ESTADO EPILEPTICO REFRACTARIO EN UCIP - Experiencia en un hospital de la Provincia de Buenos Aires
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
http://www.medicinainfantil.org.ar TRABAJOS ORIGINALES ESTADO EPILEPTICO REFRACTARIO EN UCIP Experiencia en un hospital de la Provincia de Buenos Aires Dres. F. Bois1, A. Essen2, A. M. Silva3, L. Boni2, M. Montecristo1 RESUMEN ABSTRACT Introducción: El estado epiléptico (EE) es la emergencia Introduction: Status epilepticus (SE) is the most common neuro- neurológica más frecuente en pediatría. Los pacientes que no logic emergency in children. Patients that do not respond to stan- responden al tratamiento estándar con dosis adecuadas de dard treatment with adequate doses of benzodiazepines followed benzodiacepinas seguido de una droga antiepiléptica aceptable by an acceptable antiepileptic drug are defined as having refrac- son definidos como Estado epiléptico Refractario (ER). Objetivo: tory status epilepticus (RSE). Objective: To characterize the pop- caracterizar la población de niños con EE que ingresan a UCIP ulation of children with SE admitted to the PICU and to determine y determinar qué factores son predictores de refractariedad predictive factors for refractoriness in this population. Methods: en esta población. Métodos: Estudio de casos y controles, A retrospective case-control study was conducted. Population: retrospectivo. Población: niños con EE internados en UCIP Children with SE admitted to the PICU between February 2015 desde Febrero 2015 a Febrero 2017. Casos: Estado epiléptico and February 2017. Cases: Refractory status epilepticus (RSE). Refractario (ER). Controles: Estado epiléptico No Refractario Controls: Non-refractory status epilepticus (NRSE). Individual (ENR). Se calculó el Odds Ratio (OR) individual para las distintas Odds Ratio (OR) was calculated for different variables using Med variables en Med Calc. Resultados: Se internaron 35 pacientes Calc. Results: 35 patients were admitted of whom 12 were cases de los cuales 12 fueron casos y 23 controles. Hubo fiebre en and 23 controls. Overall, 77% of the patients had fever. Of all the 77% de los pacientes. En el total de niños estudiados hubo 11% children, 11% had a history of febrile seizures, 11% had history con antecedente de convulsión febril, 11% con antecedente de of epilepsy and 9% had a CNS malformation. Children with a his- epilepsia y 9% con antecedente de malformación del SNC. Los tory of febrile seizures had a 2.5-fold higher risk of developing niños con antecedente de convulsión febril tuvieron 2,5 veces RSE (OR: 2.58; 95% CI: 1.17-5.68). Children with SE that had a mayor riesgo de ER (OR: 2,58; IC 95%: 1,17-5,68). Los niños con history of neurologic disease had a 2.6-fold higher risk of develop- EE que tenían antecedentes de enfermedad neurológica previa ing RSE than controls (OR 2.60; 95% CI: 1.24-5.42). Discussion: presentaron riesgo de ER 2,6 veces mayor que el grupo control Given the increased mortality in children with RSE, availability of (OR 2,60; IC 95%: 1,24-5,42). Discusión: Dado el aumento en tools to predict this outcome in order to initiate early treatment la mortalidad de los pacientes con ER sería importante disponer is important. It would be useful to train the parents of children de más herramientas para predecir este desenlace e iniciar with a history of febrile seizures in the prehospital administration tratamiento oportuno. Resultaría útil entrenar a los padres de of antiepileptic drugs as this may prevent pharmaco-resistance, niños con antecedente de convulsión febril en la aplicación de neurologic damage, and complication related to PICU admission. medicación antiepiléptica prehospitalaria, esto podría prevenir la farmacorresistencia, el daño neurológico y las complicaciones Key words: Status epilepticus, refractory status epilepticus, con- que acarrea el ingreso a UCIP. vulsive status, febrile seizures. Palabras clave: estado epiléptico, estado epiléptico refractario, Medicina Infantil 2019; XXVI: 267 - 271. status convulsivo, convulsión febril. Medicina Infantil 2019; XXVI: 267 - 271. 