (: Portugal, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Holan-
    da, Reino Unido, Irlanda y España), podemos ver como la permanecia es
    una práctica generalizada en la mayoría de las promociones que lanzan los
    operadores de internet.

    El siguiente gráfico muestra los índices de concentración de los 30 opera-
    dores analizados en 2009, según los meses de permanencia exigidos. Como
    se puede observar, Alemania y Reino Unido son los países que muestran
    mayor número de ofertas con la máxima permanencia permitida, 24 meses.
    En España, la permanencia mayoritariamente exigida se situa en 12 meses

4
24 Meses

           18 Meses                                                        ALEMANIA
                                                                           REINO UNIDO
                                                                           IRLANDA
           12 Meses
                                                                           ESPAÑA
                                                                           FRANCIA
            6 Meses

     Sin Permanencia

                       0   0,1   0,2    0,3        0,4   0,5   0,6   0,7

                                       gráfico 1

    de duración, sólo por detras de Irlanda y Francia. Alemania y Francia ob-
    tienen niveles de concentración mayores para aquellos operadores que no
    requieren contrato de permanencia dentro de esta categoría. En el caso de
    España, las ofertas se distribuyen por distintos niveles de concentración,
    siendo el más ofertado 12 meses de permanencia, posteriormente son 6
    meses los más ofertados y 18 meses en tercer lugar.

    En la memoria semestral que realiza la Unión de Consumidores de España-
    UCE se presentaba, entre los principales motivos de queja, el retraso en la
    gestión de la baja del servicio. Es importante que el usuario tramite la baja
    en la forma indicada en las condiciones generales del contrato (normal-
    mente por escrito). No obstante, es conveniente notificar en la petición de
    baja a la compañía que pasen a recoger los equipos. Son muy frecuentes los
    casos en que a pesar de que la compañía ya no preste el servicio de internet,
    siga cobrando el mantenimiento de los aparatos.

5
El servicio de internet se ha convertido en uno de los servicios que mayor
    incremento en el número de consultas ha experimentado. Algo que parece
    lógico si tenemos en cuenta el aumento en número de líneas contratadas
    experimentado por el sector. Según datos de la última Nota Mensual de la
    CMT, durante el mes de junio de 2010 se dieron de alta 49.804 nuevas líneas
    de banda ancha, un 10 % más respecto del año anterior. En España ya hay
    un total de 10, 2 millones de líneas de banda ancha: 21,8 líneas por cada cien
    habitantes. Se constata que el crecimiento del 16,8 % de las portabilidades
    de líneas fijas, está directamente relacionado con el hecho de que el cam-
    bio de telefonía fija suele estar asociado a la contratación de un paquete de
    banda ancha y con voz con un operador alternativo.

    Cuando se habla de la banda ancha en España, siempre se hace con la im-
    presión de estar hablando de un país situado en las antípodas de la tec-
    nología necesaria para conexiones de alta velocidad, y a la cola si compara-
    mos la situación española con la que disfrutan nuestros socios europeos.
    El afán de las operadoras de telefonía por captar clientes ha generado una
    oferta ingente, en la que cada promoción se saca con el objetivo de competir
    directamente con la competencia. De esta manera se multiplican las ofertas,
    con precios atractivos, en las que se combina además del servicio de la ban-
    da ancha, opciones de teléfono o televisión de distintas plataformas de pago.

    El servicio de internet que se ofrece por parte de las operadoras de telefonía
    se caracteriza a través de dos variables, velocidad nominal –aquella que es
    objeto de promoción por parte de la operadora y que termina contratando
    el usuario– y el precio que se paga por el servicio –en cuotas y desagrupado
    en diferentes conceptos–. Las velocidades vienen estructuradas en tres gru-
    pos según el volumen de megabytes (MB) que se contrata: bajas, ofertas
    de hasta 3 MB; las medias –que también son las más contratadas–, que se
    distribuyen entre 3 MB y 10 MB, y las altas, que se sitúan por encima de
    los 10 MB, y que llegan hasta los 50MB. Además, se deberá tener en cuenta
    también la velocidad de descarga y la velocidad de subida.

6
En el estudio realizado por la Unión de Consumidores de España-UCE an-
    teriormente citado, se ha procedido a establecer una relación entre veloci-
    dades promocionadas y precio final de la oferta.

