Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.

Página creada Paula Santín
 
SEGUIR LEYENDO
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
Conflictos, impactos ambientales y ordenación
espacial marítima de la náutica recreativa en el
Parque Natural de Cap de Creus.
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
eco-union

                                         CAP BOATING
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima
de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.

Fecha
15-06-2020

Este informe ha sido desarrollado en el marco del proyecto CAP BOATING con el apoyo económico de Med
Pan.

Desarrollado por
eco-union
c/Palau 4
08002 Barcelona, Spain
www.ecounion.eu

Autores/as
Alejandro González, coordinador técnico, responsable de proyectos de movilidad sostenible y políticas ambientales
del turismo. Coordinador de Cap Boating.
Debora Tonazzini, investigadora en economía azul, geógrafa y máster en ordenación del territorio. Investigadora
principal. Trabajo de campo y análisis de conflictos.
Miquela Grimalt, abogada y consultora en derecho ambiental. Consultoría sobre marco jurídico y evaluación del
marco regulatorio de ordenación de la náutica recreativa en el PNCC.
Pablo A. Andrade, biólogo y máster en turismo. Asistente de investigación.

Agradecimientos
Jeremie Fosse, eco-union; Victòria Riera Aragón, Gerard Carrion i Salip, Parc Natural de Cap de Creus; Aina Membrive ;
Estel Vallmajó.

Sugerencia de citación: Tonazzini, D., Grimalt, M. y González D., A. (2020). Conflictos, impactos ambientales y
ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus. Proyecto Capboating.
eco-union.

Las opiniones y documentación aportadas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de la entidad eco-
union, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de las entidades que apoyan económicamente el proyecto.

                                                            1 de 50
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
eco-union

1       Índice de contenidos

1          Índice de contenidos ....................................................................................................................................................... 2
2          Resumen ejecutivo .......................................................................................................................................................... 3
3          Introducción ..................................................................................................................................................................... 4
4          Metodología del diagnóstico y Casos de Estudio .......................................................................................................... 5
     4.1          Metodología ........................................................................................................................................................................ 5
     4.2          Casos de Estudio ................................................................................................................................................................ 6
5          Contexto del estudio: El Parque Natural del Cap de Creus y la Náutica Recreativa .............................................. 9
     5.1          El Parque Natural de Cap de Creus ................................................................................................................................. 9
     5.2          La náutica recreativa en el parque natural de Cap de Creus y su área de influencia ......................................... 10
6          Monitoreo e impactos ambientales de la náutica recreativa en el PNCC .............................................................. 12
     6.1          Principales presiones de la náutica recreativa en las AMP de la región Euro-Mediterránea .............................. 12
     6.2          Impactos ambientales de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos. ................................................. 13
     6.3          Censos de usos recreativos y la información a usuarios marítimos en el PNCC .................................................... 16
     6.4          El seguimiento marino en el PNCC ................................................................................................................................ 18
     6.5    Análisis comparativo del seguimiento del medio marino del PNCC con otros estudios científicos en el
     mediterráneo. ................................................................................................................................................................................ 19
     6.6          Valoraciones finales sobre las afectaciones de la náutica recreativa sobre las praderas marinas del PNCC .. 20
7          Conflictos de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus........................................................... 23
     7.1          Alcance de la encuesta ................................................................................................................................................... 23
     7.2          Distribución espaciotemporal de la náutica recreativa ............................................................................................ 23
     7.3          Percepción del conflicto sobre usuarios recreativos y la conservación de ecosistemas marinos ...................... 27
     7.4          La percepción del conflicto por parte de las empresas de turismo marítimo....................................................... 29
     7.5          La percepción del conflicto de los gestores públicos ................................................................................................ 29
8   Diagnosis del marco jurídico del parque natural del Cap de Creus en relación con la ordenación de las
embarcaciones de recreo ....................................................................................................................................................... 31
     8.1     Interacción entre los Planes de Usos de temporada del dominio público marítimo terrestres de Cadaqués y
     Rosas, la normativa del Parque y la normativa general de regulación del tráfico marítimo recreativo........................ 31
     8.2          Tipificación e imposición de sanciones a los navegantes infractores..................................................................... 34
     8.3    Interacción con la protección marco derivada de la Naturaleza de Zona Especialmente Protegida de
     Importancia Para la Mediterránea (ES4-2001) en el Marco del Convenio de Barcelona. ................................................... 35
     8.4          Previsiones de gobernanza ............................................................................................................................................. 36
9          Consideraciones finales del diagnóstico ..................................................................................................................... 37
     9.1          Valoración sobre las presiones de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos en el PNCC ............... 37
     9.2          Evaluación de conflictos de la náutica y otros usos recreativos en la zona marina del PNCC ........................... 37
     9.3          Evaluación del marco regulatorio de ordenación de la náutica recreativa en el PNCC ...................................... 39
10 Propuestas sobre medidas de ordenación y gestión de la náutica recreativa con enfoque ecosistémico en el
PNCC 41
     10.1         La gobernanza ambiental de los usos recreativos al AMP ......................................................................................... 41
     10.2         Capacidad de carga para la ordenación de las embarcaciones de recreo ............................................................. 41
     10.3         Regulación de fondeos sobre fanerógamas marinas y mecanismos sancionadores .............................................. 44
     10.4         Monitoreo y vigilancia ambiental de los usos recreativos en la AMP ...................................................................... 45
     10.5         Revisar y actualizar la zonificación .............................................................................................................................. 46
11         Referencias ..................................................................................................................................................................... 47

