LA PERSONA SATELITE DEL MAPUDUNGUN: UN ANÁLISIS DESDE LA GRAMÁTICA DEL PAPEL Y LA REFERENCIA

Página creada Laine Gárcez
 
SEGUIR LEYENDO
Nueva Revista del Pacífico
Nº 54 [2009] Valparaíso

    LA PERSONA SATELITE DEL MAPUDUNGUN: UN ANÁLISIS
     DESDE LA GRAMÁTICA DEL PAPEL Y LA REFERENCIA
 The satellite person in mapudungun: an analysis from the role of grammar and reference

                              DANIEL LAGOS ALTAMIRANO
                              Universidad de Playa Ancha (Chile)
                                   digeduc@yahoo.com.ar

                                PABLO RIQUELME ROJAS
                               Universidad de Playa Ancha (Chile)
                                 profesor.riquelme@gmail.com

                             MARÍA TERESA NÚÑEZ HERRERA
                              Universidad de Playa Ancha (Chile)
                               mariteresanunezh@hotmail.com

                                              Resumen
Los verbos finitos del mapudungun son conjugados a través de sufijos obligatorios y sufijos
opcionales. Uno de los sufijos obligatorios es el de persona eje de cada verbo. A su vez, existe otra
marca de persona de carácter opcional llamada persona satélite. En este estudio se utiliza la
Gramática del Papel y la Referencia para establecer las distintas relaciones que existen entre las
marcas de persona satélite y de persona eje en los verbos del mapudungun. Esta perspectiva permite
analizar el fenómeno considerando sus aspectos sintácticos, semánticos y pragmáticos. En el
aspecto sintáctico se establece la elección de una plantilla sintáctica que de cuenta de la relación
entre las marcas de persona eje y satélite del verbo finito. A su vez desde el aspecto semántico se
determinarán las estructuras lógicas de los verbos del mapudungun, las cuales permiten observar los
macropapeles semánticos de actor y padecedor de la persona satélite y la persona eje. En cuanto a
los aspectos pragmáticos, se establece la estructura informativa o focal de los verbos donde se
determina que la persona satélite representa un elemento focal y a su vez la persona eje un elemento
tópico. También, se establece que los verbos del mapudungun posibilitan el macropapel de actor y
padecedor tanto de la persona eje como de la persona satélite. Además, se establece que esta lengua
presenta una relación sintáctica de argumento sintáctico privilegiado.
Palabras clave: Gramática del papel y la referencia, persona eje, persona satélite, macropapeles
semánticos, elemento tópico.

                                                Abstract
The finite verbs of the mapudungun are conjugated through obligatory suffixes and optional
suffixes. One of the obligatory suffixes is that of axis person of each verb. At the same time, there
is another type of person of optional character called satellite person. In this study the Grammar of
the Role and the Reference is utilized to establish the different relations that exist among the marks
of satellite person and of person axis in the verbs of the mapudungun. This perspective allows us to
analyze the phenomenon considering its pragmatic, semantic, and syntactic aspects. In the syntactic
aspect the election of a syntactic pattern is established to tell us of the relation among the marks of
the axis person and satellite of the finite verb. At the same time from the semantic aspect the
logical structures of the verbs of the mapudungun will be determined, which allows to observe the
semantic macro roles of actor and the bearer of the satellite person and the axis person. As for the
pragmatic aspects, the informative or focal structure of the verbs is established where is determined
that the satellite person represents a focal element and at the same time the axis person a trite
element. Also, it is established that the verbs of the mapudungun enable the macro role of actor and
bearer as much of the axis person as of the satellite person. Besides, it is established that this
tongue presents a syntactic relation of privileged syntactic argument.
Key words: Grammar of the role and reference, axis person, satellite person, semantic macro roles,
trite element.

1. OBJETIVOS

       El objetivo de este estudio es analizar el fenómeno de la persona satélite agente del verbo
mapuche ocupando el modelo de la Gramática del Papel y la Referencia, la cual nos permite
analizar los enunciados en cuanto a:

            1. La representación semántica: Tanto en la estructura lógica como en la asignación de
               los macrorroles en relación con la persona focal y satélite.
            2. La representación sintáctica: Indicando cómo se manifiesta la persona satélite a
               nivel sintáctico.
            3. La estructura de la información: Donde se observa la estructura focal dada por la
               persona focal y la persona satélite de las oraciones.

