Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...

Página creada Fabio Garcés
 
SEGUIR LEYENDO
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
Boletín de la Asociación de
Palinólogos de Lengua Española
(APLE)

Año XLII                          https://aple.csic.es                                diciembre 2020
     https://twitter.com/palinologos       https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-de-Palin%C3%B3logos-
                                           de-Lengua-Espa%C3%B1ola-2401876383392953/

JUNTA DIRECTIVA

Presidenta, Concillor IFPS                                                          En este número
Pilar S. Testillano
CIB Margarita Salas-CSIC                   Carta de la Presidenta …………..…..……… PÁG 2
testillano@cib.csic.es                     Premios APLE 2020 ………….…….……….. PÁG 3
Vicepresidenta                             Convocatoria Premios APLE 2021 …….…. PÁG 4
Responsable web APLE                       MedPalyno 2021 …………………..…….……. PÁG 5
Concepción de Linares Fernández            Resumen 7th ESA ……………….…..…….….. PÁG 6
Universidad de Granada
concepcion.delinares@uab.cat               Próximos Congresos, Simposios ……...... PÁG 7
                                           Nuevas Tesis Doctorales ……………………. PÁG 8
Secretaria
Amelia V. González Porto
                                           Noticias de la Federación de Sociedades
IRIAF-CIAPA                                Botánicas (SEBOT) …………….……….…… PÁG 14
 avgonzalez@jccm.es                        Actividades y reconocimientos miembros APLE
Tesorera                                   ………………………………………..……………. PÁG 15
Marta Recio Criado                         Novedades página web de APLE y Redes Sociales
Universidad de Málaga
martarc@uma.es
                                           ………………………..…………………….….….. PÁG 15
                                           Actividades del Grupo de Trabajo de la Miel
Vocal                                      ……………………………..…………..…….……. PÁG 16
Santiago Riera Mora
Universidad de Barcelona
                                           APLE miembro Sociedades y Federaciones
rieram@ub.edu                              Científicas ………………..…………….……… PÁG 16
                                           Cómo hacerse socio ………….…………….. PÁG 17
Vocal
Aranzazú Gómez Garay
Univ. Complutense de Madrid             Editores: David Rodríguez de la Cruz & Amelia V. González Porto droc@usal.es
Magom02@bio.ucm.es                     Imagen portada: Polen Podranea ricasoliana (Tanf.) Sprague. Emilio Rayón Encinas
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
Cartade
                                       Carta  delalaPresidenta
                                                     Presidenta

Queridos socios y compañeros,

El pasado año 2020 ha estado marcado por la terrible pandemia de la Covid19, una situación que ha cambiado nuestras
vidas, tanto a nivel personal como profesional, y que todavía hoy sigue marcando el ritmo social de nuestro país y del
mundo entero. En primer lugar, quiero enviar nuestro afecto y apoyo a todos aquellos que habéis sufrido alguna pérdida
en vuestra familia o entorno cercano, o habéis tenido que enfrentaros a la dureza de esta enfermedad. Confiemos que a
lo largo de este nuevo año de 2021 la situación vaya mejorando, gracias a los avances de la investigación, los tratamientos
y la vacunación.

En el ámbito académico, docente e investigador ha sido un año difícil en el que hemos tenido que adaptarnos
rápidamente a nuevas formas de docencia, comunicación y reuniones, evitando la presencialidad y usando (muchos de
nosotros por primera vez) herramientas y plataformas telemáticas que forman parte ya de nuestro día a día. Los trabajos
experimentales se han tenido que reorganizar y adaptar a las nuevas circunstancias y muchas actividades se han visto
retrasadas o canceladas. Este Boletín también sale algo más tarde de lo habitual, retraso que espero todos comprendáis.

A pesar de todo, desde APLE hemos seguido trabajando y paso a resumiros las principales actividades. En el primer
trimestre de 2020 se puso en marcha y está operativa la versión inglesa de la web de APLE, lo que pensamos ayudará a
aumentar la visibilidad de APLE a nivel internacional. También sigue muy activa la presencia de APLE en Twitter
(@palinologos), aumentando sus seguidores y con posts muy interesantes, ¡animaos a seguirnos! Gracias María P. Plaza
por tu labor como gestora de la cuenta Twitter de APLE.

Como todos los años se otorgaron los Premios APLE 2020 a las mejores tesis doctorales, en las áreas de Actuopalinología y
Paleopalinología, de cuyos resultados encontrareis información en este boletín. ¡Enhorabuena a los premiados! y muchas
gracias a los compañeros que han colaborado en el jurado. Asimismo, recientemente se han convocado los Premios APLE
2021, esta vez en las modalidades de Biología del Polen, Melisopalinología y Aeropalinología (más información en este
boletín y en https://aple.csic.es/site/templates/anuncios/Premios%20Investigacion%20APLE%202021.pdf).

Como sabéis, en este año 2021 estaba programada la celebración en Paestum, Italia, del congreso MedPalyno, conjunto
entre las sociedades palinológicas española, francesa e italiana (APLE, APLF y GPPSBI). Después de diversas reuniones con
los presidentes de las sociedades francesa e italiana y ante la incertidumbre sobre las posibilidades de viajar entre países,
se decidió realizar el congreso MedPalyno 2021 en formato on line, del 6 al 8 de Septiembre, organizado por Assunta
Florenzano y Anna María Mercuri de la universidad de Modena. El encuentro se presenta muy atractivo y el formato on
line, al reducir los costes, creemos que va a facilita la participación. Os animamos a inscribiros, todos los detalles los
tendremos muy pronto disponibles y os los haremos llegar. Además, en esta ocasión las organizadoras le quieren dar al
máximo protagonismo a los investigadores jóvenes, quienes participarán activamente como moderadores de sesiones y
presentando sus trabajos; habrá como siempre premios a las mejores comunicaciones.