                                                                                                      2 de 50
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
eco-union

2    Resumen ejecutivo
La expansión del turismo marítimo en la costa de la región Euro-mediterránea pone en peligro la
preservación de las áreas marítima protegidas (AMP). La náutica recreativa destaca como la principal
actividad de ocio marítimo en las AMP, junto con el uso recreativo de las playas. Debido a la expansión de
los puertos deportivos/marinas, y a los atractivos paisajísticas y condiciones meteomarinas de las AMP, la
náutica recreativa se ha expandido de manera muy importante en toda la región contribuyendo a la
degradación de ecosistemas marinos, como demuestran numerosas evidencias científicas. La masificación
de esta actividad en espacios de alto valor ecológico supone una injerencia muy importante en la
salvaguarda de la biodiversidad marina.
Cap Boating es un proyecto que pretende evidenciar la necesidad de mejorar los sistemas de ordenación
espacial marítima (OEM) de la náutica recreativa bajo la premisa de conservar los ecosistemas marinos de
las AMP, realizando propuestas que permitan reducir el impacto ambiental de este sector y gestionar los
conflictos con otros usos humanos.
El Parque Natural de Cap de Creus (PNCC) se ha utilizado como caso de estudio. El objetivo de este informe
es generar recomendaciones para mejorar la OEM de la náutica recreativa a partir de un enfoque
ecosistémico, contribuyendo al proceso de elaboración del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del
PNCC. A tal efecto, se ha realizado un diagnóstico para evaluar la gestión de la náutica recreativa en el
PNCC y analizar los principales presiones y conflictos. Este diagnóstico se ha concentrado sobre tres calas:
Culip, Guillolas y Montjoi.
Los resultados del diagnóstico desvelan que la náutica recreativa en el PNCC es una actividad con
importantes niveles de saturación, principalmente durante agosto, en muchas calas del parque. La mayoría
de los usuarios recreativos entrevistados han descrito situaciones de conflicto con la náutica y otros usos
recreativos, debido a los niveles de masificación, la degradación ambiental y estética, y a la falta de
información. Los sistemas de ordenación de la náutica en el PNCC se basan en dos modelos: campos de
boyas y anclaje libre, ambos impactan sobre las praderas marinas. Esta situación es debida a que el PNCC
no cuenta con instrumentos necesarios, ni consenso entre los agentes público-privados, para limitar
situaciones de masificación e impactos ambientales sobre los ecosistemas marinos.
Esta realidad se genera una falsa percepción de conservación en las zonas del PNCC donde existen pocas
restricciones al uso recreativo, tal y como apuntan otros investigadores en otras AMP1. A excepción de los
ámbitos de mayor protección, el PNCC no cuenta con un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) aprobado u
otros instrumentos, en su lugar, que prevenga situaciones de masificación y conflictos entre usuarios.
Para cumplir con el mandato del Plan Especial del PNCC y con los acuerdos internacionales de aplicación, se
debería establecer un sistema de ordenación marítima espacial (OEM) de la náutica recreativa y el resto de
los usos recreativos en base a un enfoque ecosistémico. Ello implicaría, la limitación o prohibición de la
afluencia de embarcaciones de recreo con anclaje libre y la adaptación de los campos de boyas a otros de
bajo impacto. La revisión del monitoreo ambiental con fines científicos y de OEM es determinante para
mejorar el modelo de conservación y gestionar los conflictos de uso.
Asimismo, la biodiversidad es más abundante en las zonas de especial protección, tal y como el programa
de seguimiento marino del PNCC evidencia. Por ello, el PRUG debería contemplar el incremento de estas
zonas y el establecimiento de zonas de amortiguación más extensas, para evitar impactos de la náutica
recreativa y otros usos sobre los ecosistemas marinos de mayor protección.

1La Manna and Sarà, G. (2019). A False Sense of Protection: Recreational Uses and Illegal Behaviour in a Mediterranean Marine
Protected Area and Implications for Management. Integrated Environmental Assessment and Management, 15, 6, pp. 961–973

                                                                  3 de 50
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
eco-union

3       Introducción
El informe técnico de Cap Boating tiene como objetivo generar recomendaciones al PNCC para integrar el
enfoque ecosistémico en la OEM de la náutica recreativa. Para ello, el informe se plantea en base a los
siguientes objetivos:
    -     diagnosticar los conflictos e impactos ambientales derivados de la náutica recreativa y cómo se
          gestionan estos problemas a través de instrumentos de ordenación y gestión de los que dispone el
          PNCC y los dos municipios con área marítima protegida, Cadaqués y Roses.
    -     Proponer y desarrollar recomendaciones para mejorar la ordenación y la gestión de la náutica
          recreativa en la zona marítima protegida del PNCC, basadas en el enfoque ecosistémico y la
          adaptación de la OEM a escala local.
Desde 2018 la oficina de gestión del PNCC inició el proceso de elaboración del PRUG del PNCC, tal y como
indica la normativa del PNCC y los compromisos internacionales adquiridos por la Generalitat de Catalunya
y el Estado Español. La OEM de los diferentes usos humanos del PNCC es un proceso de resolución de
conflictos en sí mismo, pues trata de ordenar los usos estableciendo un sistema de derechos, obligaciones,
limitaciones y responsabilidades de dichos usos espaciales. Este proceso es generalmente conflictivo, pues
las autoridades de gestión de las zonas protegidas deben encontrar un equilibrio del uso de los recursos
naturales con los objetivos conservación. La gobernanza ambiental del PNCC es compleja y relacional, pues
no solo dependen de la autoridad del PN sino también del conjunto de municipios y otras administraciones
de ámbito autonómico y estatal, que pueden tener otros intereses y objetivos sobre el uso recreativo.
El PNCC es un espacio que alberga una gran cantidad de actividades recreativas, que se desarrollan
principalmente durante la temporada de verano, generando una gran presión sobre los ecosistemas
marinos. Gobernar esas prácticas es complejo, pues las empresas de ocio marítimo que operan en el
parque ven con reticencia que su actividad se vea limitada por una regulación ambiental más estricta. Esta
situación podría haber contribuido a la suspensión de la primera propuesta de PRUG presentada por la
oficina de gestión del PNCC en 2017, para la que se presentaron un alto número de alegaciones.
En este contexto, el proyecto Cap Boating pretende contribuir de manera independiente a mejorar la
gestión del PNCC aportando recomendaciones para la ordenación de la náutica recreativa con un enfoque
ecosistémico, una de las actividades recreativas que mayores impactos ambientales y conflictos de uso en
Cap de Creus y su área de influencia, tal y como se demuestra en este informe. En este sentido, el proyecto
pretende contribuir a la elaboración de un PRUG que aborde los conflictos e impactos ambientales, y que
todavía, a nuestro juicio no han sido solucionados2.
Por todo ello, las recomendaciones que este informe despliega están orientadas a integrar el enfoque
ecosistémico en la ordenación de la náutica recreativa en el PNCC, priorizando la conservación de los
ecosistemas marinos y la sostenibilidad de los usos recreativos a largo plazo3.

