INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante

Página creada Neto Tarín
 
SEGUIR LEYENDO
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
INUNDACIONES Y SEQUÍAS
                                               Análisis Multidisciplinar para Mitigar
                                                  el Impacto de los Fenómenos
                                                       Climáticos Extremos.

                                                       Joaquín Melgarejo Moreno
                                                       Mª Inmaculada López Ortiz
                                                        Patricia Fernández Aracil

                                                               (Editores)

Excmo. Ayuntamiento de Orihuela

                    BLOQUE I - PLANIFICACIÓN                                            1
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
INUNDACIONES Y SEQUÍAS
Análisis Multidisciplinar para Mitigar
   el Impacto de los Fenómenos
        Climáticos Extremos.

          Joaquín Melgarejo Moreno
          Mª Inmaculada López Ortiz
           Patricia Fernández Aracil

                  (Editores)
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
© los autores, 2021
                           © de esta edición: Universitat d’Alacant

                                 ISBN: 978-84-1302-138-6

Reservados todos los derechos. No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación
     de la información, ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el
             medio empleado -electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, etcétera-,
                 sin el permiso previo de los titulares de la propiedad intelectual
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
TABLA DE CONTENIDO
BLOQUE I - PLANIFICACIÓN .........................................................................................................................13

PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN. ANTECEDENTES HISTÓRICOS,
Francisco Roselló Vilarroig.................................................................................................................................................................... 15
EL PLAN VEGA RENHACE: UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA LA ADAPTACIÓN DE UN TERRITORIO A LOS
EXTREMOS DEL AGUA,
Jorge Olcina Cantos................................................................................................................................................................................. 33
BALANCE HÍDRICO ACTUAL Y FUTURO EN LAS CUENCAS EN ESPAÑA, RETOS Y ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN,
Manuel Pulido Velázquez, Héctor Macián Sorribes y Alvar Escriva-Bou.................................................................................... 55
GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL RIESGO DE SEQUÍA: CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN, PERCEPCIÓN SOCIAL
Y OPINIÓN PÚBLICA,
Pilar Paneque y Jesús Vargas Molina................................................................................................................................................. 77
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN,
Jesús Vargas Molina y Fulgencio Cánovas-García........................................................................................................................... 101
FENÓMENOS INESTABLES DE ORIGEN TROPICAL EN EL ATLÁNTICO NORTE SURORIENTAL
Pedro Dorta Antequera, Jaime Díaz Pacheco y Abel López Díez.................................................................................................. 127
LOS PLANES DE EMERGENCIA ANTE SITUACIONES DE SEQUÍA EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO URBANO
LITORALES DEL SURESTE PENINSULAR,
Rubén Villar-Navascués, Sandra Ricart y María Hernández-Hernández.................................................................................... 147
MAPA DE MÁXIMAS LLUVIAS DIARIAS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE,
Javier Valdés Abellán, Mauricio Úbeda Muller, Fernando Pérez Calvo y Miguel Fernández Mejuto..................................... 169
EL CUMPLIMIENTO DEL ODS DE RESILIENCIA ANTE INUNDACIONES A TRAVÉS DEL PLANEAMIENTO
TERRITORIAL Y URBANÍSTICO,
Jesús Conde Antequera.......................................................................................................................................................................... 195
CIUDAD DISPERSA E INUNDACIONES EN MÁLAGA (ESPAÑA). LOS ESPACIOS FLUVIALES URBANOS COMO
VECTOR DE REFLEXIÓN SOBRE LA ACTIVIDAD HUMANA Y SU OCUPACIÓN DEL MEDIO NATURAL,
Antonio Gallegos Reina y Carmen Elisa Moral Gómez-Monedero................................................................................................ 215
INCORPORACIÓN DE CONTENIDOS SOBRE EL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA EDUCACIÓN VIAL,
Andrés Díez Herrero, Mario Hernández Ruiz, Daniel Vázquez Tarrío, Mercedes Velasco de la Rubia................................. 225
LA PROTECCIÓN CIVIL Y LA GESTIÓN DE LAS EMERGENCIAS: EXPERIENCIA DEL PLAN VEGA BAJA RENHACE
(ACTUACIÓN 12),
Antonio Oliva Cañizares, Jorge Olcina Cantos.................................................................................................................................. 237
IMPORTANCIA DE LA FENOLOGÍA DE LOS CULTIVOS EN LA EVALUACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO DE
INUNDACIÓN: RÍO DUERO ENTRE TORO Y ZAMORA,
Andrés Díez Herrero, Julio Garrote Revilla, Daniel Vázquez Tarrío, Mario Hernández Ruiz................................................... 255
RAMBLAS URBANAS, PERCEPCIÓN SOCIAL Y RIESGO DE INUNDACIÓN, EL CASO DE ALGUEÑA,
Ricardo Abad Coloma............................................................................................................................................................................. 265
UTILIZACIÓN DE DRONES AÉREOS Y ACUÁTICOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LA RUGOSIDAD DE
CAUCES FLUVIALES,
Daniel Vázquez Tarrío, Mario Hernández Ruíz, Juan Carlos García López-Davalillo, Julio Garrote Revilla y
Andrés Díez Herrero................................................................................................................................................................................ 277
PLAN DE EMERGENCIA FRENTE A INUNDACIONES EN LOS SERVICIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
SANEAMIENTO DE MOLINA DE SEGURA (MURCIA),
Arturo Albaladejo Ruiz............................................................................................................................................................................ 289
PLANES TERRITORIALES MUNICIPALES FRENTE A EMERGENCIAS: CASO DE ESTUDIO DE COX,
(ALICANTE, ESPAÑA),
Antonio Vicente Galvañ Vicente, Esther Sánchez Almodóvar y Javier Martí Talavera............................................................. 301
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
DANA 2019, INUNDACIÓN Y OCUPACIÓN DE ESPACIOS DE RIESGO EN LA RAMBLA DE ABANILLA,
Oriol Pérez Jiménez................................................................................................................................................................................. 315
INTEGRACIÓN CARTOGRÁFICA DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA PALMA (ISLAS CANARIAS),
Abel López Díez, Jaime Díaz Pacheco, Pedro Dorta Antequera, Daniella Ghersi Da Gama y Nerea Martín Raya.............329
ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS ANUALES Y EN SUS PERIODOS DE RETORNO
EN LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA,
Juan Andrés García-Valero.................................................................................................................................................................... 343
INCREMENTO ABRUPTO DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA EN LAS CABECERAS DEL RÍO SEGURA PROMOVIDO
POR LA OSCILACIÓN DEL ATLÁNTICO NORTE DESDE 1980,
Amar Halifa-Marín, Pedro Jiménez-Guerrero y Juan Pedro Montávez........................................................................................ 353
CÁLCULO DE PARÁMETROS HIDROLÓGICOS DE LA MICROCUENCA DEL RÍO COÑAQUE (ECUADOR),
José Gerardo Becerra Carrión y Antonio Jódar Abellán.................................................................................................................. 369
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS LEGALES PARA LA DECLARACIÓN DE LA SEQUÍA EN LA DEMARCACIÓN
HIDROGRÁFICA DEL SEGURA,
José Alberto Redondo Orts, María Inmaculada López Ortiz y Miguel A. Sáez García.............................................................. 383
SIMULACIÓN HIDROLÓGICA DE UNA MICROCUENCA EN ECUADOR UTILIZANDO EL MODELO SWAT PARA
DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO,
Leonardo Falcones Rodríguez, Teresa Palacios Cabrera y Antonio Jódar Abellán................................................................... 397

