Propiedades fisicoquímicas como base para la caracterización de suelos, cultivados en mora (Rubus glaucus, Benth) en el departamento de Risaralda
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6144 ISSN: 2595-573X Propiedades fisicoquímicas como base para la caracterización de suelos, cultivados en mora (Rubus glaucus, Benth) en el departamento de Risaralda, Colombia Physico-chemical properties as a basis characterization of soils farming at blackberry crop (Rubus glaucus, Benth) in Risaralda department, Colombia DOI: 10.34188/bjaerv4n4-105 Recebimento dos originais: 20/08/2021 Aceitação para publicação: 25/09/2021 Juan Manuel Hincapié Cardona Ingeniero Agrónomo E-mail: juanmanuelhc99@gmail.com Johnathan Velásquez Álvarez Ingeniero Agrónomo E-mail: johnathan1104@hotmail.com Liliana María Álvarez Henao Docente UNISARC. Msc. Desarollo Sostenible y Medio Ambiente Universidad de Manizales E-mail: lilianaalvarez83@gmail.com RESUMEN Este trabajo se realizó en el departamento de Risaralda en siete municipios productores de mora (Rubus glaucus, Benth). Se evaluaron 104 fincas de acuerdo a sus propiedades físicas y 113 fincas según sus niveles de fertilidad. Las propiedades físicas se caracterizaron por medio de la Guía RASTA realizando calicatas con dimensiones de 60 cm de ancho x 60 cm de largo x 70 cm de profundidad. Los análisis químicos se desarrollaron utilizando las metodologías descritas por el IGAC y se determinaron los contenidos de carbono, calcio, potasio, magnesio, aluminio, capacidad de intercambio catiónico, fósforo, hierro, manganeso, zinc, cobre, boro y azufre. Se registraron 4 unidades de suelos que corresponden a la Asociación Santa Isabel-Pensilvania (SE), Consociación Santa Isabel (SI), Asociación Chinchiná – Azufrado (CL) y Asociación Taudía – Chinchiná (TH). Estas unidades presentaron pendientes que fluctuaron entre 25 y 75%, las formas del terreno que predominaron fueron las montañosas y ondulado montañoso, suelos de colores negros, texturas francas, consistencias friables, baja pedregosidad, estructuras granulares y aterronadas y densidades aparentes entre 0,9 y 1,0 g/cm3. Además se observaron suelos con contenidos de materia orgánica que oscilaron en promedios entre 9,39 y 15,10%, Ca entre 2,46 y 5,64 cmolc.kg-1, Mg entre 0,48 a 1,47 cmolc.kg-1, K con valores de 0,25 a 0,74 cmolc.kg-, Al de 0,75 a 1,25 cmolc.kg-1 y el P se encontró entre 7,45 y 19,99 ppm. De acuerdo a lo requerido por la planta de mora, el Fe se encontró en niveles altos para las cuatro unidades de suelo, el Mn en contenidos medios, el Zn presentó porcentajes de 35,1 y 31,8 % por debajo de lo requerido en las unidades SE y SI, respectivamente. El Cu se observó en niveles medios a bajos y el pH fluctuó entre ligeramente ácido y extremadamente ácido. Palabras claves: Unidades cartográficas, características físicas, contenidos nutricionales, materia orgánica, elementos menores. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6145 ISSN: 2595-573X ABSTRACT This work was carried out in the department of Risaralda in seven growing regions of blackberry (Rubus glaucus, Benth). A total of 104 farms were evaluated according to their physical properties and 113 farms according to their fertility levels. The physical properties were characterized by means of the RASTA Guide using pits with dimensions of 60 cm width x 60 cm length x 70 cm depth. Chemical analyses were carried out using the methodologies described by the IGAC and the contents of carbon, calcium, potassium, magnesium, aluminum, cation exchange capacity, phosphorus, iron, manganese, zinc, copper, boron and sulfur were determined. Four soil units were recorded, corresponding to the Santa Isabel-Pensilvania Association (SE), Santa Isabel Association (SI), Chinchiná - Azufrado Association (CL) and Taudía - Chinchiná Association (TH). These units presented slopes that fluctuated between 25 and 75%, the predominant landforms were mountainous and undulating mountainous, black soils, loamy textures, friable consistencies, low stoniness, granular and lumpy structures and apparent densities between 0.9 and 1.0 g/cm3. The soil organic matter content ranged on average between 9.39 and 15.10%, Ca between 2.46 and 5.64 cmolc.kg- 1, Mg between 0.48 and 1.47 cmolc.kg-1, K between 0.25 and 0.74 cmolc.kg-1, Al between 0.75 and 1.25 cmolc.kg-1 and P between 7.45 and 19.99 ppm. According to the requirements of the blackberry plant, Fe was found in high levels for the four soil units, Mn in medium contents, Zn presented percentages of 35.1 and 31.8 % below the requirements in the SE and SI units, respectively. Cu was observed at medium to low levels and the pH fluctuated between slightly and extremely acid. Keywords: Cartographic units, physical characteristics, nutritional contents, organic matter, minor elements. 