Georgia INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL - Secretaría de Estado de Comercio

Página creada Ines Casasana
 
SEGUIR LEYENDO
INFORME ECONÓMICO Y
                        COMERCIAL

              Georgia

Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Ankara

Actualizado a junio 2016

                                         1
1   SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                    4
     1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
     INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        4
     1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . .                                                        4
2   MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                    5
     2.1  PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       5
         2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      5
         2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          6
         2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     6
     2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES
     Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .    6
3   SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                    9
     3.1  EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                        9
         CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . .                                                       10
         3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      12
         CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
         DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       13
         3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           14
         3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . .                                                          15
         3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            15
         3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              16
     3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 17
     3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . .                                               17
     3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                         19
         3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          19
         3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    19
         CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
         CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .     20
         CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
         PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .            20
         3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
         IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          21
         CUADRO 5: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . .                                                      21
         CUADRO 6: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . .                                                      22
         3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
         IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          23
     3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .       23
     3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                      24
         3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            25
         3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . .                                                  25
         CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y
         SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        26
         3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . .                                                         27
         3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
         EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .           29
         3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              29
     3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . .                                                           29
         CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y
         SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .        29
     3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS .                                                               29
         CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          29
     3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                            30
     3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                       30
     3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . .                                                           31
     3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                       31
     3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . .                                              31

                                                                                                                                        2
4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                32
    4.1  MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                  32
        4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                     32
        4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                        33
        4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . .                                                      33
    4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                          33
        CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
        ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          33
        CUADRO 11: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS
        ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .          34
        CUADRO 12: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                    35
    4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         35
    4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                 36
        CUADRO 13: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . .                                              36
    4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .   36
    4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . .                                                         36
        4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .              36
        4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . .                                               37
        4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                 38
        4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              38
        4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                         38
    4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                        38
    4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
    ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                    39
5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
                                                                                                                                39
    5.1  CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                   39
        5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                     39
        5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                              39
        CUADRO 14: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . .                                                     40
    5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . .                                                   40
    5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                           42
    5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . .                                                    42
    5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . .                                            43
    5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES
    DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
        CUADRO 15: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
        COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

                                                                                                                                     3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
    1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Georgia es una República semipresidencialista. El 9 de abril de 1991 se independizó de la Unión
Soviética. Desde 2004 hasta noviembre 2013 su presidente fue Mijail Saakashvili, ganador de las
elecciones presidenciales de 2003 con su partido Movimiento Nacional Unido (tras la caída de Eduard
Shevernadze durante la denominada Revolución de la Rosa). Saakashvili renovó su mandato en las
elecciones de 2009, obteniendo un 53’5% de los votos. En las últimas elecciones, celebradas en
octubre de 2013, se ratificó el cambio en el panorama político georgiano que empezó en las elecciones
legislativas de 2012, cuando resultó electo como presidente Giorgi Margvelashvili, candidato del
partido Sueño Georgiano frente al candidato David Bakradze, del partido de Mijail Saakashvili,
Movimiento Nacional Unido.

El país ha experimentado importantes progresos hacia la democracia y apertura de mercados, si bien el
principal escollo de su situación política continua siendo el derivado de sus relaciones con Rusia y el
tratamiento de las regiones separatistas de Abjacia y Osetia del Sur. La tensa situación entre ambos
países alcanzó su punto álgido en 2008, al producirse la entrada de tropas rusas en los territorios en
disputa y el reconocimiento unilateral por parte de Rusia de la independencia de Abjasia y Osetia del
Sur.

El Parlamento de Georgia lo forman 150 miembros: 77 elegidos por lista de partido y 73 por distritos
uninominales.

Las elecciones generales se celebraron el 1 de octubre de 2012 (legislativo); 27 de octubre 2013
(presidenciales). Las próximas elecciones: Octubre 2016 (legislativo); Octubre 2018 (presidenciales).

Los partidos con escaños en el Parlamento: Sueño Georgiano; Movimiento Nacional Unido (ENM),
Demócratas Liberales Georgianos y Girchi.

Las elecciones de 1 de octubre de 2012 supusieron una polarización en los dos principales partidos. La
coalición del Sueño Georgiano obtuvo una mayoría holgada con 85 diputados de los 150, con el 55% del
sufragio. El partido gobernante hasta entonces el ENM obtuvo los 65 escaños restantes, con el 40,3%, y
por último solo el 7,7% fue a otros partidos.

El Parlamento tiene un total de 150 diputados, su estructura actual es: La Coalición del Sueño
Georgiano (Bidzina Ivanishvili) gobernante tiene 87 escaños; Movimiento Nacional Unido (ENM) 50; los
Demócratas Liberales Georgianos (OGFD) poseen 8 asientos y 4 están en manos de legisladores
independientes, del partido Nuevo Centro Político-Girchi (Girchi).

Desde finales de 2014, el gobierno georgiano ha ido sufriendo un cierto desgaste, y se han venido
produciendo ceses y dimisiones de ministros en el gobierno. El 23 de diciembre de 2015, el Primer
Ministro Garibashvili presentó su dimisión, cuando no se esperaba ya que existía una buena opinión
general sobre su persona. Probablemente, como resultado del aumento de la polarización política que
se registró en los últimos meses de 2015 entre el “Georgian Dream” y el ENM, y la aparición de ciertas
tensiones interinstitucionales entre el Primer Ministro Garibashvili y el presidente Margvelashvili.

El 29 de diciembre de 2015 fue investido Primer Ministro el hasta entonces Ministro de Asuntos
Exteriores, Giorgi Kvirikashvili, por la coalición pro-guberanmental encabezada por el partido “Georgian
Dream”, para posteriormente ser nombrado formalmente por Decreto del Presidente.