1. Médico especialista en Terapia Intensiva Pediátrica. INTRODUCCION Hospital Dr. Raúl F. Larcade, San Miguel, Buenos Aires. 2. Médico especialista en Terapia Intensiva Pediátrica. El Estado epiléptico (EE) es la emergencia Hospital Central de Pediatría, Malvinas Argentinas, Buenos Aires. neurológica más frecuente en pediatría, a pesar 3. Médica especialista en Pediatría. Hospital Alemán, Buenos Aires. de los avances en el tratamiento en los últimos Recibido: 26/06/2019 — Aceptado: 03/07/2019 años, sigue estando asociada a una considerable Correspondencia: Federico Bois - fedeboiss@hotmail.com tasa de morbimortalidad1. Es una causa de ingreso Av. Pres. Juan Domingo Perón 2311, Provincia de Buenos Aires Hospital Dr. Raúl F. Larcade, San Miguel, Buenos Aires. a la unidad de cuidados intensivos ya sea por el Estado epiléptico refractario 267 TO EER Sep 2019.indd 267 17/09/19 16:11
http://www.medicinainfantil.org.ar daño neurológico como por sus complicaciones Está descripto que las convulsiones que duran respiratorias. más de 5 a 10 min son poco probables de dete- El término que define al EE es una convulsión nerse por sí solas, por lo que el tratamiento debe prolongada o convulsiones recurrentes sin recupe- iniciarse lo más rápido posible16. Las definiciones ración de la conciencia en un lapso determinado de EE con menor tiempo de duración favorecen el que difiere según los distintos autores2,3. Existe un manejo intensivo y la prevención del daño neuro- amplio consenso sobre su manejo y tratamiento sin lógico y sus complicaciones en los niños. embargo no existe una definición universalmente Los pacientes que no responden al tratamiento aceptada de su duración. estándar para el EE, entendiéndose por esto a Es sabido que el tiempo de convulsión es un dosis adecuadas de benzodiacepinas seguido de factor determinante en la evolución hacia la refrac- una droga antiepiléptica aceptable: fenitoína, feno- tariedad4 por lo que es de vital importancia actuar barbital, levetiracetam o ácido valproico, son defini- rápidamente y reconocer a los pacientes que po- dos como Estado epiléptico Refractario (ER)17. La seen un mayor riesgo. mayoría de los expertos no consideran más a la Tradicionalmente se define al EE como activi- duración de la convulsión un criterio para estatus dad convulsiva continua de más de 30 min o una refractario sino que la refractariedad se define por serie de convulsiones de igual duración sin comple- las drogas utilizadas, es decir, una convulsión es ta recuperación intercrisis5,6. Sin embargo está des- refractaria –independientemente del tiempo- cuan- cripto que el daño neuronal y la farmacorresisten- do persiste a pesar de haber recibido tratamiento cia puede ocurrir antes de ese lapso7,8 por lo que con benzodiacepinas y un segundo tipo de droga resulta más conveniente la definición establecida antiepiléptica. en la Guía para la Evaluación y Manejo del Estado La duración de la convulsión es un factor de- Epiléptico como 5 min o más de actividad epiléptica terminante en la evolución a ER, mientras más se continua clínica o electroencefalografica9,10. prolonga la misma menor es la probabilidad que Las etiologías que generan el EE son diver- se detenga por si sola. Según se postula, este sas, debiendo ser tenidas en cuenta al momento fenómeno estaría relacionado principalmente a del ingreso a la guardia para iniciar tratamiento la internalización de receptores GABA, blanco de específico además del tratamiento antiepiléptico11. acción farmacodinámico de las benzodiacepinas, A su vez varía la evolución del EE en función de entre otros mecanismos. la causa que lo desencadenó12. Esto implica una Entre los factores de riesgo para progresión a respuesta rápida e intensiva por parte del equipo ER se han descripto el retraso en la administración médico tratante para detener la convulsión y rea- de drogas antiepilépticas y su uso inadecuado, in- lizar un diagnóstico precoz. fección del SNC, encefalopatía metabólica, hipoxia El EE febril es el más frecuente de los