         Se ha escogido esta teoría porque tiene una visión funcionalista de los fenómenos
lingüísticos, comprendiendo que todas las lenguas actúan y se organizan de forma diferente, por lo
que promueve que no se debe adaptar reglas a una lengua determinada, sino que la lengua va
generando las reglas por las cuales se organiza. Además, consideramos que la Gramática del Papel
la Referencia es un modelo que integra satisfactoria y elegantemente las representaciones sintáctica,
semántica y de Estructura de la Información. Este modelo permitiría ver las características más
relevantes de esta denominada persona satélite. Entregar la información que expresa a nivel
semántico, la importancia de su presentación a nivel sintáctico y su papel en la asignación de
estructura focal.
El estudio estará pues dedicado, en esta ocasión. a un aspecto especifico del mapudungun,
el cual hace referencia a la marca de persona en la lengua mapuche, específicamente a la marca de
persona satélite agente en el mapudungun, justificado en el aporte que el Dr. Adalberto Salas realiza
sobre este tema, cuando plantea que esta lengua tiene dos marcadores de persona. Estas personas se
reconocerán con el nombre de persona focal y persona satélite, términos que serán explicados en
esta presentación.

2. BREVE PRESENTACIÓN DE ALGUNOS ASPECTOS DEL PARADIGMA VERBAL EN
EL MAPUDUNGUN

        Las construcciones verbales del Mapudungun poseen variadas formas de realización que
están determinadas por los elementos que las constituyen. Siguiendo la presentación del Dr.
Adalberto Salas, los verbos están compuestos por una raíz verbal y por elementos sufijos que
entregan información de diverso tipo.
        Por ejemplo en amunge (anda) la raíz verbal es amu- la cual indica que el verbo en cuestión
es el verbo ir. Al mismo tiempo, el sufijo –nge expresa que se trata de una expresión en modo
imperativo y de segunda persona del singular.
        A su vez, existen dos formas fundamentales de realización del verbo: 1) las formas finitas
y 2) las formas no finitas. En el último caso, se trata de expresiones que poseen una raíz verbal
acompañada de sufijos. . Estos proporcionan la información que establece una relación de
subordinación de este verbo a otro ya enunciado. Por ejemplo en el caso de:

Tüfa   chi kulliñ pun      tripakey      weñealu
Este   el animal de noche sale siempre a robar                 (Este animal sale de noche a robar)

         El verbo weñe-a-lu presenta una raíz verbal weñe (robar) en coaparición con los sufijos –a
y –lu. El sufijo –a indica el tiempo futuro de esta acción y el sufijo –lu marca una finalidad en
relación a un verbo anteriormente enunciado, que en el caso de esta oración sería el verbo tripakey
(sale siempre). El sufijo –lu determina una relación de subordinación de finalidad del verbo
weñealu en relación al verbo tripakey.
         A su vez, estos verbos no finitos no presentan sufijos de persona, modo y número.
Adalberto Salas se refiere a ellos como verbos no personales (Salas:2006,148). Esto se da porque
las manifestaciones no finitas del Mapudungun son formas equivalentes a los verbos infinitivos del
español.
         Aparte del sufijo –lu, existen otras siete formas que permiten señalar una relación de
subordinación de un verbo con otro. Empero, su descripción no es pertinente en este estudio, puesto
que, como ya se mencionó anteriormente, las formas no finitas no poseen marcadores de persona,
por lo tanto, tampoco se encuentran en este tipo de verbo la marca de persona satélite.

3. LOS VERBOS FINITOS Y LA FLEXIÓN VERBAL OBLIGATORIA

         Los verbos finitos a su vez no presentan marcadores de subordinación y presentan sufijos de
distinto tipo. En este sentido, el verbo finito del Mapudungun, presenta dos formas de realización: la
flexión verbal obligatoria y la flexión verbal opcional.
         La flexión verbal obligatoria consiste en la sufijación que todos los verbos finitos del
Mapudungún. Estos sufijos entregan información de persona, modo y número que posee un verbo
determinado. Por ejemplo:
trekange (camina)

  Raíz Verbal                                       Flexión Verbal Obligatoria Finita
  Treka                                             -nge
  Caminar                                           modo imperativo, segunda persona, singular

