Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

Página creada Mateo Espina
 
SEGUIR LEYENDO
estudios sociales del noa / nueva serie, nº 11, 2011:7-31

Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

Rossana Ledesma1

Resumen
     El departamento de Cafayate (Salta) se caracteriza por diferentes evidencias de ocupaciones
humanas desde el Período Formativo. En este trabajo se realiza un análisis de las estrategias de
protección y uso de los recursos naturales y simbólicos implementados por las poblaciones prehispánicas.
     Para estimar el territorio de explotación se integraron variables geográficas, recursos naturales,
sitios y materiales arqueológicos. Ello fue complementado con el estudio de la posición del arte
rupestre en el entorno (visibilidad) para estimar su función como marcador gráfico.
     Se han registrado aldeas, arte rupestre, tumbas y campos de cultivos en un total de 28 sitios
arqueológicos. Por lo cual se estima que la apropiación del territorio se realizó en forma material y
simbólica.
     El modelo de emplazamiento propuesto incluye los espacios de explotación, los recursos naturales
locales, la ocupación antrópica, los circuitos de interacción y la transmisión de mensajes.

Palabras clave: territorio - arte rupestre - marcadores gráficos - visibilidad

Abstract
     The Department of Cafayate (Salta) is characterized by different evidences of human occupation
from the Formative period. This paper analyses the protection strategies and the use of the symbolic
and natural resources implemented by pre-Hispanic populations. In order to estimate the territory of
exploitation, geographical variables, natural resources, archaeological materials were integrated in the
analysis. This was complemented with the study of the position of rock art in the environment
(visibility) to evaluate its role as a graphic marker. Villages, rock art, graves and fields have been
recorded in a total of 28 archaeological sites. As a result, it is estimated that the appropriation of
territory took place in a material and symbolic way.
     The site model proposed includes areas of exploitation, local natural resources, human occupation,
circuits of interaction and transmission of messages.

Keywords: territory - rock art - graphic markers - visibility

1
  CIUNSA - CEPIHA. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Av. Bolivia
5150, 4400 Salta
roledesma@arnet.com.ar

                                                                                                    / 7
Rossana Ledesma

          Figura 1. Mapa de ubicación microrregiones Cafayate y Santa Bárbara (Salta).

Introducción                                         En el transcurso de los primeros años
                                                 de trabajo de campo, y analizada la eviden-
     El departamento de Cafayate (Salta) po-     cia material, algunos interrogantes no fue-
see un registro de veintiocho sitios arqueo-     ron resueltos por la variedad de indicadores
lógicos que se caracterizan por la diversidad    funcionales y temporales en una aparente
de indicadores cronológicos. Durante las pri-    ausencia de patrón de emplazamiento. Ante
meras etapas de investigación las tareas se      estas limitaciones se replantearon los obje-
concentraron en documentar los sitios for-       tivos bajo una línea de investigación que
mativos, catalogar los materiales, estimar los   permitiese elaborar un modelo de implan-
contextos de producción cerámica y pictó-        tación territorial que supere la descripción
rica, definir los temas y escenas ejecutados     de los hallazgos de superficie, excavación y
en las pinturas rupestres y grabados (Lo Cel-    arte rupestre.
so y Ledesma 2005; Ledesma 2004, 2005,               El lapso temporal analizado correspon-
2009; Ledesma y Subelza 2009).                   de a los períodos Formativo, Desarrollos Re-
     En los trabajos mencionados se delimi-      gionales, Inca e Hispano Indígena. Esta am-
tó como zona de investigación la confluen-       plitud cronológica se debe precisamente a
cia de los ríos Santa María, Calchaquí y Las     la heterogeneidad de los indicadores en cada
Conchas. En primer lugar fue definida la         uno de los sitios arqueológicos en las micro-
microrregión Cafayate y luego fue necesa-        rregiones Cafayate y Santa Bárbara, pero que
rio delimitar a Santa Bárbara como una se-       presentan una recurrencia de implantación
gunda unidad de muestreo debido a la ex-         en los accesos al Valle Calchaquí y Quebrada
tensión y geografía de la zona.                  de las Conchas. En este trabajo se analizan

8 /
Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

las estrategias de protección y uso de los re- Ledesma y Subelza 2009).
cursos naturales y simbólicos, implementados            En esta perspectiva, la apropiación de
por las poblaciones prehispánicas.                 la tierra sería material y simbólica, efectua-
                                                   da a través de construcciones antrópicas, ri-
Territorio y marcadores gráficos                   tualización de puntos naturales y geográfi-
                                                   cos de interés diverso. Estas materializacio-
     Para realizar una aproximación al terri- nes fueron definidas como marcadores grá-
torio de las poblaciones prehispánicas de Ca- ficos y habrían brindado información sobre
fayate fue necesario elaborar un concepto el uso y concepción del entorno, la organi-
específico que pueda ser contrastable en el zación social y política, relaciones cultura-
registro de campo. Los términos «territo- les, actividades cotidianas, actividades eco-
rio» y «territorialidad» son utilizados con nómicas y cosmovisión.
frecuencia en las publicaciones arqueológi-             En esta hipotética aproximación arqueo-
cas, ya sea como referencia a un entorno lógica al territorio/territorios de las pobla-
natural o simbólico, pero no todas las carac- ciones prehispánicas, se analizaron una se-
terizaciones efectuadas son operativas en esta rie de variables como relieve, suelos, cober-
zona del Valle Calchaquí.                          tura vegetal, formas de vida animal, recur-
     La territorialidad es definida como una sos minerales y disponibilidad de agua. In-
serie de estrategias de protección y uso de defectiblemente ello orientaría en las posi-
los recursos naturales y simbólicos elabora- bilidades de uso del entorno y de las activi-
dos por las poblaciones prehispánicas. Las dades económicas, lo cual no resta el consi-
referencias teóricas, etnográficas y etnohis- derar que esos espacios se hayan construi-
tóricas ofrecen una complejidad de posibi- do como apropiaciones simbólicas.
lidades para colaborar en esta definición y             Respecto de las apropiaciones, hay as-
han sido reseñadas en otras oportunidades2 pectos tangibles que son imprescindibles de
y aquí se mencionarán los criterios adecua- registrar como los asentamientos, caminos,
dos para construir un concepto que incluya parcelas de cultivo, accesos, zonas de paso,
el uso de la tierra para fines económicos, arte rupestre, sepulturas y zonas de transi-
religiosos, políticos, de subsistencia y so- ción ambiental. Se habrá advertido que el
ciales (Ledesma 2006-2007, 2009, 2010; arte rupestre fue incluido como uno de los
                                                   marcadores territoriales y es considerado
2                                                  como una expresión gráfica de la ocupación
  Las referencias incluyen trabajos de tipo teóri-
co, metodológico, etnográficos y etnohistóricos: en el territorio. No se trata de quitar prota-
Bradley 1997, Bradley et al. 1994; David y Lou- gonismo a este particular indicador, todo lo
randos 1998; Casimir 1992; Ingold 1986, 1992; contrario, se lo incluye en el conjunto del
Renfrew 1986, Tilley 1994, 1996; Lightfoot y registro arqueológico y es como se espera
Martínez 1995; Earle 2000; Bueno et al. 2008; poder valorarlo en las posibilidades inter-
Marcus y Flannery 1994; Criado Boado 1993; pretativas.
Moore 1996; Joyce y Winter 1996, Blanton 1995,          Los marcadores gráficos son empleados
Rossignol y Wandsnider 1992, Yacobaccio et al.
                                                   como parámetro de análisis de la posición
1988; Hodder y Horton 1990; Cladera 2006;
Göebel 2000-2002; Álvarez 2006; Katzer 2006; de los grupos en un nicho determinado, como
Lorandi 2000; Lorandi y Boixadós 1987; Lorandi una estrategia de apropiación simbólica de
y Bunster 1990; Raffino 1991; de Hoyos 1999; los mismos y como indicadores de conti-
Lorandi y de Hoyos 1995; Torreblanca 1696.         nuidad en la ocupación o reocupación de

