GUÍA ACADÉMICA - Grupo de Lima - monua 2020
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
ÍNDICE 1. Cartas de Bienvenida 2. Del Comité 3. Del Tema: ¿Cómo manejar la crisis institucional y el monopolio de la violencia por parte del Estado Venezolano? 4.Qarmas 5. Glosario y Conceptos Relevantes 6. Bibliografía 4
C A R TA S D E B I E N V E N I DA 1. CARTA DE BIENVENIDA DEL SECRETARIO GENERAL Y EL SUBSECRETARIO GENERAL DE MONUA 2020 Delegados, Es para nosotros un placer darles, desde la Secretaría General, la más cordial bienvenida a la novena versión del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de los Andes. Mi nombre es Jordi Enrique Buitrago Soetendal, estudiante de octavo semestre de Derecho con Opción en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. Para la novena versión de MONUA, tengo el enorme honor de cumplir un sueño albergado desde hace varios años: fungir como Secretario General de MONUA. Llevo ya 8 años en los modelos de Naciones Unidas, y este MONUA es sin duda el reto más complejo y emocionante al que me he enfrentado en MUN. Además de MUN, soy un apasionado por mi carrera, y especialmente por el Derecho Penal, el fútbol y la literatura. Por mi parte, mi nombre es Santiago Paz Ramos, estudiante de octavo semestre de Economía con Opción en Derecho y en Estudios Internacionales de la Universidad de los Andes. En esta ocasión, tengo el honor de seguir construyendo sueños junto a ustedes, en calidad de Subsecretario General de MONUA. Llevo participando en modelos de Naciones Unidas desde hace ya unos 7 años, y todos los días sigo aprendiendo algo nuevo, conociendo gente incomparable, y trascendiendo las barreras de lo que creo que soy capaz. En lo personal, además de ser un ferviente apasionado de este tipo de conferencias, soy un amante de la Economía Política, 5
C A R TA S D E B I E N V E N I DA 1. CARTA DE BIENVENIDA DEL SECRETARIO GENERAL Y EL SUBSECRETARIO GENERAL DE MONUA 2020 la Macroeconometría y la música. Esperamos trascender sus expectativas en esta edición, al forjar una experiencia que sea igualmente acogedora y retadora, fomentando así que salgan de su zona de confort, y reten las barreras del propio ser. Para todo lo demás, quedamos a su entera disposición, y de antemano les damos la bienvenida a ustedes, que son la mismísima razón de ser de nuestros sueños y esfuerzos, a MONUA 2020. Cordialmente, Jordi Enrique Buitrago Soetendal Secretario General de MONUA 2020 Santiago Paz Ramos Subsecretario General de MONUA 2020 6
C A R TA S D E B I E N V E N I DA 1. CARTA DE BIENVENIDA DEL SECRETARIO GENERAL Y EL SUBSECRETARIO GENERAL DE MONUA 2020 7
C A R TA S D E B I E N V E N I DA 2. CARTA DE BIENVENIDA DE LA SUBSECRETARIA GENERAL DE ORGANISMOS REGIONALES Mi nombre es Paula Ramírez Hernández y en MONUA 2020 tengo el honor de ser la Subsecretaria General para Organismos Regionales. Soy estudiante de noveno semestre de Derecho con opción en Estudios Internacionales y he tenido el honor de hacer parte del mundo de Naciones Unidas desde 2017. Siendo, así me alegra darles una cálida bienvenida a todos a la subsecretaría de Regionales para MONUA 2020. Los Comités Regionales nos dan la oportunidad de estudiar y tratar los problemas desde una perspectiva más cercana a la realidad del problema, con un mayor énfasis en el contexto, las necesidades propias de los Estados y la realidad de las regiones. Teniendo esto en cuenta, es importante ser conscientes de todas estas dinámicas para tomar decisiones eficaces y que resuelvan los problemas de manera adecuada y sostenible. Sin embargo, esto no lo es todo; la subsecretaría de Regionales incluye también summits o reuniones interregionales en las cuales las regiones deberán trabajar juntas para concretar soluciones a ejes transversales. Así, los delegados deberán tener en cuenta tanto las dinámicas regionales como las interregionales para poder construir las soluciones a los problemas particulares y a los ejes transversales. Esta es una oportunidad única para poder estudiar y hacer parte de otra de las dinámicas de la política internacional, y una ocasión precisa para aquellas personas que tienen interés es las corrientes regionales, la importancia de los contextos y la política regional. 8
C A R TA S D E B I E N V E N I DA 2. CARTA DE BIENVENIDA DE LA SUBSECRETARIA GENERAL DE ORGANISMOS REGIONALES Siendo así, espero que disfruten la Subsecretaría General de Organismos Regionales, que traigan soluciones creativas y que piensen por fuera de la norma. Espero que tomen la oportunidad que MONUA representa para plantearse retos personales y académicos, que aprendan, disfruten y hagan amigos. Una vez más, les doy una cálida bienvenida a la Subsecretaría para Comités Regionales. Paula Ramírez Hernández Subsecretaria General para Organismos Regionales de MONUA 2020 9