    1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

                                                                                                       4
Miembros del Gobierno
 Ministros con cartera
 Presidente: Giorgi Margvelashvili
 Primer Ministro de Georgia: Giorgi Kvirikashvili
 Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Desarrollo Sostenible: Dimitry Kumsishvili
 Viceprimer Ministro y Ministro de Energía: Kakha Kaladze
 Ministro de Integración Euro-Atlántica: David Bakradze
 Ministro y Ministro de Reconciliación e Igualdad Ciudadana: Paata Zakareishvili
 Ministro de Asuntos Exteriores: Mikheil Janelidze
 Ministro de Finanzas: Nodar Khaduri
 Ministro del Interior: Giorgi Mghebrishvili
 Ministro de Asuntos de la Diáspora: Gela Dumbadze
 Ministro de Desplazados Internos de Los Territorios Ocupados, Acomodación y Refugiados:
 Sozar Subari
 Ministro de Desarrollo Regional e Infraestructura: Nodar Javakhishvili
 Ministro de Defensa: Tinatin Khidasheli
 Ministro de Educación y Ciencia: Tamar Sanikidze
 Ministro de Agricultura: Otar Danelia
 Ministro de Justicia: Thea Tsulukiani
 Ministro de Cultura y Protección del Patrimonio: Mikheil Giorgadze
 Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales: Gigla Agulashvili
 Ministro de Sanidad, Trabajo y Asuntos Sociales: David Sergeenko
 Ministro de Corrección y Asistencia Legal: Kakha Kakhishvili
 Ministro de Deporte y Juventud: Tariel Khechikashvili

2 MARCO ECONÓMICO
     2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
          2.1.1 SECTOR PRIMARIO

Georgia es un país tradicionalmente agrícola con diferencias significativas en cuanto a la estructura
productiva entre sus regiones internas. Consecuentemente, el país destaca por poseer una producción
agrícola dispar con regiones especializadas en diferentes tipos de productos (patatas en Samtkhe-
Javakheti, vino en Kakheti, cítricos en Adjara, etc.) según una polarización entre el este, que produce té
y cítricos, y el oeste, famoso por el trigo y el vino.

En el año 2015, la agricultura, la caza, la silvicultura y la pesca fueron el 9,2% del PIB, según los datos
preliminares del Instituto Nacional de Estadística de Georgia; se situó, así, a niveles similares a los del
año 2009. Entre los componentes del sector primario destacan la explotación ganadera (un 48,65% del
total del sector, 1.784,1 millones de GEL) y el cultivo vegetal (un 46,07%, 1.689,6 millones de GEL).

El país presenta un porcentaje de población rural alta aunque decreciente. En 2015, el porcentaje de
población campesina sobre el total descendió de manera sensible hasta el 42,6%

Georgia cuenta con una importante superficie agrícola del 36,7% del territorio nacional, si bien los
ingresos provenientes de la agricultura son inferiores en las regiones montañosas y las más
urbanizadas. Los problemas tradicionales de este sector están relacionados con la dificultad para
acceder al crédito, la inseguridad jurídica derivada de la propiedad y registro de los territorios, así como,
la excesiva fragmentación de la propiedad de los terrenos y el mal estado o ausencia de
infraestructuras.

Actualmente, los planes de desarrollo del Gobierno contemplan esfuerzos dirigidos a la modernización
de la agricultura nacional y a la mejora de calidad de vida de la población rural, generalmente muy
dependiente del desempeño en el sector primario y poco alfabetizada. Resultan prioritarias la reforma de
                                                                                                            5
los derechos de propiedad sobre las tierras; la planificación de la explotación forestal; la diversificación
de la actividad económica en las áreas principalmente rurales (especialmente hacia el turismo) y el
desarrollo de mecanismos de soporte financiero a las empresas agrícolas.

          2.1.2 SECTOR SECUNDARIO

La industria georgiana está desigualmente repartida ya que se concentra, principalmente, en Tbilisi y
está apoyada fundamentalmente en la construcción y la manufactura. El sector secundario aporta el
24,4% del PIB nacional, alrededor de 2.753,8 millones de GEL, según los datos consolidados del
Instituto Nacional de Estadística de Georgia en 2014.

A partir de los datos ofrecidos por las fuentes nacionales puede resaltarse que las regiones más
industrializadas y con mayor volumen de negocio son Tbilisi (41,92%), Kvemo Kartli (18,40%) e Imereti
(9,79%).

En el sector destacan ostensiblemente las manufacturas, que suponen el 74,54% del ingreso industrial
total —impulsadas por los productos alimenticios, las bebidas y los derivados del tabaco—, y el
suministro de electricidad, gas y agua (21,49%)

Particular importancia presenta la industria de la construcción, que experimentó un notable crecimiento
interanual del 2,1% en 2015 y constituye el 15,2% del PIB nacional.

Cabe destacar que la estructura industrial de Georgia adolece de la existencia de ciudades
concentradas en una única industria, derivadas de la minería y el procesamiento de recursos naturales,
de entre las que destacan las dedicadas al mineral de manganeso (Tchiatura), el carbón (Tkvarcheli,
Tkibuli, Vale), los polimetales (Kvaisi, Kazreti), la andesita (Bakuriani) y la generación de energía
hidroeléctrica (Jvari, Gumatihesi, Zahesi) y termal (Gardabani).

          2.1.3 SECTOR TERCIARIO

Los servicios componen el 66,4% del PIB nacional de Georgia tras experimentar un crecimiento
interanual de 2,4% en 2015. Destacan sobre la producción total del país los servicios de restauración
(7,4% del PIB total) y la intermediación financiera (9,4%).

El sector servicios se ha beneficiado, principalmente la hostelería, de la creciente presencia internacional
derivada del aumento de la actividad en el sector de los hidrocarburos y el renovado interés político de la
zona. El turismo ha crecido en los últimos años y aproximadamente la mitad de los turistas provienen de
países CEI.

La industria del turismo está creciendo considerablemente en Georgia y constituye uno de los motores
de la economía, para 2015 se estiman 5.901.473 visitantes internacionales a lo largo del año. La
contribución directa de esta industria al PIB en 2015 fue de aproximadamente 3.069,4 mil. GEL, lo que
supuso el 7,3% del PIB (datos no consolidados).

El sector turístico generó 179.000 puestos de trabajo en 2014, (10,2% del total del empleo). Las
previsiones para 2024 hablan de 108.000 empleos generados directamente por esta industria.

     2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y
     ENERGÍA
Transporte por carretera

Debido a la localización geopolítica de Georgia, contar con un sistema de transportes con un buen
funcionamiento del es una factor crucial para el desarrollo de la economía. La red de carreteras de
Georgia cuenta con más de 20.000 kilómetros de trazado, dividido entre carreteras internacionales
(1.603 km) e internas y locales (18.821 km).

A pesar de un volumen de inversión relativamente alto en los últimos años, la red de carreteras requiere
de una mejora general, especialmente a nivel regional y local; La mayor parte de los pueblos presentan
carreteras de calidad pobre, situación que empeora en las regiones montañosas. Por otro lado, sólo
7.854 km del total de la red se encuentra pavimentado, por lo que existe un considerable margen para la
mejora.