    Según las ofertas analizadas, y tomando una muestra significativa de diver-
    sas ofertas de banda ancha en función de velocidad de descarga y precio
    ofertado por distintos operadores en cada uno de los países, se desarrolla el
    gráfico 2, en el que se comparan los niveles de precios y velocidades de
    descarga en cada uno de los países. Como se puede observar, existen difer-
    encias evidentes entre unos países y otros. En el caso de España se observa
    cómo la línea de precio supera comparativamente la línea en velocidad de
    descarga, lo que evidencia que los españoles, comparado con el resto de
    países, tenemos una velocidad de descarga demasiado cara. Nuestros veci-
    nos más inmediatos, los portugueses, por ejemplo, disfrutan de unos pre-
    cios y una velocidad de descarga muy aproximados.

                                      Velocidad de descarga VS Precio- 2009
     2,5

      2                                                         HOLANDA

                                      ESPAÑA
     1,5                                                        HOLANDA

      1                                               FRANCIA

     0,5
               ALEMANIA   BÉLGICA
                                                                                             PORTUGAL       R.U
      0
                                                                                    ITALIA       PORTUGAL

    -0,5                               ESPAÑA                             IRLANDA
                                                                                    ITALIA
                                                                                                            R.U
     -1                                               FRANCIA
             ALEMANIA     BÉLGICA                                         IRLANDA

    -1,5

                               valoracion_velocidad                                     precio

                                                 gráfico 2

7
En el gráfico 3 se otorga valores a los diferenciales entre precio y velocidad
    presentados en el gráfico 2. De esta manera se ve cómo el diferencial más
    elevado, con mayor peso del precio es para el caso de España, con cerca de
    2.5 puntos de diferencia entre el precio y la velocidad. Es decir, España es
    el país de la UE donde predominan mayor número de velocidades bajas y
    donde se paga el precio más alto. Portugal es el de menor diferencial, de
    manera que la velocidad ofertada y el precio que se paga por ella guardan
    cierto equilibrio. Por último, destacar que Francia es el país donde mayor
    velocidad existe a cambio de menor precio.

                          Diferenciales velocidad de descarga y precios
                                               2009

                                                                                       1,98

                                                                   1,21
               0,88
       -0,06                                                                 0,51
                       -1,21      -0,45        -0,65    -2,22

    PORTUGAL   R.U    BÉLGICA    ITALIA      IRLANDA   ESPAÑA    ALEMANIA   HOLANDA   FRANCIA

                                          gráfico 3

    Al tratarse de un estudio realizado durante 2009, UCE ha querido com-
    probar cuáles eran las tendencias que han dominado el sector de internet
    durante los primeros nueve meses de 2010, y se han analizado 89 ejemplos
    de ofertas, de 12 operadores de seis países europeos (Portugal, Reino Unido,
    Bélgica, Italia, Irlanda y España).

8
Velocidad descarga - Precios: 2010
     1,5

                                                                                                                       España
                       Portugal
                                                                                                    Irlanda
       1

     0,5                                                      Bélgica
                                          Reino Unido

       0
                            Portugal

                                                                   Bélgica
     -0,5
                                                Reino Unido
                                                                                Italia

      -1                                                                                                           España

                                                                                      Italia
                                                                                               Irlanda

     -1,5
                                              descarga                                                    precio

                                                              gráfico 4

    El principal cambio que se aprecia, tras observar el gráfico 4, en las ofertas
    de 2010 es que el diferencial de Portugal es mucho mayor que el resultado
    que dan los datos de 2009 en tanto que el precio sigue disminuyendo para
    unas mayores velocidades de descarga en banda ancha. Por su parte, España
    sigue la misma tendencia que mostraba en el pasado año; precios altos para
    velocidades de descarga bajas. A continuación, en el gráfico 5 sobre diferen-
    ciales entre velocidad de descarga y precios, se observa un incremento en el
    precio que los españoles pagan por la velocidad contratada.

                                          Diferenciales velocidad de descarga y precios
                                                               2010
             1,49
                                   1,27                   1,03
                                                                               0,60
                                                                                                  -2,24                     -2,14

            Portugal          Reino Unido                Bélgica              Italia            Irlanda                España

9                                                             gráfico 5
De cuántos megas estamos hablando
     Cuando se habla de la velocidad de un servicio de internet, ya sea banda
     ancha, fibra o cable, surge la duda de si la velocidad que se contrata es real-
     mente la que disfruta el usuario. Pese a que la obligación de permanecer
     atado a una compañía por un tiempo determinado y las dificultades para
     darse de baja de una compañía agotan la paciencia de muchos usuarios, el
     primer motivo de queja respecto al servicio de internet, son las deficiencias
     en la conexión a internet, es decir, que el servicio no alcance la velocidad
     contratada o no exista cobertura en lugar donde se utilizan los equipos. Un
     dato que revela que se cumplen las sospechas ante un posible engaño por
     parte de los operadores de internet.