C A R TA S D E B I E N V E N I DA 3. CARTA DE BIENVENIDA DE LA MESA DIRECTIVA Estimados delegados, Reciban un muy cordial y afectuoso saludo de parte de la Mesa Directiva del Grupo de Lima para esta edición 2020 del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de los Andes, MONUA 2020 Mi nombre es Julián Huertas Cuello, tengo 19 años y soy estudiante de Relaciones Internacionales y Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana. He participado en modelos de Naciones Unidas desde que arranqué como secretario de piso a los 12 años de edad. Desde entonces, los modelos se han convertido en parte fundamental de mi vida y han devenido en mi pasión más grande y en un hobby que no cambiaría por nada del mundo. Estoy más que contento por hacer parte de MONUA y, por tanto, me encuentro más que dispuesto a ayudarles en todo lo que necesiten, para que ustedes como delegados y nosotros como mesa directiva podamos tener la mejor de las experiencias. Soy un amante del fútbol, mi comida favorita es la lechona y disfruto mucho estar con amigos rumbeando o simplemente pasando el rato. Mi nombre es María Paula Lopera Castellanos, soy estudiante de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de La Sabana. Soy 100% rola (bogotana) y me encanta el café y el chocolate en cualquier presentación. Para mi es un honor estar con ustedes en calidad de mesa directiva en esta versión de MONUA 2020. Los modelos de 10
C A R TA S D E B I E N V E N I DA 3. CARTA DE BIENVENIDA DE LA MESA DIRECTIVA Naciones Unidas, además de brindarme herramientas de comunicación, negociación entre otras, me han acercado a personas increíbles, y puedo decir que mis mejores amigos los hice durante un espacio como este. Los invito a ir más allá de lo que un delegado común hace, y disfrutar mucho de esta experiencia, no duden en contactarnos si tienen alguna duda. ¡Nos vemos pronto! Como Mesa Directiva del mejor Modelo de Latinoamérica, esperamos mucho de ustedes y, de igual forma, deseamos poder brindarles la mejor experiencia académica y vivencial durante el evento. Aguardamos con ansias verlos a todos en los eventos del Modelo. Sin mucho más que decir, bienvenidos nuevamente al comité, esperamos que haya muchos aprendizajes, que se creen nuevos lazos de amistad y que mediante estos espacios podamos contribuir a una mejor Colombia y un mejor futuro. Atentamente, Julián Huertas julianhuertas@javeriana.edu.co María Paula Lopera C. marialopcas@unisabana.edu.co 11
DEL COMITÉ A. INTRODUCCIÓN Desde 2013, la República Bolivariana de Venezuela ha estado sumida en una crisis con distintas aristas que han debilitado la economía del país, ha sufrido una crisis institucional y política y ha hecho que los ciudadanos pierdan la confianza en el gobierno (Ghitis, 2019). Además, en muchos casos se han presentado enfrentamientos entre la fuerza pública y los ciudadanos, lo que ha desatado episodios de violencia (BBC, 2019). A raíz de esto, Venezuela recibió un llamado internacional por parte de ciertos países para que controle la situación y salvaguarde los derechos humanos de los ciudadanos (El País, 2019). Uno de los grupos de países que hicieron un aviso al régimen de Nicolás Maduro fue el denominado Grupo de Lima, el cual está compuesto por 15 países de América Latina y el Caribe, y que mediante la Declaración de Lima establecieron su postura en contra del gobierno de dicho presidente (BBC, 2017). Mediante esta Declaración, el grupo manifiesta que este régimen es una dictadura y, por lo tanto, debe retomar el rumbo hacia la democracia por medio de elecciones presidenciales justas y transparentes. En últimas, al igual que la Unión Europea y Estados Unidos, el Grupo de Lima promueve el derrocamiento de Nicolás Maduro y una pronta estabilidad institucional para mejorar la situación en Venezuela, la cual afecta directamente a los países del Cono Sur por los masivos éxodos de migrantes que inciden en la seguridad de los países de llegada, entre otros factores negativos (Ghitis, 2019). B. HISTORIA Antes de entrar a abordar por completo el origen de esta coalición diplomática, debemos contextualizar cómo y por qué Venezuela entra en la crisis que da pie al surgimiento del Grupo de Lima en nuestra región. Tras el fallecimiento del ex-presidente Hugo Chávez en marzo del 2013, luego de que este hubiese sido reelegido en urnas en un proceso alegado y con el intento de impugnación por parte de su competidor, el líder de la oposición venezolana Henrique Capriles Radonski, Nicolás Maduro resulta electo luego de otro controvertido proceso electoral (La Vanguardia, 2013). 12
Sin más, Nicolás Maduro inicia su período con, al menos, la mitad del espectro político del país en su contra, en medio de propuestas de diálogo no fructíferas con sus adversarios. Entre el cierre de 2013 y a principios de 2014, los líderes políticos de oposición Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma convocan a los venezolanos a movilizarse en un programa de manifestaciones denominado “La Salida” (La Patilla, 2014). Cinco meses más tarde, con al menos 40 fallecidos según cifras oficiales, con inhabilitación política para las principales figuras del bloque opositor, y con López tras las rejas, pareciera ser que el gobierno de Maduro soportó un convulso y turbulento período de protestas en su contra en medio de lo que se daría a llamar “la guerra económica” (El País, 2014), por la caída en los ingresos por renta petrolera y las incipientes sanciones al régimen por parte de las administraciones de Estados Unidos y la Unión Europea. El gobierno venezolano cierra el año con nuevas e incipientes protestas en su contra por la acuciante situación económica (Expansión, 2019) que estaba afectando cada vez más a los venezolanos y por las repercusiones que esto conllevaba en el ámbito productivo nacional y de abastecimiento alimentario de productos de primera necesidad -aquellos que se denominan como parte de “la canasta básica” (EFE, 2015). En diciembre del 2015 el pueblo venezolano vuelve a encontrarse en un llamado electoral, esta vez para elegir a las autoridades que les representarán en el parlamento, en la Asamblea Nacional de Venezuela. Luego de un largo camino con denuncias presentadas por atropellos y arbitrariedades políticas, la coalición de partidos opositores establecidos en la “Mesa de la Unidad Democrática” se hace el 5 de diciembre con 112 escaños de los 167 de la cámara, con una abrumadora mayoría sobre el partido de gobierno PSUV y sus simpatizantes. No obstante, sabemos que esta institución vio maniatado su quehacer con el transcurrir del tiempo (BBC, 2015). Sentencias y declaraciones de desacato del Tribunal Supremo de Justicia marcaron el desarrollo del ente legislativo de Venezuela. Estas no serían las primeras ni únicas acciones que las altas cortes adelantarían contra los diputados y líderes opositores: la frustración de una iniciativa de revocatoria en contra del mandato de N. Maduro (ABC, 2016), órdenes de 13