2la LLEI 4/1998, de 12 de març, de protecció de Cap de Creus: […] el hecho que este espacio natural se encuentre inmerso en una
zona de intensa actividad turística, que genera una presión cada vez más grande, reclama el establecimiento, con carácter de
urgencia, de los mecanismos necesarios para evitar futuras amenazas y canalizar debidamente el uso público.
3El informe técnico del proyecto PLANMEDTUR (2018), desarrollado por eco-union, evidenció que las AMP de la demarcación
Levantion-Balear no disponían de medidas adecuadas para limitar la presión de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos.

                                                                  4 de 50
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
eco-union

4       Metodología del diagnóstico y Casos de Estudio
En este apartado se detalla la metodología empleada por eco-union para realizar un diagnóstico sobre la
náutica recreativa en el PNCC que permita orientar la concreción de recomendaciones para la OEM de
dicha actividad en la zona marítima protegida del PNCC, destinadas, en su mayor parte a contribuir a la
redacción del PRUG.
La ordenación del espacio marino es imprescindible para una organización racional y sostenible del uso del
espacio marino y sus interacciones, de equilibrar la creciente demanda con la necesidad de proteger los
ecosistemas marinos, y de alcanzar objetivos sociales y económicos de manera abierta y planificada4.

4.1       Metodología
La metodología se ha centrado en un diagnóstico sobre cinco ámbitos que permiten formular unas
preguntas clave sobre la gestión del grado de presión de la náutica recreativa en el PNCC, sus
consecuencias e implicaciones socioespaciales y ambientales y, finalmente, el régimen normativo que
determina las reglas del juego.

Presión de embarcaciones de recreo en el PNCC
Análisis de la capacidad de las infraestructuras de amarres para embarcaciones de recreo en puertos e
infraestructuras marítimas (campos de boyas), tanto dentro del PNCC como de la zona de influencia más
inmediata. En el análisis de conflictos se presentan datos de los censos de embarcaciones de recreo en
movimiento presentes dentro del PNCC.
Análisis de impactos ambientales de la náutica Recreativa
Se realiza una revisión de literatura científica de los diferentes impactos ambientales producidos por las
embarcaciones recreo para determinar el estado de la cuestión, a nivel mediterráneo principalmente. En
particular, se analizan los impactos sobre las praderas de fanerógamas marinas debido a sus importantes
efectos sobre el estado ambiental. No obstante, en las recomendaciones se considera un enfoque más
holístico sobre los impactos cumulativos provocados por la intensidad espaciotemporal de los usos
recreativos en el medio marino.
Monitoreo y Estado Ambiental de los Ecosistemas Marinos
Se analizan las memorias de seguimiento ambiental del PNCC realizadas por la Universidad de Barcelona en
los últimos años5. En particular, se analiza el estado de los ecosistemas marinos y su interacción con la
náutica recreativa. Estos datos son contrastados con los resultados de la revisión científica.
Análisis de conflictos espaciales y ambientales de la Náutica Recreativa

4   United Kingdom Department for Environment, Food and Rural Affairs,(2008), citado por Ehler, C. y Douvere, F. (2013).)
5   http://www.seguimentmari.cat/

                                                                     5 de 50
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
eco-union

El análisis de conflictos se ha realizado sobre tres ámbitos costero-marítimos del PNCC (Cala Montjoi,
Gentil-Culip y Guillola) que presentan diferentes niveles de presión humana, de ordenación espacial y del
buen estado ambiental. El análisis de conflictos se ha inspirado en la metodología desarrollada por el
proyecto ADRIPLAN6, adaptada a la limitada disponibilidad de datos espaciales en el PNCC. Se han
combinado dos tipos de análisis: el análisis de uso espacial a través de datos primarios del PNCC y el análisis
de percepciones de usuarios recreativos, agentes públicos y comerciales sobre los conflictos y el impacto
ambiental. Se entiende por “percepción del conflicto ambiental” la forma en que los diferentes usuarios y
agentes sociales interpretan el grado de impacto ambiental de los diferentes usos y cómo afectan la
práctica de otras actividades. La percepción del conflicto se puede definir como la forma en que los
usuarios recreativos y agentes sociales interpretan las afectaciones o sinergias entre los diferentes usos en
un espacio concreto. No se han analizado los sesgos cognitivos, que pueden influir sobre la percepción de
los encuestados.

Evaluación de Instrumentos de Ordenación y Gestión Ambiental del PNCC
La evaluación de dichos instrumentos permite analizar el grado de integración del enfoque ecosistémico en
los diferentes marcos regulatorios de ordenación de la náutica recreativa y de la conservación marina del
PNCC. Se analizan las interacciones entre los diferentes instrumentos y las implicaciones para la prevención
de impactos ambientales de la náutica recreativa. Los datos de presión turística, el análisis ambiental y los
conflictos orientan los elementos a analizar.

Limitaciones del diagnóstico
La metodología se ha adaptado a la disponibilidad de datos espaciales de usos humanos del PNCC. Esta
limitación ha condicionado el alcance del análisis para determinar presiones ambientales y conflictos
espaciotemporales. Asimismo, la escasa participación en la encuesta sobre usos recreativos también ha
condicionado el alcance del diagnóstico de conflictos.
La autoridad de gestión del PNCC dispone de datos de usos humanos recopilados a través de observaciones
in situ por parte de técnicos del PNCC. Estos datos no están georreferenciados, no obstante, indican el
número de usos observados, algunas características de la tipología de uso (eje. Tamaño de embarcaciones),
día y zona donde se encuentra. Estos datos fueron facilitados a la asociación eco-union para poder
determinar la presión humana sobre calas del parque y poder complementarlo con la información de las
entrevistas a usuarios del PNCC. Para realizar un análisis de conflictos espaciotemporales sería preciso
disponer de datos de localización georreferenciados y con indicaciones más detalladas sobre tipologías de
ocupación del espacio y dinámicas de movilidad.