Actualmente, el proyecto más importante en el desarrollo de la red de carreteras es la construcción de
                                                                                                           6
una autopista auxiliar entre Baku, Tbilisi, Batumi y Trabzon, impulsado por la International Road
Transport Union. Por otro lado, Georgia se encuentra en proceso de adhesión al European Agreement
Concerning the International Carriage of Dangerous Goods by Road (ADR) y planea implementar el
European Agreement Concerning the Work of Crews of Vehicles Engaged in International Road
Transport (AETR), que pretende aumentar los estándares de seguridad en el sector del transporte por
carretera.

Las principales carreteras del país son las líneas Tbilisi-Senaki-Leselidze (línea 1, con 552 km de
trazado), Tbilisi-Bakurtsikhe-Lagodekhi (línea 5, 160 km), Mtskheta-Stepantsminda-Larsi (línea 3, 139
km) y Senaki-Poti-Sarpi (línea 2, 119 km). Georgia adolece de un sistema de autovías muy limitado pero
en proceso de desarrollo. Entre los proyectos actualmente en desarrollo cabe destacar la planificación
del East West Highway Corridor, cuya finalización se espera para el año 2020.

La mejora del East West Highway Corridor supondrá la conversión de uno de los principales trazados de
carretera del país (392 km, de los que se espera haber concluido 177 km a finales de 2016) a los
estándares internacionales para autovías (2x2 carriles). Este proyecto está siendo financiado
íntegramente por el Gobierno, si bien goza de inversiones complementarias provenientes de organismos
multilaterales. En su informe de enero de 2015 acerca de la estrategia de transporte y logística de
Georgia, el Banco Mundial considera este proyecto como crítico para el desarrollo del comercio nacional,
si bien adelanta la necesidad de desarrollar mecanismos de financiación del corredor, por lo que
previsiblemente deba explorarse la opción de atraer la participación del sector privado para la operativa
y mantenimiento de esta importante vía.

Georgia actúa como nodo de transporte y tránsito regional y ofrece significativas oportunidades en
logística gracias a la expansión y renovación de sus infraestructuras de transporte, que incluyen un
sistema de autovías creciente, tres aeropuertos internacionales de reciente construcción o renovación
(Tbilisi, Kutaisi y Batumi) y un sistema desarrollado de puertos marítimos.

Sin perjuicio de lo anterior, el reparto de carga presenta marcados desequilibrios, especialmente entre la
red de carreteras y de ferrocarril: a finales de 2015, la red de transporte por carretera del Corredor de
Transito del Cáucaso (CTC, en adelante) soportaba aún alrededor del doble de la carga de
contenedores que la línea de ferrocarril. Esto se debe a varios factores. Por un lado, la presencia en el
país de compañías turcas de transporte con camión ha aumentado la competitividad de los precios de
este tipo de transporte frente a los del ferrocarril. Por otro, los últimos años se han beneficiado de una
modernización de la industria con el objetivo de converger con el acervo de la Unión Europea a través
de regímenes de liberalización de paso transfronterizo (los llamados truck quotas) con Turquía y
Armenia
Ferrocarril

En el término de 2015, Georgia posee 1300 kilómetros de trazado de largo recorrido que incluyen 293
km de doble vía. Más del 95% de las vías auxiliares se encuentran electrificadas, mientras que el resto
continúa empleando tracción diésel. Las infraestructuras de transporte por ferrocarril incluyen 22
estaciones de pasajeros, 114 estaciones de mercancías, 1422 puentes y 32 túneles.

El principal actor en el desarrollo de la capacidad ferroviaria e infraestructuras conexas del país es la
empresa pública empresarial The Georgian Railway LLC (http://www.railway.ge/), dependiente del
Ministerio de Desarrollo Económico. Sus competencias incluyen el mantenimiento y la gestión de las
infraestructuras ferroviarias, así como todas las operaciones relacionadas con el servicio de transporte
de mercancías y pasajeros.

A través de ferrocarril se conectan únicamente los principales centros urbanos del país, por lo que existe
una remarcable insuficiencia en la capacidad de suministro a gran parte del territorio. Este hecho, no
obstante, será sensiblemente paliado por la línea ferroviaria entre Baku, Tbilisi y Kars, que cruzará las
regiones de Kvemo Kartli y Samtskhe-Javakheti y supondrá nuevas capacidades de transporte en el eje
este-oeste.

En cuanto al transporte ferroviario de mercancías, se espera que Georgian Railways continúe con el
proceso de modernización y reestructuración de los últimos años, dada la importancia del ferrocarril en
la comunicación de los puertos del Mar Negro entre sí y con los países vecinos y de la región
centroasiática.

Los principales problemas relativos al servicio de transporte por vía férrea señalados por el Banco
Mundial son la ineficiencia de los operadores logísticos debido a la falta de disponibilidad o estado
                                                                                                         7
inadecuado del material ferroviario rodante, la falta de transparencia y eficiencia de Georgian Railways
—que opera en situación monopolística y planifica la actividad de carga únicamente en base a criterios
comerciales— así como la carencia de plataformas intermodales tales como terminales de
contenedores.

Puertos

El sector portuario de Georgia se encuentra abierto a la participación de la empresa privada tras la
privatización de los principales puertos en el año 2008. Cuenta con dos puertos de tamaño medio para
carga general y de contenedores (Poti y Batumi) además de dos terminales petrolíferas dedicadas en
Supsa y Kulevi.

Según los datos del año 2015, el puerto de Poti gestiona una carga general anual de alrededor de 7,5
millones de toneladas, si bien su reciente expansión para aumentar la capacidad de almacenamiento de
contenedores fuera de las instalaciones del puerto y la mejora de las instalaciones para el atraque de
buques tipo Panamax de 12 metros de profundidad mejorarán su capacidad en el futuro cercano. El
puerto de Batumi, en cambio, es una terminal predominantemente dedicada a graneles líquidos donde
más del 80% de sus ingresos se ha compuesto, en los últimos años, del manejo de petróleo crudo y sus
derivados.

Las limitaciones de tamaño del principal puerto marítimo nacional, el puerto de Poti, han motivado una
reciente redistribución de los flujos de carga y descarga de mercancías, así como iniciativas para la
configuración de nuevas infraestructuras para el transporte marítimo.

Actualmente, Georgia se encuentra inmersa en el desarrollo de un nuevo puerto de gran calado
(Anaklia) que mejore las limitadas prestaciones de los principales puertos existentes en Poti y Batumi y
permita cargar y descargar mercancías de barcos de barcos con mayores requisitos de profundidad (18-
20 metros de profundidad).
Aeropuertos

Georgia cuenta con 22 aeropuertos, de entre los que destacan las terminales internacionales
recientemente renovadas de Tbilisi (1.847.111 pasajeros en 2015 y 5 operadores de mercancía con más
de 21 destinos diferentes), Kutaisi (182.954 pasajeros y 4 operadores de mercancía con 14 destinos
diferentes) y Batumi (226.476 pasajeros y 14 operadores de mercancía con 25 destinos diferentes).