EE, e historia previa de epilepsia. La epilepsia cripto- teniendo a la fiebre como única causa 13, suele genética cuya etiología no puede ser demostrada confundirse con las convulsiones febriles pro- por las técnicas habituales de laboratorio o neu- longadas, afortunadamente la mayoría de los roimagen, fue la mayor determinante de progresión EE febriles corresponden a convulsiones febri- a ER18, dicha etiología no posee una prevención les prolongadas de las cuales la recuperación es específica. completa, mientras que el EE febril sintomático Por todo lo expuesto consideramos importante (caracterizado por trazado electroencefalográfico determinar qué pacientes tienen más riesgo de continuo anormal) suele corresponder a etiologías ER y nos planteamos caracterizar la población de más graves y de peor pronóstico, que tienen me- niños con EE que ingresan a Unidad de Cuidados nor incidencia. Intensivos Pediátricos (UCIP) y determinar qué La meningitis bacteriana es uno de los diagnós- factores son predictores de refractariedad en esa ticos más graves de los EE febriles. Representa población. porcentajes variables de los casos según los re- portes, un estudio demostró meningitis bacteriana METODOLOGIA como etiología en 0.8% de los pacientes con EE14 Tipo de estudio mientras que en los países en vías de desarrollo la Estudio analítico de casos y controles, retros- infección de sistema nervioso central (SNC) puede pectivo. significar porcentajes mucho mayores. Hay evidencia que indica que las convulsiones Población febriles mayores a 15 minutos son más probables Niños de 0 a 15 años internados con diagnósti- de estar asociadas a meningitis bacteriana15. Sin co de EE en UCIP del Hospital Pediátrico de Mal- embargo la mayoría de estos niños presentan al- vinas Argentinas, Provincia de Buenos Aires en el guna otra sintomatología previa de síndrome me- periodo de Febrero 2015 a Febrero 2017, duración níngeo además del episodio convulsivo. de 2 años. Se dividió en dos grupos: 268 Medicina Infantil Vol. XXVI N° 3 Septiembre 2019 TO EER Sep 2019.indd 268 17/09/19 16:11
http://www.medicinainfantil.org.ar 1) Casos RESULTADOS Niños internados en UCIP con diagnóstico de Durante los años 2015-2017 en la UCIP del Hos- EE que hayan recibido dosis adecuadas de benzo- pital Pediátrico de Malvinas Argentinas se registra- diacepinas y al menos dos drogas antiepilépticas ron 35 casos de EE de los cuales 12 cumplieron distintas para detener la convulsión, también llama- criterios de caso de ER. dos Estado epiléptico Refractario (ER). Se analizaron los 35 casos de EE y se subdivi- dieron en dos grupos. El primero compuesto por 12 2) Controles niños con diagnóstico de ER (casos) correspondien- Niños internados en UCIP con diagnóstico de te al 34,3% del total de la población estudiada y el EE que no requirieron una segunda droga antiepi- segundo compuesto por 23 niños con diagnóstico léptica para detener la convulsión, también llama- de ENR (controles), correspondiente al 65,7% de la dos Estado epiléptico No Refractario (ENR). población. (controles) Se realizó la caracterización de variables en Protocolo de atención de los casos cada grupo (ver Tabla 1) encontrando que los gru- Todos los pacientes con EE fueron manejados pos estudiados no registraron diferencia estadísti- según la Guía para Evaluación y Manejo de Estado camente significativa entre las variables analizadas Epiléptico de la Sociedad Americana de Cuidado (NS). Neurocrítico, y American Heart Association (AHA)1 y las Guías de la Sociedad Americana de Epilepsia19. TABLA 1: CARACTERISTICAS DE LA POBLACION METODOS EVALUADA. Se realizó una revisión de historias clínicas de Total Casos Controles Valor ambos grupos en el archivo del hospital extrayendo (n: 35), (n:12), (n:23), de pa los siguientes datos: n (%) n (%) n (%) • edad, sexo, antecedentes personales de con- vulsión febril, epilepsia, encefalopatía o malfor- Edad < 6mc 5 (14) 1 (8) 4 (17) maciones del SNC, presencia de fiebre, foco 0.233b 6mc-6ad 23 (66) 9 (75) 14 (61) infeccioso y, en caso de haber infección de SNC, >6ad 