La Federación Española de Sociedades Botánicas, Sociedad Botánica Española, SEBOT (https://www.sebot.org/), fundada
como sabéis en 2019, con APLE y otras cuatro sociedades como fundadoras, ha ido incrementando sus actividades
durante 2020, de las cuales se os informa directamente desde SEBOT por e-mail a todos los socios. En 2021 se está
organizando el primer congreso de SEBOT que se celebrará en Toledo y del que muy pronto tendréis todos los detalles.

Finalmente quiero transmitiros mi profundo deseo de que en este año mejore la situación sanitaria y que lo que hayamos
aprendido nos permita construir una nueva etapa personal y social mucho mejor que las previas. Mucho ánimo y
cuidaros.

Un cordial saludo
                                                     Pilar S. Testillano
                                                    Presidenta de APLE

 Boletín APLE Año XLII                                 diciembre 2020                                                 -2-
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
Premios APLE 2020
La resolución de los premios de Investigación APLE 2020 fue la siguiente en las áreas de Paleopalinología y
Actuopalinología, a partir de las Tesis Doctorales presentadas y la evaluación de las mismas y de los curricula
vitae de los aspirantes por los jurados previamente designados en cada una de las áreas.

En el Área de Paleopalinología:

Jon Camuera Bidaurreta, premio APLE por su Tesis doctoral titulada:
"Climate and environmental change in southern Europe. The paleoecological record of
Padul, Sierra Nevada (western Mediterranean, southern Iberian Peninsula)".

BREVE RESUMEN
Varios informes científicos muestran que en un futuro cercano el sur de la Península Ibérica y diferentes zonas del
Mediterráneo se verán afectadas por un aumento en la frecuencia de las sequías. Esto generará importantes problemas
económicos y sociales en esta región, caracterizada por los escasos recursos hídricos. Sin embargo, las predicciones
climáticas presentan todavía un desafío para los investigadores debido a la falta de bases de datos con medidas
cuantitativas (especialmente de temperatura y precipitación), así como de estudios que reflejen cómo reaccionaron los
ambientes a los cambios climáticos previos al registro histórico.
Para resolver este problema se requiere de registros paleoclimáticos largos y continuos que permitan predecir las
respuestas de los ecosistemas frente a los cambios climáticos a corto y largo plazo. La actual Tesis Doctoral se centra en la
reconstrucción ambiental de los dos últimos ciclos glaciares-interglaciares (últimos ~200.000 años) en el sur de la
Península Ibérica mediante el estudio de sondeo Padul-15-05, el cual presenta un registro sedimentario continuo de
42.64m de profundidad obtenido del margen de la laguna de Padul.
El análisis palinológico detallado del sondeo Padul-15-05 ha proporcionado uno de los registros de vegetación pasados
más largos y detallados de la región Mediterránea. La abundancia de taxones de vegetación característicos de bosques
templados y húmedos junto con la presencia de bosque Mediterráneo en Padul durante el último periodo interglaciar
(MIS 5e, hace ~125.000 años) muestra las condiciones de mayor humedad de los últimos ~200.000 años esta área de
estudio. Por su parte, las especies de bosque Mediterráneo son el principal componente de la cubierta forestal durante el
Holoceno (últimos 11.500 años) y el MIS 5a (hace ~75.000 años). Además, el análisis de polen permitió identificar tres
fases climáticas principales durante el Estadío Heinrich 1 (HS1, entre 17.780 y 15.080 años cal AP en Padul), que muestra
una tendencia climática general árida(fría) – húmeda(fresca) – árida(fría).
Las características litológicas y sedimentológicas del registro de Padul están principalmente relacionadas con las
oscilaciones en el nivel del lago, que a su vez dependen del balance entre la precipitación de lluvia y la evapotranspiración
en la laguna. De esta forma, el estudio multidisciplinar llevado a cabo en este sondeo ha proporcionado datos de alta
calidad que han permitido reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas locales (Laguna de Padul) y regionales
(sur de la Península Ibérica). Estos datos también han permitido la identificación de la variabilidad ambiental como
consecuencia de los cambios climáticos orbitales y sub-orbitales, mejorando la comprensión de los factores y patrones
que influencian los cambios medioambientales y climáticos en esta región.

En el Área de Actuopalinología:

El Premio queda desierto al no presentarse ninguna solicitud.

  Boletín APLE Año XLII                                diciembre 2020                                                 -3-
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
IV Convocatoria Premios APLE a las mejores
                         Tesis Doctorales – año 2021
Desde hace ya cuatro años, la Asociación de Palinólogos de Lengua Española (APLE), con el
propósito de promover e impulsar la investigación en el ámbito de la palinología en general, convoca
anualmente los Premios a las Mejores Tesis Doctorales en palinología. Dado que en la asociación se
contemplan 5 líneas de investigación: Actuopalinología, Paleopalinología, Aerobiología,
Melisopalinología y Biología del polen, los premios se convocan cada año en diferentes áreas de
forma alternativa:

-Los años pares se convocan 2 premios a las mejores tesis en Actuopalinología y Paleopalinología.
-Los años impares se convocan 3 premios a las mejores tesis en Aerobiología, Melisopalinología y
Biología del polen.
Las condiciones específicas de la Convocatoria 2021 son:

1. Se convocan 2 premios de una dotación de 200 € cada uno y diploma acreditativo en las áreas de
   Aerobiología, Melisopalinología y Biología del polen.