El transporte aéreo comercial de Georgia se encuentra totalmente liberalizado y ha disfrutado de un
aumento progresivo del número de pasajeros —volumen triplicado en los últimos 6 años—, mientras
que los volúmenes de transporte de mercancías se mantienen aún moderados con una capacidad de
almacenaje infrautilizada, si bien la cifra total ha aumentado desde los 9.801 (2010) hasta los 13.668
millones de toneladas (2015).

Según los últimos datos estadísticos ofrecidos por la Georgian Civil Aviation Agency, el 15% de las
aerolíneas operativas en el país son nacionales; las más importantes en volumen de tráfico aéreo (año
2013) fueron Turkish Airlines (19%), Georgian Airways (12%), Ukraine Int. (9%) y Pegasus (9%).

Actualmente, el sector se encuentra inmerso en el proceso de introducción de los estándares europeos
para los sistemas de aviación civil (proyecto “Legal approximation of Georgian Civil Aviation regulations
with EU standards” con financiación de la Comisión Europea), que comenzó el 10 de julio de 2015. Se
espera que la adaptación se lleve a cabo tras 21 meses de trabajo con la colaboración de Austro Control
GMBH (Austria) y la Agencia de Aviación Civil de Croacia.
Energía

Aunque el sector energético sufrió una fuerte caída de la Inversión extranjera directa (IED) en 2015, de
un 53%,con un total de 90 millones de dólares, las previsiones del Gobierno cuentan con atraer un total
de 8 miles de millones USD al sector energético en 2022. El actual ministro de Economía ha anunciado
para 2016 la inversión de 700 millones de dólares en la renovación de las infraestructuras energéticas
del país; además, Georgia presenta un enorme potencial derivado de la falta de aprovechamiento actual
de sus abundantes recursos hidrográficos. Según el Ministro de Economía de Georgia, sólo del 18% al
20% de los recursos hidrográficos de Georgia se están empleando para generar energía, por lo que el
país pretende incrementar la cantidad de energía proveniente de esta fuente natural.
                                                                                                       8
Georgia fue un país exportador neto de energía entre los años 2007 y 2011, sin embargo, actualmente,
es prácticamente autosuficiente en términos energéticos: exporta en los meses de verano e importa
bajas cantidades en los meses de invierno. Procediendo más del 80% de su energía de la energía
hidroeléctrica.

La tendencia actual, no obstante, ha llevado a una necesidad de importación de 0,7 TWh durante los
meses de invierno, pero a una capacidad de exportación de 0,6 TWh durante el verano; en los años
recientes el consumo ha presentado una tendencia a un crecimiento más rápido que el de la capacidad
de generación eléctrica.

Actualmente hay 17 plantas hidroeléctricas en construcción, de las cuales 7 se han comenzado en 2015.
En 2016, 14 nuevas plantas comenzarán las obras.

Gran parte del atractivo del mercado georgiano proviene de su vecindad con Turquía, país con el que se
comunica a través de líneas de gran capacidad de transmisión y que presenta patrones de consumo
inversamente proporcionales a los de Georgia con carestías en verano.

Desde 2008, el sector energético está liberalizado. No hay tarifas determinadas para la construcción de
nuevas plantas y el inversor puede elegir el mercado y negociar el precio que desee. No se requiere el
pago de tasa para la conexión con la red de transporte eléctrico, ni licencia para exportar. Las
actividades de generación y exportación de energía están exentas del pago de IVA.

3 SITUACIÓN ECONÓMICA
    3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Entre 2000 y 2007 el país experimentó un crecimiento continuo, que en 2007 alcanzó un máximo de
12,3%. En 2009, la economía georgiana decreció un 3,9%, tras el conflicto con Rusia y por la recesión
mundial que golpeó seriamente a la inversión extranjera, que había sido uno de los motores económicos
para la economía georgiana. Se llevó a cabo entonces un paquete de estímulo con el FMI, que resultó
en tres años de rápido crecimiento, 2010-2012, con una tasa media del 6,6 %. En 2013 la economía
georgiana experimentó una ralentización y el crecimiento fue del 3,3%; mientras en 2014 fue del
4,8% y en 2015 ha sido del 2,8%, lo que constata una nueva desaceleración del crecimiento. El
PIB per cápita ha ascendido progresivamente desde los 3.230,7 USD de 2011 hasta los 3.743,1 USD en
2015, cifra que sigue siendo inferior a la que presentan sus vecinos (Azerbaiyán, por ejemplo, con
6.669$ en 2015).

El IPC en 2013 se situó en el 2,4% y en 2014 en 2%; en 2015 experimentó un notable aumento al cerrar
el ejercicio en un 4,9%.

El desempleo ha sido tradicionalmente elevado en Georgia, por lo que exista una considerable masa de
la población desempleada o subempleada en el sector agrario, lo que dificulta obtener datos fiables de
actividad y empleo. En 2012 la tasa de desempleo fue de 15,0% (Oficina de Estadísticas), cifra que se
ha visto reducida progresivamente en los años posteriores hasta un 12,4% en 2014 y un 12% en 2015.

El déficit público fue del 2,6% del PIB en 2013 tras el aumento del gasto corriente en sanidad, ayuda
social y pensiones y la creación de un sistema nacional de salud. En 2014 y 2015 el déficit se mantuvo
alrededor del 3,2% del PIB, debido al aumento en gasto en gasto social, particularmente en el sistema
sanitario universal y pensiones. La deuda pública, como resultado de la política presupuestaria
responsable de la última década, se situó en 2015 en el 32% del PIB; las previsiones del FMI indican
que se mantendrá esta cifra en 2016.

En 2014 el lari se mantuvo en torno al 1,80GEL/$, mientras que a lo largo de 2015 la moneda georgiana
ha sufrido una depreciación de más del 35% de su valor frente al dólar, pasando de 1,88GEL/ USD el
01/01/15 al 2,40GEL/USD el 01/01/16 alcanzando su record histórico en 2,50 GEL/USD en febrero de
2016.

