1.-1.1. EVALUACION DE PORTAINJERTOS BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE MACROPOROSIDAD DE SUELO EN MACETA.

Página creada Manuel Gació
 
SEGUIR LEYENDO
1.-1.1. EVALUACION DE PORTAINJERTOS BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE MACROPOROSIDAD DE SUELO EN MACETA.
1.-1.1. EVALUACION DE PORTAINJERTOS BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE
MACROPOROSIDAD DE SUELO EN MACETA.

Las vides se desarrollan en zonas templadas, pero son cultivadas en todas las regiones climáticas, excepto
las de inviernos extremadamente fríos; por eso, en muchos casos, son plantadas en condiciones
ambientales desfavorables, donde el suministro de agua y los suelos presentan restricciones para su
desarrollo, lo que limita la productividad y calidad de la fruta. En la zona central de Chile (V Región), donde
se encuentra el 22,8% de las plantaciones de vides de mesa, la mayoría de los suelos cultivados con esta
especie presentan baja macroporosidad, comparada con los valores señalados por Richards (1983) como
limitantes para su desarrollo.
La producción media en vid de mesa, dependiendo de la variedad, en la zona central de Chile, varia de 14,8
a 16,4 Ton ha-1 exportables. Sin embargo, el potencial productivo, en condiciones ambientales favorables,
permite alcanzar 24,6 Ton ha-1, como lo muestran los rendimientos de algunos agricultores de la zona
señalada.
Uno de los principales factores que afectan la producción y calidad de la fruta, sobre todo en condiciones de
suelo desfavorables para el desarrollo de la vid, es una inadecuada relación entre el agua y el aire en el
suelo, producto del manejo del riego, que puede inducir déficit hídrico o exceso de agua en el suelo.
El exceso de agua en el suelo disminuye la disponibilidad de oxígeno para las raíces. Un déficit de oxígeno
inhibe la fotosíntesis, el transporte de hidratos de carbono, y causa cierre de estomas y un menor
crecimiento de las raíces (Kozlowski, 1997).

Debido a lo anterior, en muchos suelos se presentan serios problemas de asfixia radicular, situación
responsable en gran medida de los niveles de producción que presenta esta especie. El objetivo de este
trabajo fue generar información que permita conocer el comportamiento de varios patrones en suelos con
diferente capacidad de aire.

El ensayo se llevará a cabo durante la temporada 2007-2010. Las plantas utilizadas serán vides, variedad
Thompson, sobre patrón Franco, Freedom, Harmony, Paulsen, Salt Creek (Ramsey), 1616 y Richter 110.
Los tratamiento instalados son T0: suelo franco limoso; T1: suelo arenoso; T2: suelo franco arenoso y T3:
suelo franco arcilloso y los subtratamientos son los siete patrones.

MATERIALES Y METODO

El ensayo se llevará a cabo durante la temporada 2007-2010, en el, Provincia de Santiago, Región
Metropolitana (Latitud: 33° 34,32' S Longitud: 70° 37,41’ O; Altitud: 631 msnm), el cual presenta un clima
semiarido (Atlas agro climático de Chile 1990). Las plantas utilizadas fueron vides (Vitis Viniferas L),
variedad Thompson, injertados sobre diferentes patrones, de amplio uso comercial en Chile. Las que serán
cultivadas en maceta. Los portainjertos se prepararon en bolsas, en julio de 2006 y el injerto con la variedad
Thompsom se realizó en noviembre del mismo año.
1.-1.1. EVALUACION DE PORTAINJERTOS BAJO DIFERENTES CONDICIONES DE MACROPOROSIDAD DE SUELO EN MACETA.
Los patrones seleccionados y algunas de sus principales características se presentan a continuación:

   a) Thomsom Seedless. Como testigo se considera Thompsom en pie franco, Se seleccionó en cultivar
        Thompsom Seedless, por ser el cultivar de exportación más importante en el país.             Trabajos
        realizado por INIA muestran que macroporosidades inferiores al 12 a 15 % pueden afectar su
        productividad.
   b) Freedom. Producto del cruzamiento de Vitis Champinii x 1613C. Se le califica como una planta
        vigorosa, moderadamente tolerante a filoxera, resistente a nemátodos, con una mejor adaptación a
        suelos de textura gruesa , moderadamente resistente a sequía, con baja tolerancia a los excesos de
        agua en el suelo.
   c) Harmony. Producto del cruzamiento de Vitis Champinii x 1613 C. Se le califica como una planta
        vigorosa, no resistente a filoxera, moderadamente resistente a memátodos , con una mejor
        adaptación a suelos de textura gruesa , moderadamente resistente a sequía. Se le señala con una
        baja tolerancia a asfixia radicular.
   d) Paulsen. Producto del cruzamiento de vitis berlandieri x vitis rupestris. Se le califica como vigoroso,
        resistente a filoxera, resistente a tolerante a los daños de nemátodos, con una mejor adaptación a
        suelos de textura fina, resistente a la sequía y medianamente tolerante a los exesos de agua.
   e)   Salt Creek (Ramsey). Su origen es vitis Champinii. Muy vigoroso, moderadamente tolerante a
        filoxera y tolerante a nemátodos, se adapta bien a suelos de texturas más gruesas, tolerante a
        sequía y moderadamente tolerante a asfixia radicular.
   f)   1616 Courdc. Producto del cruzamiento de vitis solonis x vitis riparia. Tiene bajo vigor, moderada
        resistencia a filoxera, moderada resistencia a nemátodos. prefiere suelos profundos , no hay
        información respecto de su tolerancia a la sequía, y presenta tolerancia a excesos de agua
   g) Richter 110. Producto del cruzamiento de vitis berlandieri x vitis rupestris. De alto vigor, resistente a
        filoxera y moderadamente resistente a nemátodos, prefiere suelos fértiles con más de 20% de
        arcilla, con una resistencia media a alta a la asfixia radicular

Las macetas se ubicaron a una distancia de 3 x 2,5 metros en macetas construidas con malla sombreadora
de color blanco de 150 L con una altura de 45 cm.
Foto 1 Lugar del ensayo, CRI La Platina (Latitud: 33° 34,32' S Longitud: 70° 37,41’ O; Altitud: 631 msnm)

Las plantas se establecieron en cuatro suelos de distinta textura, cada una de ellas correspondió a un
tratamiento. T0: Maceta con suelo franco Limoso. (FL); T1: Maceta con suelo arenoso. (a); T2: Maceta con
suelo franco arenoso. (Fa); T3: Maceta con suelo franco arcilloso. (FA). Las características físicas de los
suelos utilizados en los distintos tratamientos aparecen en el cuadro 1 y la distribución en terreno en la
figura 12.

Cuadro 1. Características de cada tratamiento del ensayo.

   Tipo de suelo         Da insitu      CDC insitu          PT              CA              %arena   %limo   %arcilla

  Franco Limoso            1,33            27,64            49,6            12,9             33,2    42,6     24,2
       Arena               1,53            5,12             42,0            34,2             100      0         0
 Franco arenoso            1,25            26,56            52,7            19,5              -        -        -
 Franco Arcilloso          1,58            23,27            40,2            3,4              55,2    19,8      25
CA= Capacidad de aire del suelo = contenido de aire del suelo a capacidad de campo (CDC).
CDC = Capacidad de campo base a peso
Da = Densidad aparente (g/cc)
Figura 2 Distribución de los tratamientos en terreno

Las plantas se regarán por goteo y se le aplicara volúmenes de agua similar. El sistema de riego se instaló
especialmente para fines del ensayo. La plantación se realizó el 8 de octubre de 2007

Para determinar el contenido de humedad del suelo se utilizara el equipo Frequency Domain Reflectometry
(FDR), Diviner 2000. En cada una de las macetas se instaló un tubo de acceso de PVC, donde se medirá la
humedad del suelo entre los 20 a 40 cm de profundidad, una vez por semana. El equipo de medición de
humedad se compró con recursos del proyecto.