aprehensión, allanamientos a la inmunidad parlamentaria, persecución, encarcelamiento, entre otros. Todo esto, sumado al inicio de la nueva oleada de manifestaciones en el primer cuatrimestre del 2017, serían algunas de las peculiaridades del quehacer cotidiano que los legisladores venezolanos, como principales caras de la coalición política democrática del país estarían enfrentando. Posterior a la realización de una simbólica pero importante consulta popular, el 8 de agosto de 2017, cancilleres y ministros de exteriores de América Latina y el Caribe se reunieron en Lima para acudir a la convocatoria realizada precisamente por Ricardo Luna, el entonces jefe de la diplomacia peruana. Entre otros asuntos, el encuentro tenía como fin abordar coyuntural y estructuralmente las discusiones propias sobre la crítica situación en Venezuela. Desde el desbalance institucional, la grave situación económica, la brutal represión del régimen oficialista en contra de la población que se manifestaba en esas fechas, hasta la delicada situación migratoria que enfrentaba la región a raíz de la salida de miles de venezolanos que escapan del drama de su tierra natal (Colombia Check, 2019). En más de una ocasión, los pronunciamientos del grupo se han hecho escuchar al interior de América Latina y en todo el mundo, especialmente desde que la Asamblea Nacional Constituyente comenzará a operar a sus anchas en Venezuela, los cual dio sin más la facultad de convocar a elecciones presidenciales, fuera de lo previsto, ya que en el ordenamiento venezolano hay un poder establecido para ello, de manera adelantada y con poca presencia de verdaderos rivales en la contienda que Nicolás Maduro terminaría por “ganar” de alguna forma. El Grupo de Lima estuvo y ha estado a la vanguardia del desconocimiento de la presidencia de Nicolás Maduro, ahora como usurpador del cargo, por todos los vicios e irregularidades que la elección trajeron consigo. El 5 de enero de 2019, el joven diputado por el Estado Vargas, del partido Voluntad Popular, siendo uno de sus cofundadores junto al preso político Leopoldo López, asume la presidencia anual del parlamento como es costumbre. Una vez Nicolás Maduro confirma su decisión de juramentarse en el cargo ante el Tribunal Supremo de Justicia el 10 de enero, Juan Guaidó asume constitucionalmente como presidente encargado de la República, estando facultado para ello por presidir la 14
Asamblea Nacional. El Grupo de Lima no demoró en reconocer y legitimar la presidencia encargada de la República Bolivariana de Venezuela en cabeza del diputado Guaidó y, asimismo, ha liderado internacionalmente la campaña diplomática para respaldar al presidente interino y ejercer presión sobre el régimen del “usurpador” Nicolás Maduro. C. COMPETENCIA Se entiende dentro del derecho internacional que las organizaciones internacionales tienen distintas facultades, competencias y obligaciones dentro del sistema internacional, que surgen de su Tratado Constitutivo (Calduch, 1991). En este orden de ideas, ya que el Grupo de Lima no contiene una carta fundacional ni mucho menos un tratado constitutivo, no se puede considerar una organización internacional. Por lo tanto, la competencia del Grupo de Lima surge de los consensos políticos y las decisiones concertadas de los países miembros. Sin embargo, los países son totalmente autónomos de hacer parte o no de las declaraciones que salen del grupo. Es importante recordar que los países que hacen parte del Grupo de Lima tienen afinidades políticas y visiones similares frente a la crisis en Venezuela y por tanto no existe ningún tipo de vinculatoriedad para ningún país frente a las declaraciones del Grupo; por ende, ningún país está obligado a adherirse a las declaraciones. A modo de ejemplo, en la Declaración del Grupo de Lima del 4 de enero de 2019, se anunció que no se reconocería la legitimidad del nuevo periodo presidencial del gobierno de Nicolás Maduro, debido a fallas en las garantías y estándares internacionales necesarios para un proceso electoral libre, justo y transparente. A raíz de esto, México, miembro activo del Grupo de Lima desde su fundación, decidió no firmar la declaración puesto que, en una declaración, su presidente Andrés Manuel López Obrador estableció que México “se rige bajo los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos” y, por tanto, no va a inmiscuirse en temas propios de algún país. Agregó que “no queremos tener pleitos con Gobiernos extranjeros, optamos por la solución pacífica de las controversias y por la cooperación para el desarrollo” (Bluradio, 2019). D. ORGANIZACIÓN El Grupo de Lima, al no tener un tratado constitutivo que lo establezca 15