Respecto al sector exterior, se ha mantenido un crónico y abultado déficit comercial, magnitud que
en 2015 se situó en el 39,58% PIB. El déficit por cuenta corriente volvió a su valor estable de los
últimos años en 2015 (10,5% PIB) tras un acusado descenso en 2014. La tasa de cobertura se
mantuvo en nivel similares, fue de en 2014 de 33% y en 2015 fue de 28%.

                                                                                                      9
En 2014 las exportaciones alcanzaron los 2.861 millones de dólares estadounidenses (en adelante,
MUSD) y en 2015 sumaron 2.204,3 MUSD, lo que representa una disminución del 23,03%. En relación a
las importaciones, en 2014 totalizaron 8.596 MUSD y, en 2015, 7.726,7 MUSD, lo que ha supuesto una
disminución de un 10,1% con respecto al año anterior.

En cuanto a los principales países clientes, en 2015 destacaron Azerbaiyán (10,9%), Bulgaria (9,56%),
Turquía (7,51%), Rusia (7,08%) y Armenia (7,00%). El principal proveedor de Georgia es Turquía, con
un 16,8% de las importaciones totales realizadas por Georgia en 2015, seguido por China con un 7,58%,
Rusia con un 6,66%, Irlanda con un 5,9% y Ucrania con un 5,89%.

Entre los principales productos importados por Georgia entre enero y mayo de 2015, destacan los
medicamentos (9%), petróleo (8%) y vehículos (7%). Por su parte, los principales productos
exportados por Georgia entre enero y mayo de 2015 han sido minerales de cobre (12%), automóviles
(10%); ferroaleaciones (10%) y frutos de cáscara (8%).

La inversión directa extranjera (IDE) ha constituido una decisiva fuente para financiar el elevado y
permanente déficit por cuenta corriente. De 2004 a 2011 la IED cubrió entre el 40% y la totalidad del
déficit exterior. Tras un acusado incremento de la IED en 2014, en un 84,4%hasta los 1.749,76 M$,
2015 ha presentado un descenso del 22,8% de la inversión extranjera con un monto de
1.350,17M$. No obstante, y pese a este notable descenso respecto a 2014, la cifra actual de IED
continúa siendo superior a la registrada en 2013 y los años anteriores.

Los principales países inversores en 2015 fueron Azerbaiyán (40%); Reino Unido (15%); Países Bajos
(8%) y Luxemburgo (6%). Pese al importantísimo incremento experimentado en 2014 por las inversiones
procedentes de Rusia, en 2015 ha pasado a representar un 4% de la inversión, mientras que Azerbaiyán
ha cobrado una enorme importancia tras aumentar su inversión en 201 millones de dólares, siendo
actualmente el mayor inversor en el país.

Por sectores, los más beneficiados por la IED fueron el transporte y las comunicaciones (44%), el sector
financiero (14%), la construcción (9%), manufacturas (7%) y energía (7%). Destaca positivamente el
acusado aumento de la inversión dirigida al transporte y las comunicaciones, que ha pasado de 434
millones de dólares a 594 en 2015; por el contrario, es necesario resaltar que la construcción ha sufrido
una caída relevante como receptor de IED, pasando de los 317 millones de dólares en 2014 a los 129
actuales.

Georgia es un gran beneficiario de la ayuda financiera internacional, recibiendo financiación del
Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), del Banco Mundial y del Banco Asiático en el
marco de la Política Europea de Vecindad, tanto en forma de préstamos como de donaciones.

El índice “Doing Business 2016” del Banco Mundial sitúa a Georgia en el puesto 24 / 189 países en
cuanto a la facilidad para hacer negocios.

En Georgia los corredores de hidrocarburos son de especial importancia: Corredor Sur de energía y
el oleoducto Bakú (Azerbaiyán)-Tiflis (Georgia)-Ceyhan; el oleoducto BTC, con 1.768 km, es el segundo
oleoducto más largo del mundo, operado por un consorcio internacional, dirigido por BP y gasoducto del
Cáucaso Sur (SCP), de 700 km que une la costa azerí hasta el este de Turquía, propiedad de un
consorcio, dirigido por BP, cuya ampliación se conectará en la frontera Georgia-Turquía con el nuevo
gasoducto TANAP (Trans-Anatolian) y se espera entrará a transportar gas en 2018.

         CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

 PRINCIPALES INDICADORES
                                                   2012        2013            2014            2015
 ECONÓMICOS
 PIB
 PIB (MUSD a precios corrientes)                 15.846,80   16.139,90   16.507,80       13.959,9
 Tasa de variación real (%)                      6,4         3,4         4,6             2,8
 Tasa de variación nominal (%)                   1,1         -0,8        3,8             5,8

 INFLACIÓN

                                                                                                      10
Media anual (%)                           -0,9        -0,5        3,1         4,0
Fin de período (%)                        -1,4        2,4         2,0         4,9

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL
Media anual (%)                           5,93        4,06        4,00        6,00
Fin de período (%)                        5,25        3,75        4,00        8,00

EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (x 1.000 habitantes)            4.497,6     4.483,8     4.490,5     3.713.7
Población activa (x 1.000 habitantes)     2.029,10    2.003,90    1.991,1     2.021,5
% Desempleo sobre población activa        15          14,6        12,4        12,0

DÉFICIT PÚBLICO
% de PIB                                  2,8         2,6         3,2         3,7

DEUDA PÚBLICA NETA
en MUSD                                   3.554,39    3.802,58    4.306,23    5.473,88
en % de PIB                               34,9        34,7        36,7        41,5

EXPORTACIONES DE BIENES
en MUSD                                   2.376,71    2.909,52    2.860,67    2.204,27
% variación respecto a período anterior   8,5         22,4        -1,6        -23,9

IMPORTACIONES DE BIENES
en MUSD                                   8.036,90    8.011,59    8.593,33    7.728,87
% variación respecto a período anterior   14,1        -0,3        7,3         -10,1

SALDO B. COMERCIAL
en MUSD                                   -5.660,19   -5.102,07   -5.732,66   -5.524,60
en % de PIB                               -35,72%     -31,61%     -34,73%     -39,58%

SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en MUSD                                   -1.856,58   -937,59     -1.753,00   -1.640.81
en % de PIB                               -11,70      -5,76       -10,57      -11,61

DEUDA EXTERNA
en MUSD                                   8.489,67    8.335,87    8.694,44    9.385,67
en % de PIB                               53,6        51,7        52,7        67,3

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en MUSD                                   1.622,17    1.712,67    1.871,17    N.D.
en % de exportaciones de b. y s.          22,9        21,2        23,3        N.D.

RESERVAS INTERNACIONALES
en MUSD                                   2.872,97    2.823,42    2.699,19    2.520,58
en meses de importación de b. y s.        3,29        3,23        2,88        N.D.