        En este caso existe una sufijación consistente en un solo sufijo (-nge). Este sufijo posee de
manera aglutinada los tres tipos de información de la flexión obligatoria de los verbos finitos, las
marcas de modo (imperativo), persona (Segunda) y número (Singular).
Además, existen otras formas de sufijación consistente en dos o tres sufijos para marcar el modo,
persona y número de un verbo finito. Esto va a depender del modo del que se trate, de la persona a
la que se refiera y de la singularidad o pluralidad de dicha persona. De esta forma se observa en los
siguientes casos:

trekale

  Raíz Verbal                                      Flexión Verbal Obligatoria Finita
  Treka                                  -l                        -e
  Caminar                                Modo Subjuntivo           3º persona (singular o
                                                                   plural)

Trekaymi

  Raíz Verbal                                 Flexión Verbal Obligatoria Finita
  Treka                   -y                       -m                       -i
  Caminar                 Modo Subjuntivo          Segunda persona          Singular

        Al mismo tiempo, también existen construcciones de persona marcadas con un sufijo Ø.
Esto se da en la tercera persona del modo indicativo. Esta persona se marca en la flexión verbal
obligatoria según el modo en que se presente el verbo. Por ejemplo, en el modo subjuntivo, la
flexión verbal obligatoria se marca con un sufijo –e y en el indicativo con el sufijo Ø. En el
siguiente cuadro se ilustra esta diferencia:

  Raíz Verbal                                      Flexión Verbal Obligatoria Finita
  Treka                                  -y                        -Ø
                                         Modo Indicativo           Tercera persona (singular o
  Caminar                                                          plural)
                                         -l                        -e
                                         Modo Subjuntivo           Tercera Persona (singular o
                                                                   plural)

         En este caso el sufijo, –y no aglutina toda la información como el sufijo –nge. La diferencia
fundamental entre estos sufijos consiste principalmente en que -nge aglutina toda la información de
la flexión verbal obligatoria, en cambio –y solo es un sufijo de modo, por lo que el sufijo Ø es un
sufijo distinto que se marcaría precisamente a través de su ausencia.
La flexión verbal obligatoria del verbo finito presenta también marcas de de modo, número y
persona, las cuales a su vez tienen sus propias características cada una.
MODO Y NÚMERO

         Al igual que en el Español, el Mapudungun tiene distintas formas de Modo. Estas pueden
ser tres: El Modo Indicativo o Real, El Modo Subjuntivo o Hipotético y el Modo Imperativo o
Volitivo. Las afirmaciones factuales se expresan en modo indicativo, las suposiciones o hipótesis en
modo subjuntivo y las órdenes o mandatos en modo imperativo (Salas:2006,99). El término
factualidad es ocupado por Adalberto Salas haciendo referencia a elementos que ocurren en la
realidad. Cada uno de estos modos se marca a través los sufijos de la flexión obligatoria finita. En
los siguientes casos se pueden apreciar las diferencias entre estos tres tipos de modo:

amu-iñ
ir – modo indicativo, primera persona plural

amu-le
ir-modo subjuntivo, tercera persona singular o plural

amu-nge
 ir-modo imperativo, segunda persona singular.

        En el Mapudungun el número se refiere a la cantidad de entidades que están involucradas en
la acción del verbo. Estas formas se presentan de dos maneras diferentes: la forma singular y la
forma plural. La forma singular se refiere a que una sola entidad está involucrada con la acción del
verbo. La plural, en cambio, se refiere a que en la acción del verbo participan dos o más entidades.
A diferencia del español, en el Mapudungun existen marcas que diferencian el número plural en
cuanto a si participan de una acción verbal dos entidades o más de dos entidades. Cuando una
acción tiene dos entidades marcadas que realizan la acción se habla de número dual.
        Tanto el singular, el dual y el plural son formas de número que se realizan solo en la
primera y segunda persona. En el Mapudungun, la tercera persona no tiene una marca de número.
Esto se debe a que en esta lengua, el número es una propiedad de los participantes del diálogo
donde se enuncian las oraciones. Por ende, la tercera persona corresponde a un universo
extradialógico o residual que no es parte del diálogo entre los hablantes, por lo que no está
numerada (Salas: 2006,99). La tercera persona al ser una entidad que no se evidencia con claridad,
no se puede determinar si se trata de una o de varias personas.