4.2       Casos de Estudio
El análisis de conflictos se ha efectuado sobre tres calas con diferentes problemáticas y sistemas de
ordenación de la náutica recreativa. Estos casos se han seleccionado en colaboración con la autoridad
gestora del PNCC y en base a el nivel de frecuentación, densidad espacial de usos, nivel de protección y
ubicación en el PNCC.
                                         Análisis de percepciones          Análisis espacial

Cala de Culip                            Cala Gentil                       Cala Culip

Cala Guillola                            Cala Guillola                     Cala Guillola

Montjoi                                  Montjoi                           Montjoi

6   http://data.adriplan.eu/tools4msp/

                                                           6 de 50
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
eco-union

Cala Gentil y Culip

Cala Guillola

Cala Montjoi

                      7 de 50
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
eco-union

GESTIÓN DEL PARQUE NATURAL DE CAP DE CREUS Y LAS
IMPLICACIONES AMBIENTALES DE LA NÁUTICA RECREATIVA

                         8 de 50
Conflictos, impactos ambientales y ordenación espacial marítima de la náutica recreativa en el Parque Natural de Cap de Creus.
eco-union

5       Contexto del estudio: El Parque Natural del Cap de Creus y la Náutica Recreativa
En este apartado se describen, de forma resumida, las principales características del PNCC y se realiza un
primer análisis sobre la náutica recreativa en el PNCC y su área de influencia.

5.1       El Parque Natural de Cap de Creus
El Parque Natural del Cap de Creus fue creado en 1998 para proteger la península del cabo de Creus (parte
terrestre) y su entorno marino. Se encuentra ubicado en la parte noreste de la península Ibérica, en el
extremo mediterráneo del Pirineo catalán, con una superficie total de 13.843 hectáreas, es el primer
Parque Natural marino-terrestre de España. Está situado en la comarca del Alt Empordà y se extiende por
los municipios de Cadaqués, el Port de la Selva, la Selva de Mar, Llançà, Vilajuïga, Pau, Palau-saverdera y
Roses. La parte terrestre del Parque cubre un área de 10.780 hectáreas, mientras que la parte marina
alcanza las 3.064 hectáreas.
                      Ilustración 1: Mapa de zonificación del Parque Natural de Cap de Creus7

Objetivos de conservación y Zonificación
El Parque Natural del Cap de Creus es un área extensa de belleza natural y paisajística que se conserva con
el fin de proteger sus ecosistemas para uso recreativo y científico.
La zona marina cuenta con varias figuras de protección intercaladas, divididas en tres zonas con diferentes
grados de protección: parque natural (PN), reserva natural parcial (RNP) y reserva natural integral (RNI). La
zona marina protegida dispone de varias figuras de protección también intercaladas, con una amplitud que
va desde las 0,2 hasta las 1,3 millas mar adentro.
Condiciones ambientales y biodiversidad marina
El Cap de Creus se sitúa en una de las regiones más productivas en nutrientes del Mediterráneo. Esta
producción está dada en gran parte a un conjunto de factores oceanográficos y climáticos, que aporta con
nutrientes las aguas costeras y que mezclan las aguas superficiales (debido a los vientos fuertes como la

7   Parque Natural de Cap de Creus

                                                           9 de 50
eco-union

Tramontana y el Mistral)8. Las aguas transportadas por la corriente Liguro-Provenzal o corriente del norte,
que circula en el golfo de León, se caracterizan por tener una de las concentraciones de material orgánico
más altas del Mediterráneo9, estas corrientes influencian en gran parte la cara norte de Cabo. Asimismo,
desde el punto de vista geomórfico de la parte submarina, la pendiente continental se caracteriza por una
compleja red de cañones submarinos que influyen mucho en la dispersión y la acumulación de
sedimentos10. La complejidad y excepcionalidad de este espacio es descrita por Domínguez-Carrió y otros
biólogos marinos: ‘La gran productividad (de nutrientes) de la zona tiene consecuencias sobre la diversidad
de especies que coexisten en las aguas del cabo de Creus, y hasta el momento se han identificado y
catalogado más de 2.000 especies en su entorno. Esta cifra tan alta nos da una idea de la importancia
ecológica que tiene este área, ya que en una zona tan reducida se ven representadas más de una cuarta
parte de todas las especies reconocidas en el Mediterráneo.’11.
Los atractivos naturales y paisajísticos del PN de Cap de Creus la han convertido en un destino turístico
popular en las últimas décadas. Sin embargo, los ecosistemas costero-marítimos de este espacio natural
pueden entrar en colisión con situaciones de masificación turística por lo que es importante monitorear
adecuadamente el impacto medio ambiental y paisajístico, además de realizar evaluaciones y análisis sobre
el efecto de las actividades recreativas dentro de las diferentes zonas del parque, lo que permitirá adecuar
la ordenación espacial con enfoque ecosistémico y buscar formas para mejorar la conservación a través de
las regulaciones de los usos humanos.

5.2         La náutica recreativa en el parque natural de Cap de Creus y su área de influencia
La náutica recreativa es practicada por 36 millones de europeos, con una afluencia de 6 millones de
embarcaciones en 4.500 puertos europeos que ofrecen 1,75 millones de amarres. Sin embargo, las áreas
que atraen una alta densidad de embarcaciones de recreo pueden ser afectadas por daños al ecosistema
marino12 13.
La costa Brava es uno de los destinos turísticos con mayor afluencia de turistas de la costa mediterránea del
Estado Español. En la última década las pernoctaciones en municipios de costa de Catalunya se
incrementaron un 33%, y en un 44% la llegado de turistas14.
El PNCC y su área de influencia es uno de los destinos con mayor oferta de amarres de embarcaciones del
mediterráneo15. En el 2018 se registró la presencia de 44.484 usuarios recreativos en el área marina
protegida del PNCC16. Estos datos (conservadores) de afluencia se reparten en un área relativamente
extensa (3.000 ha), pero durante una breve temporada, limitada a los 5 meses estivales (desde el 12 de
mayo hasta el 13 de octubre), durante los cuales el 42% de los usuarios recreativos se concentra en el mes
de agosto.
Los municipios de la zona marítima protegida del PNCC, Roses y Cadaqués, disponen de una capacidad de
3.258 amarres en puertos y campos de boyas. Sin embargo, dentro de la zona marina protegida existe una
infraestructura marítima de 290 amarres distribuidos en 1 campo de boyas en Cadaqués y 6 en Roses. Su
área de influencia más inmediata, desde la cual los usuarios de embarcaciones pueden realizar una

8   Domínguez-Carrió, et al. 2014
9   Idem.
10   UNEP-MAP-RAC/SPA. 2013
11   Domínguez-Carrió, et al. 2014
12Lloret, J., et al. (2008) “Impacts of recreational boating on the marine environment of Cap de Creus (Mediterranean Sea)”. Ocean
& Coastal Management, Vol. 51, pp. 749-754
 La Manna, G. and Gianluca, G. (2019) A False Sense of Protection: Recreational Uses and Illegal Behavior in a Mediterranean
13

Marine Protected Area and Implications for Management. Integrated Environmental Assessment and Management 15(6)
14 González D., A. et al. (2018) Hacia un turismo costero y marítimo sostenible. Claves para la integración del enfoque ecosistémico

en la ordenación espacial marítima del turismo en la demarcación Levantino-Balear. Ed. Eco-union. Proyecto PLANMEDTUR.
Cofinanciado por la Fundación Biodiersidad.
15 En base a los datos aportados por el estudio: Giuletti, S., et al. (2018) Tourism and the Environment. Towards a reporting

mechanism in Europe. European Topic Centre on Urban, Land and Soil Systems, European Environmental Agency.
16
  Censo de actividades recreativas en la zona marítima del Parque Natural de Cap de Creus durante 2018. Estimación conservadora
del número de usuarios recreativos en la zona marítima, pues las salidas intercalan rutas hacia el sur y el norte.