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en MUSD                                   911,29      948,94      1.749,76    1.350,17

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual                               1,6513      1,6634      1,7659      2,2702
fin de período                            1,6567      1,7363      1,8636      2,3949

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL EURO

                                                                                          11
media anual                                      2,1232       2,2094      2,3462          2,5204
 fin de período                                   2,1825       2,3891      2,2656          2,6169

 Fuentes: International Monetary Fund; Banco Mundial; National Statistics Office of Georgia;
Banco Central de Georgia.
(**) Elaboración propia a partir cifra original en GEL, USD con cambio de 31/12/2015
Última actualización: mayo 2016

          3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB

Durante la época soviética, Georgia fue receptora masiva de inversión industrial y pasó de una
economía de subsistencia agraria a otra basada en una industria pesada ineficiente. Con la caída de la
URSS esta ineficiencia se hizo evidente al quedar obsoletas la mayor parte de las plantas industriales. A
principios de los años noventa, como consecuencia de la desarticulación de los mercados comerciales
en el antiguo ámbito soviético, la que fuera una de las repúblicas más prósperas de la URSS entró en
recesión.

El 25 de septiembre de 1995 fue introducida una nueva moneda nacional respaldada por el FMI,
el lari. La nueva moneda tuvo un rápido efecto estabilizador, de manera que la inflación, que había sido
del 165,4% en 1995, quedó contenida en los dos dígitos en 1996. En 1996 y 1997 el PIB registró un
crecimiento positivo de alrededor del 10,5%, aunque la deuda externa se disparó como resultado de
los créditos facilitados por los organismos multilaterales y Gobiernos occidentales. En los dos años
siguientes, el crecimiento económico se desaceleró hasta el 2,9%, en parte debido a la crisis financiera
en Rusia, que era el principal mercado de las exportaciones georgianas.

En esos años quedo patente que Georgia no podía mantener un crecimiento económico sostenido
basado en sus recursos propios, con una agricultura hortofrutícola y una menguada industria minera,
metalúrgica y química. La producción de energía hidroeléctrica no cubría la demanda y debía importar
casi todo el combustible fósil que consumía y las infraestructuras de transportes y comunicaciones se
encontraban en estado muy deteriorado y precisaban de inversiones. Esta situación se enfrentaba a la
falta de fondos públicos, ya que el Estado se mostraba incapaz de recaudar buena parte de los
impuestos prefijados y que a lo largo de la década, el cumplimiento de austeridad presupuestaria
concertada con el FMI para recortar el déficit fueron sistemáticamente incumplidos.

Entre 2000 y 2007 el país experimentó un crecimiento continuo y sostenido. En este último año se
alcanzó un máximo en el 12,4% propiciado por las entradas de capital extranjero y las remesas de
emigrantes, que impulsaron el consumo y la inversión. En la primera mitad de 2008, el PIB creció un
8,8% respecto al mismo periodo de 2007, pero tras el conflicto de agosto cerró el año con un
crecimiento del 2,3%.

En 2009, la economía georgiana decreció un 3,9%, tras el conflicto con Rusia y por la recesión mundial
que golpeó seriamente a la inversión extranjera, que había sido uno de los motores económicos para la
economía georgiana. Se llevó a cabo entonces un paquete de estímulo con el FMI, que resultó en un
crecimiento del PIB del 6,3% en 2010. El programa FMI - Estado georgiano se orientó a restaurar la
confianza de los inversores privados, mediante la consolidación presupuestaria y una estricta política
monetaria, consiguiendo que el crecimiento fuese del 7,2% en 2011.

En 2012 la economía georgiana creció a una tasa, el 6,2%, debido sobre todo al incremento de la
actividad en la industria, la construcción y los servicios financieros. En diciembre 2012, el FMI elogió la
evolución macroeconómica del país tras haber conseguido un crecimiento fuerte y una rebaja de la
inflación. En 2011 el déficit público se situó en el 3% del PIB, creciendo solo al 3,4% en 2012 a pesar de
las decisivas elecciones generales que se celebraron ese año.

Tras los tres años de rápido crecimiento, 2010-2012, la economía georgiana experimentó una
ralentización en el año 2013, en que el crecimiento fue del 3,3% ye inición su recuperación en el último
trimestre de 2013 gracias a la implementación de estímulos fiscales.

En 2014 el crecimiento economía georgiano se situó en el 4,8%. Dicha recuperación se produjo, a
pesar de la crisis entre Rusia y Ucrania, gracias al repunte en el consumo, la inversión privada y las
exportaciones. Permanecen ciertas vulnerabilidades estructurales en el sector financiero (elevada
dolarización, liquidez a corto plazo y elevada concentración bancara).

                                                                                                         12
La situación en el año 2015, no obstante, fue de desaceleración del crecimiento, registrando un 2,8%
debido, en gran parte, a un empeoramiento de la balanza comercial y un empobrecimiento general de
las principales magnitudes económicas: aumento de la inflación, del déficit público y de la deuda.

En 2015 los sectores que conforman la estructura del PIB son: el comercio con un 16,6% y la industria
con un 16,5%; seguido de transporte y comunicaciones con un 10,7% y de un aumento paulatino del
gasto público con un 9,3%. La agricultura, pesca y selvicultura con un 9,2%; la construcción con un
8,0%; el inmobiliario con un 6,6% y, por último, un 23,1% de los otros sectores.

Los sectores que mayor crecimiento han experimentado en 2015 respecto al periodo anterior han sido:
Minería (21,0%); construcción (15,2%); financiero (9,4%); hostelería (7,4%) y el inmobiliario (6,9%).

Georgia ha experimentado una positiva evolución de su economía pero todavía necesita acometer
reformas estructurales que, como tiene marcado como objetivo en su programa a medio plazo, le
permita incrementar el crecimiento económico y hacerlo más inclusivo, para crear empleo y al
tiempo reforzar su exitosa política monetaria con su tipo de cambio flexible, el mantenimiento de sus
fuertes reservas de moneda extranjera y techo de inflación.

         CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL
         GASTO

                                                                                                   13
PIB  (por sectores     de origen              y     2012         2013         2014         2015
 componentes del gasto en mill. GEL)                  %            %            %            %
 POR SECTORES DE ORIGEN (*)
 Agricultura, caza, pesca y silvicultura             7,39%        8,18%        7,99%        7,95%
 Minería                                             0,88%        0,78%        0,70%        0,93%
 Manufacturas                                        8,75%        9,19%        9,14%        8,45%
 Electricidad, gas y suministro de agua              2,43%        2,61%        2,44%        2,67%
 Procesado de productos                              2,30%        2,45%        2,27%        2,25%
 Construcción                                        6,71%        5,84%        6,08%        6,90%
 Comercio al por mayor y al por menor;
 reparación de        vehículos de        motor,
                                                    14,41%       15,00%       15,04%       14,37%
 motocicletas y artículos personales y de uso
 doméstico
 Hoteles y restaurantes                              1,95%        1,96%        2,04%        2,19%
 Transporte                                          6,51%        6,66%        6,62%        6,97%
 Comunicación                                        2,64%        2,47%        2,38%        2,26%
 Finanzas                                            2,42%        2,63%        2,96%        3,17%
 Negocio Inmobiliario                                4,71%        5,04%        5,21%        5,70%
 Alquiler imputado a las viviendas ocupadas          2,79%        2,95%        2,89%        2,83%
 Administración Pública                              9,65%        8,81%        8,50%        8,03%
 Educación                                           4,17%        4,48%        4,38%        4,23%
 Salud y Trabajo social                              5,21%        4,99%        5,20%        5,16%
 Domicilios     particulares    que     emplean
 personal doméstico y las actividades de
                                                     4,07%        3,98%        3,54%        3,79%
 producción no diferenciadas de los hogares
 para uso propio
 Servicios financieros medidos indirectamente        -1,11%       -1,21%       -1,39%       -1,47%
 PIB A PRECIOS BASICOS                              39.292,9     40.551,3     43.927,3     48.112,5
 + Tasas                                            3.790,00     3.659,50     4.203,60     4.445,40
 - Subsidios                                           128         147,2        148,8        158,3
 PIB A PRECIOS DE MERCADO                           42.954,9     44.063,6     47.982,1     52.399,6
 POR COMPONENTES DEL GASTO (*)
 Consumo                                            55,25%       53,72%       53,29%       53,07%
 Formación bruta de capital fijo                    17,64%       15,10%       18,11%       19,43%
 Exportaciones de bienes y servicios                23,24%       27,23%       26,09%       27,24%
 Importaciones de bienes y servicios                35,21%       35,12%       36,74%       39,26%

Fuentes: Banco Central de Georgia (www.nbg.ge); Instituto de Estadísticas de Georgia
(www.geostat.ge);
(*) Elaboración propia a partir de datos publicados en mill. GEL
Última actualización: mayo de 2016

         3.1.2 PRECIOS

Entre los años 2000 y 2004 la inflación tuvo una trayectoria estable en Georgia, con una media anual en
torno al 5%. Sin embargo, a partir de 2005 se aceleró y en 2007 alcanzó una tasa interanual del 9,2%.
En 2008 la inflación registró fuertes aumentos llegándose al al 12,8% en agosto, pero tras la guerra
contra Rusia los precios se desaceleraron hasta acabar el año con una inflación interanual del 5,5% en
diciembre y una tasa interanual del 10%.

En 2009 continuó con la tendencia decreciente registrándose una tasa anual del 1,7% y en 2010 alcanzó
el 7,1%, este repunte se debió a tanto la recuperación de la demanda interna como la rápida
depreciación sufrida por el Lari.

                                                                                                      14
En 2011 el IPC anual registró un 2%, para situarse en un -1,4% en 2012 y en 2013 tomar una senda
creciente (salvo en los meses de julio-septiembre), para terminar el año con un 1,5% en diciembre y con
una tasa interanual de un 2,4%.

En 2014 el Banco Nacional de Georgia (NBG) mantuvo su objetivo del 4% y la evolución del IPC fue
más estable, tras la deflación de los dos años anteriores, situándose entre un 2,0% de junio 2014 hasta
el 4,8% de septiembre 2014, terminando el año con un 2% en diciembre de 2014. El repunte de la
inflación en 2014 se debió, en gran parte, a la subida de precios de los alimentos por la fuerte demanda
rusa.

En 2015 concluyó el año con una inflación interanual del 4,9% y una media anual del 4% tras el aumento
paulatino de los índices de precios. La tasa de inflación anual se vio influenciada principalmente por la
variación de precios en los grupos: Alimentación y bebidas no alcohólicas cuyos precios subieron un
3,8% y su contribución a la tasa inflación anual fue de 1,16%; en Medicina los precios subieron un
10,5% y su contribución a la tasa anual fue de un 0,98%; Menaje, agua, electricidad, gas y otros
combustibles sufrieron un incremento de precios del 8,3% y contribuyeron a la tasa anual en un 0,70%,
por último, los precios del grupo Transporte disminuyeron un 4,2% y contribuyeron a la tasa anual con
un -0,48%.

La inflación interanual continuó su tendencia alcista en los primeros meses del año 2016 hasta situarse
en una media de 4,9% entre abril de 2015 y de 2016. Las previsiones del Fondo Monetario Internacional
contemplan que dicha media se mantenga hasta finales de 2016.

         3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

Hasta 2007 los datos oficiales mostraban que la tasa de desempleo se mantenía en torno al 13-14%, si
bien otras fuentes como la OIT la estimaban alrededor del 17-18%. En 2008 ascendió al 16,5%, debido
a la contracción de la economía en la segunda mitad del año y en 2009 una tasa de desempleo del
16,9%.

Desde el año 2011, Georgia presenta una tasa de desempleo en progresivo y regular descenso (15,1%
en 2011, 15% en 2012, 14,6% en 2013) hasta acusar una notable mejora de 2,4 puntos porcentuales en
2014, año en que se situó en una cifra global del 12,4%, y en 2015 en un 12% último dato consolidado
publicado por las fuentes nacionales.

El desempleo se encuentra fuertemente concentrado en las áreas urbanas (22,1%) frente a la economía
rural del país (5,4%). La mayor tasa de desempleo se localiza en su capital, Tbilisi con un 22,5% en
2014 y un 21,4% en 2015, seguida por Adjara con un 15,8% en 2014 y 15,1% en 2015.

La población activa de Georgia en 2015 la conforman un total de 2,02 millones de personas, de la cuales
1,78 millones están ocupadas, con una tasa de ocupación del 67,8%, según el Instituto de Estadística de
Georgia.

Cabe destacar que la economía sumergida alcanza un porcentaje elevado de la actividad, lo que
dificulta obtener datos fiables de actividad y empleo.