     Expertos en telecomunicaciones pertenecientes al ámbito docente, consulta-
     dos por la Unión de Consumidores de España, aseguran que, hoy por hoy,
     es imposible garantizar una cantidad mínima de velocidad. Y para empezar
     a justificar esta afirmación señalan tres razones principales. “La velocidad al
     final que un usuario obtiene depende de tres cosas. Por un lado, depende de
     la situación de su ordenador, el número de aplicaciones que tiene abiertas, el
     número de cosas que está haciendo. En segundo lugar, la velocidad que su
     operador le proporciona y, finalmente, la velocidad con la que el servidor des-
     de donde se está descargando la información se lo mande. No hay forma de
     garantizar en ningún momento una velocidad determinada, porque depende
     de estas tres elementos: del equipamiento, de la velocidad que le proporciona
     el operador y del servidor al que se ha conectado y que le proporciona infor-
     mación”. Asegurar a los internautas una velocidad determinada significaría
     que el operador debe reservar el espacio para cada usuario, aun cuando este
     no esté usando su conexión; es decir, que cuando el usuario no estuviera uti-
     lizando esa capacidad, su espacio tampoco podría ser utilizado por otros in-
     ternautas. Una práctica que es, precisamente, la manera en la que operan las
     compañías que comercializan servicios de internet. En palabras de los exper-
     tos anteriormente citados, “lo que hacen es distribuir toda su capacidad entre

10
la totalidad de los usuarios que en ese preciso momento quieren acceder a
     la red. Un proceso llamado multiplexación estadística y que funciona de la
     siguiente manera. Cuando se analiza una conexión, la trasmisión de datos
     da diferentes saltos, pasando de un nodo a otro. En cada salto, cada petición
     de trasmisión compite con las demás, y la capacidad que tiene ese nodo la
     reparte entre todos los usuarios que quieren acceder a la red en ese momento.

     Cuando un internauta se percate de dichos problemas deberá, siempre,
     poner la incidencia en conocimiento del operadora para que esta sea sub-
     sanada. En caso de persistir el problema y no estar conforme con la factura,
     debido a una mala prestación del servicio, el usuario debe saber que, si paga
     la parte de la factura relativa a llamadas telefónicas, no puede cortarse el
     acceso al servicio telefónico, aunque sí el acceso a Internet.

     Pero entonces, si es imposible garantizar una velocidad determinada, ¿que
     sentido tiene el lanzamiento de promociones con unas velocidades que
     nunca se alcanzarán por el internauta medio?

     Comparar la situación en España con la que viven nuestros socios europeos
     implica ciertas dificultades: las diferentes tecnologías que cohabitan en el
     espacio de las telecomunicaciones arroja un mapa desigual, en cuanto a pre-
     cios y tecnologías, en el que los usuarios deben luchar por discernir si de-
     sean contratar sólo una conexión a internet, o añadir llamadas y televisión
     de pago, a sus contrataciones con las diferentes compañías proveedoras.

     Las promociones, combinaciones de distintas servicios por un precio global,
     alcanzan un nivel de reproducción cada vez más alto. Ofertas con múltiples
     posibilidades que hacen difícil una comparación que establezca qué país
     obtiene mayor velocidad a un precio más económico.

     En el gráfico 6 se puede ver la siguiente tendencia. Los precios al por menor
     están bajando, aunque menos que en años anteriores. Los usuarios están re-
     cibiendo accesos a Internet mas rápidos por precios similares. La mayor dis-

11
minución de precios entre 2007 y 2008 se produce para las velocidades de
     descarga superiores a 30 MB, un descenso entre ambos años de 23.73 euros.

               Evolución Precios por Velocidad de Descarga en Europa

     80 €

     70 €                                                                          precio 2007
     60 €
                                                                                   precio 2008
     50 €
                                                                                   precio 2009
     40 €

     30 €

     20 €
            512 Kb- 1 Mb   1- 2 Mb   2- 4 Mb        4- 8 Mb   8- 30 Mb   > 30 Mb

                                               gráfico 6

     De 2008 a 2009, la velocidad que más disminuye su precio es para aquellas
     entre 8-30 MB. Sin duda las ofertas que más han disminuido sus precios son
     las superiores a 30 MG para todo el período analizado.