LA PERSONA

        Al mismo tiempo, en cada una de las construcciones gramaticales existe siempre una marca
de persona que debe ir de forma obligatoria en el verbo, a esta marca se le llama: persona eje o
persona focal del verbo. Todos los verbos finitos tienen una persona eje que, en palabras de
Adalberto Salas, vendría siendo un actor ontológico del verbo, es decir, la marca de persona que
aparece obligatoriamente en los verbos finitos . Por ejemplo, en el caso de:

Leli-n (mire)
Mirar-1ºpers.sing.
Leli-e-n (yo fui mirado por ti)
Mirar-2ºpers.sing.-1ºpers.sing.

       Como se puede apreciar, en un mismo verbo se pueden agrupar más de una marca de
persona. En el caso de leli-e-n existen dos personas marcadas a través de los sufijos –e de segunda
persona del singular y el sufijo –n de primera persona del singular.
La persona eje será aquella persona que tenga una relación de concordancia con un posible
sujeto de la oración. Por ejemplo, el verbo leli-n hace mención a la primera persona del singular. Si
se le agrega un pronombre personal como sujeto, al formar esta oración, este sujeto debe concordar
con la primera persona del singular expresada por -n. En esto se ve en el caso de la oración inche
lelin (yo miré). La persona eje o focal correspondería al sufijo –n ya que concuerda con inche
(pronombre primera persona del singular: yo). En el caso de leli-e-n se observa que –e corresponde
a la segunda persona del singular y a su vez es quien ejecuta la acción. Sin embargo, no es esa
persona la que concuerda con un posible sujeto. Al estar la oración marcada con un sufijo –n, se
está indicando que el posible sujeto de la oración es el de primera persona del singular y no otra.
         La persona eje se expresa en distintas formas según sea el modo expresado en el verbo y el
número. En el siguiente cuadro se puede apreciar estas diferencias de persona en relación a los
modos indicativo y subjuntivo:

                               1º persona                                  2º persona
 Singular Modo indicativo      Treka-n (caminé)                 Treka-ymi (caminaste)
 Singular Modo subjuntivo      Treka-li (si camino)             Treka-lmi (si caminas)
 Dual Modo Indicativo          Treka-yu (caminamos (dos))       Treka-ymu (caminaron (dos))
 Dual Modo subjuntivo          Treka-liu (si caminamos        Treka-lmu (si caminaron (dos))
                               (dos))
 Plural Modo Indicativo        Treka-iñ (caminamos            Treka-ymün (caminaron (varios))
                               (varios))
 Plural Modo Subjuntivo        Treka-liñ (si caminamos        Treka-lmün (si caminaron
                               (varios))                      (varios))
                               Tercera Persona sin marca de número
 Modo Indicativo               Treka-y
 Modo Subjuntivo               Treka-le

LA FLEXIÓN OPCIONAL DEL VERBO FINITO

         Además de la flexión verbal obligatoria, en los verbos finitos es posible realizar
construcciones con sufijos opcionales que un hablante ocupa de acuerdo a lo que quiera referirse
con sus enunciados. A este grupo de sufijos se les llama flexión verbal opcional del verbo finito.
Adalberto Salas identifica a estas formas como sufijos adverbiales, por ser elementos que modifican
el significado básico de la raíz verbal (Salas: 2006,129).
         Existen muchas formas de sufijos adverbiales, estos pueden ser de tiempo, de negación,
indirectizantes, entre otros Dado el carácter de esta ponencia solo abordaremos la noción de tiempo
y persona satélite expresada en sufijos adverbiales.

LOS SUFIJOS DE TIEMPO

        En el Mapudungún los sufijos de tiempo son opcionales, porque entregan datos específicos
que un hablante desea entregar a un oyente. Sin su aparición, el tiempo de las formas verbales
corresponde al de valores que oscilan entre el pretérito y el presente (Salas: 2006,129). Los sufijos
de tiempo pueden presentarse de tres formas distintas. En primer lugar, el sufijo –fu señala una
acción pretérita no vigente. Por ejemplo:
a) Chi weda enguru lay
   El malvado zorro murió
b) Chi weda enguru la-fu-y
   El malvado zorro murió