7 (20) 2 (17) 5 (22) agente etiológico aislado en LCR. Se registró la duración de cada episodio y el Sexo nombre de la medicación con la cual fue tratado. Masculino 23 (66) 9 (75) 14 (61) 0.476 Femenino 12 (34) 3 (25) 9 (39) Estadística Antec. personales Primero se realizó el análisis descriptivo y ca- Convulsión febril 4 (11) 3 (25) 1 (4) racterización de los grupos en estudio. La com- Epilepsia 4 (11) 1 (8) 3 (13) 0.106 paración entre ambos se hizo a través del test de Malformación SNC 3 (9) 0 (0) 3 (13) Fisher para todas las variables cualitativas. Para Niega 24 (69) 8 (67) 16 (70) el análisis de las variables cuantitativas se utilizó Fiebre el test t-Student. Sí 27 (77) 10 (83) 17 (74) 0.685 Luego, se estimó el riesgo de ER a través de No 8 (23) 2 (17) 6 (26) un modelo de regresión logística incondicional de- terminando el Odds Ratio (OR) con intervalo de Foco clínico confianza del 95% (IC 95%, p
http://www.medicinainfantil.org.ar El promedio de edad fue de 4 años para am- cefalitis. No se obtuvo aislamiento de germen en bos grupos. La división por grupos etarios en el el LCR de 2 casos de meningitis. total de niños con EE registró que la mayoría se La Tabla 2 muestra el odds ratio individual para encontraba entre los 6 meses y 6 años de vida todas las variables estudiadas y la aparición de ER. (66%), el segundo grupo entre los mayores de 6 Los niños con EE y antecedente de convulsión años (20%) y finalmente los menores de 6 meses febril tuvieron un riesgo 2,5 veces mayor de pre- (14%). En el grupo de casos el 75% de los niños sentar ER respecto al grupo control (OR: 2,58; se encontraban en edades entre 6 meses y 6 años IC95%: 1,17-5,68). y en el grupo control el 61% de los niños tenían ese mismo rango etario (p: 0,233). Se encontró que el 66% del total de la población TABLA 2: FACTORES ASOCIADOS CON ESTATUS EPILEP- analizada fueron varones. En los grupos de ER y TICO REFRACTARIO (ER). ENR el 75% y 61% de los casos, respectivamente, fueron del sexo masculino (p: 0,476). ORa (IC 95%)b Respecto a los antecedentes personales del total de niños estudiados (casos y controles) fue- Edad ron similares entre los grupos y se repartieron de 6 meses – 6 años 0,74 (0,30-1,78) la siguiente manera; antecedentes de convulsión febril (al menos una vez) en 11%, antecedentes Antecedente personal de epilepsia en 11%, antecedentes de malforma- Convulsión febril 2,58 (1,17-5,68) ciones del SNC en 9% y sin antecedentes en 69% (p: 0,106). Enfermedad neurológicac Presente 2,60 (1,24-5,42) La epilepsia fue un antecedente presente en el 11% (4 casos) de la población total. De estos, Meningitis Bacterianad 1 caso se presentó en el grupo de ER (8%) y 3 Presente 2,00 (0,81-2,92) casos en el grupo de ENR (13%). Aunque no hubo diferencia significativa entre Infección NO del SNCe los grupos, llama la atención en el grupo de ER Presente 2,33 (0,98-4,42) que hubo una tendencia a presentar antecedente de convulsión febril en 25% de los casos, respecto a. Odds ratio a 4% en el grupo control. b. Intervalo de confianza del 95% La fiebre estuvo presente en el 77% de los pa- c. Toda enfermedad neurológica previa entendida como encefalopatía, epilepsia y/o malformaciones del SNC. cientes siendo de 83% en el grupo de ER y 74% d. Meningitis con detección de bacterias en el LCR. en el grupo de ENR (p: 0,685). e. Toda infección concomitante de etiología diferente al SNC, con Dentro de los pacientes con EE y fiebre co- o sin aislamiento del germen. rrespondiente a 27 casos (77% del total de la población), 14 presentaron foco infeccioso respi- ratorio (40%), 9 presentaron foco de SNC (26%) Por otro lado se observó que los niños con EE y 1 presentó foco gastrointestinal (3%). En total que tenían antecedente de enfermedad neurológica 11 pacientes no registraron foco clínico (31%), 3 previa (encefalopatía, epilepsia y/o malformacio- de los que habían presentado fiebre y 8 que no nes del SNC) presentaron un riesgo de ER 2,6 cursaron con este signo (p: 0,706). veces mayor que el grupo control (OR 2,60; IC Los 7 casos de meningitis (20%) que se