                                                 estudios sociales del noa, n.s., nº 11, 2011 / 9
Rossana Ledesma

los territorios tradicionales, donde las ne-     vo; por lo cual es inevitable relacionar los
cesidades de subsistencia estarían encubier-     marcadores gráficos en su entorno natural y
tas por la ideología y justificarían de alguna   simbólico. Si bien el registro arqueológico
manera el control territorial (Bueno et al.      se presenta como una realidad objetiva, espe-
2008a, 2008b). El conocimiento se basa en        cíficamente se trata de una construcción so-
la tradición del grupo que los produjo, y        cial de las poblaciones originarias.
que no implicaría su función exclusiva como
estrategia de subsistencia, también revela-      Metodología utilizada en el registro de
ría la percepción grupal del entorno. Esta       información
transmisión efectuada de generación en ge-
neración puede orientar sobre las ocupacio-           En el estudio de correlación entre si-
nes y usos reiterados de sitios con pinturas     tios, emplazamientos y recursos se aplicó
y grabados en lugares específicos, descono-      en primer lugar una metodología capaz de
cidos posiblemente para aquellos que no sean     conjugar los criterios geográficos, geomor-
sus destinatarios.                               fológicos, hidrológicos, edafológicos, altitu-
     En esta línea, los marcadores gráficos      dinales y fitogeográficos en conjunto con la
fueron enseñados y aprendidos en su signi-       evidencia arqueológica. En esta línea se si-
ficado y en el conocimiento pleno de su          gue la metodología de P. Bueno y colabora-
ubicación. Retomando, es la percepción del       dores, ya reseñada en otras ocasiones, y que
entorno a la que se orienta este trabajo, con    sintéticamente consiste en la confección de
mayor precisión un territorio tradicional        una matriz de datos para definir las unida-
donde es esperable ubicar los marcadores         des de paisaje, estimación de visibilidad y
como realidades objetivas y concretas de las     visibilización de los sitios, estudio del terri-
percepciones colectivas.                         torio de explotación, asociación y emplaza-
     Si bien las percepciones individuales y     mientos de los sitios y estimación de mar-
colectivas del territorio son necesariamente     cadores gráficos (Balbín 2000a; Bueno et al.
subjetivas, el entorno inmediato es una rea-     2004a, 2004b, 2005; Ledesma 2006-2007,
lidad objetiva. Es decir que el individuo        2010; Ledesma y Subelza, 2009).
cuenta con información directa de las áreas           En la confección de matriz de datos se
de habitación, funerarias, productivas y sim-    integraron datos como unidad de paisaje,
bólicas como imágenes nítidas del entorno,       geomorfología, suelos, hidrología, vegeta-
con las experiencias vividas y con las cuales    ción y altitud (Nadir y Chafatinos 1990; Cri-
se identifica plenamente.                        velli 2008; Regidor y Núñez 2008; Ledesma
     No es intención obtener representacio-      2010).
nes de la experiencia de los pobladores pre-          Para describir la posición de los sitios y
hispánicos del Valle Calchaquí, pero sí avan-    sectores con arte rupestre se adaptaron los
zar en una concepción del territorio materia-    criterios de posición, orientación, ubica-
lizado por representaciones gráficas como las    ción, grado de visibilidad y visibilidad recí-
pinturas rupestres, los bloques con grabados,    proca utilizados por Gómez Barrera (1992,
los enterratorios, aldeas o campos de culti-     2001).

10 /
Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

                  Tabla 1. Microrregiones Cafayate y Santa Bárbara. Unidades de Paisaje.

   Unidad de            Geomorfología y                                                          Unidad de
                                                      Suelos               Hidrología                                Altitud
    Paisaje               Estratigrafía                                                          Vegetación

Cafayate -             O sup: Granito                                                        Herpo
                                                Cf: Cafayate           Arroyos temporarios                         2600/2300
Sierra                 Amarillo                                                              Desnudo
Cafayate - Pie                                                                               Arbudens/Arbural/
                       Complejo Tolombón        Cf: Cafayate           Vertientes                                  2300/1800
de Sierra                                                                                    Herpo
                                                Cf: Cafayate
                       Complejo Tolombón        Tlb: Tolombón
Cafayate -                                                             Ríos permanentes/     Monte/Arbural/
                       Q: Acumulaciones         Af+Qm:                                                             1800/1600
Fondo de Valle                                                         Arroyos temporarios   Desnudo/Arbudens
                       detríticas modernas      Afloramiento+
                                                Quilmes
Cafayate -             Q: Acumulaciones         Cf: Cafayate           Arroyos temporarios   Arbural/Herpo/
                                                                                                                   2400/1800
Cañadas                detríticas modernas                             Vertientes            Arbudens

                       K Inf: Subgrupo          Af+Qc: Aflor.
Santa Bárbara -
                       Pirgua                   +Quebrada de las       Arroyos temporarios   Herpo/Desnudo         2000/1700
Sierra
                                                Conchas
                                                Af+Qc: Aflor.
Santa Bárbara -        K Inf: Subgrupo                                                       Arbudens/Arbural/
                                                +Quebrada de las       Vertientes                                  1700/1600
Pie de Sierra          Pirgua                                                                Herpo
                                                Conchas
                                                Af+Qc: Aflor.
Santa Bárbara -        Q: Acumulaciones                                Ríos permanentes      Monte/Arbural/
                                                +Quebrada de las                                                   1500/1400
Fondo de Valle         detríticas modernas                             Arroyos temporarios   Desnudo/Arbudens
                                                Conchas
                                                Af+Qc:
Santa Bárbara -        Q: Acumulaciones         Afloramiento+          Arroyos temporarios   Arbural/Herpo
                                                                                                                   1600/1500
Cañadas                detríticas modernas      Quebrada de las        Vertientes            Arbudens
                                                Conchas

        Tabla 2. Criterios empleados en la descripción de sitios y sectores con arte rupestre.

        Criterio                             Descripción                                     Variables

                                                                         Principal
   Posición                 Contenido cuantitativo y cualitativo
                                                                         Secundaria
                            En relación a la clara relación con la       Norte
                            direccionalidad de los espacios              Sur
   Orientación
                            domésticos: arroyos, quebradas,              Este
                            barrancos                                    Oeste
                                                                         Abrigo de Visión
                            En relación con la circulación estimada      Abrigo de Culminación
   Ubicación                en el paisaje donde se encuentra el          Abrigo de Movimiento
                            abrigo                                       Abrigo de Paso
                                                                         Abrigo Oculto
                                                                         Puntual
   Grado de                 Desde el abrigo se observan ciertos
                                                                         Sectorial o lineal
   visibilidad              elementos del paisaje
                                                                         Semicircular
   Visibilidad
                                                                         Circular: campo visual, el lugar se percibe desde
   recíproca desde
                            Desde el paisaje, la visual que se tiene     cualquier punto del entorno
   el territorio con
                            del abrigo o soporte donde se                En abanico: desde un determinado sector
   respecto al
                            encuentra el arte.                           Lineal: desde una línea concreta de aproximación
   soporte
                                                                         Puntual: solo es apreciado al estar a su lado.