Para determinar el contenido de aire del suelo se midió la porosidad total del suelo, la densidad aparente y
la macroporosidad (espacio poroso a capacidad de campo).

La porosidad total del suelo se obtuvo utilizando la metodología descrita por Danielson et al (1986); el
espacio poroso a capacidad de campo según lo descrito por Ball et al (1991) y la densidad aparente del
suelo a través del método del cilindro. Las variaciones de contenido de aire en el suelo se obtuvieron por
diferencia entre la porosidad total y el contenido volumétrico de humedad de suelo (Gur et al 1979, Ferreyra
el al 1985).
Durante el desarrollo de esta investigación, se realizaran las siguientes mediciones:

    •   Potencial hídrico utilizando el método de la cámara de presión (Scholander et al, 1965) en hojas
        cubiertas (Meyer y Reickosky, 1985, Schakel el al 1997), con el objeto de determinar el potencial
        xilemático (Ψx). Estas mediciones se realizaron en tres hojas por repetición, a medio día (14 hrs)
        dos veces por mes, entre diciembre y enero a partir de la temporada 2008/09.
    •   Conductancia estomática de las hojas (gs) se determinara utilizando un porómetro del tipo estado
        estable, marca PP System. Las mediciones se realizaron en tres hojas por repetición, a medio día
        (14 hrs), con una frecuencia cada 15 días. ( El porómetro se adquirió con fondos del proyecto)
    •   La tasa de difusión de oxígeno se medirá utilizando un electrodo de platino de acuerdo a la
        metodología desarrollada por Letey et al (1964) al final de cada temporada.
    •   La atmósfera del suelo se muestreara a través de "pozos de difusión" de acuerdo a la metodología
        descrita por Staley (1980). Para lo cual se instalo un tubo por cada maceta a 30 cm de profundidad.
        Las muestras se extrajeron a principio de marzo y fueron analizadas por cromatografía de gas para
        oxígeno, dióxido del carbono y etileno.
    •   El índice del Área Foliar (IAF) se estimara, a inicio y finales de febrero, a partir de la radiación solar
        fotosintéticamente activa (PAR), interceptada por el follaje de la planta a medio día (Suckel 2001).
        Los resultados se analizaron estadísticamente mediante ANDEVA y para separar medias se utilizó
        pruebas de comparación múltiple.

RESULTADOS DEL PRIMER AÑO

Instalación del ensayo

A la fecha se construyeron las macetas, se llenaron con los suelos indicados, y se plantaron las vides y se
instalaron instrumentos para realizar mediciones, para lo cual previamente se levanto un parron tipo
español. Se adjunta fotos que ilustra la actividad desarrollada a la fecha.
Foto 1 Vista general del ensayo

Foto 2 Maceta de 150 litros con el equipo de riego instalado

                                       Foto 3 Suelo Arenoso
Foto 4 Suelo Franco Limoso

Foto 5 Suelo Franco Arenoso

Foto 6 Suelo Franco Arcilloso
Foto 7 Plantas de vides (Thompsom S.) sobre diferentes patrones en suelos de diferente capacidad
                                                     de aire.

Foto 8 Plantes de vides en macetas donde se muestra los pozos de difusión para tomar muestras de gases (oxigeno, CO2
                      y etileno) en el suelo y tubo de PVC para medir humedad con la sonda FDR

          Foto 9. Macetas donde se esta midiendo la humedad del suelo con una zonda FDR
Foto 10. Medición de la tasa de difusión de oxigeno del suelo
Evaluación del contenido de humedad del suelo

Las mediciones del primer año de trabajo corresponden a un período de puesta a punto
metodológica. En cuanto a la medición de humedad, con DEVINER 2000, se trabajó en la
calibración del equipo y se realizaron mediciones periódicas del contenido volumétrico de agua en
las macetas, como se presenta en las figuras 3 a 6

                                                                            Suelo San felipe

                                    70,00

                                    60,00

                                    50,00
            Contenido de humedad

                                    40,00

                                    30,00

                                    20,00

                                    10,00

                                     0,00
                                      25-Oct-07    14-Nov-07    04-Dic-07   24-Dic-07            13-Ene-08   02-Feb-08   22-Feb-08   13-Mar-08
                                                                                        Tiempo