BLOQUE II - MITIGACIÓN E INFRAESTRUCTURAS...................................................................................409

LA GESTIÓN DEL REGADÍO ANTE LA ESCASEZ DEL AGUA: EL CASO DE ESPAÑA,
Julio Berbel Vecino y Jaime Espinosa-Tasón...................................................................................................................................... 411
PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REVISIÓN DE LOS PGRI. NUEVAS NECESIDADES Y PRIORIDADES DE
ACTUACIÓN PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS........................................................................................................................................ 417
Juan Francisco Arrazola Herreros, Mónica Aparicio Martín y Francisco Javier Sánchez Martínez
ESTADO DE LOS TRABAJOS DE ADAPTACIÓN AL RIESGO DE INUNDACIÓN,
Aránzazu Gurrea-Nozaleda Merayo..................................................................................................................................................... 435
EJEMPLOS DE MEDIDAS DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y PROTECCIÓN DE INUNDACIONES.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA,
Gonzalo Magdaleno Payán..................................................................................................................................................................... 453
CORREDORES HIDRÁULICOS VERDES Y LAGUNAS DE LAMINACIÓN EN LA VEGA BAJA DEL SEGURA,
José Vicente Benadero García-Morato, Pedro Ignacio Muguruza Oxinaga y Jordi Marín Abdilla......................................... 471
ACESSO À ÁGUA NA REGIÃO METROPOLITANA DE SÃO PAULO FRENTE ÀS AMEAÇAS CLIMÁTICAS,
Pedro Roberto Jacobi.............................................................................................................................................................................. 493
MODERNAS TÉCNICAS DE AHORRO DE AGUA PARA GESTIONAR LA ESCASEZ DE RECURSOS HÍDRICOS
EN FRUTICULTURA,
Pablo Melgarejo, Pilar Legua, Juan José Martínez Nicolás y Antonio Marhuenda.................................................................... 499
MEJORAS EN EL MANEJO DEL RIEGO MEDIANTE INDICADORES DE GESTIÓN PARA MITIGACIÓN DE SEQUÍAS,
Ricardo Abadía, Miguel Mora, Bernat Roig-Merino, Carmen Rocamora, José María Cámara, Ricardo Suay y
Herminia Puerto....................................................................................................................................................................................... 545
LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL SUELO Y SU PAPEL EN LA MITIGACIÓN DE LAS INUNDACIONES,
José Navarro Pedreño e Ignacio Gómez Lucas.................................................................................................................................. 563
LA REUTILIZACIÓN EN ESPAÑA, HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DE LA SEQUÍA Y EL EQUILIBRIO HÍDRICO,
Domingo Zarzo.......................................................................................................................................................................................... 591
CONDUCCIÓN JÚCAR - VINALOPÓ. EJEMPLO Y OPORTUNIDAD PARA LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA,
Vicente José Richart Díaz...................................................................................................................................................................... 611
PLAN DE PROTECCIÓN FRENTE A INUNDACIONES Y DRENAJE SOSTENIBLE EN LA VEGA BAJA DEL SEGURA,
Sergio Sánchez Ríos, Ángel Villanueva Blasco, Armando Ortuño Padilla, Jairo Casares Blanco y
Paloma Calero Romero........................................................................................................................................................................... 643
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL DÉFICIT HÍDRICO MEDIANTE LA DESALACIÓN SUBMARINA: DISEÑO
INNOVADOR COMO PROYECTO TRACTOR DE LA ECONOMÍA,
Borja Blanco y Alejandro López Navarrete........................................................................................................................................ 665
EL PAPEL DEL PATRIMONIO RELACIONADO CON EL AGUA EN LA RESILIENCIA FRENTE A FENÓMENOS
CLIMÁTICOS EXTREMOS,
Miguel Fernández Mejuto, Rebeca Palencia Rocamora, Fernando Pérez Calvo, Juan Antonio Hernández Bravo y
Héctor Fernández Rodríguez................................................................................................................................................................. 683
IMPLICACIONES DE LOS SUDS EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA ESCORRENTÍA URBANA,
Arturo Trapote Jaume............................................................................................................................................................................. 699