                                                                   estudios sociales del noa, n.s., nº 11, 2011 / 11
Rossana Ledesma

     En la integración de los usos de suelos y    en contra de los investigadores que emplean
el territorio de explotación en las microrre-     el arte rupestre como objeto de estudio. El
giones Cafayate y Santa Bárbara se aplica-        primero de ellos era la descripción de las
ron inicialmente los modelos propuestos por       pinturas o grabados, y el segundo, la ads-
Higgs y Vita Finzi (Higgs y Vita-Finzi 1972).     cripción unilateral como de ocupación ri-
Estos investigadores proponen que en la elec-     tual a los sitios. La clasificación del arte
ción del lugar de ocupación, los grupos hu-       rupestre no sólo estuvo concentrada en las
manos han considerado recursos microam-           figuras en sí mismas, sino también en el si-
bientales factibles de ser explotados econó-      tio, el emplazamiento, la visibilidad y visua-
micamente, la tecnología disponible y el ta-      lización, aspectos que sólo podían ser abor-
maño de la población. Si bien estos aspec-        dados y observados en el campo.
tos pueden ser vinculantes, hay otras varia-           Cada uno de los sitios con arte rupestre
bles a tener presente en la implantación de       fue dividido en sectores, aleros o grupos,
los asentamientos que no se circunscribe a        según sea el soporte en el que se encuentran
los recursos provechosos, como son las re-        plasmados los grabados o pinturas. En se-
laciones interétnicas que permiten negociar       gundo lugar, fueron definidas las posiciones
el asentamiento, el manejo de los caminos,        de cada sector, conjunto y bloque, la natu-
circuitos de comunicación, áreas funerarias       raleza del soporte, la orientación de cada
y rituales (Bueno et al. 2005, 2008a, 2008b).     uno de ellos, visibilidad y visibilidad recí-
     A partir del registro y recolección de       proca desde el territorio con respecto al ac-
evidencias, se procedió a estimar la posible      cidente natural. Tercero, se definieron las
asociación de sitios con arte rupestre y otras    técnicas empleadas ya sea en pintura o en
evidencias arqueológicas según sea su crono-      grabado. Cuarto, la descripción y agrupa-
logía absoluta o relativa, funcionalidad y uni-   ción de los motivos en naturalistas o figura-
dad de paisaje (Bueno et al. 2004a, 2004b).       tivos, geométricos o abstractos. A esta eta-
En el estudio de emplazamientos de los sitios     pa totalmente descriptiva, le sucedió una cla-
con y sin arte rupestre, se analizaron los mar-   sificatoria de las imágenes que estuvo orien-
cadores territoriales bajo criterios de señali-   tada bajo el concepto de arte como sistema
zación, ubicación, materiales arqueológicos,      de comunicación, y que tenía como finali-
visualización y visibilidad (Bueno et al.         dad estimar la potencialidad de este indica-
2008a; Gómez Barrera 2001). Consecuti-            dor como expresión gráfica de la ocupación
vamente se elaboró un modelo de emplaza-          del territorio por parte de las poblaciones
miento a partir de cronología, unidad de          originarias. Para ello, indefectiblemente ha-
paisaje, funcionalidad y evidencias arqueo-       bía que aislar algún orden o sistema y se
lógicas (Bueno et al. 2004a, 2004b, 2005).        analizaron los criterios de repetición, aso-
     La información etnohistórica y etnográ-      ciación y situación de las figuras para poder
fica del Noroeste Argentino fue utilizada         finalmente definir temas y escenas (Aschero
como fuente de posibles objeciones en la          2000; Ledesma 2010).
elaboración del modelo de emplazamiento
y de la percepción del entorno (Göebel 2000-      Sitios arqueológicos con arte rupestre
2002; Álvarez 2006; Cladera 2006).
     Al momento de establecer la metodolo-            La zona de estudio tiene un registro de
gía de trabajo se buscaron alternativas para      veintiocho sitios arqueológicos que fueron
no caer en dos aspectos que habían actuado        reseñados en trabajos previos y en esta opor-

12 /
Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

tunidad se revisa la información de los si-       observar a una corta distancia visual e in-
tios con arte rupestre para poder discutir su     cluso se mimetizan con las rocas que no es-
funcionalidad como marcadores gráficos de         tán talladas. Así, la visibilidad recíproca desde
territorialidad (Lo Celso y Ledesma 2005;         el territorio con respecto al soporte es pun-
Ledesma 2006-2007; Ledesma y Subelza              tual y los grabados son apreciados sólo al
2009; Ledesma et al. 2010).                       estar a su lado.
                                                       Hay que enfatizar que Tres Cerritos se
SSALCAF16 - Tres Cerritos                         destaca en la geografía del valle. Por ello sería
                                                  preferible hacer referencia al grado de visi-
     Los Tres Cerritos están compuestos por       bilidad del accidente natural donde están
rocas basálticas correspondientes al Com-         ubicados los bloques con grabados porque
plejo Tolombón y poseen escasa vegetación         desde allí se puede observar el sur del Valle
en superficie (Unidad de Vegetación 7- Des-       Calchaquí de manera panorámica.
nudo). Se trata plenamente de arte al aire             De igual manera, la visibilidad recípro-
libre y por las condiciones topográficas del      ca desde el territorio con respecto al acci-
sitio (cima y laderas) los grabados se encuen-    dente natural es circular porque el lugar se
tran expuestos a iluminación total. Los mo-       percibe desde cualquier punto del entorno.
tivos son observables en horarios de la ma-            Entre los motivos se destacan las figu-
ñana por la incidencia directa del sol. No se     ras geométricas (33,33 %) y las figuras hu-
registraron otras evidencias arqueológicas        manas (17,24 %). Los camélidos en este caso
que los bloques con grabados.                     están reducidos al 7,24 % y solamente dos
     Los límites de ejecución de los graba-       figuras se han asociado con llamas y presen-
dos están dados por la misma roca pero en         tan indicadores de domesticación como so-
general el soporte no es saturado con moti-       gas al cuello y están acompañadas de una
vos. Se observaron pátinas, fallas y exfolia-     figura humana. Pero es el grupo de los mo-
ciones en la superficie de los bloques.           tivos abstractos el que presenta una mayor
     Se observó la posición de los 38 blo-        variación y constituye el segundo en repre-
ques grabados en cuatro sectores definidos        sentatividad registrada en este sitio (29,89
previamente. La orientación de los bloques        %). De manera excepcional se conformó un
correspondientes a los sectores II y III es al    grupo denominado por M. de Hoyos (2005b)
este. En el primer caso es hacia las sierras      como biomorfos (5,17%) debido a sus ca-
del Cajón y en el segundo hacia la cima del       racterísticas combinadas de figuras huma-
segundo cerro. En cambio, el sector I no          nas y zoomorfas o zoomorfas de diferentes
posee una orientación cardinal, sino que los      especies. Estos motivos representan partes
grabados han sido ejecutados en las caras         de los cuerpos correspondientes a diversos
horizontales y superiores de los bloques. Por     animales como felinos con orejas despro-
las dimensiones reducidas de las rocas, el        porcionadas, monos sin extremidades, ca-
observador debe ubicarse sobre las mismas         mélidos con cuellos exagerados o cola en-
para poder apreciar las imágenes rupestres.       roscada y serpientes con fauces de felinos.
Finalmente, el sector IV tiene orientación             Las figuras humanas se caracterizan por
hacia el oeste, precisamente hacia el sector      su variación tanto en las modalidades técni-
II La Salamanca.                                  cas empleadas para su ejecución como en
     Todos los sectores y bloques están prác-     los patrones presentes. Las figuras están de
ticamente ocultos. Los grabados se pueden         frente o de perfil, con adornos y en diferen-