obser- 95%: 1,24-5,42). varon en el total de la población correspondieron a 3 en el grupo con ER, todas de etiología bacteriana DISCUSION y 4 en el grupo con ENR, 2 de etiología bacteriana, Según algunos autores han descripto la etiolo- 1 por Virus del Herpes Simple y 1 por Enterovirus. gía idiopática y la convulsión febril como diagnós- La incidencia global de meningitis bacteriana ticos asociados con refractariedad al tratamiento11. fue de 5 casos (14%), 3 de ellos en pacientes con Esto indica que muchos de los pacientes que in- ER y 2 entre los niños que no presentaron ENR, sin gresan a emergencias por EE y presentan ante- embargo esta diferencia no fue estadísticamente cedente de convulsión febril están en riesgo de significativa (p: 0,312). Las bacterias aisladas en presentar ER. LCR fueron Haemophilus influenzae y Streptococ- Dado el aumento en la mortalidad de los pa- cus pneumoniae. cientes con ER, es importante disponer de más Se presentaron 2 casos de meningitis viral, per- estudios que puedan predecir este tipo de des- teneciendo los 2 casos al grupo de ENR. Los virus enlace, con la posibilidad de iniciar medidas pre- hallados fueron Virus del Herpes Simple (HSV) y hospitalarias. Enterovirus, este último asociado a clínica de en- En nuestra población, ninguna de las variables 270 Medicina Infantil Vol. XXVI N° 3 Septiembre 2019 TO EER Sep 2019.indd 270 17/09/19 16:11
http://www.medicinainfantil.org.ar estudiadas estuvo asociada con ER. La evidencia gación para confirmar estos hallazgos y vislumbrar consultada describe otros factores de riesgo como otros que nos permitan acercarnos más a mejorar la infección del SNC, epilepsia criptogenética, en- el tratamiento y con ello la calidad de vida de los cefalopatía metabólica18. niños con epilepsia refractaria. En lo que respecta a la infección del SNC, la Sería de gran utilidad reforzar las políticas insti- meningitis bacteriana fue un predictor de refracta- tucionales en relación al adecuado manejo de niños riedad en otras investigaciones, situación que no con antecedentes neurológicos y convulsivos febri- pudo ser evidenciada en este estudio. De todos les, ya que al entrenar a los padres y/o cuidadores modos el EE febril por meningitis sigue siendo un en tratamiento antiepiléptico prehospitalario y diag- diagnóstico preocupante al ingreso del departa- nosticando rápidamente el EE en los servicios de mento de emergencias, que requiere tratamiento emergencias se podría prevenir el ingreso a UCIP específico y demuestra una etapa avanzada de por refractariedad y las complicaciones derivadas. la enfermedad. Por lo que es preciso tener alto índice de sospecha de esta entidad en la consulta REFERENCIAS 1. Brophy GM, Bell R, ClaassenJ, et al. Guidelines for the evaluation ambulatoria20. and management of status epilepticus. Neurocrit Care 2012; 17: A raíz de la importancia que parece significar el 03-23. antecedente de convulsión febril, resulta útil educar 2. DeLorenzo RJ, Pellock JM, Towne AR et al. Epidemiology of status epilepticus.J Clin Neurophysiol 1995; 12: 316-325. a los padres y cuidadores de niños con este an- 3. Knake S, Hamer HM, Rosenow F. Status epilepticus: a critical tecedente en la aplicación de medicación antiepi- review. Epilepsy Behav 2009; 15(1): 10-14. léptica prehospitalaria que en nuestro medio con- 4. Meierkord H, Boon P, Engelsen B et al. EFNS guideline on the management of status epilepticus. Eur J Neurol 2006; 13(5):445- tamos con Diazepam intrarrectal y en otros países 450. se usan otras benzodiacepinas como Midazolam 5. Commission on Epidemiology and Prognosis of the ILAE.Guide- sublingual o intranasal. Orientando así todos los lines for epidemiological studies on epilepsy. Epilepsia 1993; 34: 592–596. esfuerzos a reducir el tiempo entre la convulsión 6. Dodson WE, DeLorenzo RJ, Pedley TA et al. The treatment of y el tratamiento antiepiléptico efectivo. convulsive status epilepticus: recommendations of the Epilepsy Foundation of America’s working group on status epilepticus. Vale la pena replantear la definición de tiempo JAMA 1993; 270: 854-859. para el EE dado que el retraso en el inicio del 7. Chen JWY, Wasterlain CG. Status epilepticus: pathophysiology tratamiento es un factor que por lo ya expuesto se and management in adults. Lancet Neurol 2006; 5(3): 246-256. 