EL AHORRO DE PRECAUCIÓN COMO INSTRUMENTO PARA CUBRIR EL RIESGO DE SEQUÍA HIDROLÓGICA
EN EL REGADÍO,
José A. Gómez-Limón, M. Dolores Guerrero-Baena y José A. Fernández-Gallardo................................................................... 713
AGUAS DEPURADAS Y PLUVIALES: RECURSOS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE SEQUÍA E INUNDACIÓN.
EJEMPLOS Y APRENDIZAJES,
Sandra Ricart, Rubén Villar-Navascués, Antonio M. Rico-Amorós, María Hernández-Hernández y
Jorge Olcina-Cantos................................................................................................................................................................................ 725
LA EXPERIENCIA DEL MAYOR TRASVASE DE AGUA EN BRASIL COMO SOLUCIÓN PARA LOS EFECTOS
DE LA SEQUÍA,
José Irivaldo Alves Oliveira Silva.......................................................................................................................................................... 737
LA ADAPTACIÓN A LOS EXTREMOS ATMOSFÉRICOS Y AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE LOS SISTEMAS
URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE (SUDS) Y SOLUCIONES BASADAS EN LA NATURALEZA (SBN):
PROPUESTA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE CALLOSA DE SEGURA (ALICANTE, ESPAÑA),
Antonio Oliva Cañizares, Esther Sánchez Almodóvar y María José Marcos Palacios.............................................................. 747
CONTRIBUCIÓN DE LA AGRICULTURA A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO GLOBAL. BALANCE EN TRES
COMUNIDADES DE REGANTES DEL SURESTE ESPAÑOL,
Amparo Melián Navarro, Soraya Colino Jiménez y Antonio Ruiz Canales.................................................................................. 763
REDES INTELIGENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA GESTIÓN DEL CICLO HÍDRICO MUNICIPAL:
CASOS DE GESTIÓN EN PERIODOS DE SEQUÍA,
Héctor Fernández Rodríguez, Miguel Fernández Mejuto, Fernando Pérez Calvo y Rebeca Palencia Rocamora.............. 775
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS Y FÍSICO-QUÍMICAS DE RESIDUOS ORGÁNICOS PARA
MEJORAR LAS PROPIEDADES HÍDRICAS DEL SUELO,
Teresa Rodríguez-Espinosa, José Navarro-Pedreño, Ignacio Gómez Lucas y María Belén Almendro Candel....................785
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LOS CAUDALES MÁXIMOS DE DISEÑO EN LA ESPAÑA PENINSULAR,
Adrián López Ballesteros, Javier Senent Aparicio, Patricia Jimeno Sáez y Julio Pérez Sánchez........................................... 799
REDUCCIÓN DEL ESPACIO DE BÚSQUEDA EN LA OPTIMIZACIÓN DE REDES DE DRENAJE BASADA EN EL
ANÁLISIS DE RIESGO INUNDACIÓN,
Leonardo Bayas-Jiménez, Francisco Alberto Deño Nuñez, F. Javier Martínez-Solano y Pedro L. Iglesias-Rey..................809
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LAS AVENIDAS EN LA CUENCA DRENANTE AL
LAGO ERKEN (SUECIA) MEDIANTE SWAT+,
Inmaculada Jiménez Navarro, Javier Senent Aparicio, Patricia Jimeno Sáez y Adrián López Ballesteros..........................821
ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL RÉGIMEN DE AVENIDAS EN LA CUENCA DEL RÍO LADRA
MEDIANTE SWAT+,
Gerardo Castellanos Osorio, Javier Senent Aparicio, Adrián López Ballesteros y
Patricia Jimeno Sáez............................................................................................................................................................................... 833
MODELO PRELIMINAR DE CIRCULACIÓN DEL AGUA EN EL ARROZ. MARGEN DERECHA RÍO GUADALQUIVIR,
Blanca Cuadrado-Alarcón, Sébastien Guery y Luciano Mateos.................................................................................................... 847
THE ENERGY PRODUCTION IN PHOTOVOLTAIC MODULES AND THE ENERGY CONSUMED IN THE UNIVERSITY
OF ALICANTE WATER PRESSURIZED IRRIGATION NETWORK,
Houssem Eddine Chabour, Miguel Angel Pardo y Adrian Riquelme............................................................................................ 857
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
ANÁLISIS METODOLÓGICO DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS EN INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS. RIESGO
HIDROLÓGICO. EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACIÓN,
Ramón Egea Pérez, Francisco J. Navarro González, Mónica Cortés Molina y Joaquín Melgarejo Moreno..........................869
INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO Y DRENAJE PARA ADAPTACIÓN A SUCESOS EXTREMOS DE SEQUÍAS
E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL CAMPO DE CARTAGENA-MAR MENOR,
José María Gómez Espín, Encarnación Gil Meseguer y Miguel Borja Bernabé Crespo............................................................ 897