12
La siguiente tabla permite apreciar con claridad la diferencia de precios en
     banda ancha entre España y otros países. Puede que el precio no sea el único
     factor decisivo a la hora de aproximar a más personas a la Sociedad de la
     Información, pero de lo que no cabe duda es que es un factor incómodo de
     soportar para los usuarios finales.

     			1MB-3MB		4MB-10MB		> 10 MB
     			 BA FINAL*              BA FINAL*     BA FINAL*
     Otros EUROPA 22,50 28,75		 28,27 34,58		 34,63 39,56
     ESPAÑA		     32,60 40,44		 41,92 50,73		 49,73 52,29
     DIFERENCIA % 30,99 36,67		 32,58 31,84		 30,37 24,34

     *Final: Precio medio final con línea, sin impuestos.

     De la tabla se extraen algunas reflexiones que pueden resultar de interés:

     En primer lugar, señalar que la diferencia porcentual entre la cuota de BA
     en las compañías españolas y el resto de operadores europeos supera el 30%
     en todas las modalidades de velocidad contempladas.

     En segundo término, se observa que las diferencias, aunque siguen siendo
     abultadas, se acortan al considerar el precio final a pagar por el usuario. En
     este caso, la diferencia alcanza su punto máximo en el tramo 1MB a 3 MB
     (36%) y su cota mínima en los 10 MB o más (24%).

     En tercer lugar, haciendo la comparación entre tipos de operadores, el
     histórico español es, respecto a la cuota de banda ancha, con un precio
     medio en sus ofertas de 37,90 euros, un 15% más caro que sus homólogos
     europeos, recortándose el diferencial al examinar el precio final que se en-
     cuentra un 14% por encima al situarse en una media de 51,87 euros.

     La diferencia porcentual es casi el doble si se compara el comportamiento de
     los alternativos en Europa y España. En efecto, los operadores alternativos

13
españoles son, en cuota de banda ancha y precio, un 32,6% y del 33,6% más
     caros, respectivamente, que sus homólogos europeos, al obtener medias de
     precios en sus ofertas de 42,37 euros de cuota mensual de BA y 47,66 euros
     de precio final al mes.

     Se rompe así un mito que carga el encarecimiento de la banda ancha en
     España al operador de referencia, en tanto omite el peso de los operadores
     alternativos.

     Ahora bien, no terminan aquí las referencias al precio. Es preciso tomar en
     consideración las promociones de los operadores sobre sus precios defini-
     tivos.

     En el segmento de los operadores históricos debemos hacer mención al es-
     tímulo de Telefónica en esta materia. Sus promociones en relación con sus
     cuotas mensuales de BA permiten un ahorro que oscila entre los 180 euros
     y los 252 euros en el primer año, según el producto contratado. Si en el coste
     anual global se considerase este descuento que sólo alcanza a los nuevos
     clientes (como los del resto de operadores), la diferencia a favor de Telefóni-
     ca sobre el precio medio compuesto por el resto de operadores tardaría en
     ser amortizada por estos entre dos y tres años.

     Ningún otro operador histórico estira sus ofertas hasta un plazo de 12 me-
     ses. Seis es lo más corriente, como sucede en el caso de las operadoras en
     Holanda y Bélgica. En el primer caso, KPN fija bonificaciones de 9 euros.
     BT, por su parte, ofrece una promoción de 7,5 euros por 3 meses.

     Sólo los importantes descuentos de Belgacom en sus modalidades de 4 MB,
     12 MB y 18 MB se aproximan a la magnitud del descuento de Telefónica,
     ya que el volumen en el caso del operador histórico belga va de 106 a 233
     euros. Las promociones de Alice, que suelen durar entre los tres y cuatro
     meses, representan un descuento máximo de 41 euros y las de Eircom, unos
     30 euros.

14
Por lo que se refiere a los operadores alternativos las cosas no son uniformes.
     Todos los que actúan en España realizan descuentos de cierto interés, pero
     ninguno de los analizados que operan en la modalidad de xDSL (Ya, Or-
     ange y Jazztel) superan los 89 euros (por mes). Insuficiente para enjugar la
     diferencia respecto al precio medio del resto de operadores alternativos.