                                                                     10 de 50
eco-union

excusión al PNCC, dispone de una oferta de 8.405 amarres. Hacia el norte 1.983 amarres distribuidos en 3
puertos de Cataluña y Languedoc-Rosselló, y hacia el sur 6422 amarres distribuidos en 3 puertos de la bahía
de Roses. Claramente, constituye unos sistemas de movilidad náutica extensivo que genera una
importante presión sobre las AMP de gran interés para la experiencia náutica.
         Tabla 1: Capacidad portuaria de la náutica recreativa en el PNCC y su área de influencia
                    Municipio                                     Amarres

                                      Puerto           Campos de boya       Zona marina protegida

                                              PN de Cap de Creus

              Cadaqués                No hay puerto    871                  153

              Roses                   2141             246                  137

                                            Zona de influencia Norte

              Port de la Selva        755              sin datos

              LLançà                  556              s sin datos

              Colera                  150              sin datos

              Portbou                 297              sin datos

              Cerbère                 225              sin datos

                                             Zona de influencia sur

              Empuriabrava            5000             0

              Sant Pere de Pescador   150              sin datos

              L’Escala                1272             sin datos

                                                           11 de 50
eco-union

6       Monitoreo e impactos ambientales de la náutica recreativa en el PNCC
En este apartado se realiza un análisis de los impactos ambientales de la náutica recreativa y en qué grado
son monitoreados en el PNCC. El primer paso para definir una política es reconocer el problema. En primer
lugar, se presentan las presiones que la náutica recreativa está ejerciendo sobre las AMP del Mediterráneo,
para seguidamente analizar los principales impactos ambientales de la náutica recreativa sobre los
ecosistemas marinos en base a una revisión de trabajos científicos, haciendo mayor hincapié sobre las
afectaciones provocadas por el anclaje de embarcaciones y la masificación de embarcaciones en espacios
concretos. Una vez establecido el estado de la cuestión, se analiza en qué grado el PNCC está realizando
seguimiento de los impactos ambientales, identificando metodologías, tipologías de impactos
monitoreados y sus limitaciones. Finalmente, se compara los hallazgos del seguimiento ambiental del PNCC
con las conclusiones de otras investigaciones científicas para determinar si existen correlaciones o
divergencias.

6.1       Principales presiones de la náutica recreativa en las AMP de la región Euro-Mediterránea
La IUCN17 considera que la contaminación, la introducción de especies invasoras y la sobreexplotación de
los recursos del territorio debidos a la navegación, la pesca y el turismo son factores antropogénicos muy
importantes en la disminución de la biodiversidad mediterránea.
Entre las especies más vulnerables y amenazadas por la presión humana se encuentra la Posidonia
Oceanica. En relación con su estado de conservación, la Convención por la Biodiversidad18 estima que entre
los años 1842 y 2009, en la cuenca del Mediterráneo, se ha perdido entre el 13% y el 50% de la extensión
del área de Posidonia oceanica. Este mismo estudio considera que las pérdidas mayores se han detectado a
partir del 1960, con una disminución entre el 13% y el 38%; y se supone que las praderas restantes pueden
haber reducido su densidad a un 50% en los últimos 20 años. Finalmente, se considera que la pérdida de la
P. oceanica es un fenómeno irreversible, si se analiza escala temporal humana, en cuanto sus
características biológicas se caracterizan por tener tasas de crecimiento muy lentas y baja reproducción,
que impiden una recolonización rápida.
Las AMP, por sus atractivos ambientales, son sitios donde se concentra la mayor parte de la náutica
recreativa19, a su vez, la localización de puertos y amarres depende de la cercanía de los lugares con
atractivo paisajístico y natural 20. Estos espacios pensados para generar áreas de especial conservación y
refugios de vida salvaje, alejados de graves presiones humanas, están sujetos a fuertes presiones debido al
incremento del turismo de masas, que ponen en peligro el buen estado de conservación.
Un reciente informe de WWF21, demuestra que tan solo se han creado un 10% de las AMP en el
Mediterráneo, de acuerdo con el objetivo de Aichi de la Convención por la Diversidad Biológica22, y tan solo
2,48% disponen de un plan de gestión. La mayoría de las AMP no han conseguido objetivos de conservación
importantes, entre ellos las AMP de España23.
El desarrollo de puertos turísticos y marinas en la costa euro-mediterránea se ha producido de manera
intensiva a lo largo de la costa, especialmente en las zonas de influencia de las AMP (ilustración 1). Tan solo

17   IUCN, RED LIST INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF NATURE AND NATURAL RESOURCES. (2011): “Overview
of the conservation status of the marine fishes of the Mediterranean sea”. IUCN, Gland, Switzerland, and Malaga, Spain, 61 pp.
https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/RL-262-001.pdf
18N., Marbà ; E., et al. (2014). “Mediterranean seagrass (Posidonia oceanica) loss between 1842 and 2009”. In Biological
Conservation 174, pp. 183–190.
 La Manna, G. and Gianluca, G. (2019) A False Sense of Protection: Recreational Uses and Illegal Behavior in a Mediterranean
19

Marine Protected Area and Implications for Management. Integrated Environmental Assessment and Management 15(6)
20González, A., et al. (2018) Hacia una ordenación espacial marítima del turismo con enfoque ecosistémico en la demarcación
Levantino-Balear. Proyecto Planmedtur. Ed. Eco-union.
21Gomei M., Abdulla A., Schröder C., Yadav S., Sánchez A., Rodríguez D., Abdul Malak D. (2019). Towards 2020: how Mediterranean
countries are performing to protect their sea.
22El objetivo 11 de Aichi establece que “el 10% de las áreas costero y marítimas constituyendo una red ecológicamente
representaitva y bien conectada áreas protegidas” deberían estar creadas en 2020.
23   En el Parque Natural de Creus no cuenta con un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) a fecha de diciembre de 2019.