BLOQUE III - EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y JURÍDICA........................................909

EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS ANTE LOS RIESGOS DE SEQUÍA E INUNDACIÓN,
Miguel Pérez Cimas, Mª Carmen Sánchez Morillo-Velarde, Silvia Isabel Crespo Vergara, Gema López Orozco
y Almudena Pachá Guerras................................................................................................................................................................... 911
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS PARA AFRONTAR LAS SITUACIONES DE ESCASEZ HÍDRICA,
Joaquín Melgarejo Moreno, Marcos García López y Borja Montaño............................................................................................ 937
LA CONTRIBUCIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES AL PRINCIPIO DE SEGURIDAD HÍDRICA EN LA GESTIÓN
DE LAS SEQUÍAS: LOS PLANES DE EMERGENCIA,
Estanislao Arana García......................................................................................................................................................................... 961
¿CUMPLE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO LA NORMATIVA ESPAÑOLA SOBRE PREVENCIÓN DE
RIESGOS NATURALES?,
Jesús Garrido Manrique.......................................................................................................................................................................... 977
MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA COMPARTIDAS ENTRE DIFERENTES ÁMBITOS DE PLANIFICACIÓN:
SINGULARIDAD ADMINISTRATIVA O ENTIDAD HÍDRICA CON CONTINUIDAD HIDROGEOLÓGICA.
APLICACIÓN EN LA DIVISORIA JÚCAR-SEGURA,
José Manuel Murillo Díaz........................................................................................................................................................................ 997
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EL CAMPO DE BATALLA DE LA GUERRA DEL AGUA,
Fermín Crespo Rodríguez y Arturo Jiménez Rodríguez................................................................................................................... 1023
EL TRASVASE TAJO-SEGURA, INFRAESTRUCTURA DE CORRECCIÓN DEL DÉFICIT HÍDRICO AGRARIO
EN EL SURESTE DE ESPAÑA,
Patricia Fernández Aracil y Joaquín Melgarejo Moreno.................................................................................................................. 1047
LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA EN LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA FRENTE A SEQUÍAS E INUNDACIONES,
Miguel Ángel Blanes Climent................................................................................................................................................................ 1073
HERRAMIENTAS SOCIALES PARA UNA GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DE INUNDACIÓN,
Guadalupe Ortiz, Pablo Aznar-Crespo y Antonio Aledo.................................................................................................................. 1095
INSTRUMENTOS JURÍDICOS PARA LA REGULACIÓN DE LA SEQUÍA,
Andrés Molina Giménez.......................................................................................................................................................................... 1115
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS SEQUÍAS SOBRE LOS CULTIVOS. REGIÓN DE MURCIA,
Alberto del Villar García......................................................................................................................................................................... 1139
EL CONSUMO ENERGÉTICO DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA ESCASEZ Y LA ALTERNATIVA DEL
AUTOCONSUMO MEDIANTE PANELES FOTOVOLTAICOS,
Marcos García-López, Borja Montano y Joaquín Melgarejo........................................................................................................... 1159
EVALUACIÓN EX-POST DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LA SEQUÍA HIDROLÓGICA EN LA AGRICULTURA
ANDALUZA 2005-2008,
Jaime Espinosa-Tasón y Julio Berbel .................................................................................................................................................. 1169
LA IMPORTANCIA DEL FACTOR EDUCACIÓN PARA MITIGAR LOS RIESGOS ATMOSFÉRICOS. UN ANÁLISIS DE
LAS IMÁGENES SOBRE LA SEQUÍA QUE SE INSERTAN EN LOS LIBROS DE TEXTO DE CIENCIAS SOCIALES,
(EDUCACIÓN PRIMARIA),
Álvaro-Francisco Morote Seguido........................................................................................................................................................ 1183
LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO SOBRE EL RIESGO DE INUNDACIÓN. LA IMPORTANCIA DEL FACTOR
EDUCACIÓN COMO MEDIDA DE MITIGACIÓN,
Álvaro-Francisco Morote Seguido y María Hernández Hernández............................................................................................... 1195
LA RENTABILIDAD DEL AGUA Y LAS TARIFAS DE CONDUCCIÓN DE AGUAS DEL TRASVASE TAJO-SEGURA,
Marcos García-López, Borja Montano y Joaquín Melgarejo........................................................................................................... 1207
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
A STUDY OF JUDICIAL REMEDIES FOR WATER RIGHTS DISPUTES IN EARLY TWENTIETH CENTURY IN CHINA,
Yang Yang y Yu Pin Ai............................................................................................................................................................................ 1229
LOS HUMEDALES Y SU EFICACIA PARA EL CORRECTO CONTROL DE AVENIDAS Y PREVENCIÓN DE INUNDACIONES:
EVOLUCIÓN JURÍDICO-AMBIENTAL EN EL MARCO TERRITORIAL VALENCIANO,
Francisco José Abellán Contreras........................................................................................................................................................ 1243
ACTITUDES HACIA LAS MEDIDAS DE GESTIÓN DE LAS INUNDACIONES EN ZAMORA: UNA ESTRATEGIA
METODOLÓGICA PARA SU MEDICIÓN Y CAMBIO,
Fernando Talayero Sebastián, Juan Antonio García Martín, Raquel Pérez-López, Andrés Díez-Herrero,
José María Bodoque del Pozo, Lucía Poggio Lagares y María Amérigo Cuervo-Arango......................................................... 1255
EL ESTADO DE EXCEPCIÓN FRENTE A FENÓMENOS DE SEQUÍAS E INUNDACIONES EN ECUADOR,
Andrés Martínez Moscoso e Israel Castro Enríquez........................................................................................................................ 1267
LA UTILIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL EN ESCOLARES COMO ELEMENTO CLAVE
PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO: UN CASO PRÁCTICO,
Juan Carlos García Prieto, Manuel García Roig, Diana Málaga Martín, María Mercedes Ramos Rodríguez,
Alicia Gutiérrez del Valle, Francisco Javier Burguillo Muñoz, Felipe José Bello Estévez, Maite del Arco Alaínez,
Rebeca Martín Castilla y Juan Carlos Rico Jiménez........................................................................................................................ 1279
EXPLORANDO EL IMPACTO ECONÓMICO DE LA FERTILIZACIÓN CARBÓNICA EN LOS INVERNADEROS, DE ALMERÍA,
Blanca Cuadrado-Alarcón, Javier Martínez-Dalmau, Alfonso Expósito y Julio Berbel............................................................. 1294
TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO HIDRÁULICO EN LA VEGA BAJA
DEL RÍO SEGURA,
María Francisca Zaragoza Martí, José Manuel Mira Martínez y Alfredo Ramón Morte........................................................... 1305
ANÁLISIS DEL ESTADO Y CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS EN LA
COMUNIDAD VALENCIANA (ESPAÑA),
Antonio Jódar Abellán, Daniel Prats Rico, Miguel Ángel Pardo Picazo, Irene Sentana Gadea y
Jesús Rodrigo-Comino............................................................................................................................................................................ 1321
SISTEMA DE DOS NIVELES PARA UNA COBERTURA ÓPTIMA DEL RIESGO DE INUNDACIÓN,
Joaquín Torres y Sonia Sanabria.......................................................................................................................................................... 1333
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
EL PLAN VEGA RENHACE: UNA OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA LA
ADAPTACIÓN DE UN TERRITORIO A LOS EXTREMOS DEL AGUA

Jorge Olcina Cantos
Departamento de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Alicante, España
jorge.olcina@ua.es
https://orcid.org/0000-0002-4846-8126

Antonio Oliva Cañizares
Coordinación Planes de Emergencia del Plan Vega Baja Renhace,
Universidad de Alicante, España
antoniogeografia1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6222-5852

RESUMEN

Tras el grave episodio de inundación de la Vega Baja del Segura en septiembre de 2019, el
gobierno autonómico valenciano puso en marcha el Plan Vega Renhace para la búsqueda de
soluciones definitivas al problema de los extremos del agua (inundaciones y sequías) en la co-
marca, con medidas de adaptación al cambio climático. Todo ello con el objetivo de convertir
este territorio, su población y sus actividades económicas, en un espacio geográfico resiliente a
los efectos del calentamiento climático. El Plan se planteó como un documento estratégico ela-
borado a partir de la opinión de los habitantes de la comarca, organizado en torno a un proceso
de participación ciudadana, que fue la base para el establecimiento de las medidas de actuación
principales que se están desarrollando desde su presentación pública en septiembre de 2020.
Este trabajo analiza el contexto, los aspectos conceptuales y metodológicos y las principales
medidas contempladas en el Plan Vega Renhace para la solución de los extremos del agua en la
comarca de la Vega Baja del Segura.