2. Podrán optar al premio todos los investigadores que hayan obtenido el grado de doctor durante
los 3 años naturales inmediatamente anteriores al 1 de enero de 2021, en cualquier universidad o
centro de investigación, y siempre que sus tesis doctorales hayan obtenido la mención de “cum
laude” o equivalente.

3. El aspirante y al menos uno de los directores de la tesis deberán acreditar ser socios de APLE, en el
momento de enviar la documentación.

4. Cada aspirante podrá participar en un máximo de dos convocatorias.

5. Los aspirantes deberán remitir, en formato PDF, a la secretaría de la asociación (Amelia V.
González: avgonzalezp@jccm.es), haciendo constar en el asunto “Premio APLE 2021”, los siguientes
documentos:
•Ejemplar de la tesis doctoral
•Curriculum vitae.
•Documento acreditativo de la fecha de defensa de la tesis y su calificación.

El jurado del premio se reserva el derecho de solicitar cuantos justificantes estime procedentes.

6. La fecha límite para el envío de la documentación es el 30 de marzo de 2021.

Los premios correspondientes a la convocatoria 2021 se regirán por las bases publicadas
íntegramente en la web: https://aple.csic.es/

La participación de los aspirantes a los premios supondrá la aceptación de las bases del presente
concurso.

 Boletín APLE Año XLII                        diciembre 2020                                        -4-
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
Medpalyno 2021 on line, 6-8 septiembre

A pesar de la gran incertidumbre del actual periodo pandémico, es conveniente adaptarnos y seguir estimulando nuestra
investigación respetando la fecha prevista en el último MedPalyno 2019 de Burdeos (Francia).

El Gruppo di Palinologia e Paleobotanica della Società Botanica Italiana (GPP-SBI), la Association des Palynologues de
Langue Française (L'APLF) y la Asociación de Palinólogos de Lengua Española (APLE) se complacen en anunciar que el
Simposio de las Sociedades Palinológicas del Mediterráneo se celebrará del 6 al 8 de Septiembre 2021 en formato de
reunión virtual.

MedPalyno2021 pretende reunir a todos los palinólogos de habla italiana, francesa e hispana que trabajen en
Paleopalinología, Aerobiología, Melisopalinología, Biología del polen y Morfología del polen.

Este evento estará especialmente dedicado a las presentaciones de los investigadores que inician su carrera y que
presentan sus proyectos y últimos resultados en los diferentes campos de la Palinología, pero todas las contribuciones
serán bienvenidas. Está previsto contar con ponentes invitados sobre temas interdisciplinares y las cuatro sesiones
principales propuestas:
- Sesión 1: Aeropalinología
- Sesión 2: Biología y estructura del polen
- Sesión 3: Melisopalinología
- Sesión 4: Paleopalinología-Arqueopalinología

Estamos preparando la página web y enviaremos todos los detalles sobre las directrices y las tarifas en la primera circular
para abrir la inscripción y el envío de resúmenes entre febrero y marzo de 2021.

El Comité Organizador del GPP SBI

Assunta Florenzano - Universidad de Módena y Reggio Emilia (Italia)
assunta.florenzano@unimore.it

                                   Fechas importantes
                             15 abril 2021: Inicio de inscripción
                  15 junio 2021: Fecha límite para el envío de resúmenes
        15 agosto 2021: Notificación del formato de la comunicación (oral o póster)
                    4 septiembre 2021: Fecha límite para la inscripción
                           6-8 septiembre 2021: Reunión virtual
               Más información en www.medpalynos2021.unimore.it

  Boletín APLE Año XLII                                diciembre 2020                                               -5-
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
Resumen 7th European Symposium on Aerobiology 2020

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2020 se celebró el 7º Simposio Europeo en Aerobiología
(7th European Symposium on Aerobiology -ESA-) centrado en “Bioaerosoles e impactos
ambientales” (http://www.esacordoba2020.com/). El Simposio fue organizado en modalidad
virtual debido a la coincidencia con el impacto que conllevó consigo la expansión de la
COVID-19, con muchos países europeos bajo el Estado de Alarma sanitaria.

Esta reunión científica internacional fue organizada por la Universidad de Córdoba (España)
con el apoyo logístico de PIC CONGRESS & Co. y estuvo apoyada por difrerentes
asociaciones implicadas en la calidad del aire. by different associations concerned with air
quality. El simposio contó con más de 180 participantes de 31 países. La Asociación
Internacionak de Aerobiología (International Aerobiology Association -IAA-) proporcionó 8
ayudas para asistir al mismo mientras que la Sociedad Europea de Aerobiología (European
Aerobiology Society -EAS-) también dotó becas de asistencia para jóvenes aerobiólogos.
Estas ayudas cubrieron las tasas de inscripción al congreso y permitió a los premiados
interaccionar con expertos en la materia.. Los autores de los estudios más interesantes
presentados, ya fuera como comunicación oral (Carsten Ambelas Skjøth, Universidad de
Worcester) o como póster (Laura Šukienė, Universidad de Šiauliai), recibieron sus
correspondientes premios.

El 7º Simposio Europeo en Aerobiología fue apoyado por los siguientes patrocinadores:
Swisens    (https://swisens.ch), Lanzoni   (https://www.lanzoni.it)  and    Easy-SPT
(https://www.easyspt.it/).