                                                 estudios sociales del noa, n.s., nº 11, 2011 / 13
Rossana Ledesma

tes posturas. Los objetos que portan varían       los camélidos, felinos de pie y ciervo fueron
entre arcos y flechas, tocados cefálicos o        representados de perfil con el diseño de una
bastones en sus manos. Las figuras huma-          sola extremidad por par. La perspectiva bi-
nas vistas de frente tienen grabados detalles     angular oblicua o perspectiva semitorcida
en el rostro y en la vestimenta (uncus).          fue empleada con menor frecuencia donde
                                                  el cuerpo está de perfil pero la cabeza está
SSALCAF19 - Las Figuritas                         girada hacia el frente o atrás. Las figuras
                                                  están enmarcadas en un espacio natural pre-
     Se trata plenamente de arte al aire libre    sentado por el soporte y se destacan los ca-
y por las condiciones topográficas del alero      mélidos y felinos alineados en diferentes ejes
las pinturas se encuentran expuestas a ilu-       de ubicación. La perspectiva individual es
minación parcial. En las proximidades de          mayoritariamente de perfil absoluto y pers-
las pinturas se han registrado una serie de       pectiva biangular oblicua en menor frecuen-
tumbas (ver Fig. 2). Por las tardes la inci-      cia. También se documentaron figuras con
dencia directa del sol dificulta la observa-      animaciones en movimiento y otras sugeri-
ción. La orientación de los sectores I y II es    das como camélidos con cabezas giradas,
hacia las sierras ubicadas en la margen nor-      patas en postura de marcha, orejas caídas o
te del Arroyo Nacimientos. En cambio, el          erguidas y felinos pintados con rabos enros-
sector III se orienta hacia el este pero den-     cados. La animación sugerida es explícita
tro del campo de la quebrada formada por          en este sitio. Las figuras humanas vistas de
el arroyo mencionado.                             frente presentan uncus, tocados y extremi-
     Todos los sectores están prácticamente       dades inferiores (Patrón F4).
ocultos, las pinturas se pueden observar a una
corta distancia visual debido al tamaño pe-       SSALCAF9 - El Divisadero
queño de las figuras y al mimetismo con la
superficie de la roca. La visibilidad recípro-         Las laderas del Cerro San Isidro cuen-
ca desde el territorio con respecto al soporte    tan con un gran número de rocas graníticas,
es lineal, y las figuras son apreciadas sólo al   de tamaño variable y que conforman abri-
estar a su lado. En una circulación natural       gos con posibilidades de actuar como so-
por las márgenes del arroyo, el paredón está      porte de pinturas pero no todas han sido
ubicado en uno de los laterales y sólo es re-     utilizadas para esta función. Estos abrigos
conocible con el conocimiento preciso de su       se encuentran dispersos entre recintos habi-
emplazamiento. Incluso, desde las pinturas        tacionales, andenes y terrazas de cultivo.
sólo se tiene acceso visual puntual a una par-         Los sectores Gruta de los Guanacos,
te de la quebrada, la inmediata y próxima.        Cueva del Dolmen, Cueva de los Camélidos
     Los motivos son predominantemente fi-        y Alero de las Llamitas miniaturas están pro-
gurativos y están ampliamente dominados           tegidos de la luz solar, no están iluminados
por los camélidos (llamas), felinos, ciervo,      directamente y son observables con nitidez.
suri y ofidio. La perspectiva individual es       Los restantes sectores son considerados
mayoritariamente de perfil absoluto3. Así,        como arte al aire libre y los paneles se en-
                                                  cuentran expuestos a iluminación parcial por
3
  En la descripción de las figuras y su articula- la presencia de vegetación (octubre/abril).
ción se adoptan los criterios de A. Leroi-Gourhan En horarios de la mañana la incidencia di-
(1983).                                           recta del sol dificulta la observación (Ledesma

14 /
Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

2004, 2005).                                       observable desde el río Alisar.
     La orientación de todos los abrigos con           Se trata de arte rupestre al aire libre y
arte rupestre es hacia el este, pero con preci-    las figuras están expuestas a iluminación
sión es hacia el valle y sus accesos naturales.    total y orientadas hacia el este. Respecto al
     En lo que concierne al panel con figu-        camino y a la circulación que se realiza por
ras, se lo puede considerar como oculto ya         el río, Los Guanaquitos están emplazados
que las pinturas se pueden advertir a una          hacia la derecha, y tanto el grado de visibi-
corta distancia visual por la ubicación topo-      lidad como de visibilidad recíproca es li-
gráfica y el mimetismo con la superficie de        neal, donde predomina como eje de obser-
la roca. La visibilidad recíproca desde el         vación el fondo de la quebrada. Este sector
territorio con respecto al soporte es en aba-      es prácticamente paso obligado en el cami-
nico ya que el sitio está emplazado en un          no hacia el sitio Las Pinturitas, a la puna y
lateral del acceso al río Colorado.                al Valle del Cajón. Es de destacar que las
     En una circulación natural hacia la con-      figuras no son notorias sino hasta corta dis-
fluencia de los ríos Colorado y Alisar en el       tancia, pero en este caso es el bloque roco-
río Lorohuasi, las pinturas están ubicadas         so el que se destaca (Ledesma 2004).
en uno de los márgenes adyacentes y sólo
reconocibles con el conocimiento preciso           SSALCAF25 - Piedras Pintadas
de su emplazamiento. Al contrario, desde el
sitio en general –y de los sectores con pin-        El conjunto de pinturas está compuesto
turas en particular– se puede observar el Vallepor tres pares de camélidos ubicados en un
Calchaquí, las sierras calchaquíes y el acceso alero conformado por una acumulación de
hacia la puna por las quebradas de los ríos    rocas de granito (formación Granito Cerro
mencionados. Indudablemente que es una         Amarillo). El panel está prácticamente ocul-
percepción totalmente subjetiva y sujeta a los to a la circulación y las figuras solamente
indicadores visuales actuales porque el sitio  son percibidas con el conocimiento claro
debió indefectiblemente gozar de mayor vi-     de su emplazamiento.
sualización por tratarse de un asentamiento         Se trata de arte rupestre al aire libre y
humano como ser arquitectura, techumbres,      las figuras están expuestas a iluminación
ganado, cultivos y el humo del horno de fun-   parcial y con vista hacia el sur. El abrigo
dición entre otras posibilidades.              está orientado hacia una quebrada lateral al
                                               río Alisar y su emplazamiento es completa-
SSALCAF11 - El Alisar                          mente de tipo oculto. El grado de visibili-
                                               dad es lineal y corresponde a la quebrada
    El Alisar está conformado por andenes mencionada, siendo su visibilidad recípro-
y terrazas de cultivo, recintos habitacionales ca desde el entorno como puntual.
dispersos y un solo sector con pinturas ru-
pestres que se denomina Los Guanaquitos. Arte rupestre, posición y escenas
Éstas están ubicadas en un bloque granítico
de similares características petrográficas a        En la reseña realizada de los sitios con
El Divisadero. Se trata de un grupo de lla- arte se describieron los aspectos individua-
mas pintadas en color negro sobre una pa- les y, si bien la orientación se efectuó a par-
red central y si bien son percibidas solamente tir de los puntos cardinales, este criterio no
a corta distancia, el soporte es claramente resultó demostrativo ya que los paneles con