Figura 3. Contenido volumétrico de agua en macetas con suelo Franco- Arcilloso

                                                                             Suelo Arenoso

                                   25,00

                                   20,00
  C o n ten id o d e H u m ed ad

                                   15,00

                                   10,00

                                    5,00

                                    0,00
                                     25-Oct-07    14-Nov-07    04-Dic-07    24-Dic-07            13-Ene-08   02-Feb-08   22-Feb-08   13-Mar-08
                                                                                        Tiempo

Figura 4. Contenido volumétrico de agua en macetas con suelo arenoso
Suelo Arcilloso

                             35,00

                             30,00
  Contenido de Humedad

                             25,00

                             20,00

                             15,00

                             10,00

                              5,00

                              0,00
                               25-Oct-07   14-Nov-07   04-Dic-07   24-Dic-07    13-Ene-08   02-Feb-08   22-Feb-08   13-Mar-08
                                                                           Tiempo

Figura 5. Contenido volumétrico de agua en macetas con suelo Arcilloso

                                                                    Suelo Platina

                             35,00

                             30,00
      Contenido de humedad

                             25,00

                             20,00

                             15,00

                             10,00

                              5,00

                              0,00
                               25-Oct-07   14-Nov-07   04-Dic-07   24-Dic-07    13-Ene-08   02-Feb-08   22-Feb-08   13-Mar-08
                                                                           Tiempo

Figura 6. Contenido volumétrico de agua en macetas con suelo Franco -limoso

Los contenido de humedad fueron muy variables hasta el mes de diciembre, durante este período se
realizaron calibraciones de los diferentes tubos. Después de esta fecha y hasta el término de la
temporada, los contenidos de humedad se mantuvieron más estables en los diferentes tipos de
suelos, acordes con su capacidad de retención. La mayor variabilidad se observó en el suelo
arcilloso. En la mayor parte de los tratamientos se pudo lograr mantener contenidos de humedad
estables, que permitieran expresar las diferentes macroporosidades.
Tasa de Difusión de oxigeno y concentración de gas

La tasa de difusión de oxígeno (TOR) se midió con un electrodo de platino. Esta determinación
refleja la facilidad con que este gas se mueve en el suelo. La tasa de difusión de oxigeno esta
estrechamente ligada al espacio poroso ocupado por aire en el suelo. Mientras mayor es el grado de
saturación del suelo, o mejor dicho menor es su macroporosidad, menor es el valor de este
parámetro . Durante esta temporada se realizaron mediciones de TOR, para poner a punto la
metodología y caracterizar los suelos de diferentes condiciones texturales . Los valores medidos se
presentan en la figura 7.

                       0,9
                       0,8
                       0,7
    ODR (ug/cm2/min)

                       0,6
                       0,5
                       0,4
                       0,3
                       0,2
                       0,1
                        0
                             San Felipe   Arena       Arcilla          La Platina

Figura 7. Tasa de difusión de oxigeno (µg/cm2/min) en los cuatro suelos utilizados en el ensayo en
maceta.

La tasa de difusión de oxigeno está estrechamente relacionada con la capacidad de aire de los suelos
(cuadro 1)
Paralelamente se realizaron mediciones de la concentración de oxigeno y CO2 en los diferentes
suelos (figura 8)
La concentración de oxigeno, medida a mediados de marzo, muestra que el suelo arenoso tiene un
tendencia a presentar una mayor concentración que en las otras texturas, sin embargo esta medición
presenta una alta variabilidad
18

                                                                           16

                                                                           14

                                            C o n cn e trac ió n d e O 2
                                                                           12

                                                                           10

                                                                           8

                                                                           6

                                                                           4

                                                                           2

                                                                           0
                                                                                Fco. Arcilloso      Arenoso            Arcilloso   Fco. Limoso

Figura 8. Concentración de O2 en la atmósfera de suelo en las maecetas, con de diferentes texturas
de suelo ( marzo 2008).