8. Kapur J, Macdonald RL. Rapid seizure-induced reduction of ben- encuentra directamente implicado en la evolución zodiazepine and Zn2+sensitivity of hippocampal dentate granule hacia ER. Tomando como referencia lapsos meno- cell GABAA receptors. J Neurosci 1997; 17(19): 7532-7540. res se podrá ofrecer una mejor atención e iniciar un 9. Lowenstein DH, Alldredge BK.Current concepts: status epilepti- cus. N Engl J Med 1998; 338(14): 970-976. abordaje intensivo en forma más temprana. Esto 10. Lowenstein DH, Bleck T, Macdonald RL. It’s time to revise the podría prevenir la farmacorresistencia, el daño definition of status epilepticus. Epilepsia 1999; 40: 120-122. 11. Hayakawa I, Miyama S, Inoue N et al. Epidemiology of Pedia- neurológico y las complicaciones relacionadas al tric Convulsive Status Epilepticus With Fever in the Emergency ingreso a UCIP21. Department: A Cohort Study of 381 Consecutive Cases. J Child Nuestro estudio estuvo restringido en algunos Neurol 2016; 31 (10): 1257-1264. 12. Chin RF, Neville BG, Peckham C et al. NLSTEPSS Collaborative casos por la falta de disponibilidad de electroen- Group. Incidence, cause, and short-term outcome of convulsive cefalograma inmediato. Esta situación pudo haber status epilepticus in childhood: prospective population-based stu- reducido el número de pacientes definidos como dy. Lancet 2006; 368: 222-229. 13. Raspall-Chaure M, Chin RF, Neville BG et al. The epidemiology refractarios al tratamiento. Otra limitación deriva de of convulsive status epilepticus in children: a critical review. Epi- la información disponible en las historias clínicas lepsia 2007; 48: 1652-1663. 14. Chin RFM, Neville BGR, Scott RC. Meningitis is a common cause que hizo descartar, por falta de información com- of convulsive status epilepticus with fever. Arch Dis Child 2005; pleta, algunos otros casos posibles de analizar. 90: 66-69. Dada la diversidad etiológica de las convulsio- 15. Armon K, Stephenson T, MacFaul R et al. An evidence and con- sensus based guideline for the management of a child after a nes vale destacar la importancia de una anamnesis seizure. Emerg Med J 2003; 20: 13-20. completa y detallada sobre los antecedentes perso- 16. Pellock JM. Overview: definitions and classifications of seizure nales patológicos ya que puede ser determinante emergencies. J Child Neurol 2007; 22 :09-13. 17. Bleck TP. Refractory status epilepticus.Curr Opin Crit Care 2005; en la evolución del paciente. 11(2):117-120. Sería fundamental que las medidas de Salud 18. Jayalakshmi S, Vooturi S, Sahu S et al. Causes and outcomes of new onset status epilepticus and predictors of refractoriness Pública incluyan un mejor acceso a especialistas to therapy. J Clin Neurosci 2016; 26: 89-94. en Neurología Pediátrica en esta región de la Pro- 19. Glauser T, Shinnar S, Gloss D et al. Evidence-Based Guideline: vincia de Buenos Aires, especialmente a los niños Treatment of Convulsive Status Epilepticus in Children and Adults: Report of the Guideline Committee of the American Epilepsy So- con enfermedades neurológicas de base como epi- ciety. Epilepsy Currents 2016; 16 (1): 48-61. lepsia, encefalopatías o malformaciones del SNC, 20. Berg AT, Shinnar S, Testa FM et al. Status epilepticus after the entre otras, para garantizarles un adecuado segui- initial diagnosis of epilepsy in children. Neurology 2004; 63: 1027- 1034. miento y tratamiento de sus patologías. 21. Chin RFM, Verhulst L, Neville BGR et al. Inappropriate emergency Debido al pequeño número de pacientes en el management of status epilepticus in children contributes to need presente estudio, proponemos ampliar esta investi- for intensive care. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2004; 75: 1584- 1588. Estado epiléptico refractario 271 TO EER Sep 2019.indd 271 17/09/19 16:11
También puede leer