     Los operadores de cable, por el contrario, sí efectúan descuentos de cierto
     interés en comparación con sus homólogos europeos. Tal es el caso de Ono,
     con promociones que suponen ahorros que van desde los 60 a los 180 eu-
     ros, pasando por los 120 euros que se ahorra el usuario si se decide por su
     oferta de 6 MB más teléfono. No obstante, no es una cantidad suficiente
     para compensar el diferencial de precio con la media europea que se sitúa
     en 180 euros al año.

     No le sucede lo mismo a Euskaltel que con sus políticas agresivas de descuen-
     tos se aproxima a las que realiza Telefónica, e incluso en una ocasión la
     supera. Euskaltel establece períodos de descuento de 12 meses en sus pro-
     mociones, lo que hace posible que el ahorro vaya de los 143 a los 239 euros,
     llegando incluso a importes de 419. Aún así los operadores alternativos del
     resto de países amortizarían estos ahorros en un período de un año y medio.

     En Italia, Tiscali alcanza niveles de descuento de 145 euros. En Alemania,
     Unitymedia, 200 euros; 125 euros, con el operador de cable Zeeland en Ho-
     landa, o 143 euros, si el usuario británico se decanta por la operadora Virgin.

15
¿qué es lo que regalan?
     Además, los operadores de internet aprovechan la nomenclatura utilizada
     –oferta, promoción, precios de ocasión, router gratis– para incluir una serie
     de servicios adicionales que son presentados como el paso definitivo por
     el que el cliente debe decantarse por la oferta en cuestión. Sin embargo, di-
     chos servicios adicionales no son tan ventajosos como pueden aparentar a
     primera vista. En cuanto al equipamiento o servicios adicionales que suelen
     integrar las ofertas de los operadores analizados, los resultados no dejan
     lugar a dudas: el 81% ofrece cuentas de correo en mayor o menor número y
     con capacidad diversa. A este servicio adicional le sigue en popularidad el
     espacio para la web personal, que está presente en el 65% de las ofertas. El
     router inalámbrico es otra de las bazas de promoción: se ha registrado en el
     53% de las ofertas. El antivirus alcanza el 26% de las ofertas y, finalmente,
     el decodificador de televisión está en el 15% de las promociones estudiadas.
     Servicios que entran dentro de la promoción, y que posteriormente pasan
     a formar parte de la factura, pues se ha observado como dicho servicio adi-
     cional pasa a ser considerado un servicio de pago, mediante el abono de una
     cantidad en concepto de alquiler del aparato –como en el caso del router o
     del decodificador–, o como su disfrute se ve acotado en el tiempo mediante
     periodos de prueba –como en el caso de los antivirus–.

     A estos servicios adicionales se debe añadir las limitaciones o restricciones
     que presentan las ofertas, tanto de banda ancha como los combos que in-
     cluyen llamadas y televisión. Con la comparativa de precios, aunque arroja
     resultados fundamentales para esta investigación, el estudio todavía resul-
     ta incompleto. A fin de conseguir una perspectiva más global es necesario
     abordar las prestaciones básicas del producto que ofrecen los distintos op-
     eradores, tanto en las limitaciones de descarga, si las hubiera, o las limita-
     ciones de llamadas nacionales a fijos (tal y como se entienden en España),
     si fuese preciso.

16
Entre las ofertas recogidas de los ex monopolios (BT, SAPO, Belgacom,
     Telefonica, KPN, Alice, Orange, DT, Eircom), el 58% presenta alguna limi-
     tación, básicamente de descarga. Cuando se toma en consideración los pro-
     ductos con limitaciones de Telefónica, el porcentaje sube al 61%, es decir, el
     peso del operador histórico español en las limitaciones aportadas por los ex
     monopolios tan sólo es de un 3%. En España los productos con limitaciones
     van de los 2 a los 20 GB.

     En el ámbito de los operadores alternativos, el porcentaje de las limitaciones
     es del 26%, frente al 61% de los operadores históricos. En este segmento, los
     operadores españoles no aportan ni un solo punto porcentual, a excepción
     de dos ofertas encontradas en el operador histórico.

     En relación con las limitaciones de descarga se considera preciso realizar
     unos ciertos apuntes. Por una parte, el modelo español de comercialización
     de productos de BA ha optado claramente por no introducir limitaciones de
     descarga. Además, estas ofertas con limitaciones son adecuadas para deter-
     minado perfil de usuarios que pueden encontrarlas atractivas si van acom-
     pañadas de precios adecuados. Es un contrasentido realizar ofertas que
     limitan las descargas a pocos megas, acompañadas de velocidades altas, ya
     que el usuario ocasional, que se puede sentir atraído por las limitaciones (si
     son a precio razonable) y como modo de aproximarse a la BA, no requiere
     unos niveles de velocidad elevados. Por último, indicar que las descargas
     adicionales que se ofrecen entre los 1000 y los 2000 megas tiene un coste
     que suele oscilar entre los 0,96 euros y 1,25 euros.