1. LA “DANA” DE SEPTIEMBRE DE 2019: EL PUNTO DE PARTIDA

El origen de la grave inundación vivida en la Vega Baja del Segura a finales del verano de 2019
fue una situación atmosférica de gran inestabilidad que desencadenó precipitaciones de gran
intensidad horaria en este territorio que no se recordaban desde la anterior gran inundación
de noviembre de 1987. En efecto, la formación del embolsamiento de aire frío (“gota fría”
o “DANA”) en las capas altas de la atmósfera que originó la inundación de la Vega Baja del
Segura a mediados de septiembre de 2019, tuvo lugar unos días antes de que se produjesen las
trombas de agua sobre el territorio del Bajo Segura. En efecto, el lunes 9 de septiembre una
masa de aire polar marítimo desciende en la vertical en forma de vaguada con eje N-S afectan-
do a la península Ibérica. El martes 10 se produce el desgajamiento y la consolidación de una
gota fría en el interior de dicha vaguada. El miércoles 11 el núcleo de la gota fría se localizará
en la alta troposfera, entre el mar de Alborán y el mar de Argel, situando su sector de salida

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio   33
a los extremos del agua.
INUNDACIONES Y SEQUÍAS - Análisis Multidisciplinar para Mitigar el Impacto de los Fenómenos Climáticos Extremos - Universidad de Alicante
de vientos (divergencia) sobre el este y sureste de la península Ibérica. Este hecho favorecerá
el desarrollo de un proceso ciclogenético mediterráneo con formación de una baja en el mar
de Argel. Bolsa de aire frío en las capas altas y formación de una baja de Argel en las capas
bajas de la troposfera, favorecerán la génesis de potentes núcleos de tormenta bajo la forma de
sistemas convectivos de mesoescala, que generarán precipitaciones muy abundantes y de caída
intensa entre Castellón y Murcia (Figura 1). Las precipitaciones se extenderán entre el 11 y 15
de septiembre, registrándose las mayores cantidades en la jornada del 12 de septiembre.

   Figura 1. Situación atmosférica del 12/09/2019. Embolsamiento de aire frío en el norte de África y mar de
Alborán. Imagen de satélite (canal infrarrojo con falso color) de esta jornada con un potente conjunto convectivo
 de mesoscala afectando al territorio del sureste peninsular. Fuente: Wetterzentrale. Archivo. Reanálisis CFSR
                                          (1979-Actualidad) y Meteosat.

Un aspecto resultó fundamental para explicar la cuantía de precipitaciones registradas durante
este episodio de lluvias torrenciales y la intensidad horaria que se alcanzó en algunas localida-
des de la provincia, afectadas por los núcleos convectivos originados fue: la temperatura del
agua del mar Mediterráneo en los sectores marítimos Balear y de Argel, que había alcanzado
26-27º C a comienzos de septiembre de 2019, favoreciendo la génesis de los potentes núcleos
convectivos que se desarrollan durante las primeras horas de este episodio de fuerte inestabili-
dad (Figura 2).

  Figura 2. Temperatura del agua del mar Mediterráneo frente a las costas españolas. A principios de septiembre
         de 2019 se alcanzaron valores de 27º-28º C en el litoral de Alicante y Murcia. Fuente: CEAM.

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio   34
a los extremos del agua.
A lo largo de la jornada del 12 de septiembre, las tormentas intensas comenzaron en el norte de
la provincia de Alicante y sur de Valencia, generando inundaciones importantes y rescatando
a personas cuyas viviendas se sitúan en zonas inundables en las localidades de Planes y, espe-
cialmente, Ontinyent. Con el paso de las horas de la jornada del 12 de septiembre las lluvias
torrenciales, derivadas de la formación de un enérgico sistema convectivo, se concentrarán en
el tramo bajo de la cuenca del Segura y litoral murciano del Mar Menor y Campo de Cartagena
(Figura 3). En Orihuela se registran 250 l/m2 en tan sólo dos horas (Figura 4). Situación similar
aconteció en el resto de la Vega Baja en diferentes localidades.

 Figura 3. Mapa de precipitaciones recogidas en la provincia de Alicante entre los días 11 y 15 de septiembre de
                                2019. Fuente: Laboratorio de Climatología-UA.

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio   35
a los extremos del agua.
Figura 4. Detalle de la intensidad horaria de la precipitación registrada en Orihuela del 12 al 15 de septiembre de
                                             2019.Fuente: SAIH. CHS

Más de seiscientas personas serían rescatadas por las fuerzas de seguridad y los servicios de pro-
tección civil y miles de vecinos de la comarca abandonarían sus casas por las inundaciones tras
desbordarse el Segura. Por tanto, la Vega Baja estaba inundada, tanto por las trombas de lluvias
como por el desbordamiento del río Segura, al romperse el encauzamiento en Almoradí, Benejúzar
y Algorfa, anegando otros tantos núcleos urbanos como las Dayas y Dolores, así como enormes ex-
tensiones de huerta salpicadas de viviendas que quedaron completamente aisladas. La AP-7 quedó
completamente colapsada y cortada en puntos como el túnel de Pilar de la Horadada o el tramo entre
Albatera y Granja de Rocamora. Almoradí y Benferri se quedaron sin servicio de agua potable.