1 INTRODUCCIÓN El cultivo de la mora es considerado uno de los frutales más importante en Colombia, por el área sembrada y por el alto número de productores vinculados al sistema productivo. En el año 2018 se sembraron 15.737 ha y se produjeron 130.000 ton/ha de mora en Colombia. En el Eje Cafetero este cultivo se ha convertido en una alternativa económica para pequeños y medianos productores; en Risaralda para el año 2018 se sembraron en este departamento 197 ha y se cosecharon 1.531 ton/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2019). Los suelos de Risaralda se encuentran parcialmente caracterizados a través de trabajos descritos por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en los años 1988 y 2004, donde detallan las unidades homogéneas de suelos provenientes de cenizas volcánicas, esquistos metamórficos, diabasas y algunas rocas ígneas, con relieves ligeramente ondulados a escarpados, texturas finas y gruesas, de colores negros, grises y pardos, con una acidez que varía de extremadamente ácida a moderadamente ácida (4,3 y 6,0), medios a altos contenidos de materia orgánica, CIC baja a media, contenidos de Ca y Mg bajos a medios, contenidos de K medios a altos y bajos en P. Un trabajo realizado por Ríos et al., (1996) donde se caracterizó el sistema de producción de mora en los municipios de Quinchía, Guática (Risaralda) y Riosucio (Caldas), sostiene que los suelos de estos tres municipios pertenecen a la unidad cartográfica denominada Consociación Santa Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6146 ISSN: 2595-573X Isabel, ubicados en la vertientes entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, con pendientes cortas y largas de grado 25 a 50%. Químicamente estos suelos presentan una reacción fuertemente ácida en el primer horizonte y moderadamente ácida en el resto del perfil, con contenido de carbono orgánico alto y de Ca, K y Mg bajos. Sin embargo, la información de los suelos donde se cultiva mora en el departamento aun es incipiente y se requiere de trabajos que permitan su caracterización. Según Zérega (1995), la caracterización de suelos debe dirigirse a identificar sus propiedades fisicoquímicas, incluyendo aspectos como textura, estructura, consistencia, densidad aparente, color, materia orgánica, pH, calcio, potasio, magnesio, capacidad de intercambio catiónico, fósforo, hierro, manganeso, zinc, cobre, boro y azufre. De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este trabajo se enfocó en determinar las características químicas y físicas de los suelos cultivados en mora en el Departamento de Risaralda, estableciendo sus potencialidades y limitaciones. 2 MATERIALES Y MÉTODOS LOCALIZACIÓN Este trabajo se desarrolló en siete municipios del departamento de Risaralda: Apia, Belén de Umbría, Guática, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario en fincas ubicadas entre los 1.780 y 2.270 msnm. Los municipios y las veredas del departamento de Risaralda que fueron objeto de estudio, se relacionaron con las unidades homogéneas de suelo reportadas en el Atlas de Risaralda (2007) (Tabla 1). Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6147 ISSN: 2595-573X Tabla 1. Clasificación por unidades homogéneas de suelo de los municipios y veredas objeto de estudio MUNICIPIOS VEREDAS UNIDADES DE SUELO Barro Blanco Consociación Santa Isabel (SI) La Ceiba Consociaciación Santa Isabel (SI) Yarumal Asociación Tudia– Chinchiná (TH) Quinchía Alegrías Consociación Santa Isabel (SI) El Tabor Asociación santa Isabel – Pensilvania (SE) El Cairo Consociación Santa Isabel (SI) Betania Consociación Santa Isabel (SI) Talaban Consociación Santa Isabel (SI) Guática Bolívar Consociación Santa Isabel (SI) Milán Consociación Santa Isabel (SI) La Palma Consociación Santa Isabel (SI) Llorona Alta Asociación Santa Isabel – Pensilvania (SE) Los Alpes Consociación Santa Isabel (SI) Belén de Umbría Santa Emilia Consociación Santa Isabel (SI) La Frisolera Consociación Santa Isabel (SI) Alturas Asociación Santa Isabel – Pensilvania (SE) Dosquebradas Asociación Santa Isabel – Pensilvania (SE) San Andrés Asociación Chinchiná – Azufrado (CL) Alta Campana Asociación santa Isabel – Pensilvania (SE) Apia La Nubia Asociación Santa Isabel – Pensilvania (SE) La Línea Asociación Santa Isabel – Pensilvania (SE) Agua Bonita Asociación Santa Isabel – Pensilvania (SE) Campo Alegre Asociación santa Isabel – Pensilvania (SE) Planes de San Rafael Asociación Santa Isabel – Pensilvania (SE) Santuario Alta Esmeralda Asociación Chinchiná – Azufrado (CL) Baja Esmeralda Asociación Chinchiná – Azufrado (CL) Las Brisas Asociación Chinchiná – Azufrado (CL) Santa Rosa de La Paloma Asociación Chinchiná – Azufrado (CL) Cabal Potreros Asociación Chinchiná – Azufrado (CL El Rincón Asociación Chinchiná – Azufrado (CL) El Manzano Consociación Santa Isabel (SI) La Bella Asociación Chinchiná – Azufrado (CL) Pereira La Colonia Asociación Chinchiná (CL) Manzano Alto Consociación Chinchiná (CL) La Florida Asociación Chinchiná (CL) Fuente: Atlas de Risaralda, 2007 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Se realizaron muestreos en 113 predios de zonas productoras de mora de siete municipios del Departamento de Risaralda: Apia, Belén de Umbría, Guática, Pereira, Quinchía, Santa Rosa de Cabal y Santuario. Las muestras para análisis químicos se obtuvieron de hacer recorridos en zig – zag en cada uno de los lotes seleccionados, elaborando una hendidura en V en la gotera de la planta de mora, con una profundidad que correspondió a 20 cm, sacando de cualquiera de las dos paredes con