                                                                     12 de 50
eco-union

en la demarcación levantino-balear existe un puerto cada 12 km, de media24. La Costa Brava es la zona
costera con más amarres de embarcaciones de recreo de toda la costa mediterránea española.
La presión de los usuarios de dichas instalaciones portuarias sobre las AMP es muy notoria, puesto que la
mayoría de las zonas con mayor intensidad de amarres están ubicadas en su área de influencia del PNCC.
Además, es preciso remarcar que los datos del mapa no incorporan las infraestructuras marinas de campos
de boyas, instalados en zonas donde no existen marinas (muy frecuente en AMP), ni de la movilidad de
estas embarcaciones.
La náutica recreativa y el anclaje pueden generar graves impactos sobre los ecosistemas marinos sensibles.
La contaminación debido a los materiales antiincrustantes de las embarcaciones también puede afectar a
los ecosistemas marinos, especialmente cerca de las marinas, en los campos de boyas y las zonas de anclaje
libre intensivo.
Ilustración 2 : Capacidad portuaria de las marinas los países europeos del Mediterráneo, NUTS 3 (2015)25

6.2      Impactos ambientales de la náutica recreativa sobre los ecosistemas marinos.
Las embarcaciones de recreo contribuyen directamente a la degradación de ecosistemas marinos y
costeros,, especialmente si no se ordena su afluencia o se limita la movilidad. Existen numerosas
evidencias científicas que demuestran la dimensión e intensidad de los impactos ambientales en diversas
localizaciones del mediterráneo y otros mares regionales (ver tabla 2).
La relación de impactos ambientales y las referencias científicas señaladas se han centrado mayormente
sobre los ámbitos más relacionados con el objeto de este trabajo: evidenciar los impactos ambientales
sobre ecosistemas bentónicos debido a la saturación de embarcaciones y los anclajes sobre praderas
marinas.

24   Ídem.
25Giuletti, S., et al. (2018) Tourism and the Environment. Towards a reporting mechanism in Europe. European Topic Centre on
Urban, Land and Soil Systems, European Environmental Agency.

                                                                  13 de 50
eco-union

Las praderas de fanerógamas marinas albergan un gran número de especies, ya que proveen de refugio,
lugar de alimentación y de reproducción26, debido a la complejidad estructural del hábitat que proveen
ciertas fanerógamas como lo son las praderas de Posidonia oceanica, entre otras. Asimismo, representan
un soporte fundamental para la actividad pesquera27, ya que son sitios de crianza para ciertas especies de
peces. Por lo que los daños que reciben causan la disminución de reservas importantes de peces
comerciales, como también moluscos y crustáceos. Estas praderas marinas se caracterizan por tener un
reducido movimiento de agua y poca profundidad, lo cual coincide con el lugar ideal para que las
embarcaciones de recreo se detengan28. En este apartado se presentan dos tipos de impactos por anclajes
directos (o temporales) y amarres fijos (campos de boyas).

     Tabla 2: Clasificación de Presiones/Impactos ambientales de la náutica recreativa en base a evidencias
                                                   científicas
        Presiones                                    Impactos                                             Autores
 Anclajes y campos de            Daños al fondo marinos (comunidades                      Anclajes directos: Lloret, J. et al. 2008;
 boyas                           bentónicas) producidos por impacto físico-               Francour, P. et al. 1999; Milazzo, M. et
                                 mecánico de anclas y cadenas. Se puede dividir           al. 2004; La Manna, G. et al. 2014
                                 en dos tipos: anclajes directos y campos de              Boyas o amarres fijos: Montefalcone,
                                 boyas / amarres fijos                                    M. et al. 2006, 2008; Hastings, K. et
                                                                                          al.1995; Glasby, T y West, G. 2018;
                                                                                          Demers, M. C. et al. 2013; Unsworth, R.
                                                                                          et al. 2017
 Vertidos y aguas                Reducción de la calidad del agua;                        Hendriks, et al. 2013; Smallwood, C. y
 residuales                      Contaminación marina – eutrofización;                    Beckley, L. 2009; Lloret, J. et al. 2008
                                 Afectación en la cadena trófica; Pérdida de
                                 servicios ecosistémicos. Incremento en la
                                 turbidez - perdida de hábitats y biodiversidad.
 Saturación de barcos            Alteración del oleaje en momentos de alto                La Manna, G. y Gianluca, S. 2019;
 (fines de semana,               tráfico marítimo (formación de olas artificiales).       Sagerman, J. et al. 2019; Bracciali, C.
 temporada alta)                 Aumento de la alteración del comportamiento              2012
                                 de peces y mamíferos marinos, disminución de
                                 la densidad de peces. Cambios en flujos
                                 hidrodinámicos de las bahías. Intensidad de la
                                 contaminación en determinadas áreas.
 Contaminación por               Contaminación marina. Contaminación en la                Burgin, S. y Hardiman, N. 2011;
 emisión de combustible          cadena trófica.                                          Mazziotti et al, 2005; Edgardt, J. et al.
 y productos químicos                                                                     2018
 (Pinturas Anti-
 incrustantes)
 Construcción de puertos         Erosión de costas. Modificaciones del paisaje            Sagerman, J. et al. 2019; West, R. 2012
 y densidad de puertos           marino. Aumento de presencias de nuevas
                                 especies invasoras e incremento del tráfico
                                 marítimo.
 Introducción de                 Alteración de ecosistemas marinos; Pérdida de            Bax, N. et al. 2013
 especies invasoras              biodiversidad y servicios ecosistémicos.
 Ruido                           Afectación a mamíferos marinos y peces                   Putland, R. et al. 2018; Bracciali, C.