                                                  estudios sociales del noa, n.s., nº 11, 2011 / 15
Rossana Ledesma

pinturas y grabados están orientados hacia       agrupados o alineados.
las vías de circulación pero difícilmente ob-    Tema G: Conjuntos de figuras humanas ali-
servables. La ubicación de los abrigos de El     neadas, uncus o escutiformes con o sin re-
Divisadero, Tres Cerritos y Piedras Pinta-       presentación de armas, estandartes u obje-
das se encuentran prácticamente ocultos; El      tos portados no diferenciados.
Alisar es un sitio de paso y Las Figuritas,      Tema H: Alineación simple de felinos sen-
de movimiento (Ledesma 2010).                    tados y orientados en una misma dirección,
     No solamente los abrigos son ocultos,       en un mismo plano virtual de apoyo.
sino que el arte rupestre está ubicado en los    Tema I: Figuras humanas –escutiformes–
paneles, bloques, paredones con cierta inten-    asociadas con felino.
cionalidad de invisibilidad, donde las figu-     Tema J: Grupo de circunferencias con pun-
ras son reconocibles a poca distancia, por       tos o segmentos interiores, simples o ado-
lo que se sugiere que los destinatarios te-      sados.
nían la información suficiente para inter-
pretar el mensaje y la ubicación del arte.            En las escenas, los motivos se encuen-
     Para cada sitio se realizó una base de      tran ordenados en un espacio topográfico y
datos que incluyó información referida a los     representan un suceso o manifestación de
cánones, patrones, temas y escenas. Las aso-     la vida real. Si bien la elevada frecuencia de
ciaciones y repeticiones entre patrones ha       motivos y conjuntos en Las Figuritas y en
permitido establecer temas y escenas para        Tres Cerritos podría sugerir la presencia de
la zona, factibles de ser comparados con los     un componente narrativo, las escenas son
definidos para el área circumpuneña (As-         más bien reducidas. La abstracción extre-
chero 2000, 2006; Núñez Atencio 2007;            ma en Tres Cerritos y El Divisadero (Cueva
Ledesma 2004, 2005, 2006-2007).                  del Dolmen) dificulta reconocer los temas y
     Bajo los criterios de repetición y aso-     escenas ejecutados. Ante esta posibilidad de
ciación intra e intersitios se determinaron      examinar los mensajes incompletos, se han
temas en las pinturas y grabados ejecutados      registrado las siguientes escenas:
en la zona de estudio a partir de los patro-     Escenas económicas: caravaneo (1); figura
nes y cánones definidos:                         humana con animal atado (2)
                                                 Escenas cinegéticas: camélido asaeteado sin
Tema A: Alineación simple de camélidos           identificación de cazador (3)
erguidos en una misma dirección, mante-          Escenas de la vida animal: camélidos en có-
niendo un mismo plano virtual de apoyo.          pula (4); camélido con cría (5); ámbito sil-
Tema B: Escena de tiro con uno o más             vestre: suri, serpiente, ciervo y felinos (6);
camélidos con o sin figura humana.               caza de camélidos por parte de felino (7)
Tema C: Grupo de llamas en diferentes            Escenas sociales: figuras humanas esquemá-
orientaciones y planos sin alineación.           ticas con movimientos de brazos en dife-
Tema D: Conjunto conformado por suri,            rentes posiciones (8); figuras humanas es-
figura humana y círculo.                         quemáticas agrupadas o alineadas con ges-
Tema E: Agrupación de camélidos erguidos         tos en el rostro y portando armas (9); figu-
en distintas alineaciones sobrepuestas, en       ras humanas correspondientes a los patro-
una misma dirección.                             nes F4 y F54, en grupos o alineadas (10).
Tema F: Figura humana con rasgos diferen-
                                                 4
ciales (escutiforme) entre o junto a camélidos       Aschero, 2000.

16 /
Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

                                 Tabla 3. Posición de los sitios y sectores con arte rupestre.

                                                                                              GRADO DE           VISIBILIDAD
 SITIO Y                       ORIENTACIÓN 1                      UBICACIÓN 2                            3                  4
                                                                                             VISIBILIDAD         RECIPROCA
 SECTOR
                          N     S     E      O     A      V      C      M       P     O      P     S     L   C     A     L      P

                  II
 TRES CERRITOS

                 III

                 IIII

                 IIV
 LAS FIGURITAS

                  I

                  II

                 III

                  1

                  2

                  3
 EL DIVISADERO

                  4

                  5

                  6

                  7

                  8

EL ALISAR

  PIEDRAS
  PINTADAS

Referencias               1 Orientación: N, norte; S, sur; E, este; O, oeste. A, arriba

                          2 Tipos de ubicación, abrigos de V: visión; C: culminación; M: movimiento; P: paso y O: ocultos.

                          3 Grado de visibilidad: P: puntual; S: semicircular y L: sectorial o lineal.

                          4 Visibilidad recíproca desde el territorio con respecto al soporte: C: culminación; A: en abanico; L:
                          lineal y P: puntual.

                                                                      estudios sociales del noa, n.s., nº 11, 2011 / 17
Rossana Ledesma

                   Tabla 4. Arte rupestre en Cafayate y Santa Bárbara. Temas y escenas

                                                                                      Piedras
                        Las Figuritas   Tres Cerritos   El Divisadero   El Alisar
                                                                                      Pintadas

       Tema A                                                                          

       Tema B                                                             

       Tema C                                                

       Tema D                                                

       Tema E                                                                           

       Tema F                

       Tema G                               

       Tema H                                

       Tema I                               

       Tema J                                

       Escena 1                                                                      

       Escena 2                              

       Escena 3              

       Escena 4              

       Escena 5                                             

       Escena 6              

       Escena 7              

       Escena 8                              

       Escena 9                              

       Escena 10             

     Resultan más que significativas las es-            que hicieron atractiva a esta zona para habi-
cenas plasmadas en los abrigos, pero es más             tarla e implantar marcadores gráficos pun-
sugerente la visibilidad que se tiene desde             tuales y específicos. La ubicación de los re-
el abrigo hacia el entorno. Tampoco hay que             cursos naturales podría haber sido uno de
olvidar a Tres Cerritos que es claramente               los atractivos entre otras varias posibilida-
destacado en la geografía, o El Alisar donde            des económicas y rituales.
el accidente geológico ha sido utilizado para                Los ríos Calchaquí, Santa María y la
plasmar los mensajes.                                   confluencia de ambos en el río Las Con-
                                                        chas forman en su recorrido microambien-
Las apropiaciones del territorio                        tes que poseen recursos naturales diversos
                                                        en las microrregiones Cafayate y Santa Bár-
    El registro arqueológico de Cafayate y              bara. Con mayor detalle de análisis se defi-
Santa Bárbara muestra una más que intere-               nieron unidades de paisaje a partir de crite-
sante ocupación prehispánica y ello condu-              rios geográficos, geomorfológicos, hidroló-
jo a reflexionar sobre los posibles motivos             gicos, edafológicos, altitudinales y fitogeo-