     En cuanto a las limitaciones de las llamadas telefónicas de las ofertas consi-
     deradas, las más frecuentes son las que restringen las llamadas a fijos nacio-
     nales a las noches y los fines de semana. También hay restricciones que con-
     sisten en cobrar el establecimiento de llamada, haciendo gratuito el tiempo
     de comunicación o abaratando los precios de la llamadas a fijos nacionales.
     En ambos casos no estamos en presencia de comunicaciones gratuitas, sino
     de pseudo ofertas de gratuidad.

17
UNA TECNOLOGÍA TODAVÍA EN CIERNES
     La mayoría de líneas de banda ancha es Europa están basadas en tecnología
     ADSL. El desarrollo de banda ancha con elevada capacidad es todavía limi-
     tado, alrededor de una cuarta parte de líneas de banda ancha ofrecen más de
     10 MB. España se sitúa por detrás de la media europea de los 27 en cuanto
     a ratio de penetración de Banda Ancha se refiere, para datos actualizados
     a enero de 2010. Concretamente este ratio es de 24.8 para la media de la
     UE de los 27, y España obtiene el 21.5. Países como Bulgaria, Rumania o
     Polonia es ratio ronda un nivel de 13. Países a la cabeza del ranking como
     Dinamarca, Holanda o Luxemburgo rozan un nivel de 38 para este ratio.

                            Ratio de penetración de Banda Ancha enero 2010

                         Dinamarca

                           Holanda
                       Luxemburgo
                            Suecia

                          Alemania
                            Francia
                        Reino Unido
                           Finlandia
                            Bélgica
                              Malta
                            Estonia
                              UE27

                          Eslovenia

                            Austria
                            Irlanda

                             Chipre
                            España
                               Italia

                           Letonia

                    República Checa
                           Lituania
                            Hungría

                           Portugal
                             Grecia

                         Eslovaquia

                            Polonia
                          Rumania
                           Bulgaria

                                        10   15   20   25      30     35     40

                                                  gráfico 7

18
conclusiones
     A raíz del examen desarrollado desde la Unión de Consumidores de España
     se concluye que:

     –Las velocidades de las ofertas españolas más comunes son, en general, más
     bajas que las del resto de operadores analizados que actúan en los otros
     países de la Unión Europea. La principal preocupación no es sin embargo
     que no haya una identidad plena con el resto de países, sino la permanencia
     de un alto porcentaje de velocidades bajas.

     –En cuanto a las velocidades de subida, que gozan de menor margen de
     diversidad, España tiene un comportamiento ligeramente mejor que el pre-
     sente en las ofertas de otros operadores.

     –La diferencia porcentual entre la cuota de BA de España y resto operadores
     supera el 30% en todas las modalidades de velocidad contempladas, pero
     estas diferencias se acortan en cuanto se considera el precio final a pagar por
     el usuario. En este caso, la diferencia alcanza su punto máximo en el tramo
     de los 3 MB (36%) y su cota mínima en los 10 MB o más (24%). Con todo,
     la principal diferencia de precios no recae sobre el operador histórico, sino
     sobre los alternativos, comparados unos y otros con sus homólogos.

     –Las ofertas del resto de operadores de la UE recurren mucho más a las
     limitaciones de descarga o llamadas que los operadores españoles. Conviene
     tenerlo en cuenta a la hora de hablar de precios.

     –También conviene considerar a la hora de comparar las promociones de
     los distintos operadores y su importe. Este aspecto, junto con el de las limi-
     taciones permite arrojar conclusiones totalmente distintas sobre la carestía
     o no de los operadores españoles.

     –Es positivo que haya oferta con limitaciones para adecuarse a los diferentes
     tipos de usuarios y para incorporar a todos a la SI, pero estas limitaciones
     deben verse acompañadas de un precio adecuado.

19
–La permanencia es una fidelización impuesta y una barrera a la libre com-
     petencia. Las ofertas de los operadores españoles están en consonancia con
     las de sus homólogos europeos, aunque se aprecian riesgos de extensión ar-
     tificial de la permanencia, ya sea mediante establecimiento de períodos más
     prolongados o mediante renovaciones por períodos semejantes al inicial.

20
También puede leer