         3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

La renta per cápita en Georgia en 2014 fue de 3.676,2 US$ y en 2015 de 3.743,1US$, de acuerdo con
los datos publicados por el Banco Central de Georgia, un nivel de renta que el Banco Mundial califica
como de renta per cápita media baja. Se mantiene en un mimo nivel desde 2012 que registró 3.523,4
US$ y su estatus está lejos de la de sus vecinos como Azerbaiyán con 6.669 US$ o Turquía con 9.261
US$ en 2015. Sin embargo, según el banco Mundial la tasa de pobreza (2,5$/día) ha caído desde el
47% en 2010 al 35% en 2014 (último dato disponible). Sin embargo a pesar de esta reducción, las
disparidades son enormes entre las áreas urbanas y rurales donde la tasa de pobreza es más del doble.

El cálculo del índice de Gini publicado por el Banco Mundial para Georgia en 2005 fue del 40,8 en 2005,
lo que reflejaba una elevada desigualdad en la distribución de la renta. Diez años después de las cifras
presentadas, las medidas relativas al reparto de la riqueza en el país no han variado significativamente:
el índice de Gini, según datos del Banco Mundial, se situó en un 41,58 en 2011, 41,35 en 2012 y 40,03
en 2013 (último dato publicado).

Es necesario destacar que Georgia adolece de una gran desigualdad en la remuneración entre grupos
sociales y/o sectores. Para ilustrar esta afirmación pueden tomarse los datos de brecha salarial entre
                                                                                                       15
sexos: el salario nominal mensual medio del hombre en el último cuarto de 2015 se situó en 1.226,5
GEL, mientras que el de la mujer fue de 759,7 GEL (un 38% inferior).

El Gobierno actualmente ha puesto en marcha un plan prioritario para apoyar las políticas sociales y la
agricultura, así mismo ha lanzado un reforma para descentralización de la Administración para apoyar el
crecimiento de la economía regional.

         3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

Tras la llegada al poder de Mikheil Saakashvili, en 2004 se inició un proceso de reformas de política
fiscal destinadas a luchar contra la corrupción, establecer un sistema de contabilidad sólido y potenciar
la transparencia del Gobierno. Se introdujo el Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas (GFSM) y el
marco de gasto a medio plazo (MTEF). Las reformas se recogen en el Nuevo Código Presupuestario de
Georgia que se probó por el parlamento en 2009 y entró en vigor en 2010, contempla la regulación tanto
para todo el sistema presupuestario, tanto a nivel central como local. Las reformas también han
afectado al sistema impositivo, que ha sido simplificado, con la reducción del número de impuestos y la
disminución de algunos tipos impositivos. Así, la capacidad recaudatoria del Gobierno georgiano ha
aumentado significativamente.

Esta mayor capacidad recaudatoria, unida al crecimiento económico facilitado por el conjunto de
reformas emprendidas por el Gobierno de Saakashvili desde 2004, propició que el ratio de deuda
pública externa sobre el PIB decreciera continuadamente entre 2003 y 2007. En los últimos años,
Georgia ha cumplido el objetivo de déficit público, si bien en el año 2015 se igualó este techo (3,7% PIB
según los datos del Ministerio de Economía de Georgia) tras un continuado empeoramiento de la
magnitud desde el año 2013 (2,6% PIB). Dicho incremento ha tenido como principales factores un fuerte
aumento en el gasto corriente y, fundamentalmente, en gasto social (educación).

En los últimos años, el Gobierno georgiano ha aumentado el gasto público al tiempo que la recaudación
de impuestos ha aumentado como consecuencia de la reforma del sistema impositivo. El aumento del
gasto se ha orientado a mejorar la educación y los servicios de salud, así como a la inversión en
infraestructura y en asistencia social. El gasto público ha se ha duplicado entre 2006 y 2014, alcanzando
un 25,7% en 2014 y en 2015.

El Gobierno georgiano ha priorizado los programas sociales y ha introducido nuevas políticas y
programas, como: la sanidad universal; la educación preescolar gratuita; aumento de las pensiones y
beneficios sociales; exención del impuesto a rentas más bajas y, por otra parte, los programas agrícolas.
En consecuencia el gasto social ha pasado de 7,1% PIB en 2012 al 9,6% en 2014 que en 2015 ha
vuelto a incrementarse en un 8% respecto a 2014, suponiendo un 9,7% del PIB. Este hecho junto con la
desaceleración de la economía ha llevado al Gobierno de Georgia a tener como objetivo la
consolidación fiscal, reorientando el gasto público hacia los programas más productivos, de acuerdo con
las recomendaciones del Banco Central.

Los ingresos por recaudación tributaria se han incrementado pasando de un 23% PIB en 2010 al 25%
en 2015. Desde 2011 tanto los ingresos por IVA como de impuestos especiales se sitúan entre un 24-
25%. El IVA es la mayor fuente de recaudación con un 46% del total, seguido por el impuesto de la renta
con un 27%, impuesto de sociedades con un 12% y especiales con un 11%. Esta evolución de los
ingresos se debe, en parte, a la entrada en vigor en enero de 2014 de la Ley de la Libertad y la abolición
del periodo de gracia del IVA para importadores.

La coordinación entre las acciones de política fiscal y monetaria es una pieza fundamental para que el
Banco Central pueda alcanzar sus objetivos de política monetaria. De acuerdo con el artículo 41 dela
Ley orgánica del Banco Central de Georgia, el Ministerio de hacienda de Georgia, antes de presentar los
presupuestos al Parlamento debe llevar a cabo consultas con el Banco Central.
El principal objetivo del Banco Nacional de Georgia es mantener la estabilidad de los precios. Desde
2006 se ha emprendido una reforma en los instrumentos de política monetaria utilizados por el BNG y se
han introducido operaciones de mercado abierto. Así, a finales de 2006 comenzaron a emitirse
Certificados de Depósito, con diversos plazos de vencimiento. Mediante la subasta de Certificados de
Depósito a una semana el BNG establecía el tipo de interés de referencia. Sin embargo, como reacción
a la crisis financiera internacional, el BNG cambió en 2008 la orientación de su política de modo que las
operaciones de mercado abierto han quedado relegadas como instrumentos centrales de la política
monetaria. En este mismo sentido, el 24 de septiembre de 2009, el Parlamento aprobó la nueva Ley
Orgánica de Georgia sobre el Banco Nacional de Georgia (BNG). Según esta nueva ley, que entró en
vigor el 1 de diciembre de este mismo año, la Agencia de Supervisión Financiera (FSA) se ha fusionado
con el BNG. La fusión pretende mejorar la coordinación y la eficacia en las decisiones macroeconómicas
                                                                                                       16
También puede leer