El desbordamiento del río Segura a la altura de Almoradí se debió a dos roturas de mota que se pro-
dujeron el día 15 de septiembre. Cuando la primera mota se rompió comenzó a inundar la huerta y el
polígono industrial de Almoradí, y de ahí en dirección a Dolores quedando inundada por las aguas,
junto a las Dayas y San Fulgencio. La Confederación Hidrográfica del Segura comienza a taponar
la primera rotura con tierra. Pero cuando ya tenían la rotura tapada, se produjo la segunda rotura
unos metros más adelante anegando viviendas que se encontraban prácticamente en los márgenes
del río Segura. El agua se dirigió hacia las Dayas inundándolas. A su vez, muchos de las acequias
y azarbes se desbordaron ampliando así los campos anegados en la Vega Baja en este episodio.

La extensión de la lámina de agua sobre la Vega Baja generada por la inundación de septiembre
de 2019 superó a la creada tras la inundación de noviembre de 1987 (Figura 5).

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio   36
a los extremos del agua.
Figura 5. Extensión aproximada de la lámina de agua sobre la Vega Baja del Segura durante el episodio
       de inundación de septiembre de 2019 (rayado rojo) y comparación con el ocurrido en noviembre de 1987
    (rayado azul). Fuente: Imágenes de satélite y fotografía aérea. Elaborado por: Antonio Oliva, Esther Sánchez,
                                           Javier Martí, y Samuel Biener.

El episodio de inundación en la Vega Baja de septiembre de 2019 puso de manifiesto una serie
de hechos atmosféricos e hidrológicos que obligan a la actuación territorial para la reducción
del riesgo y la adaptación al cambio climático (Tabla 1).

                    ASPECTOS ATMOSFÉRICOS                                                   ASPECTOS HIDROLÓGICOS

    Intensificación y focalización de las precipitaciones                Crecida súbita de la rambla de Abanilla con su abani-
    (Monjó et al., 2016; Olcina 2017; Tamayo y Núñez,                    co aluvial (tramo bajo) ocupado por usos industriales
    2020)                                                                (Marco Molina et al., 2020)

    Influencia del calentamiento de las aguas del mar Me-                Problemas de diseño y construcción en el encauza-
    diterráneo (energía y electricidad en los núcleos con-               miento del río Segura. Inexistencia de sistema para
    vectivos) (Pastor, 2018)                                             flujos de retorno (Redondo y López, 2020)

    Aumento en la frecuencia de desarrollo de configura-                 Acequias y azarbes con escasa capacidad de evacua-
    ciones de “gota fría” (Muñoz et al., 2020)                           ción de aguas (Benadero et al., 2020)

    Tabla 1. Aspectos “nuevos” atmosféricos e hidrológicos manifestados en el episodio de inundación de septiem-
                         bre de 2019 en la Vega Baja del Segura. Fuente: elaboración propia.

Y a ello hay que sumar las causas territoriales que contribuyeron a agravar los efectos de las
lluvias y el desbordamiento del río Segura y de sus tributarios en la comarca y que se resumen
en las siguientes cuestiones:

-      Ocupación intensa del territorio con urbanizaciones desde 1987 (período de “boom inmo-
       biliario”).
-      Escaso efecto del PATRICOVA, por la reticencia a actualizar los planes de ordenación ur-
       bana municipal.
-      Construcción de sótanos y semisótanos en un área inundable, prohibido por la normativa

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio            37
a los extremos del agua.
del PATRICOVA.
-    Inexistencia de sistemas de evacuación de agua pluvial en los municipios de la comarca.
-    Ausencia de planificación sostenible de escala local y comarcal.
-    Sensación de falsa seguridad del encauzamiento realizado tras la inundación de 1987.
-    Nuevas infraestructuras viarias (carreteras, ferrocarril) no permeables a los flujos de agua
     de avenida (obstáculos que agravan el anegamiento).

Además, la comunicación de la emergencia a la población se ha demostrado insuficiente, lo que
obliga a modificar los protocolos de actuación de protección civil. Y hay una carencia absoluta
de educación para el riesgo en los centros de enseñanza básica de la comarca.

2. BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS DEL PLAN VEGA RENHACE

Dos meses después de esta inundación, el Gobierno regional valenciano plantea la idea de ela-
borar un plan para la reconstrucción-regeneración de la Vega Baja del Segura: el denominado
“Plan Vega Baja Renhace” aprovechando el desastre ocurrido como argumento para plantear
soluciones e iniciativas que permitan a la comarca ser un referente nacional e internacional en
las acciones de adaptación al cambio climático y la reducción de los riegos naturales existentes.
La inundación de septiembre de 2019 evidenció la necesidad de preparar a la comarca de la
Vega Baja para que su población y economía puedan resistir de mejor forma los efectos de fu-
turos de episodios similares que puedan ocurrir. Unos extremos atmosféricos que, como señala
la modelización climática, pueden ocurrir con mayor frecuencia en las próximas décadas.
La Vega Baja del Segura es una comarca “resistente” a la peligrosidad natural, no sin conse-
cuencias a veces dramáticas. Porque en este territorio se producen excesos y escasez de agua,
terremotos y temporales en la línea de costa. Pero debe convertirse en una comarca “resiliente”.
En el contexto actual de calentamiento climático los eventos atmosféricos de efectos extremos
se presumen más frecuentes, como indica la modelización climática en el litoral mediterráneo
español (Cramer, 2018; AEMET, 2019b). Ello obliga a estar preparados, a adelantarse a los
acontecimientos, a que los territorios diseñen programas y actuaciones que preparen a las so-
ciedades que viven en ellos ante los cambios atmosféricos que se prevén y que pueden tener
efecto en las actividades económicas y la vida social en su conjunto. Un territorio “resiliente”
es aquel que es capaz de recuperarse de forma rápida y aprovechando básicamente sus propios
recursos humanos y económicos a los efectos catastróficos causados por el evento extremo, de
causa natural o humana.

La comarca ha conocido en las últimas décadas acciones de planificación con objeto de mejorar
la resistencia y resiliencia de la comarca ante los peligros naturales (Tabla 2), que han tenido
un carácter “sectorial”, esto es, han estado orientadas a disminuir el riesgo de un peligro natural
específico (inundaciones, sequías, sismicidad). Pero no se ha desarrollado una planificación
“integral” que aúne actuaciones orientadas a mejorar la resiliencia de la comarca en relación
con la diversidad de peligros naturales que pueden afectar a los diferentes sectores económicos
y a los núcleos de población, de forma conjunta.

