Mariposas y caballos' - Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales CISNEROS LÓPEZ, M.

Página creada Iván Agusti
 
SEGUIR LEYENDO
Mariposas y caballos' - Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales CISNEROS LÓPEZ, M.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

                ‘Mariposas y caballos’
Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC
                 en escuelas rurales

                                CISNEROS LÓPEZ, M.

                                                                         1

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Mariposas y caballos' - Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales CISNEROS LÓPEZ, M.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

                            ‘Mariposas y caballos’

 Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en
                    escuelas rurales
Mariel CISNEROS LÓPEZ
cismariel@gmail.com
DMMDC/ Doctorado Multi-Institucional y Multidisciplinar en difusión del
Conocimiento
UFBA/Universidad Federal de Bahía

         IMAGEN/ARTE /CULTURA

                                         i

       Conceptos interdisciplinares para orientar una forma de mirar

        Mientras desarrollé esta pesquisa, compartí en escuelas del medio rural
uruguayo, entre los años 2011 y 2012, el uso de la tecnología XO (computadora
entregada por el Plan CEIBAL ii a todas las escuelas públicas del país) conceptos filo-
epistemológicos que representan los conocimientos híbridos que conseguí aprender
en cursos de educación artística en los que he participado como estudiante y como
docente.
        En este trabajo compartiré esas bases teóricas y algunos ejemplos concretos
sobre el uso de la fotografía, el cine, el vídeo y otros elementos que hacen de la
imagen una herramienta para la educación, con la intención de promover la creatividad
en las aulas de la Enseñanza Primaria.
        Durante ese período en que trabajamos juntos con ese universo social, la
mayoría de los avances en materia de Educación Artística fueron realizados por las
propias Maestras de aula, con la colaboración de un equipo de Maestras
Dinamizadoras iii de la Inspección Departamental de Enseñanza Primaria y un grupo
de estudiantes y docentes de la Universidad de la República (UdelaR) iv. La creatividad,
el sentido lúdico de los trabajos, el empeño por aprender y la aplicación de temas de
desarrollo local en los contenidos, fue sostenida por los lazos de afectividad,
colaboración, trabajo en equipo y horizontalidad que se generaron durante el tiempo
que duró la intervención en esas comunidades rurales.
        El campo de acción creado entre el Arte y la Antropología (espacios de
formación personal de base) fue el marco teórico aplicado para re-construir un

                                                                                      2

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Mariposas y caballos' - Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales CISNEROS LÓPEZ, M.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

paradigma educativo basado en la creatividad e intentar escapar de las paradojas en
que han caído algunos creadores, autores y docentes pre-posmodernos y
posmodernos. Partiendo de esta plataforma recorrimos el campo de la Epistemología
de la Educación Transdisciplinar (Galeffi, 2012). Ante el fenómeno de
desestructuración de las hipótesis que ocurre por estos tiempos, este aporte pretende
promover la circulación de bienes culturales dejando fluir este tipo de conocimiento
rumbo a otra versión del producto estético-científico.

          Para aprender a mirar a través de la imagen hay que rastrear el contexto en el
que se produce, dice Elisenda Ardèvol (1998) no sólo necesitamos estudiar el mundo
físico sino también sus representaciones y la actividad simbólica, mental y creativa de
los seres humanos. Así es que el creador tendrá que generar su momento artístico en
cada asunto que mira, observa mientras al mismo tiempo piensa, siente, sufre, goza y
compite. Considerar las prácticas, discursos, representaciones e imaginarios d la
antropología asociada al arte, me ha llevado a observar las formas en que se han
utilizado algunos conceptos antropológicos en la producción y creación de una
didáctica basada en la educación artística.

         La incorporación del cine o del vídeo como medios de expresión implican algo más
         que producir un documento visual orientado antropológicamente, nos lleva a
         reflexionar sobre la metodología de la producción, sobre el proceso de comunicación
         entre el sujeto filmado, el antropólogo y la audiencia, sobre la representación y sobre
         la imagen. … la relación entre cine y antropología debe situarse, a distintos niveles
         simultáneos de análisis y considerar el cine, como técnica de investigación, modo de
         representación y medio de comunicación. Al mismo tiempo, hay que tener en cuenta
         que la imagen es un objeto teórico de estudio desde la antropología y a la vez
         producto de la actividad antropológica: no sólo estudiamos imágenes del mundo, sino
         que las producimos; el proceso de investigación resulta también un proceso cultural.
         Elizenda Ardèvol 1998

         La representación audiovisual permite analizar aspectos de la comunicación
humana, significados y sentidos, es en este punto donde la fusión del Arte y la
Antropología desveló mis noches y compartí ese desvelo en noches de fogón y mate
en las escuelas rurales con los propios actores que participaron en este trabajo
(maestras, niños, familias y estudiantes universitarios). El proceso creativo es
complejo y casi siempre se convierte en una aventura donde las incertidumbres
ocupan la centralidad de la acción. Es un recorrido de aprendizaje permanente donde
las dudas nos obligan a elegir imágenes y/o conceptos que se procesan en cambio
constantemente. En este campo de tensiones desarrollar la educación artística para
aplicar en las aulas del medio rural fomentó el compromiso de promover el aprendizaje
colaborativo y avanzar en los procesos comunicacionales de la enseñanza. Al
compartir la experiencia estética logramos abrir campos de acción que nos permitieron
vivir nuevos caminos de experimentación e intentamos alejarnos de la visión
dicotomizada de la razón. Esta transgresión fue implementada con ejercicios en sala
de aula en seis escuelas rurales del departamento de Durazno en Uruguay gracias a la
capacidad de creación de las maestras responsables y al apoyo que significaba la
tecnología Ceibal para desarrollar estas ideas.

