Indicadores turismo internacional a República demuestran - de
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Indicadores de turismo internacional a República Dominicana demuestran recuperación del destino (Suministrada) El Ministerio de Turismo de República Dominicana (MITUR), reveló datos sobre la recuperación del turismo internacional al destino caribeño.
En marzo de 2021, el país recibió 263,857 pasajeros extranjeros no residentes, un aumento del 56% respecto a febrero de 2021, y del 3.4% sobre marzo de 2020. Más del 70% de estas llegadas fueron turistas estadounidenses, y más del 40% de los viajeros ingresaron por el Aeropuerto Internacional de Punta Cana. Al 28 de marzo de 2021, habían llegado al país un total de 3,142 vuelos de 100 aerolíneas provenientes de más de 40 países, un aumento del 39% respecto a febrero de 2021. La última semana de marzo la ocupación de los vuelos que llegaron al país alcanzó por primera vez niveles de ocupación similares a la pre-pandemia. “El repunte del turismo internacional a República Dominicana en marzo de 2021 es una muestra clara de que nuestra estrategia de reactivación está siendo exitosa”, afirmó el Ministro de Turismo, David Collado. “El objetivo de este gobierno ha sido recuperar la confianza de los viajeros internacionales, implementando protocolos e iniciativas efectivas con impacto en toda la cadena de valor, y las cifras del mes pasado comprueban que vamos por el camino correcto”, añadió. Otros indicadores que demuestran la recuperación del turismo en República Dominicana, son la ocupación hotelera y las reservas de vuelos y habitaciones. En la última semana de marzo la ocupación hotelera alcanzó 70.6%, la cifra más alta de los últimos 12 meses. Los cinco destinos turísticos principales del país registraron tasas de ocupación superiores al 68%. En cuanto a reservas de vuelos, las siete principales aerolíneas que operan en el país registran un aumento para el segundo trimestre del año. Adicionalmente, el número de reservas de habitaciones al 1 de abril de 2021 es incluso superior a los años anteriores a la crisis. El volumen de
venta de habitaciones por noche para estadías en los próximos 30 días ha alcanzado máximos históricos para Punta Cana y La Romana – Bayahíbe. Las autoridades dominicanas confían en que “a medida que avancen los procesos de vacunación en el mundo, continúen aumentando las llegadas de turistas internacionales al destino.” Alegan cancelación de convención del WTTC fue porque el DMO no pudo recaudar el dinero para el evento El representante popular, Ángel Matos alegó el miércoles que la cancelación de la convención anual de la World Travel and Tourism Council (WTTC) responde a que el DMO no pudo recaudar el dinero necesario para la realización del evento. “En diciembre se firmó un contrato en Londres con el que hubo que hacer un compromiso de auspicio de 4 millones de dólares. Turismo puso un depósito de 750 mil dólares y al DMO le tocaban 1.8 millones de dólares. No levantaron el dinero y le cancelaron el evento. Hoy verán la llorantina de que si el temblor. En Cancún tiembla. En México hay temblores y manifestaciones”, dijo Matos en entrevista radial (NotiUno). Agregó que “una vez más tenemos que pasar vergüenzas de calibre mundial. Si me quieren desmentir es muy fácil. ¿El DMO
levantó el 1.8 millones que le tocaba? Que presenten la lista de auspiciadores”. El martes Brad Dean, principal oficial ejecutivo de Discover Puerto Rico informó que el evento ya no se haría en Puerto Rico y que sería en Cancún, México. El legislador indicó que el evento supondría la visita a la isla de cerca de 200 dueños de aerolíneas, dueños de hoteles, dueños de cruceros, unos 90 ministros de turismo, entre otros, con un impacto económico de 7 millones de dólares. Además, dijo la cancelación representa la pérdida de 5 mil habitaciones noche. Adelantó que a eso de las 2:00 de la tarde se reunirá con la directora de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Carla Campos. Entretanto, explicó que el artículo 11 del contrato entre el DMO y la CTPR es claro al establecer cómo eliminar esta entidad. “La gobernadora debe dar la instrucción de inmediato antes que se sigan perdiendo millones de dólares del país”, apuntó. “Ojalá y hubiese babilla (para eliminar el DMO). Esto supera las ‘sugar waffles’ en España y el desastre de la semana pasada por mucho. Este gobierno el pasado mes de octubre anunció que la WTTC que es la convención más grande que existe de turismo en el mundo”, señaló el representante. Senado investigará posible
inflación de precios en vuelos desde Puerto Rico El senador Carmelo Ríos anunció que estará solicitando a las aerolíneas que operan en Puerto Rico que entreguen información sobre el costo de los pasajes de los vuelos que salen de la isla de años anteriores y el año en curso, ya que sospecha de posible inflación de precios o “price gouging”. La solicitud de información, que se da mediante la Resolución del Senado 489, además incluirá un pedido sobre los itinerarios desde el 2015 hasta las proyecciones para el 2018 y que se detalle el tipo de avión que se está usando para los vuelos de Puerto Rico. En cuanto a los precios de los vuelos, la Comisión de Turismo en el Senado no sólo comparará el costo de los pasajes, sino que además evaluará cuál es la ganancia por vuelo que tienen estas aerolíneas.