                  Ingrida Šaulienė, Presidenta de la Sociedad Europea de Aerobiología (EAS)
         Michel Thibaudon, Anterior Presidente de la EAS y organizador del 6º ESA organizer
                                                        Carmen Galan, Presidenta del 7º ESA

 Boletín APLE Año XLII                   diciembre 2020                                -6-
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
Próximos congresos y simposios

                                               XV International Palynological Congress
                                           XI International Organization of Palaeobotany
                                                              Conference
                                              25 - 31 May, 2024, Praga (República Checa)
                                                        https://prague2020.cz/
                                Pospuesto a 2024

                                    I CONGRESO ESPAÑOL DE BOTÁNICA
                        Campus de la Antigua Fábrica de Armas de la UCLM en Toledo,
                                        7-11 de septiembre de 2021
                          https://www.sebot.org/convocado-el-i-congreso-espanol-
                                                 botanica/ l

                                            The 26th International Conference on Sexual
                                                         Plant Reproduction
                                             20-24 juni0 2022, Praga (República Checa)
                                                     http://www.prague2020.eu/
                                Pospuesto a 2022

                              47th APIMONDIA – International Apicultural Congress
                                        20-27 agosto 2022, Ufa (Rusia)
                                         https://apimondia2021.com/
                                 Pospuesto a 2022

                                                  EurBee 9 Congress
                                                    Belgrade, Serbia
                                                  septiembre de 2022
                                              https://eurbee9.bio.bg.ac.rs/
                                    Pospuesto a 2022

Boletín APLE Año XLII                 diciembre 2020                                -7-
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
Nuevas Tesis Doctorales

Incidencia de las concentraciones de polen alergénico del tipo
Platanus en el centro de la Península Ibérica

 Doctorado: Beatriz Lara Espinar
 Director: Rosa Pérez Badía y Jesús Rojo Úbeda
 Universidad de Castilla La Mancha

 Lugar y fecha de defensa: Facultad de Ciencias Ambientales y
 Bioquímica. Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo. 24 de
 marzo de 2020.

La Tesis Doctoral titulada “Incidencia de las concentraciones de polen alergénico del tipo Platanus en
el centro de la península Ibérica” analiza desde el punto de vista aerobiológico este tipo polínico y
trata la problemática ambiental del plátano de sombra (Platanus orientalis L. var. acerifolia Dryand.=
Platanus hispanica Mill. ex Munchh) bajo el objetivo general de analizar las concentraciones polínicas
del tipo Platanus y de su alérgeno mayoritario Pla a 1 en el aire, y determinar los factores antrópicos y
las variables meteorológicas más influyentes para generar modelos de predicción de las
concentraciones de polen en el aire y con ello evaluar el riesgo de alergia para la población sensible.

A lo largo de los tres capítulos que componen la Tesis Doctoral, se analiza la dinámica y el
comportamiento aerobiológico de esta especie en el centro de la península Ibérica y se relaciona con
la evolución de su presencia en la ciudad de Toledo (Capítulo I). Se realiza un análisis de series
temporales de las concentraciones de polen para obtener diferentes modelos de predicción de la
concentración polínica de Platanus en la ciudad de Toledo (Capítulo II). Y, se estudia la
correspondencia entre las concentraciones diarias de polen de Platanus, Poaceae y Olea y las de sus
alérgenos mayoritarios, Pla a 1, Phl p 1, Phl p 5 y Ole e 1, en las ciudades de Toledo y Évora (Portugal)
así como las variables meteorológicas que pueden estar relacionadas con los casos discrepantes entre
ambas variables (Capítulo III).

Los resultados de esta Tesis Doctoral aportan conocimiento sobre la dinámica y el comportamiento
aerobiológico del plátano de sombra y de la influencia que las variables ambientales y meteorológicas
tienen sobre las concentraciones atmosféricas de este tipo polínico. Enfatizan la importancia de
incorporar los estudios aerobiológicos en los planes de gestión de las zonas verdes urbanas. Aportan
un modelo de predicción de las concentraciones de polen de Platanus con siete días de antelación;
así como importantes resultados respecto a la influencia de los patrones ambientales en la relación
polen-alérgeno que permiten mejorar la interpretación de los índices de riesgo alergénico.

 Boletín APLE Año XLII                        diciembre 2020                                       -8-
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
Nuevas Tesis Doctorales

Análisis esporo-polínico de la miel y el propóleo, y su relación
con el entorno

 Doctorado: Pau Cardellach Lliso
 Director: Jordina Belmonte Soler y Concepción de Linares
 Fernández
 Universitat Autònoma de Barcelona

 Lugar y fecha de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona.
 21 de mayo de 2020.

Estudiar los productos de Apis mellifera derivados de recursos botánicos (miel, mielato, polen y
propóleo), es útil para caracterizar y valorar los productos de la abeja de un territorio y para
comprender las interacciones planta-polinizador.

El primer objetivo de la presente tesis ha sido determinar qué plantas son útiles para A. mellifera en
Catalunya, a través de una revisión bibliográfica y de observaciones in situ se ha elaborado una
relación de 424 taxones útiles, de 114 familias. Como resultado del análisis melisopalinológico se ha
determinado el origen geográfico y botánico de mieles y propóleos, y se han identificado 156 TP de
74 familias. Además, se han observado diferencias significativas entre las mieles urbanas y el resto de
mieles.

En las mieles no urbanas, se han identificado 131 TP. Aunque los más frecuentes son autóctonos la
aparición de especies invasoras (como Ailanthus altissima) muestra su utilidad como recurso apícola.
También, destacar la elevada presencia y porcentajes de TP como Cistus monspeliensis, Hedera helix,
Rhamnus sp. y Salix sp., que podrían servir como indicadores para la tipificación geográfica de mieles
de Catalunya. Por otro lado, se ve como las abejas de la periferia de núcleos urbanos se adentran en
las ciudades para alimentarse, mientras que las de colmenas urbanas pueden alejarse de la ciudad.
En las mieles urbanas, de Barcelona y Viladecans, se han identificado 89 TP, tanto ornamentales
como silvestres.