como una organización internacional, no cuenta con una estructura establecida ni con una presidencia clara (Ghitis, 2019). Sin embargo, actualmente se encuentra organizado por 15 países miembros: - República de Argentina - República Federativa de Brasil - República de Canadá - República de Chile - República de Colombia - República de Costa Rica - República de Guatemala - Guyana Francesa - República de Honduras - Estados Unidos Mexicanos - República de Panamá - República de Paraguay - República del Perú - Santa Lucía - República Bolivariana de Venezuela (Gobierno Encargado de Juan Guaidó) En este caso, el comité contará con los Estados Unidos de América como observador. E. R E L E VA N C I A E N L A R E G I Ó N Las decisiones del Grupo de Lima no van a contar con la vinculatoriedad que tendría un tratado internacional o una organización internacional y, por ende, su relevancia puede ser cuestionada al ser un foro deliberativo y político. Sin embargo, es menester recordar que el Grupo fue creado exclusivamente para tratar la crisis en Venezuela y, por tanto, sus declaraciones se pueden considerar pertinentes dada la coyuntura de la situación. Adicionalmente, todas las declaraciones del Grupo van a considerarse de cierta manera vinculantes para los países miembros porque, a la larga, si un país hace parte del grupo, se sobreentiende que la posición política frente a cualquier situación que competa a Venezuela va a ser igual que la del resto de países. No obstante, es importante entender que la posición geográfica de los países que hacen parte del Grupo cercan completamente a Venezuela y, consecuentemente, su esfera de influencia dentro de la región puede ser mucho más amplia. 16
Imagen 1. Mapa de países pertenecientes al Grupo de Lima. Fuente: AFP En este orden de ideas, el hecho de que algunos de los países miembros limiten con Venezuela, hace que sus decisiones diplomáticas y políticas sean más afines a la coyuntura de la región y en pro de solucionar la crisis del país. En últimas, el Grupo de Lima tiene una importante relevancia regional frente a la crisis venezolana. 17
F. R E L E VA N C I A I N T E R N A C I O N A L Por otro lado, el Grupo de Lima también tiene una amplia relevancia internacional puesto que sus acciones han promovido que otros países fuera del continente americano empleen acciones contra el régimen de Nicolás Maduro. Por ejemplo, cuando Juan Guaidó se proclamó presidente interino de Venezuela, 11 países miembros del Grupo de Lima, exceptuando a México, Guyana y Santa Lucía, emitieron un comunicado conjunto en el que reconocían a Juan Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela (BBC, 2019). Este hecho desencadenó que muchos otros países empezaran a reconocer a Juan Guaidó y a deslegitimar al gobierno de Nicolás Maduro. Al día de hoy, son 54 países los que reconocen a Juan Guaidó y todo por una iniciativa del Grupo de Lima. Otro ejemplo de lo relevante que el Grupo de Lima se ha convertido en el plano internacional es que ha tenido esfuerzos conjuntos con organizaciones internacionales importantes como la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea y ha desencadenado esfuerzos conjuntos para combatir la crisis del Estado venezolano. Así, el Grupo de Lima ha llevado distintas iniciativas como la que tiene con el Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela (GCI) de la Unión Europea, como parte de sus esfuerzos para lograr una “solución política, pacífica y democrática a la crisis”, anunció la diplomacia europea (El Economista, 2019). Finalmente, es menester recordar que el Grupo de Lima está en concordancia con las políticas estadounidenses que consisten en bloquear económica y diplomáticamente a Venezuela. Por lo tanto, esta afinidad con el gobierno de Donald Trump ha llevado a que las acciones del Grupo de Lima sean respaldadas por Estados Unidos y a su vez respaldadas por los aliados estratégicos de Estados Unidos, lo que le ha dado al Grupo de Lima una relevancia fundamental en el plano internacional. 18
Imagen 2. Mapa de la posición frente a Juan Guaidó y Nicolás Maduro por países. Fuente: CNN. 19
3. DEL TEMA ¿Cómo manejar la crisis institucional y el monopolio d e l a v i o l e n c i a p o r pa r t e d e l E s ta d o V e n e z o l a n o ? a. Situación actual Venezuela se encuentra sumida en la peor crisis económica, social y política de su historia, e incluso del continente, proyectan algunos. Todo esto mientras que el régimen oficialista busca afianzarse en el poder al evadir como pueda el cerco diplomático y las sanciones que diversos Estados de la comunidad internacional le han ido imponiendo. Esto, para beneficio de Maduro y su cúpula, con el aval y la complicidad de las Fuerzas Armadas Nacionales y ciertos grupos de tipo paramilitar (estos grupos irregulares son los denominados “colectivos”, amparados política y fácticamente). Tal es el caso de unidades castrenses como la DGCIM y el SEBIN y en los “colectivos”, así como con las Unidades de Batalla Bolívar Chávez, entre otros (PSUV, 2013). Grupos que se encuentran al servicio y disposición total y directa de la camarilla chavista para realizar en su favor aprehensiones ilegales, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, persecución, torturas y amedrentamiento en contra de los detractores del régimen bolivariano. Algunos de los más trascendentales casos en los que estos cuerpos oficiales de “seguridad o policía política” se han visto implicados en acontecimientos de dudosa procedencia y legitimidad han sido, entre otros: el caso de la