Potenciál xielmático y conductancia estomática
En el mes de marzo se realizaron medicones de potencial hídrico xielemático a medio día, en las
plantas cultivadas en diferentes texturas de suelos (figura 9). Los valores medidos variaron entre 5 a
6 bares, sin mostrar diferencias entre clases texturales, ya que todos los suelos se mantuvieron con
altos contenidos de agua en el suelo

                                      8,0
         Potencial Xilematico (bar)

                                      6,0

                                      4,0

                                      2,0

                                      0,0
                                                           San felipe                            Platina                  Arena                  Arcilla
                                                                                                              Suelos

Figura 9. Potencial hídrico xilemático (bares) en plantas de vides cultivadas en suelos de distintas
clases texturales. ( marzo 2008).

Tampoco se observaron diferencia en los potenciales hídricos de los diferentes portainjertos (figura
10)
8,0

                              Potencial Xilematico (bar)
                                                           6,0

                                                           4,0

                                                           2,0

                                                           0,0
                                                                     Richter   Harmony    Salt Creek        Paulsen      1616    Freedon   Franco
                                                                                                         Patrones

Figura 10. Potencial hídrico xilemático a medio día en plantas Thompson S. injertadas sobre
diferentes portainjertos (marzo 2008).

La conductancia estomática de las hojas (gs) se determino utilizando un porómetro del tipo estado
estable, marca Licor Li- 1600. Las mediciones se realizaron en 16 hojas por patrón, a medio día
(14 hrs),

                         1

                        0,8
   Resistencia (s/cm)

                        0,6

                        0,4

                        0,2

                         0
                                                           Richter       Harmony   Saltcreek      Paulsen         1616      Freedom   Franco
                                                                                                 Patrones

                                                                                               Platina   Arena

Figura 11. Conductancia estomatica (cm/s) de Thompson S. injertada sobre diferentes patrones , en
dos texturas de suelo diferentes : arena y suelo franco limoso (Platina)
No se observaron diferencia entre patrones y entre texturas de suelo, los valores medidos son típicos
de plantas de vid bien regadas. Paulsen, Freedom y Franco, tendieron a presentar una menor
conductancia en el suelo arenoso.
Diámetro de troncos y área foliar.

A fines de la primera temporada se realizaron mediciones de diámetro de tronco y de área foliar de
las plantas, para ver el crecimiento de la temporada.
El diámetro promedio de tronco fue de 13,5 mm para los suelos francos ( san Felipe y Platina) y
arcillosos y de 9,8 mm para los suelos arenosos. Este último suelo corresponde a arena de río, de
baja fertilidad natural y escasa retención de agua. Las plantas se vieron sujetas a estrés hídrico a
comienzos de temporada en el período de calibración del DEVINER (figura 4).

                                   20

                                   18
                                   16
         Diametro de tronco (mm)

                                   14
                                   12
                                   10

                                   8
                                   6

                                   4
                                   2

                                   0
                                        Arcilla   Arena           Platina      S. felipe
                                                          Suelo

Figura 12 .- Diámetro de tronco de plantas Thompson S. en suelos de distintas clases texturales . (
marzo 2008).

El diámetro de tronco de las plantas thompson S. injertadas sobre diferentes patrones se presenta en
la figura 13.
20

                                   18
                                   16
         Diametro de tronco (mm)

                                   14
                                   12

                                   10
                                   8
                                   6
                                   4

                                   2
                                   0
                                        Richter   Harmony   Salt Creek    Paulsen   1616   Freedon   Franco
                                                                         Patrones

Figura 13. Diámetro de tronco de plantas Thompson S. injertadas en diferentes patrones ( marzo
2008).
No se observaron diferencias entre patrones.

CONCLUSIONES DEL PRIMER AÑO.
Durante la primera temporada de ensayo se transplantaron las plantas Thompson S. injertadas a los
maceteros y se realizó una puesta a punto de las metodologías a utilizar para evaluar el efectos de la
aireación de suelo sobre el crecimiento de la vid.
También puede leer