Referente a los propóleos, se determinaron de 135 TP. Además, las diferencias observadas en los
propóleos de Catalunya en función de su color y textura, podrían estar relacionadas con el origen
botánico de las resinas procedentes de Pinus sp., Quercus sp, Castanea sativa y Populus sp.

 Boletín APLE Año XLII                        diciembre 2020                                      -9-
Boletín de la Asociación de Palinólogos de Lengua Española - Asociación de Palinólogos de ...
Nuevas Tesis Doctorales

Papel de la autofagia, cisteín-proteasas y modificaciones
postranscripcionales de histonas en la inducción
por estrés de la embriogénesis de microsporas
en plantas cultivadas
 Doctorado: Eduardo Berenguer Peinado
 Directora: Pilar S. Testillano
 Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas, CIB-
 CSIC, Madrid

 Lugar y fecha de defensa: Universidad Complutense de
 Madrid, 1 de octubre de 2020.
In vivo, las microsporas haploides siguen un programa gametofítico para producir el desarrollo del grano de polen
maduro. Sin embargo, en respuesta a un tratamiento de estrés in vitro, las microsporas abandonan su programa normal
de desarrollo e inician una ruta embriogénica in vitro, convirtiéndose en células totipotentes, que, finalmente, darán lugar
a un embrión haploide o doble-haploide. La embriogénesis in vitro de microsporas es un sistema modelo de
reprogramación celular, adquisición de totipotencia e inicio de embriogénesis, y, constituye una importante herramienta
biotecnológica ampliamente utiliza en mejora vegetal para la rápida producción de plantas haploides y doble-haploides,
sin embargo, los mecanismos que regulan este procesos son poco conocidos. Esta tesis contribuye al conocimiento de la
embriogénesis de microsporas mediante el estudio celular y molecular de procesos clave en el inicio y progreso de la ruta
embriogénica inducida por estrés. Para ello se han utilizado dos especies modelo del sistema de embriogénesis de
microsporas, la colza como planta dicotiledónea (Brassica napus L.) y la cebada como planta monocotiledónea (Hordeum
vulgare L.), inducidos por diferentes tratamientos de estrés, a 32ºC en colza y a 4ºC en cebada. Los resultados de esta
tesis han revelado la implicación de la regulación de autofagia, proteasas de muerte celular y modificaciones
postraduccionales de histona en la respuesta al estrés inductor, inicio y progreso de la embriogénesis in vitro de
microsporas, durante la MCP del tapetum y en el desarrollo gametofítico del grano de polen in vivo. Los resultados han
revelado factores reguladores comunes en dos sistemas de embriogénesis diferentes y amplió el conocimiento de la
reprogramación de microsporas. Estos resultados abren nuevas posibilidades para mejorar la eficiencia de embriogénesis
de microsporas en especies recalcitrantes a través de la modulación farmacológica de la autofagia, proteasas de muerte
celular y/o modificaciones epigenéticas mediante la utilización de pequeños compuestos para incrementar la eficiencia de
los sistemas de microsporas in vitro para aplicaciones biotecnológicas en programas de mejora vegetal.

Esta tesis ha dado lugar a cuatro publicaciones en revistas científicas incluidas en el Journal Citation Report (JCR):

1.Berenguer E, Bárány I, Solís MT, Pérez-Pérez Y, Risueño MC, Testillano PS. 2017. Inhibition of histone H3K9 methylation
by BIX-01294 promotes stress-induced microspore totipotency and enhances embryogenesis initiation. Frontiers in Plant
Sciences, 8, 1161.
2.Bárány I*, Berenguer E*, Solís MT, Pérez-Pérez Y, Santamaría ME, Crespo JL, Risueño MC, Díaz I, Testillano PS. 2018.
Autophagy and cathepsins are activated and involved in cell death during stress-induced microspore embryogenesis in
barley. Journal of Experimental Botany, 69, 1387-1402. *Both authors contributed equally.
3.Berenguer E, Solís MT, Pérez-Pérez Y, Testillano PS. 2019. Proteases with caspase 3-like activity participate in cell death
during stress-induced microspore embryogenesis of Brassica napus. The EuroBiotech Journal, 3, 152-159.
4.Berenguer E, Minina EA, Bárány I, Solís MT, Carneros E, Risueño MC, Bozhkov P, Testillano PS. 2020. Suppression of
metacaspase and autophagy-dependent cell death improves stress-induced microspore embryogenesis in Brassica napus.
Plant and Cell Physiology 61, 2097–2110.
 Boletín APLE Año XLI                                    diciembre 2020                                                  -10-
Nuevas Tesis Doctorales

Estudio aerobiológico del municipio de Ronda y Sierra de las
Nieves (sur de España). Análisis comparativo y elaboración de
modelos.
 Doctorado: Antonio Picornell Rodríguez
 Directoras: María Marta Recio Criado y María del Mar Trigo
 Pérez
 Universidad de Málaga