un palín una porción de suelo de 5 cm de grosor. De esta forma se obtuvieron entre 15 y 30 submuestras de suelo por cada lote. Para determinar el contenido nutricional se midieron las siguientes variables: contenidos de carbono en %, de fósforo en ppm, de calcio, potasio y magnesio en cmolc.kg-1, de hierro, Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6148 ISSN: 2595-573X manganeso, zinc, cobre, boro y azufre en ppm, utilizando las metodologías establecidas por el IGAC (2006). CARACTERIZACIÓN FÍSICA Para determinar las propiedades físicas se empleó la Guía RASTA – Versión 2, que es una guía de caracterización rápida de suelos propuesta por Cook et al., 2010, la cual permite hacer determinaciones de las propiedades físicas del suelo a nivel cualitativo. Esta se divide en tres partes: en la primera se evalúan 11 características físicas del suelo, en la segunda se hacen una serie de observaciones que en conjunto con las características medidas inicialmente permiten inferir la tercera parte que corresponde a 4 propiedades como materia orgánica, drenaje, profundidad efectiva y presencia de sales. De las 113 fincas a las que se les realizó análisis químico, se tomaron 104 para determinar las propiedades físicas del suelo y se tuvo en cuenta otros aspectos como: forma del terreno, la cual corresponde a plano, montañoso, ondulado, ondulado y montañoso; y la posición del perfil que puede referirse a una meseta, cima, ladera convexa, ladera cóncava, ladera plana, plano con ondulaciones y pie de una elevación. Para hacer este análisis se usaron calicatas de 60 cm de ancho x 60 cm de largo x 70 cm de profundidad y se evaluaron las características físicas de los suelos en la cara de la cajuela que presentara los horizontes más definidos. El color se determinó en suelo húmedo usando una tabla de colores, la textura por el método del tacto, la estructura se clasificó por observación de las formas de los agregados, la consistencia se evaluó de acuerdo a la resistencia al rompimiento teniendo en cuenta el estado de humedad de la muestra. La densidad aparente, se determinó por el método del terrón parafinado, descrito por el IGAC (2006), el cual consiste en utilizar suelo indisturbado, parafina, un vaso precipitado y calcular su relación M/V. Las demás variables corresponden a pendiente (calculada con agronivel), terreno circundante, posición del perfil, horizontes del suelo, presencia de moteados, profundidad, presencia de raíces, erosión, capas duras, pedregosidad, drenaje y relieve. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva (mínimo, máximo, promedio, desviación estándar y coeficiente de variación) para cada uno de los tipos de suelos encontrados, exceptuando la unidad TH, que se presentó en un solo predio. Los resultados químicos y físicos se analizaron a través de Tablas de frecuencia. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6149 ISSN: 2595-573X Las fincas productoras de mora fueron georreferenciadas con un GPS, con el fin de tener una base de datos completa, que permita la elaboración de un mapa de fertilidad de suelos cultivados con mora en Risaralda. 3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ANÁLISIS DE RESULTADOS QUÍMICOS Los 113 sistemas productivos de mora evaluados se asociaron a cuatro unidades homogéneas de suelo: La Consociación Santa Isabel (SI) con 44 predios (38,9%), seguido de la Asociación Santa Isabel – Pensilvania (SE) con 37 predios (32,7%), La Asociación Chinchiná – Azufrado (CL) con 31 predios (27,4%) y Asociación Taudía - Chinchiná (TH) con 1 predio (0,88%). pH. Según Alzate, et al., (2010) el pH óptimo para el cultivo de la mora fluctúa entre 5,5 y 6,5. Las unidades de suelos presentaron valores promedio de pH que fluctuaron entre 4,97 para la Unidad SE y 5,27 para la unidad SI y la finca ubicada en la unidad TH presentó un valor de pH de 5,90. Lo anterior coincide con lo descrito por el IGAC (1988), quienes sostienen que la reacción de cada una de las unidades de suelo presentes, se encuentra para suelos CL, entre fuertemente ácida a moderadamente ácida (pH 5,2 a 6,0), para SE extremadamente ácida a fuertemente ácida (pH 4,3 – 5,3) a través del perfil, para SI fuertemente ácida (pH 5,0) en el primer horizonte y moderadamente ácida (pH 5,5 a 6,0) en el resto del perfil y TH ligeramente ácida. De acuerdo a lo mencionado por Jaramillo (2002), los elementos como Ca, K, Mg, P y S principalmente, presentan baja disponibilidad en pH menores que 5,5. Según Lora, (2010), las plantas absorben cationes como Ca, K y Mg; y para mantener el equilibrio liberan hidrógenos (H+) por la raíz, lo cual, contribuye a incrementar la acidez del suelo. Materia orgánica. El contenido de materia orgánica del suelo (M.O.S) en las diferentes unidades, presenta valores aceptables de acuerdo a Artunduaga (2010), quien menciona que el suelo debe tener un 5% o más de M.O.S como requerimiento para el cultivo de la mora (Tabla 2). Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6150 ISSN: 2595-573X Tabla 2. % promedio de Materia orgánica por unidad de suelo Unidad de suelo % M.O/Desviación estándar CL 10,09 (+/- 3,17) SI 9,39 (+/- 3,34) SE 11,31 (+/- 3,93) TH 15,10 * Los datos corresponden al promedio de 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. Ríos, et al., (1996), sostiene que los contenidos de carbono orgánico en suelos productores de mora de los Municipios de Quinchía y Guática son altos, esto coincide con los resultados enontrados. Amézquita (2001), describe que biológicamente la M.O.S suple energía y minerales para los microbios; químicamente, proporciona CO2, NO2, SO4, ácidos orgánicos y nutrientes directa e indirectamente. Físicamente aumenta la agregación, hace al suelo más laborable, aumenta la porosidad, la aireación, la capacidad de infiltración y percolación, reduce la escorrentía y erosión. De acuerdo a esto, los contenidos de MOS presente en estas unidades de suelo, pueden favorecer las distintas dinámicas dentro de los mismos y la productividad del cultivo de la mora. Según Sales, (2006) la M.O.S juega un papel clave en la fertilidad de los suelos como fuente de nutrientes para las plantas y fuente de energía para los microorganismos. Bases intercambiables Los niveles óptimos para calcio, potasio y magnesio fluctúan entre 4 – 20, 0,2 – 1,5, 1 – 10 cmolc.kg-1, respectivamente. Las relaciones entre estos cationes y sostiene que los valores óptimos para Ca/Mg = 2 - 5, Mg/K = 2,5 – 15, Ca+Mg/K = 10 – 40 y Ca/K = 5 – 25 (Alzate et al., 2010). En la Tabla 3. Se reportan los valores promedio y la desviación estándar para cada catión (Álvarez, et al., 2017). Tabla 3. Bases intercambiables, cmolc.kg-1 Unidad Ca Ca
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6151 ISSN: 2595-573X Comparando los resultados con lo descrito por Alzate et al., (2010), el Ca presentó promedios que están dentro del rango para los suelos pertenecientes a las unidades SI y SE. Sin embargo, sólo un 51,36% de las muestras analizadas para la unidad de suelos SE, se encuentra dentro de los niveles requeridos por el cultivo, seguido de un 40,91% para la unidad SI y un 19,31% para los suelos pertenecientes a la unidad CL. Es importante aclarar que ninguna de las muestras analizadas superó valores de 20 cmolc.kg-1 para este elemento. La Tabla 3, evidencia que el K en la unidad CL se encuentra por debajo de lo requerido en más de la mitad de los predios evaluados. En las demás unidades, podría deducirse que los contenidos de K están garantizando que las plantaciones de mora alcancen una mayor producción de azúcares, resistencia a sequías y enfermedades según lo descrito por Corpoica, 2003. De acuerdo a los resultados obtenidos, sólo un 37,84% de predios de la unidad de suelos SE, seguido de la unidad SI con un 31,82% y la unidad CL con 3,23%, se hallaron en el rango de los requerimientos de Mg para el cultivo de mora. Las veredas con mayores limitaciones en cuanto a la disponibilidad del Ca, K y Mg para el cultivo de la mora se reportan en la Tabla 4. Tabla 4. Veredas representativas con bajos contenidos de Ca, K y Mg Unidad de Municipio Veredas Veredas Veredas suelo representativas representativas representativas Ca < 4 cmolc.kg-1 K < 0,2 cmolc.kg-1 Mg < 1 cmolc.kg-1 CL Santa Rosa La Paloma La Paloma La Paloma y Potreros Pereira La Bella La Bella La Bella Santuario Alta Esmeralda SI Quinchía Barro Blanco Barro Blanco Barro Blanco Belén de Los Alpes Los Alpes Los Alpes Umbría Guática Talabán SE Santuario Planes de San Rafael Planes de San Rafael Planes de San Rafael Dosquebradas Alta Campana Apia Alta Campana TH Quinchía Yarumal Según IGAC (2004) los contenidos bajos y muy bajos de bases de intercambio que poseen los suelos ubicados en climas fríos y muy fríos en el departamento de Risaralda, podría atribuirse tanto al proceso de lixiviación inducido por el régimen lluvioso, como también a la pobreza del material parental constituido principalmente por espesos depósitos de ceniza volcánica y materiales orgánicos poco descompuestos. Aluminio. Casierra et al., (2007), explica que el aluminio es el factor más limitante de crecimiento y productividad en los suelos ácidos del mundo. Para este caso, los contenidos promedio de aluminio por unidad de suelo se reportan en la Tabla 5. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6152 ISSN: 2595-573X Tabla 5. Aluminio intercambiable – cmolc.kg-1 Unidad de suelo Al+3/Desviación estándar CL 0,83 +/- 0,59 SI 0,75 +/- 0,44 SE 1,25 +/- 0,83 TH 0,50 * Los datos corresponden al promedio de 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. Lo anterior podría convertirse en un aspecto relevante, si se tiene en cuenta el pH reportado para las unidades de suelo analizadas. Capacidad de intercambio catiónico (CIC) Según el IGAC (2004), los suelos de Risaralda varían desde valores medios (10 – 20 cmolc.kg-1) en los conjuntos Guarinó y la Vieja hasta valores muy altos mayores de 30 cmolc.kg-1 en los suelos de los conjuntos Chamí y Chinchiná entre otros. La oscilación de estos valores se debe principalmente al contenido de M.O, al porcentaje de arcilla y a la presencia o ausencia de materiales amorfos de tipo alofánico provenientes de las cenizas volcánicas. Tabla 6. Capacidad de intercambio catiónico, cmolc.kg-1 Unidad de suelo CIC/ Desviación estándar CL 4,00 (+/- 1,93) SI 6,23 (+/- 3,40) SE 8,55 (+/- 5,06) TH 6,52 * Los datos corresponden al promedio de 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. Sin embargo en este estudio, los datos se encuentran por debajo del valor mencionado (Tabla 6), lo que podría indicar una baja disponibilidad de elementos nutritivos para la planta. Fósforo (P). De acuerdo con Alzate et al., (2010), los niveles óptimos de P para el cultivo de la mora se encuentran entre 10 – 40 ppm. Sin embargo, el 63,63% de los predios de la unidad de suelos SI, el 48,64% de los predios de la unidad SE y el 25,80% de la unidad CL, se encuentran por debajo de lo requerido. En climas frío y muy frío, evolucionan suelos cuya característica sobresaliente son los bajos contenidos de P disponible, lo cual conduce a la dominancia de suelos con baja fertilidad (IGAC, 2004). Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6153 ISSN: 2595-573X Tabla 7. Veredas representativas con bajos niveles de P Unidad de suelo Municipio Veredas representativas P < 10 ppm CL Santa Rosa de C. La Paloma Pereira La Bella SI Quinchía Barro Blanco Belén de Umbría Los Alpes Alturas SE Santuario Planes de San Rafael Apia Dosquebradas Agua Bonita TH Quinchía Yarumal Micronutrientes. Llamados también elementos menores, son los que las plantas necesitan en pequeñas cantidades, pero aun así forman parte de las sustancias claves para su crecimiento y desarrollo y su deficiencia puede causar graves detrimentos en el crecimiento y desarrollo de las plantas cultivables (Sánchez, 2009). Los valores óptimos reportados por Alzate et al., (2010) para de elementos menores, corresponden a los rangos que se exponen en la Tabla 8. Tabla 8. Niveles de elementos menores para mora, ppm Fuente: Alzate., et al 2010 Los valores promedio determinados para cada unidad de suelo se indican en la Tabla 9. Tabla 9. Elementos menores, ppm Unidad de Fe ppm Mn ppm Zn ppm Cu ppm Suelo/elemento *Std dev *Std dev *Std dev *Std dev CL 188,72 20,20 6,62 3,75 +/- 89,74 +/- 21,63 +/- 3,63 +/- 3,53 SI 163,47 35,45 5,67 2,80 +/- 71,12 +/- 36,05 +/- 4,18 +/- 2,68 SE 155,63 33,04 4.70 2,70 +/- 75,89 +/- 28,35 +/- 2,99 +/- 2,11 TH 252,73 13,05 4,24 0,14 * Desviación estándar * Los datos corresponden al promedio de 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. Los resultados obtenidos según el requerimiento del cultivo, evidencian que los elementos menores se encuentran en niveles medios a altos principalmente. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6154 ISSN: 2595-573X Azufre (S). Según Beaton, 1968, citado por González et al., 2005, el azufre participa en el establecimiento de la estructura vegetal y favorece la resistencia al frío y al ataque de plagas y enfermedades. Además menciona que la deficiencia de este elemento se detecta ocasionalmente en suelos con bajos contenidos de M.O (< 6%), lo que muestra un aspecto favorable para la producción de mora si se tienen en cuenta además los contenidos encontrados de S en la zona de estudio (Tabla 10). Tabla 10. Azufre, ppm Unidad de suelo S/Desviación estándar CL 9.77 (+/- 8,75) SI 12.84 (+/- 11,37) SE 25.43 (+/- 20,76) TH 3,59 * Los datos corresponden al promedio de 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. González et al., (2005), clasifica los contenidos de S en el suelo en un nivel bajo en valores que fluctúan entre < 5,1 y 10 ppm, medios entre 10,1 y 15 ppm y muy altos > 15 ppm. De acuerdo a esto las unidades de suelo CL y TH (representada por un predio) se encuentran en un nivel bajo, la unidad SI en contenidos medios y SE en valores considerados altos. Boro (B). De acuerdo a la clasificación de los contenidos de B en los suelos reportada por Doncel et al.,(1996), se consideran deficientes los valores de 1 mg kg-1. El contenido de B de los suelos del departamento se establece en la Tabla 11. Tabla 11. Boro, mg kg-1 Unidad de suelo B/Desviación estándar CL 1,68 +/- 0,74 SI 1,68 +/- 0,79 SE 2,35 +/- 1,32 TH 0,26 * Los datos corresponden al promedio de 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. Podría decirse entonces que en los suelos de Risaralda cultivados con mora se presentan contenidos altos de B, con valores promedio que fluctúan entre 1,68 a 2,35 mg kg-1, excepto la unidad de suelo TH (representada por un predio) que se encuentra en un nivel bajo. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS Los resultados corresponden a las propiedades físicas de suelos, evaluadas en 104 predios. Pendiente. Determinada en porcentaje (%) en cada predio. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6155 ISSN: 2595-573X Tabla 12. Pendiente, % PENDIENTE Unidades Suave y M. suave Moderado Moderadamente Abrupta y Escarpada de suelo abrupta muy abrupta CL 4,17 12,50 12,50 70,83 0 SI 12,50 22,50 65 0 SE 17,95 82,05 0 TH 100 * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. De acuerdo a la Tabla 12 las pendientes en el departamento de Risaralda se han clasificado principalmente entre abrupta y muy abrupta, es decir que oscilaron entre 50 y 75%. Según Artunduaga (2010), la planta de mora debe establecerse en suelos con pendientes de 5 – 25%, lo que puede convertirse en una limitante para el manejo del cultivo y transporte de la fruta. La forma de los terrenos donde se ubican los predios productores de mora, se clasifica