Para explicar qué lo motivó a proponer evaluar los precios de los vuelos desde Puerto Rico, Ríos utilizó de ejemplo su propia experiencia en viajes recientes. Según manifestó, en años anteriores un vuelo hacia Orlando, Florida, tenía un costo promedio de $300; sin embargo, ahora el costo del pasaje supera los $1,000. (María Soledad Dávila/CB) El hallazgo de la investigación podría servir para radicar una querella en la Administración Federal de Aviación (FAA, en inglés). Además, Ríos indicó que le “gustaría” que el Congreso también tome cartas en el asunto y se de una investigación federal sobre el comportamiento de las aerolíneas en la isla. Ríos explicó que la R. del S. 489, que fue radicada en noviembre, ya se encuentra en la Comisión de Turismo por lo que las solicitudes de información podrían salir durante la próxima semana. Igualmente, el presidente del Senado Thomas Rivera Schatz estará tratando la resolución de forma acelerada, según el senador. Para explicar qué lo motivó a proponer evaluar los precios de los vuelos desde Puerto Rico, Ríos utilizó de ejemplo su propia experiencia en viajes recientes. Según manifestó, en años anteriores un vuelo hacia Orlando, Florida, tenía un costo promedio de $300; sin embargo, ahora el costo del pasaje supera los $1,000. La situación del costo de los pasajes se combina con la reducción en la cantidad de vuelos, lo que podría llevar a que las personas que salen de Puerto Rico tengan que tomar más escalas que alarguen el periodo de viaje. En este caso, el senador compartió que en un viaje que dio hacia Washington D.C. tuvo que hacer escala en St. Martín y en Atlanta. Además, en la conferencia de prensa Ríos proyectó itinerarios de varios vuelos saliendo de Puerto Rico hacia diferentes estados de Estados Unidos cuyos precios variaban entre $1,500 y $2,500 y la duración del viaje era de entre 17 y 30
horas. Sin embargo, la cantidad de personas que está volando hacia Puerto Rico no justifica una reducción en vuelos, ni un aumento en los costos, argumentó Ríos. “Los que hemos tenido la oportunidad de salir después de María para diferentes asuntos oficiales nos hemos dado cuenta que los vuelos hacia Puerto Rico vienen llenos. Así que la teoría de que no hay turismo o que no hay personas llegando a la isla se derrota”, aseveró el portavoz de la mayoría en el Senado. Según relata Ríos, la situación se agrava ya que Puerto Rico sigue recibiendo personal de recuperación y para poder traerlos a la isla la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) mantiene reservaciones de los vuelos hacia Puerto Rico. “Yo no estoy en desacuerdo con eso [reservaciones de FEMA], pero si usted ya tiene una demanda de por sí de 40 o 50% de pasajes garantizados para agencias federales, ¿por qué bajar a mitad la cantidad de vuelos que se están dando?”, aseveró el senador al hacer alusión a la compañía JetBlue. A finales de octubre, JetBlue anunció que reduciría los vuelos hacia Puerto Rico hasta finales del 2018. En cuanto al tipo de avión que las aerolíneas están trayendo a Puerto Rico, Ríos indicó que estarán evaluando la capacidad de los aviones así como el modelo, ya que recibió información que luego de María algunos aviones fueron cambiados por modelos más antiguos. “La información que tenemos y queremos corroborar es que están cambiando los equipos. Los aviones que están llegando a Puerto Rico no son los aviones que tenían en el “flight plan” (plan de vuelo) anterior. Después de María, nos cambiaron las reglas del juego. Empezaron a traer aviones más viejos”, aseguró.
Informan que ya no quedan espacios disponibles para volar fuera de Puerto Rico A poco más de 24 horas del paso del huracán María sobre Puerto Rico, el director de la compañía administradora del Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU), Agustín Arellano, reveló que no quedan asientos disponibles en los vuelos que saldrán de San Juan entre lunes y martes. Por esa razón, Arellano exhortó a los ciudadanos a comunicarse con las aerolíneas antes de llegar al SJU, en caso de que no tengan reservaciones confirmadas. “Hasta donde yo entiendo, y nos acaban de confirmar las líneas áreas, el día de hoy y mañana todos sus vuelos ya están llenos. Por favor, comuníquese con la línea aérea antes de llegar al aeropuerto porque no hay, en este momento, disponibilidad de asientos en los vuelos de hoy y mañana a ningún destino. Todos los vuelos que están saliendo de San Juan están llenos”, manifestó el ejecutivo en entrevista radial (WKAQ 580). Rosselló advierte sobre expectativa de quedar sin luz tras María Arellano también señaló que el aeropuerto operará con normalidad durante el día de hoy y mañana. No obstante, indicó que es muy probable que el miércoles se suspendan todos los vuelos por el impacto de María, que actualmente es categoría 3 y tiene vientos máximos sostenidos de 120 millas por hora.