aprehensión de Roberto Marrero (Jefe de Gabinete del Presidente Interino Juan Guaidó); la detención del vicepresidente de la Asamblea Nacional de Venezuela Diputado Edgar Zambrano, entre otras graves violaciones y abusos no solo en contra de los congresistas sino en contra de toda la población venezolana (El País, 2019). Sin embargo, la grave problemática venezolana en el área de violaciones de derechos humanos sigue dándose aún más con la participación de entes como la Fiscalía General de la República, la Asamblea Nacional Constituyente y el Tribunal Supremo de Justicia, haciendo especial hincapié en estos últimos. Igualmente, la perpetración de crímenes contra civiles se lleva a cabo con la presencia, según se acusa, de grupos armados extranjeros y/o terroristas, dígase, FARC, ELN, Hezbollah y, lo que es peor aún, la participación formal y pública de agentes militares cubanos y rusos en activo en la protección de la escuadra de los oficialistas. 20
No cabe duda que el Estado de Derecho, el hilo constitucional, la democracia, la independencia de las instituciones, entre otras cuestiones, se han visto todas mermadas y afectadas, sino reducidas o eliminadas, y han quedado con límites difusos en los que, sin consideración alguna, el régimen ha actuado a conveniencia en ámbitos legales como ilegales. b. Caso de estudio Para entender mejor la crisis de Venezuela se plantean dos casos puntuales que acontecieron este año, los cuales están directamente relacionados con la temática propuesta. c. Protestas de enero de 2019: Posterior a la autoproclamación de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, se desataron una serie de protestas en desconocimiento del gobierno de Nicolás Maduro (BBC, 2019). A raíz de estas protestas, hubo enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía Nacional Bolivariana. Según datos recopilados por la BBC, en enero de 2019 hubo dos organizaciones no gubernamentales que establecieron cifras de muertos y detenidos durante las protestas. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) reportó que el miércoles 20 de enero hubo 16 muertos. La ONG Foro Penal Venezolano (FPV) confirmó siete muertos: dos en Táchira, uno en Barinas, dos en Portuguesa y uno en Amazonas. Adicionalmente, el informe del FPV estableció que hasta el miércoles se habían reportado 328 detenciones por parte de la policía a protestantes. Estas protestas son una clara muestra del incorrecto monopolio de la violencia por parte del Estado venezolano y de la manera indebida en la que lo ejercen en contra de la población civil. En respuesta a estos acontecimientos, el gobierno de Maduro estableció que “siempre que haya disturbios al orden público, el gobierno responderá para detener a vándalos y maleantes que atenten contra la constitución y los valores bolivarianos” (BBC, 2019). Es importante tener en cuenta que el gobierno venezolano no permite a sus ciudadanos ejercer su legítimo derecho a la protesta y, en cambio, reciben fuego por manifestarse frente a un gobierno dictatorial. Diversas organizaciones no gubernamentales transnacionales como Amnistía Internacional y organizaciones internacionales como la Unión Europea, se pronunciaron al respecto y condenaron los actos del gobierno de Maduro pidiendo que se respetaran los derechos civiles y políticos de los ciudadanos venezolanos. (El País, 2019). 21
d. Proclamación de Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela El miércoles 23 de enero de 2019, el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó se proclamó presidente interino, lo que provocó una profunda crisis institucional al interior del gobierno venezolano (Radio France Internationale, 2019). El hecho de que hayan “dos presidentes” representa un quiebre en el orden ejecutivo e institucional, puesto que se tiene que valorar lo que está dentro de la legalidad y lo que está dentro de la legitimidad. Por un lado, Nicolás Maduro es el Jefe de Estado de iure, por haber quedado electo a través de elecciones populares, a pesar de que se cuestione la transparencia y credibilidad de las mismas. Por otro lado, Juan Guaidó es el Jefe de Estado de facto y goza de legitimidad internacional y al interior del país. Sin embargo, Guaidó fue autoproclamado, por lo que carece de bases legales y normativas para ejercer su cargo. Esta disyuntiva frente a reconocer a Nicolás Maduro o a Juan Guaidó solo esclarece algo: que Venezuela está sumida en una crisis institucional y de gobernabilidad que no le permite afrontar los distintos problemas económicos y sociales que se presentan en el territorio. A pesar de lo anterior, es importante resaltar que el Grupo de Lima considera que Juan Guaidó es netamente legítimo y por tanto goza del apoyo total del Grupo, además de amplia relevancia regional e internacional. Juan Guaidó terminó por convertirse en el símbolo de la oposición frente al régimen de Maduro, personificado en un líder político y social, respaldado en mayor medida por el Grupo de Lima. e. Actores relevantes Como es sabido, todos y cada uno de los Estados que hacen parte de este Grupo son importantes y fundamentales, además de resaltar la actuación de la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas Michelle Bachelet y el Consejo de Derechos Humanos, así como de la propia Asamblea Nacional legítima de Venezuela y el gobierno conformado por el Presidente (E) Juan Guaidó y su respectiva delegación diplomática. Además, vale apuntar la relevancia que Estados Unidos ha tenido no solo en relación con el Grupo sino también en la presión internacional contra la dictadura. Sin embargo, es importante resaltar la actuación de otro tipo de actores individuales que son relevantes en la cúpula política y militar venezolana y que, al igual que el presidente Nicolás Maduro, 22