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio   38
a los extremos del agua.
AÑO             ACCIÓN DE PLANIFICACIÓN
 1987            Plan de defensa de Avenidas de la Cuenca del Segura
 1992            1º Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana
 2002            Nueva normativa sismorresistente.
 1994-95         Plan Metasequía
 1995            Programa PAYDES
 2001            Plan Hidrológico Nacional
 2002            PATRICOVA (1ª versión)
 2003            2º Plan de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana
 2005            Programa Agua
 2005            1º Plan de Acción Territorial PAT “Vega Baja”. No finalizado.
 2011            Plan Especial frente al Riesgo Sísmico en la Comunidad Valenciana
 2015            PATRICOVA (2ª versión)
 2020            Plan Vega Renhace
 2020-21         2º Plan de Acción Territorial (PAT) Vega Baja. En tramitación
 2020-21         Actuaciones frente a las inundaciones en la Vega Baja del Segura-CHS. Obras de emergencia y
                 Plan Hidrológico de Cuenca (Tercer Ciclo de Planificación Hidrológica, 2021-27).

                      Tabla 2. Acciones de planificación para la mejora de la resistencia y resiliencia
                     de la Vega Baja frente a eventos naturales extremos. Fuente: elaboración propia.

El episodio de septiembre de 2019 evidenció la necesidad de aplicar un importante cambio de
criterio a la hora de diseñar un plan orientado a proponer soluciones para mitigar los efectos
de las inundaciones en la comarca. Frente a las actuaciones llevadas a cabo tras la inundación
de noviembre de 1987, básicamente de carácter hidrológico-estructural, tras la inundación de
septiembre de 2019 se vio necesario impulsar un programa integral donde las actuaciones hi-
dráulicas fueran un aspecto más en un conjunto de acciones de adaptación territorial al cambio
climático (Figura 6).

         Figura 6. Cambios en la gestión del riesgo de inundación en la Vega Baja del Segura (1987-2019).
                                            Fuente: elaboración propia.

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio   39
a los extremos del agua.
El contexto actual de cambio climático, con desarrollo muy probable de eventos atmosféricos
extremos más frecuentes en latitudes mediterráneas obliga a considerar medidas diversas, com-
plementarias, en los procesos de adaptación de los territorios, puesto que el riesgo va a ser más
elevado en las próximas décadas (Figura 7).

                          Figura 7. Contexto de la Vega Baja del Segura ante el cambio climático.
                                                Fuente: elaboración propia.

El Plan Vega Renhace (PVBR) persigue la adaptación de un territorio de riesgo a las conse-
cuencias del cambio climático para que la respuesta ante un evento extremo —principalmente
lluvias e inundaciones— sea más rápida porque el propio territorio amortigüe sus efectos.

Los modelos de cambio climático (AEMET, 2019b y c; CEDEX, 2017; AdapteCCa, 2020)
para este ámbito señalan la intensificación del carácter extremo de la atmósfera, debido a dos
factores principales:

-    La mayor frecuencia de desarrollo de situaciones inestables en el marco de procesos de re-
     ajuste de la atmósfera más enérgicos causados por el calentamiento atmosférico.
-    El efecto del calentamiento del mar Mediterráneo, como elemento incentivador de procesos
     de inestabilidad atmosférica y de la intensificación de las precipitaciones.

La finalidad última del Plan Vega Renhace (Generalitat Valenciana, 2020) ha sido convertir la
catástrofe en una oportunidad para impulsar un entorno resiliente que favorezca la regeneración
económica y social de la Vega Baja, al tiempo que promueva un desarrollo territorial, absolu-
tamente respetuoso con el medio ambiente, que prepare para futuros episodios de temporales,
y que posibilite una mayor vertebración del territorio de la Vega Baja con el resto de la Co-
munitat Valenciana. El Plan Vega Renhace se ha organizado en cuatro pilares fundamentales:
coordinación, consenso, evidencia y resiliencia. Pilares que han actuado de hilo vertebrador de
la necesidad de aunar esfuerzos de diversos actores, públicos y privados, para la consecución
de grandes objetivos comunes (Figura 8).

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio   40
a los extremos del agua.
Figura 8. Ejes estratégicos y pilares conceptuales del Plan Vega Renhace.
                                                 Fuente: elaboración propia.

El consenso entre administraciones y agentes sociales es fundamental porque una iniciativa
de estas características incluye acciones que afectan a diferentes escalas administrativas y a
diferentes actores sociales y económicos. El plan de participación ciudadana ha sido una pieza
básica del plan Renhace. Han sido los ciudadanos, con el apoyo de dos grupos de trabajo (uno
de expertos y otro de representación municipal), los que han identificado, propuesto y validado
los problemas existentes en su comarca y sus posibles soluciones (Figura 9).

               Figura 9. Esquema de desarrollo y participación ciudadana del Plan Vega Baja Renhace.
                                            Fuente: elaboración propia.

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio   41
a los extremos del agua.
El proceso participativo se diseñó con una doble vertiente: bottom-up (de abajo-arriba) y top-
down (de arriba-abajo). La vertiente bottom-up ha permitido dotar y empoderar a la ciudadanía
con el objetivo de plantear propuestas concretas. La segunda vertiente top-down ha permitido
que las administraciones propusieran actuaciones concretas para ser ejecutadas. Ambos proce-
sos se han llevado a cabo simultáneamente y tanto las propuestas surgidas desde el enfoque top-
down como bottom-up han sido valoradas y seleccionadas por parte de la ciudadanía. Es decir,
se trata de un procedimiento en el que nadie ha dominado el proceso de toma de decisiones.
Esta metodología está basada en la filosofía de proceso colaborativo riguroso e inclusivo que
tiene la finalidad de elaborar estrategias y planes que permitan la puesta en marcha de proyectos
de una determinada comunidad.