18 /
Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

gráficos. Todos estos aspectos se presentan       sumieron alimentos. Este sector está deli-
de forma heterogénea pero el tipo de suelo        mitado por muros de piedra sin que se ha-
se presenta como básico. Así, las asociacio-      yan desarrollado tareas agrícolas. Este rasgo
nes Cafayate y Afloramiento Quebrada de           está perfectamente consolidado, luego fue
las Conchas son dominantes en la zona de          abandonado y reocupado de manera breve
estudio (Ledesma 2006-2007, 2009).                (Ledesma et al. 2010; Ledesma y Subelza
     Para ambas microrregiones, se han con-       2009). Aunque en el sector Terrazas no se
siderado las unidades de paisaje Fondo de         recuperaron materiales arqueológicos diag-
Valle, Cañadas, Sierras y Pie de Sierras. En      nósticos, la estructura de contención forma-
cada una de ellas no se registraron todas las     da por los muros de piedra y los estudios
materias primas necesarias para asegurar la       químicos del suelo avalan la funcionalidad
producción de los materiales arqueológicos        otorgada como campo de cultivo (Ledesma
recuperados en El Divisadero y La Banda           2010; Bravo 2010).
de Arriba 1 y 6. Era esperable encontrar las          Respecto de los materiales arqueológi-
fuentes de arcillas, frutos, maderas, cuarzo,     cos, la cerámica como tradicional indica-
yeso, pigmentos, cobre y obsidiana en estas       dor cronológico relativo brinda algunos ele-
unidades pero las mismas están ubicadas a         mentos para ubicar las diferentes ocupacio-
más de 5 km.                                      nes de los sitios relevados. C. Subelza con-
     Los hallazgos realizados en El Divisadero    feccionó grupos de referencia cerámicos para
permiten avanzar en el conocimiento del           los períodos Formativo y Desarrollos Re-
contexto sistémico como la realización de         gionales. De esta manera se puede avanzar
actividades pictóricas en las rocas, el con-      en identificar las relaciones y movimientos
sumo de una variedad de alimentos vegeta-         entre las poblaciones del sur del Valle Cal-
les locales y foráneos como cebil y maní pro-     chaquí en la región valliserrana. A ello se su-
venientes de otras unidades ambientales           man los fechados radiocarbónicos realizados
como las yungas (Bravo 2010). En la parte         en El Divisadero y La Banda de Arriba 1
exterior de uno de los aleros con arte, fun-      (Subelza 2008; Ledesma y Subelza 2009).
dieron metales pero no prepararon ni con-

        Tabla 5. Fechados radiocarbónicos. Sitios La Banda de Arriba 1 y El Divisadero.

                                                                            Intervalo de
                  Sitio          Referencia   Material     Fecha BP
                                                                         calibración a 1 σ
          La Banda de Arriba 1    LP 2043     Hueso        1110 ± 90      Cal 885 - 1046

          El Divisadero           LP 2021     Carbón       420 ± 70       Cal 1448 - 1512

          El Divisadero           LP 2006     Carbón       520 ± 60       Cal 1399 - 1460

          El Divisadero           LP 1913     Carbón       560 ± 50       Cal 1327 - 1351

    Los materiales arqueológicos registrados      sar de su variedad, los aspectos diferencia-
son heterogéneos en su tipología, composi-        dores son los que han permitido analizar el
ción, técnicas, funcionalidad pero fundamen-      uso de los recursos locales y las posibles vin-
talmente en su contexto de hallazgo. A pe-        culaciones del Valle Calchaquí hacia las la-

                                                 estudios sociales del noa, n.s., nº 11, 2011 / 19
Rossana Ledesma

deras orientales de las sierras Calchaquíes,         ocupación en la microrregión Cafayate, don-
específicamente con Pampa Grande.                    de las particularidades del suelo de la Asocia-
    En una primera aproximación sobre la             ción Cafayate y el relieve colaboran en la es-
implantación de los sitios, se cotejaron las         tabilidad y conservación de las ocupaciones.
unidades de paisaje y los recursos disponi-          En contraste, la microrregión Santa Bárbara
bles. A primera vista, las relaciones están          no cuenta con ocupaciones en fondo de valle
dadas a nivel de tipo de suelo, geomorfología        debido a la inestabilidad producida por la
y accesos, donde los recursos disponibles son        erosión moderada a grave de los suelos de la
más bien acotados. En este conjunto se des-          Asociación Afloramiento + Quebrada de las
taca la unidad de paisaje fondo de valle que         Conchas, producto además de un relieve fuer-
tiene la mayor densidad de evidencias de             temente colinado del que forma parte.

Tabla 6. Microrregión Cafayate. Sitios arqueológicos según unidades de paisajes, recursos naturales
                                    y evidencias de ocupación.

                      U. de    Geomor-             Hidro-   Vegeta-   Recursos     Acce-   Evidencias de
        Sitio                             Suelos
                     Paisaje    fología            logía     ción     Naturales     sos     ocupación
 SSALCAF 1-La
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS      CZ/Ent/FCL
 Banda de Arriba 1
 SSALCAF 2-La
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS        CZ/FCL
 Banda de Arriba 2
 SSALCAF 3-La
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS          CZ
 Banda de Arriba 3
 SSALCAF 4-La
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS        CZ/FCL
 Banda de Arriba 4
 SSALCAF 5-Río
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS         FCL
 Seco
 SSALCAF 7-
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS        CZ/FCL
 Molinos de Piedra
 SSALCAF 8-San
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS      CZ/FCL/Arq
 Luis
 SSALCAF 10-La
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS          Ent
 Banda de Arriba 5
 SSALCAF 17-Los
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS      CZ/FCL/Arq
 Morteritos
 SSALCAF 18-La
                       F        ADM        Caf      AC        Ars      FO/FR       PAS      CZ/Ent/Ent
 Banda de Arriba 6
 SSALCAF 21-El
                       F        ADM        Caf      AC        Arb     FO/FR/AR/C   PAS      Ent/Ar/Arq/q
 Mollar
 SSALCAF 22-
                       F        ADM        Caf      AC        Arb      ARC/Cu      PAS        Ent/Arq
 Arroyo Colorado
 SSALCAF 23-
                       F        ADM        Caf      AC        Arb     FO/FR/AR/C              FCL/Arq
 Chimpa
 SSALCAF 24-
                       F        ADM        Caf      AC       Des       FO/FR                    Ent
 Quince Caciques
 SSALCAF 16-Tres
                       F         CT        Caf      AC       Des      FO/FR/ARC    PAS          AR
 Cerritos
 SSALCAF 6-Río
                       C        ADM        Caf      AP        Arb     FO/FR/CZ     PAS        CZ/Ent
 Colorado
 SSALCAF 11-El                                                                             Ent/Ent/AR/Ar
                       C        GCA        Caf     AP/V       Arb     FO/FR/CZ     PAS
 Alisar                                                                                          q
 SSALCAF 9-El                                                                               CZ/Ent/Ent/A
20 /
 SSALCAF 20-
Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

                           U. de      Geomor-                      Hidro-     Vegeta-       Recursos          Acce-     Evidencias de
       Sitio                                       Suelos
                          Paisaje      fología                     logía       ción         Naturales          sos       ocupación
SSALCAF    1-La
SSALCAF 9-El                                                                                                            CZ/Ent/Ent/A
                            PS          GCA             Caf          AP          Arb      FO/FR/CZ/Ye          PAS
Divisadero                                                                                                               R/Arq/FG
           20-
SSALCAF 2-La
                            PS          GCA             Caf         AP V         Arb           CZ              PAS        Ent/Arq
Yacochuya
SSALCAF
SSALCAF 3-La
           26-
                            PS          GCA             Caf          AP          Arb           CZ              PAS          Arq
Chuscha
SSALCAF 4-La
SSALCAF 25-
                             S          GCA             Caf          AC          Des           CZ              PAS           AR
Piedras Pintadas
SSALCAF 5-Río                                                 REFERENCIAS
 Unidad de Paisaje:                   Geomorfología                                     Hidrología                        Vegetación
SSALCAF      7- F
Fondo de Valle:          Acumulaciones detríticas modernas: ADM       Arroyos y ríos temporarios-agua cíclica: AC       Arbudens:Ars
Cañadas: S               Granito Cerro Amarillo: GCA                  Arroyos y ríos perennes. Agua permanente:         Arbural: Arb
Sierra:
SSALCAF S 8-San          Complejo Tolombón: CT                        AP                                                Desnudo: Des
Pie de Sierra: PS        Subgrupo Pirgua: SP                          Vertiente, manantial, ojo de agua. : V
        Suelos            Recursos naturales                    Accesos                     Evidencias arqueológicas de ocupación
SSALCAF
Cafayate: Caf10-La       Forestal: FO FO-FR         Proximidad a pasos y accesos:         Cazoletas: CZ
Afloramiento +           Frutos: FR                 PAS                                   Enterratorios: Ent
Quebrada Las
SSALCAF     17-Los       Cuarzo: CZ                                                       Parcelas de cultivo: Cul
Conchas: Af+LC           Cobre: Cu                                                        Arte Rupestre: AR
                         Yeso: Ye                                                         Fragmentos cerámicos y líticos: FCL
SSALCAF 18-La            Arcilla: ARC                                                     Arquitectura remanente: Arq
                         Pigmentos: Cu                                                    Fogones: Fg
SSALCAF 21-El