 Lugar y fecha de defensa: Universidad de Málaga. 9 de
 octubre de 2020.
El municipio de Ronda está situado al noroeste de la provincia de Málaga (Andalucía, sur de la Península Ibérica), y es una
de las principales ciudades del interior de la provincia rodeada por espacios naturales protegidos. Entre ellos destaca el
Parque Natural Sierra de las Nieves, que actualmente se encuentra en vías de ser declarado Parque Nacional de España.
La gran heterogeneidad climática, geológica y fitogeográfica de la zona de estudio es la responsable su elevada
biodiversidad vegetal, de la presencia de numerosos endemismos, y de hábitats con características singulares. Por todo
ello, la zona de estudio merece una especial atención a la hora de gestionar su conservación, lo que implica un estudio
detallado y profundo del comportamiento reproductivo de las principales especies vegetales de la zona. Por ello, se
establecieron los siguientes objetivos: 1) estudiar el comportamiento aerobiológico de la atmósfera del municipio de
Ronda y del Parque Natural Sierra de las Nieves, determinando los taxones de mayor incidencia en la atmósfera, la
variación temporal (estacional, intradiaria e interanual) y comparando los comportamientos entre ambas zonas; 2)
elaborar un calendario polínico preliminar para cada una de las áreas de estudio (municipio de Ronda y Parque Natural
Sierra de las Nieves); 3) estudiar la relación existente entre el polen atmosférico y los parámetros meteorológicos, los
parámetros climáticos, los estudios fenológicos realizados in situ, la vegetación real y el uso del suelo; 4) elaborar modelos
de pronóstico aplicados a la prevención de alergias y a ámbitos económicos y ambientales; 5) desarrollar modelos de
interpolación espacial de datos aerobiológicos; 6) desarrollar un paquete de herramientas computacionales que integre
las principales funciones que se realizan en la investigación aerobiológica, así como para la interpolación de datos
ausentes. Para ello, se instaló un captador volumétrico de tipo Hirst en cada localidad, y se realizó un muestreo
ininterrumpido durante 3 años en Ronda y 2 años en Sierra de las Nieves. Se realizó también un seguimiento in situ de la
fenología de floración de las principales especies vegetales de la zona en cada uno de los pisos bioclimáticos presentes.
De acuerdo con los resultados obtenidos, las variaciones de temperatura en los meses previos al periodo de floración
afectan a la temporalidad y concentración del polen detectado en la atmósfera de ambas localidades. Generalmente un
aumento de las temperaturas implica un adelanto del periodo de floración. Del mismo modo, si el incremento de
temperatura está acompañado por un incremento en la precipitación de los meses previos, en algunos taxones herbáceos
se observa un incremento de la cantidad de polen producida. Pese a la cercanía geográfica de ambas localidades (14 km),
se observaron diferencias significativas entre Ronda y Sierra de las Nieves en los calendarios polínicos, las integrales
anuales de los tipos polínicos principales, su comportamiento estacional y patrones intradiarios, lo que puede explicarse
por las diferencias en la composición florística de ambas localidades, por las diferencias climáticas y meteorológicas, por el
uso del suelo, la influencia de cultivos y taxones nitrófilos y ornamentales. También se detectaron fenómenos de
transporte a media y larga distancia en el tipo polínico Alnus.
Los modelos de pronóstico basados en random forest tuvieron las mayores tasas de acierto. Se elaboraron modelos de
interpolación espacial que permiten estimar las concentraciones de polen en el continuo de la provincia de Málaga.
También se elaboró el paquete AeRobiology, implementado en el software R para automatizar las principales funciones
de gestión de datos en Aerobiología, así como la elaboración de gráficos.

 Boletín APLE Año XLI                                   diciembre 2019                                                 -11-
Nuevas Tesis Doctorales

Cuantificación, análisis y evaluación del aerosol atmosférico
(esporas fúngicas y polen) de Salamanca y comparativa de
partículas alergénicas entre dos zonas de la ciudad

 Doctorado: Sergio Fuentes Antón
 Directores: José Sánchez Sánchez y Estefanía Sánchez Reyes
 Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal, Universidad de
 Salamanca.
 Lugar y fecha de defensa: Facultad de Biología, Universidad de
 Salamanca, 27 de noviembre de 2020.