“La decisión [sobre si volar o no] la toman las líneas áreas en conocimiento de las condiciones meteorológicas. Para fines totalmente operativos, el aeropuerto nunca se cierra. Lo que se deterioran son la condiciones meteorológicas y, en función de esas condiciones meteorológicas, las aerolíneas deciden hasta cuándo operar”, detalló el director. Gobernador declara estado de emergencia por paso de María “En esta ocasión […] las líneas áreas están diciendo que van a operar hoy y mañana ‘full’; llevar y traer pasajeros. Incluso una de ellas como United [Airlines] va a cambiar su tipo de aeronave para traer aeronaves de mayor capacidad hoy y mañana y poder dar un mayor servicio a los pasajeros. Pero fuera de eso, todas dudan que el miércoles vayan a operar”, agregó. En torno a las aerolíneas que viajan a Vieques y Culebra, Arellano dijo que cesarán operaciones al mediodía del martes para trasladar las naves a otras islas. Copa y Turkish Airlines inician vuelos de código compartido entre Europa y América Latina Las aerolíneas Copa Airlines y Turkish Airlines firmaron un acuerdo de código compartido que ofrecerá a los pasajeros más opciones de vuelo con conexiones rápidas y eficientes a través de los Centros de conexiones aéreas, mejor conocidos como “hubs”, ubicados en Panamá y Turquía.
El estratégico Hub de las Américas de Copa Airlines, permitirá a los pasajeros que provienen de Estambul conectar con 74 destinos en 31 países de Norte, Centro, Sur América y El Caribe, incluyendo las ciudades más importantes del Continente Americano. De igual forma, con este acuerdo de código compartido, viajando con Turkish Airlines, los pasajeros latinoamericanos tendrán más opciones de entrada a Europa, África, Asia y Medio Oriente, a través de su hub posicionado estratégicamente en Estambul, Turquía. Según Pedro Heilbron, CEO de Copa Airlines, “este acuerdo entre Copa Airlines y Turkish Airlines tiene una gran importancia ya que contribuye a fortalecer la conectividad entre América Latina con Estambul y el resto de Europa. Los pasajeros de ambos hemisferios se beneficiarán de servicios de clase mundial y conexiones fluidas a través de los respectivos hubs de los socios de este código compartido”. Inicialmente, Turkish Airlines colocará su código en los vuelos de Copa entre Ciudad de Panamá y Ciudad de David en Panamá; Porto Alegre, Río de Janeiro, Manaus, Belo Horizonte y Sao Paulo en Brasil; Santo Domingo y Punta Cana en República Dominicana; Guayaquil y Quito en Ecuador; San Salvador en El Salvador; Asunción en Paraguay y Lima en Perú. “Rendimiento financiero” causa que American Airlines cierre ruta entre Puerto Rico y Nueva York Por otro lado, Copa colocará su código en vuelos operados por Turkish Airlines entre Panamá y Estambul. Progresivamente, una vez se otorguen las aprobaciones gubernamentales, Turkish Airlines también colocará su código en los vuelos de Copa a Cancún, Ciudad de México y Guadalajara en México; Managua en Nicaragua; San José en Costa Rica y
Montevideo en Uruguay con el fin de ampliar el alcance de estos vuelos compartidos en la región. “Estamos encantados de iniciar esta cooperación de código compartido con Copa Airlines, lo que mejorará nuestra alianza como miembros de Star Alliance y también ofrecerá oportunidades únicas de viaje a los pasajeros a través de las redes de vuelo de largo alcance de ambas aerolíneas. Especialmente, con nuestros vuelos a Ciudad de Panamá operados desde nuestro incomparablemente hub en Estambul, los pasajeros podrán disfrutar de conexiones a todo el Continente con los vuelos de Copa Airlines desde Panamá “, dijo Bilal Ekşi, CEO de Turkish Airlines. Este acuerdo, que amplía tanto la red de rutas de ambas aerolíneas como la conectividad entre los continentes, promoverá oportunidades bilaterales para el desarrollo turístico y comercial entre los dos países. Los pasajeros de Copa Airlines y Turkish Airlines disfrutarán de los múltiples beneficios ofrecidos por Star Alliance, así como el intercambio entre los programas de viajero frecuente de ambas aerolíneas y el reconocimiento a nivel global de los estatus Gold y Silver de Star Alliance, a través de su red de rutas que incluye 1,300 aeropuertos en 190 países. Frontier Airlines llega a Puerto Rico Soto arremete contra posición
del Ejecutivo a incentivos para líneas aéreas El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara, Antonio “Tony” Soto, criticó hoy la “doble vara” demostrada por dos representantes de agencias del gobierno que hace una semana favorecieron un alivio contributivo a la clase médica del país, pero que ahora solicitan que se retrase la discusión de una medida que promueve incentivos para líneas aéreas. El intercambio se dio en la primera vista pública del Proyecto de la Cámara 28, del presidente cameral, Carlos “Johnny” Méndez, en la que representantes de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) solicitaron posponer el análisis de la medida para que los incentivos que propone para las aerolíneas se evalúen en conjunto con el Código de Incentivos que impulsa el Ejecutivo. “Cuando se concedió el incentivo a los médicos la semana pasada… el DDEC vino aquí apoyando la medida, y las ponencias del secretario de Hacienda [Raúl Maldonado] variaron de una primera, a una suplementaria y después a una carta. En ese momento, no vinieron aquí a decir que se esperaran por el Código de Incentivos, que el ‘timing’ [momento] no era correcto, no dijeron que había que evaluar el impacto fiscal y que teníamos que tener cuidado. En ese momento la vara fue distinta. Eso se llama doble vara”, alegó Soto.