tienen influencia en la toma de decisiones de Venezuela. Entre los más destacados se encuentran: Diosdado Cabello: Nació en el Furrial, Mónagas el 15 de abril de 1963, y es un político y militar venezolano. Ha tenido una larga trayectoria política, comenzando como un dirigente importante dentro del Movimiento V República, partido que contribuyó a la subida al poder de Hugo Chávez en 1999. Fue nombrado director de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones y en el 2002 fue nombrado Vicepresidente de Venezuela. Posteriormente, fue Gobernador del Estado de Miranda entre 2004 y 2008. En 2009 fue nombrado ministro de obras públicas y vivienda hasta 2010, cuando fue nombrado diputado de la Asamblea Nacional de Venezuela. En 2012 fue electo presidente de la Asamblea Nacional. En 2017 fue elegido constituyente de la Asamblea Nacional Constituyente y en 2018 fue elegido presidente de la misma, cargo que aún conserva. Distintas organizaciones internacionales dicen que Diosdado Cabello es la segunda persona más importante dentro del régimen de Maduro y, por tanto, la segunda al mando. Por su experiencia y carrera política y militar, Cabello es un líder clave dentro del gobierno venezolano. Imagen 3. Diosdado Cabello. Fuente: http://www.descifrado.com/2019/04/30/ 23
diosdado-cabello-reitera-que-estan-realizando-un-golpe-de-estado-falli Vladimir Padrino: Nacido en Caracas el 30 de mayo de 1963, es un militar de carrera venezolano. Fue fiel al gobierno de Hugo Chávez al hacer parte del batallón Simón Bolívar desde 2002 hasta el 2012, cuando comenzó a fungir como Segundo Comandante y Jefe del Estado Mayor del Ejército Bolivariano. Ya entrada la administración Maduro, fue designado en 2014 como ministro del poder popular para la defensa y se le otorgaron distintas facultades en materia militar y de inteligencia. Padrino, actualmente, es considerado el militar más importante dentro de la rama de Defensa de Venezuela y, a pesar de haber sido sancionado por el gobierno canadiense en 2017 (El País, 2017), sigue ejerciendo sus funciones como ministro de defensa. Es considerado el tercero al mando dentro del gobierno venezolano por distintas entidades internacionales, por su poderío militar y por sus actuaciones en las manifestaciones y protestas que comenzaron en enero de 2019. Imagen 4. Vladimir Padrino. Fuente: http://www.descifrado.com/2019/04/30/ diosdado-cabello-reitera-que-estan-realizando-un-golpe-de-estado-fallido/ Delcy Rodríguez: Nacida en Caracas el 18 de mayo de 1969, es una abogada y política venezolana. Durante el gobierno de Hugo Chávez en 2003 fue 24
Directora de Asuntos Internacionales del Ministerio de Energía y Minas. Posteriormente, fue viceministra de relaciones para Europa en 2005 y ministra del despacho de la presidencia en 2006. El 3 de agosto de 2013, Nicolás Maduro la designó Ministra del Poder Popular para la Comunicación e Información de Venezuela, cargo que ocupó hasta el 13 de octubre de 2014. El 26 de diciembre del mismo año fue elegida por el presidente Maduro como Ministra del Poder Popular de Relaciones Exteriores, lo que la convirtió en la primera mujer en ocupar el cargo. Asistió en 2015 a la Cumbre número 49 del MERCOSUR en representación de Nicolás Maduro, y entre 2016 y 2017 fue defensora de los procesos internos venezolanos frente a las presiones de Luis Almagro (presidente de la OEA en ese periodo de tiempo). El 30 de julio de 2017 se convirtió en constituyente de la Asamblea Nacional Constituyente y en 2018 Maduro la eligió vicepresidente de Venezuela. Rodríguez es, por el gobierno de Maduro, la mayor representante en materia exterior de Venezuela y esto se explica por sus actuaciones frente a la OEA, MERCOSUR y Estados Unidos. Delcy Rodríguez es la mayor exponente de la política exterior venezolana desde 2015. Imagen 5. Delcy Rodríguez. Fuente: https://www.kienyke.com/politica/ marta-lucia-ramirez-ignorante-delcy-rodriguez Tareck El Aissami: Nacido en Mérida el 12 de noviembre de 1974, es un político, abogado y criminólogo venezolano. Fue diputado de la Asamblea Nacional de 25
Venezuela por el estado Mérida en el año 2006. Durante 2007 y 2008 fue viceministro de Seguridad Ciudadana. Desde septiembre de 2008 hasta octubre de 2012 fue ministro de relaciones interiores y justicia. En diciembre del mismo año fue elegido gobernador del estado de Aragua hasta el 4 de enero de 2017, año en el que fue elegido vicepresidente de Venezuela. En la actualidad es ministro del poder popular para industrias y producción nacional de Venezuela y vicepresidente para el área económica. El Aissami es considerado uno de los políticos más importantes de Venezuela aunque también uno de los más controvertidos ya que enfrenta cargos de corrupción y está dentro de la lista de los más buscados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE) (Washington Post, 2015). Sin embargo, en la actualidad está en uno de los cargos más importantes dentro del gobierno, puesto que es el encargado de regular la producción y venta del petróleo que se produce en territorio venezolano, además de regular y manejar las relaciones con los demás miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, una de las claves dentro de la política exterior venezolana. Imagen 6. Tareck El Aissami. Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/tag/tareck- el-aissami/ 26