         En la oración a) el verbo lay es un verbo finito que no presenta ninguna marca opcional de
tiempo, por lo que esta acción fue realizada entre un pretérito y un presente. En el caso de la oración
b) si bien expresa la misma idea de la muerte del zorro malvado, al agregar el sufijo –fu toda la
acción del verbo ya no tiene vigencia, lo que quiere decir que en este caso el malvado zorro no está
muerto, pues la acción de morir ya no tiene vigencia en el momento de que es emitida la oración. La
sufijación con –fu indica que la acción expresada efectivamente se realizó en un pretérito, pero que
en el momento en que se expresa esta acción ya no tiene ninguna vigencia.
         Por otro lado, está la sufijación –a, la cual indica que el verbo tiene un valor futuro.
También se ocupa para dar ordenes de una manera más atenuada que en uso del imperativo sin este
sufijo. Por ejemplo:

c)    Langüm-a-n ñi kure
      Mataré     mi mujer (Mataré a mi mujer)
d)   Amu-a-ymi    pürümkechi
     irás        estando con prisa (Anda de prisa)

        En la oración c) se ocupa el sufijo –a para indicar que la acción se realizará en un futuro,
mientras que en d) se utiliza para mitigar la acción verbal del modo imperativo del verbo amuaymi.
El tercer tipo de sufijo de tiempo es el sufijo –afu, el cual indica una consecuencia futura de otras
acciones condicionantes. Por ejemplo:

e) Kullingeli       kudu-me-afu-n
          Si soy pagado   iré/iría a acostarme (Si me pagan, me acostaría)

        En el caso del ejemplo e) el sufijo –afu, del verbo kudumeafun (iré/iría a acostarme) indica
que esta acción será realizada en un futuro si se cumple la condición antes expresada en kullingeli
(Si soy pagado).

LA PERSONA SATÉLITE

La persona satélite es una relación gramatical, que corresponde a la palabra o a la frase que
es argumento del verbo y no es tópico de la oración; es paciente con formas verbales directas y
agente con formas verbales inversas, en otras palabras se produce el fenómeno de la inversión.

    Así como los sufijos de tiempo son sufijos opcionales también lo son los sufijos de persona
satélite en los verbos finitos del mapudungun. Esta marca de persona es una forma de construcción
verbal en la cual se indica que no solo la persona eje participa de la acción verbal, sino que también
lo pueden hacer otras entidades de manera simultánea. Esto se ha observado en un ejemplo antes
citado:

Leli-e-n (yo fui mirado por ti) (Forma invertida)
Mirar-2ºpers.sing.-1ºpers.sing.
En este caso se observa que la persona eje es la primera persona singular indicada por el sufijo
–n. La marca –e corresponde al sufijo de persona satélite. Este sufijo corresponde a la segunda
persona singular. En él se está indicando que hay un elemento que participa de la acción verbal,
pero que no corresponde a una marca de concordancia con un posible sujeto. Si bien es el elemento
que realiza la acción verbal no es él que representa al sujeto de la acción por lo tanto no es persona
eje, sino que es una persona satélite.

A diferencia de la persona eje, la persona satélite posee construcciones de segunda y tercera
persona. Estas personas, a su vez, pueden ser agentes o pacientes de la acción verbal. Por
ejemplo:

f) Leli-nge-n
   Mirar-3ºpers.sing-1ºpers.sing. (alguien /algo me miró)
g) Leli-e-n-eo
   Mirar-3ºpers.sing-1ºpers.sing. (él /ella me miro, ellos/ellas me miraron)
h) Leli-fi-ñ
   Mirar-3ºpers.sing-1ºpers.sing. (yo lo/los, la/las miré)

    En f) la persona satélite se trata de –nge, que indica que una tercera persona está realizando la
acción verbal mientras que –n (primera persona singular) se comporta de manera paciente. El caso
de –nge también hace relación con la identificación de esta tercera persona agente del verbo. La
traducción: alguien/algo me miró responde a que este sufijo además de señalar el tipo de persona y
su número, también indica que se trata de un elemento que no es conocido por el hablante. Se trata
de una entidad que no ha sido identificada, lo que el hablante marca a través del uso del sufijo -nge.

 En palabras de Adalberto Salas este sufijo se trataría de una persona satélite agente
indeterminada (Salas, 2006:110).