26 F.T., Short; B.,Polidoro; S.R., Livingstone; K.E., Carpenter; S., Bandeira; J.S., Bujang; H.P., Calumpong; T.J.B., Carruthers; R.G.,
Coles; W.C., Dennison; P.L.A, Erftemeijer; M.D., Fortes; A.S., Freeman; T.G., Jagtap; A.H.M, Kamal; G.A., Kendrick; W.J., Kenworthy;
Y.A., La Nafie; I.M, Nasution; R.J., Orth; A., Prathep; J.C., Sanciangco; B., Van Tussenbroek; S.G., Vergara; M., Waycott; J.C., Zieman
(2011): “Extinction risk assessment of the world’s seagrass species”. Biological Conservation Vol. 144, pp. 1961 - 1971.
27B.M., Gillanders (2007): “Seagrasses, Fish, and Fisheries”. In: SEAGRASSES: BIOLOGY, ECOLOGYAND CONSERVATION. Springer,

Dordrecht, pp. 503-536
28M.C.A., Demers; A.R., Davis; N.A., Knott (2013): “A comparison of the impact of ‘seagrass-friendly’ boat mooring systems on
Posidonia australis”. In Marine Environmental Research Volume 83, pp. 54-62

                                                                     14 de 50
eco-union

                                 (alteración en:       rutas,   comportamiento        o    2012;    Codarin,      et    al.      2009;
                                 reproducción)                                             Sebastianutto, L. et al. 2011
 Colisiones con                  Muerte de mamíferos marinos.                              Panigada, S. et al. 2006
 mamíferos marinos

6.2.1        Sistemas de anclaje.
Los anclajes y campos de boyas, debido a su importancia en la jerarquía de impactos ambientales en la
AMP, requieren un análisis más detallado.
Los sistemas de anclaje para embarcaciones de recreo provocan profundas erosiones y contribuyen a la
reducción de hábitats marinos que proporcionan a su vez importantes servicios ecosistémicos29. Son una de
las principales causas de afectación que han contribuido al declive de comunidades bentónicas y de
fanerógamas marinas en todo el mundo303132
Anclajes directos
Los anclajes directos se caracterizan por la destrucción del lecho marino debida a la afectación físico-
mecánica durante el ciclo de anclaje3334. Además, la gravedad del impacto puede depender del tipo de
ancla y el peso de ésta, que es proporcional al tamaño de la embarcación (eslora). Así mismo, las cadenas
también producen un impacto al arrastrarse en el lecho marino. Barcos de eslora diferente crean
problemáticas ambientales diferentes. Los súper yates (30-100 m.) pueden provocar daños ambientales
consistentes, mientras los causado por l embarcaciones de recreo, desafortunadamente, son más difíciles
de monitorear por su tamaño y rápida movilidad.
Sistema de amarres fijos/campos de boyas
A diferencia de los anclajes directos, estos no pueden ser cambiado de lugar de manera fácil ni rápida. En
algunos casos suelen estar instalados sólo durante las épocas estivales.
Los impactos del sistema de anclaje fijo tienen un área de influencia ámplia, que va mucho más allá de la
localización de los barcos, a causa de la presión que el viento y el oleaje ejercen sobre el medio. El
movimiento de las embarcaciones, de los pesos muertos o anclas, y de las cadenas, provoca el arrastre del
punto de amarre de los anclajes fijos que afecta a praderas enteras de fanerógamas marinas353637.
Diferentes estudios han demostrado que el anclaje fijo tiene un impacto negativo en la estructura de las
praderas de fanerógamas marinas debido a la disminución de la densidad de la vegetación, al generar
grandes áreas muertas o vacías, dentro de la pradera3839.

29
   Montefalcone M.C., Chiantore; A., Lanzone;C., Morri; G., Albertelli; C.N., Bianchi (2008): “BACI design reveals the decline of the
seagrass Posidonia oceanica induced by anchoring”. In: Marine Pollution Bulletin, Volume 56, Issue 9, pp. 1637-1645.
30   Ídem.
31
   F., Doumenge (1992). “Option pour rendre le tourisme compatible avec la protection de l’environnement marin”. En: Parchi
marini del Mediterraneo. Problemi e prospettive. I.Ci.MAR, San Teodoro (Sardegna) pp. 51-64. (Articulo encontrado en el articulo
de Montefalcone 2008, pero no leido directamente).
32 K., Hastings; P., Hesp; G. A., Kendrick (1995). “Seagrass loss associated with boat moorings at Rottnest Island, Western Australia”.
In Ocean & Coastal Management, Vol. 26, Issue 3, pp. 225-246
33 Francour, P., et al. (1999). Effects of boat anchoring in Posidonia oceanica seagrass beds in the Port-Cros National Park (north-

western Mediterranean Sea). Aquatic conservation: marine and freshwater ecosystems, 9, 391-400
34Milazzo, M., et al. (2004). Boat anchoring on Posidonia oceanica beds in a marine protected area (Italy, western Mediterranean):
Effect of anchor types in different anchoring stages. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 299(1), 51-62
35Montefalcone, M., et al. (2008) BACI design reveals the decline of the seagrass Posidonia oceanica induced by anchoring. Marine
Pollution Bulletin 56(9):1637-45
36S., Burgin; N. Hardiman (2011). “The direct physical, chemical and biotic impacts on Australian coastal waters due to recreational
boating. Biodiversity and Conservation, 20, (4), 683–70.
37 Davenport, J., and Davenport, J.L. (2006). The impact of tourism and personal leisure transport on coastal environments: A

review. Estuarine, Coastal and Shelf Science, 67 (1–2), 280-292
38Lloret, J., Zaragoza, N., Caballero, D., & Riera, V. (2008). “Impacts of recreational boating on the marine environment of Cap de
Creus (Mediterranean Sea)”. Ocean & Coastal Management, 51(11), 749-754.

                                                                     15 de 50
eco-union

El impacto del anclaje se caracteriza, así, por la destrucción de hábitats cuando el ancla se arrastra sobre el
fondo del lecho marino. Dentro de las medidas de mitigación del impacto del encaje más frecuentes está el
uso de sistemas de amarre fijo, que en su conjunto se los conocen como campo de boyas. En este apartado
se analizará los diferentes tipos de sistemas orientados a sustratos arenosos y rocosos.
Los amarres fijos tradicionales para embarcaciones de recreo están montados con un gran peso, cadenas y
boya. Este sistema ha contribuido a la disminución de angiospermas marinas en muchas partes del
mundo40.
La diferencia entre amarres ecológicos y convencionales se basa en la línea de anclaje (cadena o cuerda)
que no se arrastra sobre el lecho marino, evitando así la erosión. Sin embargo, estudios han evidenciado un
gran impacto por parte de otro sistema de amarre ecológico tipo ciclón4142.
Los amarres fijos dependen en gran medida del tipo de substrato donde se va a colocar. A continuación, se
explican los tipos de amarres por tipos de suelos y sus implicaciones medio ambientales.