como terrenos montañoso y ondulado montañoso y se desarrollan en las cimas y laderas convexas, princialmente. Horizontes. Los horizontes se determinaron por color en cada calicata y se clasificaron para este estudio de acuerdo a su tamaño y al porcentaje de fincas que se ubicaban en cada rango establecido (60 cm), tal como se referencia en la Tabla 13. Tabla 13. Longitud de los horizontes, cm Unidades de suelo/ H1 H2 H3 Horizonte Tamaño 60 60 60 Cm cm cm cm cm cm Cm cm cm % % % % % % % % % CL 66.67 29.17 4.17 83.34 16.67 83.33 16.67 SI 75 25 75 25 90 10 SE 66.67 33.33 74.36 25.64 84.62 15.38 TH 100 100 100 * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. Color. Está propiedad física se determinó en los horizontes presentes en cada calicata elaborada, partiendo de las indicaciones de color de la Guía Rasta. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6156 ISSN: 2595-573X Tabla 14. Color, % de presencia por horizonte CL Horizontes Negros Grises Café Rojizos Marrones a Naranjas 1 58,33 41,67 2 20,84 54,17 16,67 3 50 16,67 29,17 4,17 SI 1 77,50 15 7,50 2 2,50 52,50 37,50 7,50 3 25 57,5 2,50 15 SE 1 82,05 15,38 7,14 2 5,13 69,23 17,95 7,69 3 35,89 5,13 48,72 10,26 TH 1 100 2 100 3 100 * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. Según el IGAC (1988), La Asociación Santa Isabel – Pensilvania, Consociación Santa Isabel y Asociación Taudia – Chinchiná, que son los suelos identificados en las zonas productoras, presentan colores pardo oscuro, gris muy oscuro a pardo grisáceos en los primeros horizontes y en los horizontes inferiores amarillento, pardo amarillento y pardo fuertes. La Asociación Chinchiná azufrado presenta colores negro y pardo amarillentos. Según Ovalles (2003), los colores negros se asocian a la incorporación de materia orgánica que se descompone en humus que da la coloración negra al suelo. Este color se presenta en mayor porcentaje en los primeros horizontes de las cuatro unidades de suelo. El color gris puede ser indicativo del ambiente anaeróbico. El color café está asociado a estados iniciales a intermedios de alteración del suelo; se relaciona con condiciones de niveles medios a bajos de materia orgánica y un rango muy variable de fertilidad. El color rojo se asocia a procesos de alteración de los materiales parentales bajo condiciones de alta temperatura, baja actividad del agua, rápida incorporación de materia orgánica, alta liberación de Fe de las rocas. El color amarillo a marrón amarillento, por lo general es indicativo de meteorización bajo ambientes aeróbicos (oxidación). Se relaciona con condiciones de media a baja fertilidad del suelo. Estos colores se hallaron principalmente en las primeras tres unidades de suelo, de las cuatro unidades halladas. Textura. La textura de suelos requerida por la planta de mora, varía entre franco a franco arenosa (Corpoica, 2003). A continuación se reportan los resultados en las cuatro unidades de suelos. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6157 ISSN: 2595-573X Tabla 15. Clases texturales Unidad CL Clase Textural FL F FA AF FAr ArA L A Horizonte 1 No. Predios 14 4 3 1 2 % 58,33 16,67 12,50 4,17 8,33 Horizonte 2 No. Predios 9 3 1 7 1 2 1 % 37,5 12,50 4,17 29,17 4,17 8,33 4,17 Horizonte 3 No. Predios 1 20 2 1 % 4,17 83,33 8,33 4,17 * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 31 fincas para la unidad CL. En este grupo de suelos se identificó en el primer horizonte una textura franca que predominó con un 58,33%, lo que es conveniente para una adecuada producción de mora. También se encontró que en el mismo horizonte el 41,67% fluctúa en diferentes texturas que pueden ser menos favorables. En el segundo y tercer horizonte predominaron las texturas francas y franco arcilloso. Tabla 16. Clases texturales unidad SI Clase Textural FL F FA AF FAr ArA L A Horizonte 1 No. Predios 10 13 4 6 1 6 % 25 32,50 10 15 2,50 15 Horizonte 2 No. Predios 6 9 7 13 1 4 % 15 22,50 17,50 32,50 2,50 10 Horizonte 3 No. Predios 18 7 4 5 3 3 % 45 17,50 10 12,50 7,50 7,50 * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 44 fincas para la Unidad SI. En este grupo de suelos predominan las texturas francas, en los horizontes uno y tres, lo que es conveniente para el adecuado desarrollo de las raíces de la planta de mora. El horizonte dos, presentó texturas franco arcillosas. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6158 ISSN: 2595-573X Tabla 17. Clases texturales unidad SE Clase Textural FL F FA AF FAr ArA L A Horizonte 1 No. Predios 6 19 4 4 5 1 % 15,38 48,72 10,26 10,26 12,82 2,56 Horizonte 2 No. Predios 1 11 8 13 3 2 1 % 2,56 28,21 20,51 33,33 7,69 5,13 2,56 Horizonte 3 No. Predios 15 1 2 19 2 % 38,46 2,56 5,13 48,72 5,13 * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 37 fincas para la Unidad SE. En esta unidad de suelo el primer horizonte se encontró dominado por texturas francas y las texturas franco-arcillosas predominaron en el segundo y tercer horizonte, tal como se evidencia en la tabla anterior. La unidad de suelos TH representada por un predio, como ya se ha mencionado, exhibió en el primer y tercer horizonte una textura franco arenosa y para el segundo horizonte franca. Consistencia. Esta propiedad se