E. C R O N O L O G Í A D E E V E N T O S S I G N I F I CAT I VO S 2012 El 07 de octubre Hugo Chávez resulta electo como presidente con 8.191.132 votos por sobre su rival Henrique Capriles Radonski quien consiguió 6.591.304, en un proceso repudiado por la oposición venezolana. 2013 El 05 de marzo el vicepresidente de la República y excanciller Nicolás Maduro anuncia el fallecimiento de Hugo Chávez por causa de un cáncer que padecía. En la noche del 14 de abril, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, tras una reñida jornada, anuncia como ganador de la contienda a Nicolás Maduro con un estrecho 50,9% de los votos sobre su rival Henrique Capriles Radonski. 2014 Líderes de oposición convocan a manifestar en “La Salida”. Jornada de manifestaciones que acabarían significativamente al menos cinco meses más tarde. El 18 de febrero Leopoldo López se entrega a las autoridades e inicia un largo período en prisión. Naciones Unidas calificó su detención como un “preso político” y exhortó al gobierno a liberarlo inmediatamente. 2015 El 05 de diciembre de 2015 la coalición MUD obtiene 112 de las 167 diputaciones nacionales de la Asamblea Nacional, siendo esta una mayoría calificada de votos que podrían tomar grandes decisiones políticas en el país. Antes de cerrar su período legislativo, la Asamblea Nacional, de mayoría chavista, nombra irregularmente magistrados del Tribunal Supremo de Justicia que posteriormente ejercerían una férrea oposición y censura al parlamento. 27
2016 El gobierno, el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Supremo de Justicia frustran la iniciativa de la oposición por realizar un referendo revocatorio del mandato de Nicolás Maduro. 2017 Venezuela atraviesa nuevamente meses de manifestaciones y protestas en todo el territorio nacional en contra de la grave crisis económica, política y de servicios que vive el país. En agosto de este año se crea el Grupo de Lima con la correspondiente Declaración de Lima, avalada por cancilleres y ministros de relaciones exteriores de América Latina y el Caribe. 2018 Nicolás Maduro es electo presidente en un proceso adelantado y desconocido por diversos Estados y por la propia oposición venezolana. Las partes contrarias al régimen declaran que no reconocen la legitimidad de Maduro si decide asumir la Presidencia al inicio del año siguiente. 2019 El 05 de enero, el Diputado Juan Guaidó asume la presidencia de la Asamblea Nacional. El 10 de enero, Nicolás Maduro se juramenta como presidente de la República ante la plenaria del máximo Tribunal. Una decena de jefes de Estado desconocen su legitimidad y su gobierno. El 23 de enero, el presidente del Parlamento Juan Guaidó asume la presidencia encargada de la República, en conformidad con lo dispuesto en la Constitución Nacional. Rápidamente recibe el respaldo y reconocimiento de parte del Grupo de Lima. El Grupo de Lima, en cabeza de sus cancilleres miembros, lidera el reconocimiento internacional al Gobierno Encargado de Juan Guaidó y, por tanto, el desconocimiento de la presidencia del usurpador Nicolás Maduro, especialmente en instancias como el Consejo Permanente de la OEA y en la Unión Europea. 28
4. QARMAS 1. ¿Qué papel termina jugando el Grupo de Lima dentro de nuestra región latinoamericana en el liderazgo contra el régimen venezolano? 2. ¿Qué tan oportuna ha sido la actualización del Grupo en respuesta a la crisis institucional de Venezuela y a la catástrofe humanitaria compleja que afecta a los nacionales venezolanos? 3. ¿Cómo los Estados y la Comunidad Internacional pueden hacer uso efectivo de los recursos jurídicos correspondientes para denunciar los atropellos y violaciones sistemáticas a los DD.HH. por parte del régimen? 4. ¿Su país ha estado de acuerdo con todas las declaraciones del Grupo de Lima o ha sido reticente a la hora de adherirse a algún comunicado? 5. 5 . G l o s a r i o y c o n c e p to s r e l e va n t e s . 1. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): Órgano de las Naciones Unidas que cumple funciones humanitarias y sociales de carácter suplementario y de interés. 2. Asilo diplomático: Institución de Derecho Internacional referida a la protección dispensada por un Estado a la persona objeto de persecución política o ideológica que se refugia en los locales de la misión diplomática acreditada en otro Estado. 3. Asilo territorial: Protección y asistencia otorgada por los Estados en su territorio, a personas perseguidas por razones políticas, por otro Estado (generalmente su Estado de origen o de nacionalidad). 4. Asistencias Humanitaria: Intervención lícita por parte de una organización internacional o de uno o varios Estados en el territorio de 29