SSALCAF 22-

SSALCAF 23-
 Tabla 7. Microrregión Santa Bárbara. Sitios arqueológicos según unidades de paisajes, recursos
                             naturales y evidencias de ocupación.
SSALCAF 24-
                           U. de      Geomor-                      Hidro-     Vegeta-       Recursos          Acce-   Evidencias de
SSALCAFSitio
        16-Tres           Paisaje      fología
                                                   Suelos
                                                                   logía       ción         Naturales          sos     ocupación
  SSALCAF 12-
SSALCAF   6-Río              S           SP         f+LC             AP          Des       Cu/ARC/Cu          PAS     Ent/FCL/Arq
  Santa Bárbara
  SSALCAF 15-Tía
SSALCAF                      F           SP         f+LC             AP          Ars        ARC/Cu            PAS         FCL
  Jacinta 11-El                                                                                                        Ent/Ent/AR/Ar
  SSALCAF 19-
SSALCAF  9-El                C           SP         f+LC             AC          Arb       Cu,/ARC/Cu         PAS       Ent/AR
                                                                                                                        CZ/Ent/Ent/A
  Las Figuritas
  SSALCAF 13-
SSALCAF   20-                C           SP         f+LC             AP          Ars       Cu/ARC/Cu          PAS         Ent
  Confluencias
  SSALCAF 14-
                             C           SP         f+LC             AC          Des         ARC/Cu           PAS         Ent
  Río Negro
                                                              REFERENCIAS
SSALCAF 25-
  Unidad de Paisaje:              Geomorfología                                      Hidrología                        Vegetación
  Fondo de Valle: F       Acumulaciones detríticas             Arroyos y ríos temporarios-agua cíclica: AC            Arbudens:Ars
  Cañadas: S              modernas: ADM                        Arroyos y ríos perennes. Agua permanente: AP           Arbural: Arb
  Sierra: S               Granito Cerro Amarillo: GCA          Vertiente, manantial, ojo de agua. : V                 Desnudo: Des
  Pie de Sierra: PS       Complejo Tolombón: CT
                          Subgrupo Pirgua: SP
       Suelos                  Recursos naturales                    Accesos             Evidencias arqueológicas de ocupación
  Cafayate: Caf        Forestal: FO FO-FR                      Proximidad a pasos y     Cazoletas: CZ
  Afloramiento +       Frutos: FR                              accesos: PAS             Enterratorios: Ent
  Quebrada Las         Cuarzo: CZ                                                       Parcelas de cultivo: Cul
  Conchas: Af+LC       Cobre: Cu                                                        Arte Rupestre: AR
                       Yeso: Ye                                                         Fragmentos cerámicos y líticos: FCL
                       Arcilla: ARC                                                     Arquitectura remanente: Arq
                       Pigmentos: Cu                                                    Fogones: Fg

                                                                    estudios sociales del noa, n.s., nº 11, 2011 / 21
Rossana Ledesma

     En los paisajes pie de sierra y cañadas       estudio, la microrregión Santa Bárbara mues-
se observa variabilidad tanto en los recur-        tra un panorama acotado de sitios (aldeas,
sos como en las evidencias arqueológicas de        enterratorios y arte rupestre) y con una bue-
ocupación. De manera más restringida, son          na disponibilidad de recursos en el fondo
puntuales las ocupaciones en las sierras. Aquí     de valle. En lo referente a las márgenes del
es bueno tener presente un recurso crítico         río Las Conchas los recursos forestales y de
como el agua, aspecto no menos importan-           frutos son interesantes pero reducidos y esta-
te ya que una buena cantidad de los sitios         cionales. Al contrario, cuenta con recursos
con arquitectura remanente se encuentran           minerales como cobre, arcillas y pigmentos.
próximos a ríos y arroyos temporarios o de             En ambas microrregiones, los sitios ha-
agua cíclica (San Luis, Los Morteritos, El         bitacionales están ubicados fuera de áreas
Mollar, Arroyo Colorado, Chimpa, Yaco-             propicias para el cultivo como la unidad de
chuya y Chuscha) y a fuentes permanentes           vegetación UV 2 Monte (algarrobales, chur-
(Río Colorado, El Divisadero, El Alisar, Ya-       quiales), para ser más precisos se ubican en
cochuya y Santa Bárbara).                          las unidades de vegetación UV 3 Arbudens
     En una aparente heterogeneidad de ocu-        y UV 5 Arbural, donde los pobladores pre-
pación en este sector del Valle Calchaquí, el      hispánicos implementaron tecnología para
emplazamiento de los sitios en los accesos         la producción agrícola (terrazas y andenes
al valle es una constante. Así, solamente dos      de cultivo). A ellos se agregan los sitios Tres
sitios arqueológicos –Chimpa y Quince Ca-          Cerritos, Piedras Pintadas, Santa Bárbara y
ciques– no están ubicados en las cabeceras         Río Negro que se ubican en sectores con
de las cañadas o próximos a ellas.                 escasa o nula vegetación (UV 7).
     Previamente se mencionó que los sitios            Las especies arbóreas del monte, como
con arte rupestre no son necesariamente vi-        algarrobo, chañar, tala, brea y cardones, brin-
sualizados a distancia, pero que desde ellos       darían los recursos necesarios para prepa-
se puede tener un control visual de los acce-      rar fogones para uso doméstico, cocción de
sos y de otros sitios (Ledesma 2009). Esta         cerámica y fundición de metales. Esto de
regularidad también se hace extensiva a las        acuerdo con las actividades de producción
ocupaciones con otras evidencias como ca-          inferidas a partir de los hallazgos realizados
zoletas, enterratorios, parcelas de cultivo, ar-   de cerámica y artefactos de metal. El monte
quitectura remanente y concentraciones de          y los pequeños manchones ubicados en las
fragmentos cerámicos y líticos en superficie.      cuencas hidrográficas también son fuente de
     Si se siguen los parámetros sugeridos por     frutos comestibles como las semillas de al-
Higgs y Vita-Finzi (1972) para estimar el te-      garrobo y chañar, indispensables en la dieta
rritorio de explotación, en la microrregión        prehispánica y materia prima en la prepara-
Cafayate los recursos naturales necesarios         ción de bebidas alcohólicas, harinas y jara-
para elaborar los materiales arqueológicos         bes medicinales.
registrados se encuentran en un radio de 5             En lo referente a los recursos faunísticos
km. También es notable la densidad de sitios       como mamíferos, aves y reptiles, la biblio-
arqueológicos con y sin arte rupestre ubica-       grafía muestra una amplia distribución en
dos allí. Hacia el este, y ya en un radio de 10    las microrregiones analizadas (Regidor y Nú-
km, los recursos son más bien acotados como        ñez 2008). En el registro de excavación no
así también la cantidad de ocupaciones.            se detectaron restos faunísticos pero no se
     En el extremo superior de la zona de          descarta el empleo económico y simbólico