determinó en suelo húmedo y en campo, de acuerdo a su nivel de dureza, encontrándose que predominan consistencias firmes y friables. Pedregosidad. Esta condición se determinó por observación a nivel superficial y a través del perfil del suelo en cada calicata elaborada. Tabla 18. Pedregosidad superficial y en el perfil (%) Superficial Perfil Presencia Si No Si No CL 4,17 95,83 16,67 83,33 SI 100 2,50 97,50 SE 100 17,95 82,05 TH 100 100 * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. Este aspecto es de gran importancia, pues al encontrarse un alto porcentaje de rocas y piedras en el perfil del suelo, podría inhibirse el desarrollo radicular de las plantas de mora, la infiltración y la disponibilidad del agua y así mismo limitar las labores de cultivo. Sin embargo, los suelos estudiados no presentaron valores significativos de estos materiales. Capas endurecidas. Los resultados mostraron que los suelos analizados no presentan capas endurecidas, lo que es coincidente con el contenido de materia orgánica, el color y las texturas de encontradas. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6159 ISSN: 2595-573X Moteados. La presencia de manchas de diferentes tonalidades y la profundidad en la que se encuentran, se reporta a continuación: Tabla 19. Moteados, Presencia en % Moteados Profundidad cm Presencia Si No 0-30 >30 CL 58,33 41,67 58,33 SI 47,50 52,50 42,50 5 SE 15,38 84,62 7,69 7,69 TH 100 * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE . Como lo indica la tabla anterior las unidades CL y SI, cuentan con un alto porcentaje de presencia de moteados, lo que indica que en estos suelos pueden presentarse dificultades con la aireación y el drenaje tanto interno como superficial. Igualmente, la profundidad en la que se encuentran los moteados en mayor proporción, es la de 0 – 30 cm. Estructura. Las formas de los agregados que predominaron fueron la granular y aterronada, de acuerdo a la Guía Rasta. Tabla 20. Estructura, % de acuerdo a la forma ESTRUCTURA Unidad de suelo Granular Aterronada CL 58,33 41,67 SI 52,50 47,50 SE 76,92 23,08 TH 100 * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. Según Valenzuela et al., (2010), la permeabilidad del suelo al agua, al aire y a la penetración de las raíces también depende de la estructura. De acuerdo a lo anterior, las formas encontradas pueden ser favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo de la mora, siendo la estructura granular la que prevaleció en tres de las cuatro unidades de suelo. Profundidad efectiva. Esta propiedad se reporta de acuerdo a la presencia de raíces en diferentes rangos de profundidad (cm), expresada en %. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6160 ISSN: 2595-573X Tabla 21. Profundidad efectiva PROFUNDIDAD EFECTIVA Unidad de suelo Sin raíz 0-30cm 30-50cm >50cm CL 25% 20,83% 54,17% SI 7,50% 27,50% 20% 45% SE 5,13% 10,26% 20,51% 64,10% * Los datos corresponden al porcentaje de distribución en 31 fincas para CL, 44 fincas para SI y 37 fincas para SE. La presencia de raíces en el suelo es un indicativo de su adecuada condición física y química. Según Ibáñez (2007), en un suelo profundo las plantas resisten mejor la sequía, ya que a más profundidad mayor capacidad de retención de humedad. De igual manera, la planta puede usar los nutrimentos almacenados en los horizontes profundos del subsuelo, si éstos están al alcance de las raíces. De acuerdo a esto, podría decirse que las unidades de suelo SE y CL, presentan una condición más adecuada para el desarrollo radicular de la planta de mora, en comparación con las unidad de suelos SI. La unidad de suelos TH representada por una sola finca presentó raíces a una profundad mayor de 50 cm. Drenaje. Determinado por observación, se clasificó como bueno, moderado y lento, de acuerdo a la Guía Rasta. La evaluación del drenaje para estos suelos, indicó que en las cuatro unidades de suelo, el drenaje interno es bueno, pero el drenaje externo fluctúa entre moderado y lento. Salinidad y sodicidad. Para todos los clúster estas características se clasificaron como suelos normales. Densidad aparente. Esta propiedad física se ubicó entre
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6161 ISSN: 2595-573X Aunque el contenido de cationes como calcio (Ca) y magnesio (Mg) se encuentran por debajo de los rangos adecuados para la mora, en un alto porcentaje de los predios evaluados en las diferentes unidades, es relevante mencionar que la unidad de suelos CL reporta los niveles más bajos de los elementos mencionados, representados con el 80,69% y 96,77%, respectivamente. El potasio (K) se halló en contenidos medios en las cuatro unidades de suelo reportadas en este estudio. Sin embargo, la unidad de suelos CL evidenció un porcentaje mayor de predios con contenidos por debajo de lo requerido (0,2 cmolc.kg-1) por el cultivo de mora con relación a las demás unidades, representados con un 51,61%. El fósforo (P) se encontró en un promedio de 7,45 ppm en la unidad de suelos SI, seguido de la unidad TH con un valor de 8,81 ppm, ubicándose por debajo de lo requerido por la planta, limitando de esta manera su producción. La unidad de suelos SE, presentó un promedio de aluminio