     La oración g) al igual que f) señala que la persona satélite se trata de una tercera persona
singular agente de la acción de mirar junto a una primera persona singular paciente eje (-n). Sin
embargo, existen diferencias considerables entre ambas, la primera consistente en que el elemento
señalado por –e…eo se trata se una entidad identificada y que participa del contexto de la oración,
es decir, se trata de un elemento determinado por su presencia en la situación de enunciación o
porque ha sido mencionado con anterioridad. Como en el ejemplo g) no se menciona ningún
contextos, su traducción ofrece varias opciones de posibles personas satélite (él/ella me miro,
ellos/ellas me miraron) y, además, esto también se debe a que la tercera persona en el mapudungun
no tiene marca de número. La segunda diferencia entre el ejemplo f) y g) radica en su forma. La
persona satélite en g) corresponde a un sufijo discontinuo constituido por dos elementos, los cuales
señalan a la persona satélite agente determinada del verbo. El primero se encuentra en la parte
anterior de la persona eje, en el caso de g) –e está antes de –n, y el segundo, en la parte posterior a
la misma persona eje como lo es –eo. En f) en cambio su construcción solo utiliza un sufijo –nge.
Cabe destacar, que e…eo es una sufijación discontinua que solo se presenta solo cuando la persona
eje es primera persona singular o tercera persona determinada. En sus demás apariciones su
construcción cambia a la de e…meo como en la siguiente construcción verbal: leli-e-yu-meo (nos
miró o miraron (a dos)) En este caso –yu es una segunda persona eje dual.
     En la oración h) se trata de una persona satélite en tercera persona y está determinada por los
hablantes. Pero a diferencia de f) y g) se tata de una persona satélite determinada paciente, la cual
no realiza la acción verbal.
     La determinación de agentividad o pasividad de las personas en el verbo finito se determina por
el tipo de persona satélite que está en el mismo. Por lo que una persona eje puede ser paciente si la
acompaña una persona satélite de tipo agente, como en f) y g) o puede ser agente si es que a su lado
hay una persona satélite paciente h). Si no se presenta persona satélite en un verbo, la persona eje
será siempre el agente de la acción verbal.

JERARQUÍA INTERPERSONAL DEL MAPUDUNGUN

       Además de las distinciones de agentividad, pasividad, de determinación o indeterminación,
existe un aspecto que rige los tipos de marca de persona verbal, el cual es la Jerarquía Interpersonal
de las personas gramaticales del mapudungun. Esta jerarquía consiste en que entre las distintas
personas existe una jerarquización gradual en relación a cuál de ellas puede ser persona eje y cuales
persona satélite. Esta jerarquización estaría expresada de la siguiente forma entre las distintas
personas:

Primera             segunda            tercera determinada           tercera indeterminada

         Dada la interacción entre las personas será eje la situada más alta (más a la izquierda del
esquema) y será satélite la persona situada más baja (más a la derecha del esquema). Entonces, entre
la primera persona y la segunda siempre será eje la primera y satélite la segunda. Entre la segunda y
la tercera determinada será eje la segunda y satélite la tercera indeterminada. Entre la tercera
determinada y la tercera indeterminada será eje la tercera determinada y satélite la tercera
indeterminada. De esta manera también se rige la relación entre la primera y segunda persona y la
tercera indeterminada. Se concluye, por ende, que la primera persona será siempre eje y la tercera
indeterminada siempre satélite. En el ejemplo:

Pe-fi-mu                   ta chi           witran
Lo vieron ustedes             el            forastero (ustedes (dos) vieron al forastero)

         Se observa que existe una persona eje dual agente expresada en el sufijo –mu y una persona
satélite tercera determinada paciente expresada en –fi. Así mismo se observa en:

pe-e-y-mu-meo                             ta chi          witran
ustedes (dos) fueron vistos por él         el            forastero

         Que existe una persona eje dual paciente –mu y una tercera persona determinada agente
satélite -e…meo.
         La tercera persona satélite se puede expresar junto a cualquier otro tipo de persona, ya sea
segunda o primera, de tres formas distintas de acuerdo a su agentividad o pasividad y a su
determinación o indeterminación:

-fi                   tercera persona determinada paciente
-e…eo/-e…meo        tercera persona determinada agente
-nge                 tercera persona indeterminada agente