La actual Tesis Doctoral abarca el estudio aeropalinológico de la atmósfera de Salamanca, centrándose de manera más
profunda en las esporas fúngicas. Para el estudio se emplearon dos captadores volumétricos, uno situado en la azotea de
la facultad de Farmacia, a 25 metros de altura, y otro en un edificio del centro ciudad, a 14 metros de altura. Tras dos
años de muestreo, se registraron Cladosporium, Aspergillus/Penicillium y Agaricus, por un lado, y Quercus, Poaceae y
Pinus, por otro, como las esporas fúngicas y los granos de polen más abundantes del aire de Salamanca, respectivamente.
Los periodos principales de esporulación y polinización estuvieron marcados por notables diferencias a la hora de
clasificar las partículas aerobiológicas, resultando en una duración mayor en el caso de las esporas, con inicios tempranos
en torno a marzo-abril, alcanzando diciembre-enero del año siguiente; mientras que los granos de polen, en su mayoría,
pese a tener un inicio en fechas similares, suelen acortar su permanencia llegando hasta mayo-junio, excepto para
aquellos tipos más abundantes como Quercus y Poaceae, los cuales mostraron una mayor presencia en la atmósfera.
Los patrones intradiarios analizados, permitieron clasificar las esporas en función de cuándo se registraron en los
captadores de forma más abundante, ya fuera en las primeras horas del día (Cladosporium, Coprinus, Ganoderma y
Leptosphaeria), en las horas centrales (Agaricus, Alternaria, Aspergilllus/Penicillium, Epicoccum y Pleospora) o al final del
día (Periconia). La mayoría de los granos de polen registraron sus máximas concentraciones diarias en las horas centrales,
(Amaranthaceae, Cupressaceae, Fraxinus, Plantago, Platanus, Salix y Urticaceae), mientras que especies más propias de
finales de primavera (Olea y Rumex), se capturaron en torno a las últimas horas de la tarde.
La influencia de los parámetros meteorológicos mostró claras similitudes entre polen y esporas, teniendo por un lado las
temperaturas y las horas de sol una influencia positiva sobre la mayoría de las esporas fúngicas, así como para los tipos
polínicos, mientras que las correlaciones con las precipitaciones y la humedad relativa resultaron ser negativas para casi
todos los elementos identificados, a excepción de aquellos tipos polínicos de carácter invernal (Cupressaceae y Fraxinus) o
las esporas fúngicas con requerimientos mayores de humedad (Agaricus y Coprinus). La comparativa entre zonas realizada
resultó en una mayor abundancia de granos de polen y esporas de Alternaria en un entorno con bajo nivel de
urbanización, con carácter general, siendo más abundantes en el centro de la ciudad especies ornamentales como el
plátano de sombra y el olivo. Se observó que mientras los granos de polen cambian su presencia y abundancia según la
zona de la ciudad estudiada, las esporas de Alternaria no tienen una distribución diferencial, estando su aparición en las
muestras sometida a los cambios que se producen año a año. La estacionalidad de las partículas aerobiológicas señaladas,
apenas mostró diferencias respecto a los inicios de los periodos principales de esporulación/polinización y los picos de
concentraciones máximas, no así la duración de dichos periodos, los cuales tuvieron una mayor longitud en días en la zona
seminatural para Alternaria y la casi totalidad de los tipos polínicos. Por último, comparando la influencia de los
parámetros meteorológicos entre zonas, podemos observar como la zona seminatural está más expuesta a los elementos
debido a la ausencia de edificios y estructuras que pueden rodear y/o apantallar el captador. Esto se traduce en una
influencia mayor de parámetros meteorológicos como las lluvias o el viento en el captador de la periferia, mientras que en
el centro de la ciudad, dichos parámetros no tienen tan marcado efecto.

 Boletín APLE Año XLII                                 diciembre 2020                                                 -12-
Nuevas Tesis Doctorales

Creación de herramientas aerobiológicas informativas para la
población a partir del estudio de plantas ornamentales y
gradientes locales y regionales de polen
 Doctorado: Raúl Pecero Casimiro
 Directores: Santiago Fernández Rodríguez y José María
 Maya Manzano
 Universidad de Extremadura

 Lugar y fecha de defensa: Facultad de Ciencias, Badajoz, 13 de
 enero de 2021

Las plantas aportan innumerables beneficios al generar gran cantidad de materias primas, ayudar a mitigar el efecto “isla
de calor urbano” y la contaminación de partículas, mejorar la calidad del aire, etc. En este sentido, los bosques urbanos y
los espacios verdes se han convertido en espacios indispensables en las ciudades para la sostenibilidad urbana, al igual
que también lo son las plantas que se encuentran en zonas periurbanas, ya sea como vegetación natural o cultivos. Sin
embargo, la calidad del aire puede disminuir como consecuencia de la liberación de granos de polen por las plantas
produciendo episodios de emisión masiva a la atmósfera con consecuencias sobre la salud de las personas.

En la Tesis Doctoral, se han desarrollado herramientas de información aerobiológica que permitan informar a las personas
que padecen alergia al polen, así como al personal sanitario en la planificación y tratamiento de la enfermedad. Además,
pueden servir como herramienta informativa para profesionales del sector de la planificación de infraestructuras verdes
tanto privadas como de ámbito público.

Para ello, se ha analizado el espectro de polen de Extremadura para las ciudades de Badajoz, Cáceres, Don Benito,
Plasencia y Zafra. También se han tenido en cuenta las pendientes y otras características geográficas de estas ciudades
que son factores que influyen directamente en la dispersión del polen y para lo que se utilizará la técnica LiDAR (Light
Detection and Ranging). Los datos LiDAR de las cinco áreas urbanas se han utilizado para crear el MDE y el MDS (Modelo
Digital de Elevación y Modelo Digital de Superficie, respectivamente) los cuales son necesarios para realizar análisis
adicionales. Se utilizó un software SIG (Sistemas de Información Geográfica) para mapear los puntos para cada ciudad y
para crear mapas de riesgo por técnica de Kriging. También se utilizó el software de análisis estadístico R para obtener las
características del periodo de polinización principal (PPP), así como su fecha de inicio, fecha pico, fecha de finalización y
duración, para analizar y desarrollar los gradientes regionales de polen y crear calendarios polínicos en cada una de las
ciudades.

Se propone un índice aerobiológico para crear mapas de riesgo para árboles ornamentales llamado AIROT (Aerobiological
Index to create Risk maps for Ornamental Trees) y el establecimiento de áreas de riesgo de exposición al polen que incluye
parámetros como el ancho de las calles, la altura de los edificios, la ubicación, características geográficas de las ciudades,
la madurez de los individuos, su densidad y la producción de polen. Además de mapas de gradientes regionales y
calendarios polínicos que muestren información sobre los tipos polínicos más abundantes, las fechas principales de la
polinización, concentraciones polínicas, etc.
.

 Boletín APLE Año XLI                                   diciembre 2019                                                 -13-
Noticias de la Federación de Sociedades Botánicas
                                   (SEBOT)

                                               https://www.sebot.org/noticias/

                                  I CONGRESO ESPAÑOL DE BOTÁNICA

Estimados/as colegas:

Nos es grato anunciar la celebración del primer Congreso Español de Botánica a cargo de la Sociedad
Botánica Española, entre los días 7 y 11 de septiembre del próximo año 2021. La organización correrá a cargo
de los grupos de Botánica de Toledo y Albacete de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de la
comisión de Botánica Universidad Autónoma de Madrid. Coincidirá con la celebración de los respectivos
congresos y jornadas de SEBiCoP, SEG y AEA.