correspondiente a 1,25 cmolc.kg-1, lo que podría generar problemas de toxicidad a nivel de la raíz de la planta de mora, puesto que también evidenció pH por debajo de 5,0 en un 54,05% de sus predios. De acuerdo a lo requerido por la planta de mora, el Fe se encontró en niveles altos para las cuatro unidades de suelo, el Mn en contenidos medios, el Cu se halló en niveles medios a bajos, el Zn presentó porcentajes de 35,1 y 31,8 % por debajo de lo requerido en las unidades SE y SI, respectivamente. Los suelos de las zonas productoras de mora se encuentran en pendientes entre moderadamente abrupta a muy abrupta y relieve ondulado montañoso a montañoso. Predominaron las texturas francas en los primeros horizontes de las diferentes unidades de suelo encontradas, evidenciando suelos óptimos en lo que a esta propiedad física se refiere. Sin embargo, esta condición podría generar pérdida de cationes en temporadas de alta pluviosidad. Las estructuras predominantes fueron las granulares y aterronadas, lo que facilitaría el desarrollo radicular del planta y por ende facilitaría la absorción de agua y de nutrientes. La profundidad de las raíces y densidad aparente, evidencian que los suelos encontrados presentaron una adecuada condición física, lo que puede ser favorable para el desarrollo del cultivo de la mora. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6162 ISSN: 2595-573X REFERENCIAS Álvarez H, L. M. (2017). Cultivo de mora: Prácticas y manejo integrado. Santa Rosa de Cabal: UNISARC. pp 26-32. Alzate Quintero, A.C.; Mayor Marín, N. y Montoya Barreto, S. (2010). Influencia del manejo agronómico, condiciones edáficas y climáticas sobre las propiedades físicoquímicas y fisiológicas de la mora (Rubus glaucus, Benth.) en dos zonas de la región centro sur del departamento de Caldas. En: Revista Agronomía. 18 (2): pp. 37 – 46. Amézquita, C; E. (2001). Las propiedades físicas y el manejo productivo de los suelos. En: Manejo productivo de suelos para cultivos de alto rendimiento. Sociedad colombiana de la ciencia del suelo, comité regional del Valle del Cauca. pp. 213. Artunduaga Bermeo, B. (2010). Efecto de la fertilización en dos ecotipos de mora (Rubus sp) y su relación con el rendimiento en andisoles. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira. Atlas de Risaralda. (2007). Gobernación de Risaralda. Tercera edición. Casierra, F., & Aguilar, O. (2007). Estrés por aluminio en plantas: Reacciones en el suelo, síntomas en vegetales y posibilidades de corrección. Revista colombiana de ciencias hortícolas, pp 246-257. Cock, J., Álvarez, D., & Estrada, M. (Septiembre de 2010). Guía práctica para la caracterización del suelo y del terreno. Palmira, Colombia: CIAT y Corporación BIOTEC. CORPOICA (2003). Rendimiento y calidad de la fruta en mora de castilla (Rubus glaucus Benth), con y sin espinas, cultivada en campo abierto en Cajicá (Cundinamarca, Colombia). Doncel J., Iñiguez J & Val R. (1996). Relación del contenido de boro soluble con distintos parámetros edáficos y ambientales en suelos de Navarra. González H., Sadeghian S & Mejía B. (2005). El azufre en suelos de la zona cafetera colombiana. En: Avance técnico Cenicafé No. 332. Ibañez, J. (2007). Profundidad efectiva y capacidades de uso del suelo (Régulo León Arteta) http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/03/ 14/61286 IGAC (2004). Estudio general de suelos y zonificación de tierras para el departamento de Risaralda. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 2da edición. IGAC, 2006. Instituto geográfico Agustín Codazzi, Métodos analíticos de laboratorio de suelo, sexta edición. Bogotá. pp 404. IGAC. (1988) Bogotá. Tomo II. Estudio General de suelos del departamento de Risaralda. Jaramillo, J. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Medellín, Colombia. Lora S, R. (2010). Ciencia del suelo: principios básicos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. pp. 77. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 6163 ISSN: 2595-573X Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2019). Subsector Productivo de la Mora. Bogotá . URL: https://sioc.minagricultura.gov.co/Mora/Documentos/2019-03- 30%20Cifras%20Sectoriales.pdf Ovalles F. (2003). El color del suelo: definiciones e interpretación En: CENIAP HOY No. 3, septiembre-diciembre. Maracay, Aragua, Venezuela. URL: www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n3/texto/ fovalles.htm Ríos Gallego, G.; Muñoz Valencia, Clara I.; Franco, G. y Rodríguez Martínez, José L. (1996). Caracterización del sistema de producción de mora en los municipios de Quinchía, Guática (Risaralda) y Riosucio (Caldas). Corpoica. Recuperado de: http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/23652/23652.pdf Sánchez, J. V. (2009). Fertilidad del suelo y nutrición mineral de plantas. FERTITEC S.A. Valenzuela, I. (2010). La ciencia del suelo: Principios básicos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, I edición. pp. 139. Zérega, l. (1995). Metodología para caracterizar preliminarmente a un suelo en campo. En: FONAIAP Divulga No. 47. Marzo. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, Curitiba, v.4, n.4, p. 6144-6163 out./dez.. 2021.
También puede leer