otro, limitada a los fines consagrados por el Comité Internación de la Cruz Roja. 5. Crimen internacional: Toda conducta que comporte la responsabilidad penal del individuo bajo el derecho internacional general, normalmente tipificado y sancionado por lo establecido en el Estatuto de Roma. 6. Comunidad Internacional: entidad dinámica, sin personalidad jurídica propia, integrada por los Estados y demás sujetos de Derecho Internacional. La expresión “comunidad internacional en su conjunto” se utiliza frecuentemente en diversos textos y documentos de carácter internacional. 7. Estado de Derecho: Estado cuyo poder y cuya actividad están regulados y garantizados por ley. 8. Jus Cogens: son las normas imperativas de Derecho Internacional, reconocidas y aceptadas como tales por la Comunidad Internacional en su conjunto, que no admiten acuerdo en contrario y que sólo pueden ser modificadas o derogadas por una norma ulterior de Derecho Internacional general que tenga el mismo carácter (artículo 53 de la Convención de Viena de Derecho de los Tratados de 1969). 9. Obligación Erga Omnes: obligación de un Estado hacia toda la Comunidad Internacional en su conjunto, hacia todos los Estados miembros de la Comunidad Internacional, que incluso, más allá de su estrecha vinculación, puede interpretarse y aplicarse en casos de obligaciones y responsabilidades contraídas por cualquier tipo de Tratado, Convenio o Mecanismo de Cooperación internacional. 10. Pacta Sunt Servanda: frase proveniente de la voz latina: “los pactos deben ser respetados”. Principio general del Derecho Internacional en el que se fundamenta la obligatoriedad de los Tratados, Convenios, Declaraciones y demás documentos que puedan ser considerados como vinculantes. La regla Pacta Sunt Servanda es el principio fundamental del derecho de los tratados. 30
6. BIBLIOGRAFÍA Agencia AFP. (2019, 29 de mayo). Grupo de Lima y Europa unen fuerzas. El economista. Recuperado de https:// www.eleconomista.com.mx/internacionales/Grupo-de-Lima-y-Europa- unen-fuerzas-20190529-0116.html Agencia EFE. (2019, 5 de enero). López Obrador apoya decisión de México de no firmar declaración Grupo Lima. Bluradio. Recuperado de https:// www.bluradio.com/mundo/lopez-obrador-apoya-decision-de-mexico- de-no-firmar-declaracion-grupo-lima-201720-ie435 Githis, F. (2019, 2 de febrero). Venezuela’s Crisis Is Drawing New Ideological Lines in Latin America. World Politics Review. Recuperado de https://www. worldpoliticsreview.com/articles/27531/venezuela-s-crisis-is-drawing- new-ideological-lines-in-latin-america BBC Mundo. (2017, 9 de agosto). Cancilleres de 12 países de América y el Caribe suscriben en la “Declaración de Lima” que Venezuela “no es una democracia”. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ amp/40871449 BBC Mundo. (2019, 24 de febrero). Crisis en Venezuela: tensa jornada de disturbios y enfrentamientos ante el intento de entrada de ayuda humanitaria. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/ noticias-america-latina-47342448 BBC News. Los muertos y detenidos que dejaron las protestas en Venezuela. (2019). Retrieved 22 December 2019, from https://www.bbc. com/mundo/noticias-america-latina-46994079 BBC News. Trump y varios países latinoamericanos reconocen a Juan Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela. (2019). Retrieved 22 December 2019, from https://www.bbc.com/mundo/noticias-america- latina-46979455 BBC News. Venezuela: la oposición consigue mayoría calificada de 3/5 en las elecciones parlamentarias. (2019). Retrieved 22 December 2019, from https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/12/151207_venezuela_ elecciones_mud_mayoria_calificada_ng 31
Calduch, R. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales. CNN Español. (2019, 4 de febrero). Los países que reconocen a Guaidó como presidente interino de Venezuela. CNN Español. Recuperado de https://cnnespanol.cnn.com/2019/02/04/los-paises-que-reconocen-a- guaido-como-presidente-interino-de-venezuela/ Diario La Expansión. Venezuela: El colapso total de una economía. (2019). Retrieved 22 December 2019, from https://www.expansion.com/ latinoamerica/2019/01/27/5c4e23f1468aeb2c558b4581.html EFE. Edición América. La canasta básica familiar en Venezuela creció un 163,6 por ciento en un año, según ONG. (2019). Retrieved 22 December 2019, from https://www.efe.com/efe/america/economia/la-canasta- basica-familiar-en-venezuela-crecio-un-163-6-por-ciento-ano-segun- ong/20000011-2669370 El País. Internacional. “Las torturas en Venezuela son sistemáticas”. (2019). Retrieved 22 December 2019, from https://elpais.com/ internacional/2019/07/10/america/1562791236_775384.html Grenier, Y. (2019). Canadá y la crisis de Venezuela. OASIS - Observatorio de Análisis de los Sistemas Internacionales. Issue 30, 55-75. Grupo de Lima Archivos - Representación Permanente del Perú ante la OEA, Washington DC. (2019). Retrieved 22 December 2019, from https:// www.peruoea.org/etiqueta/grupo-de-lima/ Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto República de Argentina. (4 de enero, 2019). Declaración del Grupo de Lima. [Comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.cancilleria. gob.ar/es/actualidad/noticias/declaracion-del-grupo-de-lima La Vanguardia. Nicolás Maduro gana las elecciones en Venezuela. (2019). Retrieved 22 December 2019, from https://www.lavanguardia.com/ internacional/20130415/54371220790/nicolas-maduro-elecciones-en- venezuela.html 32
Partido Socialista Unido de Venezuela. Las UBCH. (2013). Retrieved 22 December 2019, from http://www.psuv.org.ve/temas/noticias/ubch/#.Xf- lv0czbIU). Radio France Internationale. Venezuela amanece con dos presidentes y una grave crisis institucional. (2019). Retrieved 22 December 2019, from http://www.rf i.f r/es/americas/20190124-venezuela-amanece-con-dos- presidentes-y-una-gran-crisis-institucional Rodríguez, V. y otros. (2012). Diccionario de Derecho Internacional. Caracas, Venezuela. Libros El Nacional. Scharfenberg, E. (2019). Diario El País. Maduro reconoce que Venezuela está en recesión y anuncia medidas. Retrieved 22 December 2019, from https://elpais.com/economia/2014/12/31/actualidad/1420029259_070709. html 33
34
También puede leer