6.2.2        Los anclajes de bajo impacto
Los amarres ecológicos existen desde la década de 1990, no obstante, se han realizado muy pocos estudios
de monitoreo ecológicos a largo plazo43. Un estudio científico44 demostró que la restauración del fondo
marino, después de una instalación de amarre ecológica, es muy complicada y puede comportar años de
recuperación. Es importante, además, que las instalaciones de amarres ecológicos estén concebidas junto a
un plan de monitoreo del funcionamiento a lo largo del tiempo de su uso.
En otro estudio científico45 se evidenció que la mayoría de los tipos de amarres fijos tuvieron un impacto
marcado en la vegetación en su entorno inmediato, a menudo reduciéndola en un 100% cerca de la
cadena. Solo las áreas con amarre de tipo helicoidal, donde la cadena no está en contacto directo con la
parte inferior, tenían una cobertura vegetal similar a las áreas de referencia cercanas.

6.3       Censos de usos recreativos y la información a usuarios marítimos en el PNCC
La oficina del PNCC realiza un censo de usos recreativos en la zona marítima (y playas) durante la
temporada alta, desde mayo a octubre. La extensión y la intensidad de los censos se han ido
incrementando desde el año 2012. Este incremento de número de observaciones año a año resulta
conflictivo a la hora de comparar datos interanuales, pudiendo tan solo realizar estimación en base a
promedios.
Asimismo, el hecho que las salidas de observación se produzcan en barca hacia el norte y el sur del PNCC,
en días intercalados, genera un resultado sesgado de los censos, ya que las observaciones no se realizan a
diario en todo el parque, ni en diferentes franjas horarias. Por lo tanto, el resultado final es muy estimativo,
no pudiendo comparar el incremento relativo y absoluto de manera objetiva. Esta disfuncionalidad en la
recogida de datos evita que se pueda realizar un diagnóstico espacial preciso sobre la realidad
espaciotemporal del uso recreativo de la zona marítima, un análisis fundamental para la OEM orientada a
evitar conflictos y reducir impactos ambientales.

 Hastings K., et al. (1995). Seagrass loss associated with boat moorings at Rottnest Island, Western Australia. Ocean Coast.
39

Manag, 26, 225–246.
 Demers, M.A., et al. (2013). A comparison of the impact of ‘seagrass-friendly’ boat mooring systems on Posidonia australis.
40

Marine Environmental Research, 83, 54-62
41   Idem.
 Hastings K., et al. (1995). Seagrass loss associated with boat moorings at Rottnest Island, Western Australia. Ocean Coast.
42

Manag, 26, 225–246.
43Egerton J. (2011). Management of the Seagrass bed at Porth Dinllaen. Initial Investigation into the Use of Alternative Mooring
Systems. Report for Gwynedd Council. Caernarfon: Gwynedd Council
44   Collins, M., et al. (2010). The impact of global warming on the tropical Pacific Ocean and El Niño. Nature Geoscience, 3, 391–397
 Sagerman, J., et al. (2019). Effects of Boat Traffic and Mooring Infrastructure on Aquatic Vegetation: A Systematic Review and
45

Meta-Analysis. Ambio, 49, 517–530

                                                                       16 de 50
eco-union

No obstante, a pesar de estas limitaciones de recursos, el programa de censos e información a usuarios de
actividades de ocio marítimo es una excelente iniciativa que consigue cada año informar a usuarios
recreativos sobre las normas y buenas conductas para conservar el área marítima protegida. La labora de
información realiza una distribución de folletos informativos a estos usuarios en diferentes puntos del
parque y en puertos del área de influencia.
        Ilustración 3: Guía sobre náutica recreativa y fondeo del Parque Natural de Cap de Creus, 201746

46   Editada por el Parque Natural de Cap de Creus (2017)

                                                            17 de 50
eco-union

6.4        El seguimiento marino en el PNCC
Las memorias analizadas de seguimiento marino del PNCC realizados por la Universidad de Barcelona los
años 2014, 2016, 201847 describen una situación estable de las praderas marinas de posidonia en el PNCC,
considerando que los impactos de la náutica recreativa no han incidido considerablemente sobre su estado
ambiental. Sin embargo, dichos informes no han analizado otras incidencias derivadas de la náutica
recreativa como la calidad del agua, los procesos de sedimentación asociadas al tráfico marítimo o la
construcción de infraestructura marítima.
En particular, se analiza en qué grado dichas memorias evalúan el impacto ambiental de las embarcaciones
de recreo sobre los ecosistemas marinos, qué tipos de resultados obtienen y qué recomendaciones
ofrecen. En paralelo, se comparan estos resultados con otras evidencias científicas encontradas en otros
trabajos sobre Cap de Creus y otros espacios.

El programa de seguimiento marino evalúa el estado de ambiental del PN del Cap de Creus y del PN del
Montgrí, les Illes Medes i el Baix Ter, a través del análisis científico. Entre los objetivos del seguimiento
ambiental del programa, se consideran los efectos de las actividades humanas y se realizan
recomendaciones para la gestión. La metodología empleada se basa en censos visuales submarinos, en
varias estaciones de muestreo dentro del área marina con diferentes figuras de protección (PN, RNP, RNI48),
como también en playas/calas con diferentes tipos de presiones, para recopilar información sobre la
presencia, abundancia, tallas y otros datos relevantes de las especies analizadas.

A continuación, se analizan tres indicadores referenciados en las memorias:
       •    Estado de las poblaciones de peces
       •    Praderas de posidonia oceánica y Pinna Novilis
       •    Efecto del anclaje
Estado de las poblaciones de peces
Los resultados demuestran un aumento en la biomasa de especies altamente vulnerables en las zonas de
RNP y RNI a lo largo del tiempo. Además, se ha observado una subida en las densidades y biomasa de
algunas de estas especies en la zona de PN.
                              Ilustración 4: Gráfico extraído del informe de seguiment marí

Praderas de Posidonia oceánica y Pinna nobilis

47   http://www.seguimentmari.cat/
48   Parque Natural; Reserva Natural Parcial; Reserva Natural Integral.

                                                                      18 de 50
También puede leer