El Plan se ha organizado a partir de cuatro ejes de actuación:

-    Eje 1. Mejora de las infraestructuras hidráulicas: se plantean actuaciones en el cauce del río
     Segura y en los cauces problemáticos de la comarca, saneamiento y depuración de aguas,
     aprovechamiento del agua ante extremos climáticos (inundaciones y sequía) y permeabili-
     dad de las infraestructuras.
-    Eje 2. Emergencia climática: se persigue la excelencia en la prevención y gestión de las
     emergencias y capacidad de reaccionar ante impactos esperables, siendo prioritario la me-
     jora de los sistemas de prevención y alertas, y de los protocolos de actuación.
-    Eje 3. Desarrollo económico: se pretende impulsar un ecosistema resiliente que favorezca
     el desarrollo económico regenerativo, con especial prioridad en materia de agricultura, tu-
     rismo, comercio e industria, cultura y patrimonio, y tecnología.
-    Eje 4. Sociedad: actuaciones dirigidas a dar una mayor protección a los colectivos vulne-
     rables, especialmente en materia de vivienda, así como a colaborar a la toma de conciencia
     de la ciudadanía sobre la realidad del territorio y su relación con un entorno en riesgo por
     el cambio climático.

Con el objetivo de impulsar el consenso, se incorporó la participación ciudadana como elemen-
to básico para la identificación de problemas, el diseño de soluciones y la propuesta de políticas
públicas necesarias para la comarca (Plan Vega Baja Renhace, 2020), siendo la esencia del
propio Plan, tal como se ha explicado anteriormente.

El procedimiento, está inspirado en la metodología Charrete. Dicha metodología, está basada
en la filosofía de proceso colaborativo riguroso e inclusivo que tiene la finalidad de elaborar
estrategias y planes que permitan la puesta en marcha de proyectos de una determinada comu-
nidad, aprovechando la energía de las partes interesadas con el fin de crear y apoyar un plan
viable para la comarca de la Vega Baja (Generalitat Valenciana, 2020).

Debido a la coyuntura de la pandemia mundial del COVID vivida desde marzo de 2020, con la
declaración del estado de alarma y la fase inicial de confinamiento decretada, la metodología
propuesta inicialmente tuvo que adaptarse al formato online, a través de sesiones virtuales, a
excepción de la primera sesión realizada en Dolores, que fue de manera presencial (Generalitat
Valenciana, 2020).

Con el objetivo de contar con el conocimiento experto, se constituyó una comisión técnica
como órgano asesor de carácter flexible y abierto, junto con un equipo técnico encargado de
completar el diagnóstico y analizar la viabilidad técnica de las propuestas aportadas por la ciu-
dadanía.

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio   42
a los extremos del agua.
Asimismo, se han mantenido una serie de reuniones con todos los actores de la comarca para
identificar problemas y compartir soluciones (Generalitat Valenciana, 2020).

La propuesta inicial del plan estaba estructurada en cuatro sesiones:

1. Ronda 1: Identificación de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (análisis
   DAFO). Se inscribieron un total de 60 personas, de las cuales acudieron 42. Este diagnósti-
   co se realizó en base a un dossier técnico acompañado de un mapa en tamaño A0.
2. Ronda 2. Debate sobre la descripción de las metas a corto y largo plazo. Se constituyeron
   grupos de trabajo con todos los participantes para definir los objetivos en el corto, medio y
   largo plazo, para cada uno de los ejes del plan.
3. Ronda 3. Acuerdos adoptados por votación sobre estrategias a seguir. Se establecieron 10
   ámbitos de actuación que se incardinan en los 4 ejes temáticos del PVBR: emergencia cli-
   mática, infraestructuras hidráulicas, economía y sociedad.
4. Ronda 4. Evaluación y retorno. Se abrió un proceso de votación online, asignado un valor
   del 1 al 3, en función de la prioridad.

De la fase de participación ciudadana surgieron ochenta propuestas de actuación para hacer más
resiliente el territorio de la Vega Baja del Segura, de las cuales se han priorizado veintiocho
organizadas en los ejes principales señalados (Tabla 3).

    EJE                                      MEDIDA                                               ACTUACIÓN
                                 Permeabilización de infraes-        ACTUACIÓN #1 Actuaciones de permeabilización de infraestructu-
                                 tructuras viarias                   ras viarias y Corredor hidráulico verde en torno al cauce del Segura

                                                                     ACTUACIÓN #2 Actuación urgente en la N-332 en la desemboca-
                                                                     dura del río Segura: permeabilización del tramo comprendido entre
                                                                     La Marina y Guardamar del Segura.
                                 Plan integral de limpieza y         ACTUACIÓN #3 Plan de limpieza integral del río Segura
                                 mantenimiento del cauce del rio
                                                                     ACTUACIÓN #4 Acuerdo entre la Confederación Hidrográfica del
                                 Segura
                                                                     Segura y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias para
                                                                     la realización de actuaciones de limpieza en cauces ubicados en zona
  INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

                                                                     urbana
                                                                     ACTUACIÓN #5 Inversión en la reparación del mecanismo auto-
                                                                     mático de la pantalla del rio Segura y proyecto piloto de financiación
                                                                     de la limpieza
                                 Plan de infraestructuras hidráu-    ACTUACIÓN #6 Convenio de la CHS con la Universitat Politècnica
                                 licas para la reducción de la pe-   de València (Departamento de Hidráulica) para realizar un estudio de
                                 ligrosidad ante las inundaciones    inundabilidad de la cuenca.
                                 Actuaciones urbanas sosteni-        ACTUACIÓN #7 Inversión en sistemas de drenaje sostenible
                                 bles frente a inundaciones
                                                                     ACTUACIÓN #8 Creación de “Islas Polder” en núcleos urbanos de
                                                                     riesgo
                                 Garantizar el suministro de agua    ACTUACIÓN #9 Mantenimiento del actual esquema de dotaciones
                                 para luchar contra la sequía        hídricas para abastecimiento de las demandas agrarias, industriales y
                                                                     urbano- turísticas) de la comarca
                                                                     ACTUACIÓN #10 Inversión en la mejora de la depuración de aguas
                                                                     residuales y su reutilización para la agricultura y creación de un pro-
                                                                     yecto europeo para situar la conversión de todas las depuradoras de
                                                                     la Comunitat Valenciana en uso terciario.

BLOQUE I - PLANIFICACIÓN. El Plan Vega Renhace: una oportunidad estratégica para la adaptación de un territorio                         43
a los extremos del agua.
También puede leer