22 /
Las apropiaciones territoriales prehispánicas en Cafayate (Salta)

de este recurso representado en el arte ru-        ximas de San Carlos y Tolombón, donde los
pestre (aves, camélidos, cérvidos y felinos).      sitios con arte rupestre están emplazados en
     Los recursos minerales son variados y         las salientes de los conos de deyección y
se buscaron las fuentes de materias primas         contiguos a las quebradas laterales (de Ho-
desde la evidencia arqueológica de las pin-        yos 2005a; Lanza y Williams 2005).
turas rupestres, la cerámica y los metales.             La información etnohistórica es parcia-
Así, el cuarzo y el yeso son de amplia distri-     lizada y las citas de las «rayas» existentes entre
bución en la microrregión Cafayate. El co-         los territorios de las parcialidades no han
bre está presente con exclusividad en Santa        sido explicitadas (Raffino 1991; Torreblanca
Bárbara, en el pie de sierra del cerro El Zo-      1696). Se puede haber tratado de límites
rrito. Las canteras de arcillas y pigmentos        conocidos por las poblaciones como acci-
se encuentran en ambas microrregiones              dentes de la naturaleza (huacas), construi-
pero su ubicación es acotada (Subelza 2008;        dos por el hombre (arquitectura remanen-
Ledesma 2005).                                     te) o apropiados y modificados por el hom-
     También se han identificado materiales        bre (arte rupestre), donde el sentido y signi-
procedentes de otras microrregiones como           ficado del paisaje pudo haber sido enseña-
maní, vainas de cebil, puntas de proyectiles       do y aprendido, y así se presupone la exis-
y desechos de talla confeccionados en obsi-        tencia de un código de emplazamiento y lo-
diana en sus etapas de formatización final.        calización (Tilley 1996; Bueno y Balbín
Las materias primas tendrían su origen en          2000b). Esto resulta coherente al reflexio-
las yungas y la puna respectivamente (Bravo        nar sobre la invisibilidad de los sitios ar-
2008; Ledesma 2005).                               queológicos.
     Aunque no hay evidencias de caminos                También hay que tener presente que las
con construcciones arquitectónicas como los        microrregiones en estudio presentan con-
incaicos, se mencionan los senderos utiliza-       trastes ambientales a lo largo del año que
dos a través de las diferentes unidades de         pueden fomentar la competencia por los
paisaje y las vistas de los mismos. Las úni-       recursos y motivar a un mayor control y deli-
cas referencias de la red vial incaica son las     mitación. Esto obliga a reflexionar sobre el
proporcionadas por C. Vitry en un sector           monte de algarrobos ubicado en el sur del
acotado de la Quebrada de las Conchas y            Valle Calchaquí y que, según la mención del
fuera de las unidades de muestreo analiza-         misionero Hernando de Torreblanca (1696),
das (Vitry 2001).                                  fue motivo de enfrentamientos en momen-
     Al respecto, los sitios con arte rupestre     tos de hambruna de las poblaciones del valle.
y con arquitectura remanente en superficie              Lamentablemente, el único sitio arqueo-
están ubicados en los accesos a las cañadas        lógico del que se tiene información y que
y quebradas laterales que desembocan en el         estaba ubicado en la unidad de paisaje monte
Valle Calchaquí y que lo conectan con la           es Quince Caciques. No se tienen mayores
puna y las yungas. En apartados previos se         datos que la excavación efectuada por R.
ha hecho referencia al grado de visibilidad        Bravo5. Se trata de un entierro de 15 indivi-
y visibilidad recíproca desde el territorio con
respecto al soporte, y se puede decir que          5
                                                     El Tribuno, 9 de mayo de 1965. El acompaña-
sería más que importante la visibilidad que        miento funerario estaba compuesto por collares
se tiene desde el sitio hacia el entorno. Esto     de piedras verdes, vinchas de bronce, fajas tejidas
también se repite en las microrregiones pró-       de lana, arcos, flechas, carcaj de madera, cuchillos

                                                  estudios sociales del noa, n.s., nº 11, 2011 / 23
Rossana Ledesma

duos que contaban con un acompañamien-           ñala que los pobladores de Huancar marcan
to funerario notablemente diferenciado en-       simbólicamente su territorio mediante la
tre ellos.                                       evocación de los lugares en los rituales o
     Existe la posibilidad de considerar a las   por la mención que se hace en las recorri-
tumbas como marcadores de la ocupación           das de diferentes accidentes geográficos
de la tierra. A excepción de Las Figuritas,      como montañas, arroyos, fuentes de mate-
los entierros no suelen presentar indicadores    rias primas o lugares peligrosos y la toponi-
en superficie que sugieran su presencia pero     mia de cada uno de ellos. En los tres grupos
esto se debe principalmente a los procesos       citados, los autores mencionan que el terri-
postdepositacionales y al vandalismo que han     torio no se presenta como continuo, que
impedido su registro. La señalización de los     los espacios pueden estar conectados por
entierros probablemente debió ser una cons-      caminos, que no se corresponden con una
tante y no una excepción en el caso mencio-      única unidad doméstica y que se marca el
nado. Esto podría orientar sobre la presen-      derecho de uso de lugares para cultivar, re-
cia de enterratorios efectuados en distintos     colectar o pastaje de animales. Así, las apro-
momentos en La Banda de Arriba 6 sin que         piaciones simbólicas son bastante restringi-
se hayan realizado alteraciones sobre los        das al momento de la investigación arqueo-
previos. La ubicación de las tumbas es am-       lógica y no habría que desestimar otras po-
plia y como marcador territorial puede ha-       sibilidades como los accidentes naturales
ber participado en conjunto con el arte ru-      simbolizados.
pestre, campos de cultivo, senderos y aldeas.         Con la salvedad mencionada, tampoco
     Retomando las definiciones de territo-      hay que desatender la construcción de mar-
rio y marcadores gráficos, no necesariamen-      cadores gráficos durables y que hayan con-
te hay que pensar en estos últimos como          tado con varios episodios de realización y
«señales» fronterizas, sino que marcarían el     modificación. El arte rupestre en sus moda-
territorio de explotación, uso y circulación,    lidades de pintura y grabado ha sido ejecu-
donde la presencia de los ancestros fortale-     tado con técnicas que le ha permitido con-
cería los derechos en el entorno.                servarse hasta la actualidad. En El Divisa-
     Tampoco es necesario buscar límites         dero, Tres Cerritos y Las Figuritas se obser-
fronterizos basados exclusivamente en el re-     van varios episodios de manufactura y casi
gistro material. Sin ninguna intención de        ninguna evidencia de modificación o elimi-
establecer analogías, y con la única finalidad   nación de los motivos anteriores. Al respec-
de mostrar una posible objeción inter-           to es importante tener en cuenta los dere-
pretativa, la información etnográfica de po-     chos de uso y circulación en relación con la
blaciones actuales en Jujuy (Huancar) y Salta    evidencia arqueológica como la inclusión de
(Potrero de Castilla y Finca Santiago) mues-     nuevos motivos rupestres que implicarían una
tran otras posibilidades para definir el te-     marcación o reafirmación del territorio.
rritorio (Göebel 2000-2002; Álvarez 2006;             Aunque el arte rupestre del sur del Valle
Cladera 2006). Por ejemplo, B. Göebel se-        Calchaquí se presenta con cierta invisibili-
                                                 dad y restricción para ser observado, esto no
(…)                                              implica adscribirles con exclusividad una
de hueso, manoplas de madera, tamboriles, can- funcionalidad ritual sin descartar ésta. Si bien
timploras, pulseras de bronce, boleadoras, bolso Tres Cerritos y Piedras Pintadas presentan
de lana y adornos de plumas.                     solamente el arte como indicador arqueoló-

24 /
También puede leer