El Congreso Español de Botánica tendrá un carácter fundacional y dará cabida a los avances en cualesquiera
de las disciplinas botánicas, con especial atención a las temáticas transversales de amplio interés, sin olvidar
las propias de los congresos de las sociedades científicas convocantes. Además de actividades y conferencias
plenarias, las presentaciones se agruparán en torno a sesiones monográficas y a comunicaciones breves que
acompañen a los pósteres. Las sesiones del congreso se orientarán hacia los intereses y comunicaciones
expuestas por los participantes.

Las jornadas se celebrarán en el Campus de la Antigua Fábrica de Armas de la UCLM en Toledo e incluirá la
asamblea general de SEBOT. Está prevista la organización de talleres previos y de una excursión que visite
enclaves y recursos de interés botánico en la región.
En la segunda circular se presentará el programa detallado y se abrirá el plazo de inscripción para el Congreso
y las reservas de alojamiento en Toledo. Mientras tanto, irán apareciendo informaciones periódicas en la web
de la SEBOT: https://www.sebot.org

Os agradeceríamos que contribuyeseis a la difusión de esta circular entre posibles interesados que puedan no
haberla recibido por esta vía. Cualquier duda o sugerencia podéis canalizarla a través de info@sebot.org

¡Os esperamos en Toledo el próximo 13 de septiembre!

                           Comité Organizador del I Congreso Español de Botánica

                                     II SIMPOSIO ANUAL DE BOTÁNICA ESPAÑOLA
                               Aula Magna, Facultad de Biología, Universidad Autónoma de
                                          Madrid, 12-13 de noviembre de 2021

Boletín APLE Año XLI                             diciembre 2020                                           -14-
Actividades y reconocimientos miembros APLE

Carmen Galán Soldevilla fue nombrada Honorary member of the
European Aerobiology Society
La catedrática del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología
Vegetal de la Universidad de Córdoba, Carmen Galán Soldevilla, fue
nombrada miembro de honor de por la Sociedad Europea de
Areobiología (EAS). Esta socia de la APLE, que es considerada
internacionalmente como una de las principales expertas en esta
materia obtiene así otro reconocimiento a su carrera investigadora.

Este nombramiento se produjo durante el 7º Simposio Europeo de
Aerobiología (EAS, en sus siglas en inglés), que en esta edición ha
estado coordinado por el grupo de Aerobiología de la Universidad de
Córdoba y que abordó la temática de "Bioaerosoles e Impacto
Ambiental".

                   Novedades página web APLE y Redes Sociales

                                                           La página web de APLE tiene ya disponible
                                                           su versión en inglés donde visitantes que no
                                                           dominen el español puedan estar
                                                           informados de las novedades de nuestra
                                                           asociación así como de las de sus soci@s.

                                               Síguenos en Twitter
                                               https://twitter.com/palinologos
                                               @palinologos

  Boletín APLE Año XLII                        diciembre 2020                                    -15-
Actividades del Grupo de Trabajo de la Miel

El Grupo de Trabajo de la miel continua con el ensayo colaborativo de análisis polínico entre los nueve
laboratorios comprometidos. El objetivo es abordar el proceso de validación del método del análisis polínico
propuesto en el marco del propio Grupo en los años previos, empleando para ello mieles con diferente carga
polínica como reflejo del amplio abanico de las mieles españolas

El fin es obtener un protocolo adecuado, que refleje los pasos más eficientes para precisar un espectro
polínico fiel del sedimento de cualquier tipo de miel, de modo que se alcance el método estándar de control
para el origen botánico y geográfico de las mieles españolas. Además, el Grupo está trabajando en la
caracterización palinológica y botánica de mieles de alta conductividad eléctrica producidas en los últimos
años en diferentes zonas de la península ibérica.

Del mismo modo, se llevaron las aplicaciones de la investigación abordada en productos de la colmena, por
parte de los integrantes del Grupo, de forma individual a diferentes jornadas y/o simposios celebrados con
carácter virtual, tanto dirigidos a Asociaciones de Apicultores como a otro tipo de público. Próximamente se
podrán consultar las actividades en la pestaña creada para tal fin (actualmente en construcción):
https://aple.csic.es/trabajomiel

APLE es miembro de Federaciones de Sociedades Científicas
             Nacionales e Internacionales

APLE pertenece a las siguientes federaciones, de las que envía a sus socios información y noticias de
interés

- International Federation of Palynological Societies (IFPS)
- Sociedad Botánica Española (SEBOT)
- Confederación Española de Sociedades Científicas (COSCE)

 https://palyno-ifps.com/                https://cosce.org/                  https://www.sebot.org

 Boletín APLE Año XLII                          diciembre 2020                                        -16-
Cómo hacerse socio

               Enviar la siguiente hoja de formulario firmada,
               cumplimentada en MAYÚSCULAS e indicando la fecha de
               envío a avgonzalezp@jccm.es

               La cuota anual por socio es actualmente de 25€

                                                                                      DATOS PERSONALES

   Apellidos y Nombre

   D.N.I. (Pasaporte)

   Organización

   Dirección
   Código y Ciudad
   País
   Teléfono
   E-mail

                                                                                       DATOS BANCARIOS

   Nombre de la entidad bancaria

   Número de cuenta (incluir los
   veinte dígitos, código IBAN)

                Fecha..................................................................................................................................

                Firma

Boletín APLE Año XLII                                           diciembre 2020                                                                            -17-
También puede leer