         No se manifiesta ninguna forma de esta persona que sea indeterminada paciente.
         En el caso de la segunda persona satélite su aparición está condicionada por elementos
distintos a los de la tercera persona. Estos aspectos son, por un lado, su agentividad o pasividad y
por otro si es que en la interacción comunicativa se presentan solo un hablante y un oyente (diálogo
mínimo) o si es que participan más personas (diálogo expandido) (Salas, 2006:113). Por ejemplo:

i)   Leli-e-n (yo fui mirado por ti)
     Mirar-2ºpers.sing.-1ºpers.sing.
j)     Leli-mu-n (me miraron ustedes)
       Mirar-2ºpersona dual-1ºpers.sing.

        En los i) y j) existe una segunda persona satélite agente. La diferencia de número indica que
en i) hay solo un hablante y un oyente en la interacción comunicativa, lo cual es denominado como
diálogo mínimo. En cambio en j) el número plural indica que en la interacción comunicativa aparte
del hablante existen dos o más oyentes presentes a lo que se le llama diálogo expandido. Estas
formas de segunda persona satélite se enfocan en recalcar más que a las entidades que realizan o no
la acción del verbo, en describir la composición dialógica (Salas, 2006:114) de la interacción
comunicativa. Es decir, se intenta describir a los participantes de esta interacción señalando si es
que se trata de dos personas (yo y tú) o de personas agrupadas en conjuntos de individuos (yo y
ustedes, nosotros y tú, nosotros y ustedes). En este sentido se destacan los siguientes ejemplos:

k) Leli-e-yu (te miré)
   Mirar-2ºpers.sing.-1ºpers.dual
l) Leli-w-iiñ (los miré (a ustedes), te miramos, los miramos, (a ustedes))
   Mirar-2ºpers.sing-1ºpers.plural.

         En k) se muestra que –e es un sufijo de persona satélite de segunda persona singular y que –
yu es el sufijo de primera persona dual agente eje. En este caso la persona agente eje incluye, en
tanto que dual, a la persona satélite singular. Es decir, la segunda persona indicada en el sufijo –e es
parte del grupo constitutivo de la persona eje dual -yu y de la persona satélite -e. Lo mismo ocurre
en l) donde la persona satélite –w de segunda persona singular es parte del grupo de la persona eje –
iiñ. Es por esto que en la traducción se ofrecen diversos sentidos para esta construcción (los miré (a
ustedes), te miramos, los miramos, (a ustedes)).
         Se concluye entonces que de acuerdo a la persona eje con la que es acompaña la segunda
persona satélite aparecerá de una forma o de otra. En la siguiente tabla se aprecian las distintas
formas de aparición de la segunda persona satélite de acuerdo a la persona eje que esté a su lado:

     Persona Satélite                            Persona eje
     -e: segunda agente en diálogo mínimo        -n primera singular
     -mu: segunda agente en diálogo expandido.   -n: primera singular
                                                 -yu: primera dual
                                                 -iñ primera dual
     -e: segunda paciente con su número incluido -yu: primera dual agente que incluye a la persona
     en la persona eje al dual.                  paciente. (agente + paciente = dos)
     -w: segunda paciente con su número -iñ: primera plural que incluye a la persona
     incluido en la persona eje plural.          paciente. (agente + paciente = más de dos)

BIBLIOGRAFÍA

GOLLUSCIO, L. 2006. El pueblo mapuche: poéticas de pertenencias y devenir. Chile: Editorial
Biblos.
GONZÁLEZ, C. 2006. La gramática del papel y la referencia: una aproximación al modelo en
Revista Onomázein 14. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
HERNÁNDEZ, A; RAMOS, N; HUENCHULAF, R. 2006. Gramática Básica de la Lengua
Mapuche. Chile: Editorial UC Temuco.
SALAS, A. 2006. El Mapuche o Araucano. Chile: Centro de estudios públicos.
VAN VALIN, R. 2005. Exploring the syntax- semantics interface, Cambridge: Cambridge
University Press.
VAN VALIN, R; LAPOLLA, R. 1997. Syntax: structure, meaning and function. Cambridge:
Cambridge University Press.
ZÚÑIGA, F. 2006. Mapudungun el habla mapuche. Chile: Centro de Estudios Públicos.
También puede leer