En la vista pública sobre incentivos a aerolíneas (P. de la C. 28) estuvieron presentes los licenciados Facundo DiMauro y Gabriel Maldonado en representación de OGP y DDEC, respectivamente. Ambos pidieron posponer el análisis de la medida hasta tanto se considere el Código de Incentivos del gobierno, el cual esperan esté operando en 2018. (Suministrada) Lee también: Cámara aprueba proyecto para reducir contribuciones a los médicos El representante agregó que, mientras los incentivos a los médicos tendrán un impacto al fondo general de $185 millones que se dejarán de recibir por 15 años, los que propone el P. de la C. 28 solo impactan $12 millones por siete años y provienen de partidas existentes que ahora se trasladarían para este propósito. “Tenemos que ser responsables… No es que estamos en contra de la medida. Entendemos que hay un Código de Incentivos que se cree se podría estar incluyendo [el asunto de los incentivos a
aerolíneas]”, apuntó el licenciado Facundo DiMauro en representación de OGP. Aunque no quiso decir si apoyaba la medida para dar incentivos a médicos, Soto explicó a Caribbean Business que “tenía inquietudes” sobre el proyecto, ya que entiende que el éxodo de médicos responde en gran medida al trato que les dan las aseguradoras en la isla, así como al asunto de impericia médica. Soto no estuvo presente en la votación del P. de la C. 5 cuando se llevó a votación en la Cámara, ya que se encontraba en un viaje oficial a la capital federal. La medida es evaluada por las Comisiones camerales de Alianzas Público Privadas, presidida por Víctor Parés, y de Hacienda, que preside Antonio “Tony” Soto. (Suministrada) Lee también: [VIDEOS] Senado aprueba proyecto para reducir contribuciones a médicos Sobre las posibilidades de que aprueben los incentivos a las
aerolíneas pese a las trabas que ha manifestado el Ejecutivo a través de OGP y el DDEC, el presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara indicó que “es una facultad totalmente nuestra [de la Asamblea Legislativa]” evaluar y aprobar los proyectos. “El ejercicio legislativo no lo vamos a ceder”. También es facultad del Ejecutivo firmar o vetar los proyectos, le dijo este medio, a lo que Soto respondió: “Y sería facultad nuestra pasar por encima del veto. Son las facultades constitucionales que tiene cada cuerpo, pero evidentemente creo que hubo un disloque en relación a la premura que se aprobó un incentivo contributivo específico y ahora se está pidiendo que la evaluación de otros incentivos contributivos se pospongan”. De otro lado, el Departamento de Hacienda (DH) solicitó por escrito, a través de la subsecretaria Roxana Cruz, que se les otorgue tiempo adicional para estimar el “impacto de los incentivos propuestos sobre las proyecciones de ingresos que se plasmen en el plan fiscal” del gobierno, a entregarse en o antes del 28 de febrero. Por su parte, Agustín Arellano, ejecutivo de Aerostar Airport Holdings, solicitó durante la vista pública que se enmiende el P. de la C. 28 para aclarar que un operador portuario también puede ser un ente privado y no público, como ocurre con el aeropuerto Luis Muñoz Marín (SJU) que actualmente administran. También recomendó que se aclare en la medida que no se afectarán los convenios vigentes entre Aerostar y las 29 líneas aéreas que operan en el aeropuerto SJU. Lee también: La historia detrás de la aprobación de la tasa preferencial para los médicos
También puede leer