                                                                                              3

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Mariposas y caballos' - Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales CISNEROS LÓPEZ, M.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

                                                    v

         El universo social infantil no fue un actor pasivo en este encuentro; las
opiniones y creaciones de los niños fueron determinantes para que el proyecto pudiera
sostenerse (actualmente esta herramienta continúa siendo aplicada en las escuelas
del departamento). La mayoría de los docentes recibían la colaboración de sus
alumnos al momento de realizar las interacciones con las computadoras XO. La
cooperación entre pares que incluyó muchas veces a padres, abuelos, tíos y otros
vecinos de la comunidad surgió naturalmente por ser ésta una condición de los
ciudadanos en la cotidianeidad de la vida rural.
         Algunos autores dan crédito a las vivencias personales de la infancia de cada
individuo como fundamento en los procesos creativos; al entrar en el universo de la
creación artística navegamos dentro de un campo de receptividad privilegiado para la
imaginación, sólo si accedemos a ese lugar podemos reconocer su importancia. Pero
debemos poner atención, la imaginación pura no produce arte, aun contando con esa
facultad el arte no sería posible; tal vez por eso sea necesario entrar en los devaneos
de la infancia para que este ejercicio de la imaginación encuentre receptividad y
expresión en el campo artístico. Es por esto que la presencia de los niños fue clave en
estos encuentros.

         El mapa no es el territorio, decía Bateson. El hecho no es la imagen
cinematográfica; la vida social no se reduce a su plano audiovisual, por lo tanto, no
podemos considerar la representación audiovisual como si fuera un registro fiel y
completo de éste. El Arte transforma las características de la mediación
cinematográfica, y sobre todo, el modo de representación y el estilo de filmación.
Cuando me di cuenta de las dificultades que representaba estar y no estar al mismo
tiempo en dos disciplinas -Arte y Antropología-, sintiendo como el pecho se apretaba
por la necesidad de definiciones que buscaba bajo el signo de la racionalidad, recordé
la autobiografía de Chagall, cuando justifica los resultados de su obra y los caminos de
su inspiración:
                     El hecho de haber usado vacas y otros elementos de la arquitectura rusa
         provinciana, se explica por ser parte del ambiente de donde vengo; indudablemente
         fueron esas experiencias infantiles las que dejaron una impresión más profunda en mi
         memoria visual… La marca vital dejada por esas influencias es, por así decir, parte de
         la caligrafía de los artistas. Es de esa manera que yo espero haber podido preservar
         las influencias de mi infancia. Chagall, 1996.

         Eduardo David de Oliveira (2007) también se zambulle en el universo lúdico
de su infancia, conjuga la realidad con la fantasía y se muestra estudiando y jugando
con algunos términos que atraviesan toda su obra. La magia es parte del

                                                                                             4

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Mariposas y caballos' - Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales CISNEROS LÓPEZ, M.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

encantamiento en esa etapa de la vida y por lo tanto retoma ese estado para crear y
comprender al mismo tiempo los signos del nuevo paradigma de la ciencia. El
ambiente escolar estaba cargado de estas experiencias por lo que fue sencillo
encontrar elementos de inspiración en ese contexto.

CUANDO QUERER ES PODER…

                                                                                     vi

         El trabajo de crear mariposas y caballos fue una propuesta colectiva cuyo
contenido se estableció a partir de las demandas de las propias comunidades. En este
ambiente de trabajo aplicando los programas de la tecnología XO, surgieron
verdaderos modelos de educación artística promovido por las maestras rurales con las
que nos relacionamos.
         El proyecto pretendía colaborar en el uso y aplicación de esa tecnología en el
aula en la totalidad de escuelas del departamento de Durazno, logramos llegar a 22
escuelas con esta propuesta, desarrollamos el proyecto en 6 de ellas, de un total de
66 en todo el territorio departamental. El origen de la idea fue crear una red de
información de la producción agrícola de las zonas de influencia de las escuelas. Esa
información luego sería compartida e integrada a las experiencias de cada escuela y a
su currículo escolar.
         El éxito de la propuesta sobrepasó las expectativas de todos, tanto que todas
las colectividades sociales (familias y vecinos) participaron directamente en los
contenidos y en los resultados finales del proyecto. Fue así que aparecieron obras
fantásticas con una estética particular que definían a la familia del campo, la nueva
ruralidad, la economía, la moda, los valores, las formas de diversión y la ética de todos
los individuos involucrados.
         Fueron fotografías, videos, historietas, dibujos, pinturas y ejercicios aplicados a
través de los programas de la XO los que circularon en una nueva modalidad de
eventos artísticos y productos de conocimiento sobre la producción agropecuaria de
ese departamento.
         El equipo de docentes del Centro Ceibal de Tecnología Educativa (CCTE), con
sus Maestras Dinamizadoras facilitó el acceso a las herramientas tecnológicas, el
equipo de estudiantes y docentes de la Universidad de la República (UdelaR)
coordinaron, divulgaron, acompañaron todos los procesos, organizaron los talleres y la
fiesta final donde se expusieron esos trabajos. vii
         Las figuras de los caballos de raza, de trabajo, de paseo y de competición se
analizaron, dibujaron y fotografiaron para concretar las tareas. El ganado ovino,
porcino y bovino ocupó los intereses de los niños, familia y maestras de otro rincón,
privilegiando la búsqueda en internet de figuras con esos ejemplares para luego
registrarlos en video y presentarlo como un producto colectivo. La agricultura familiar,
horticultura orgánica, sus ventajas, dificultades, costos y aprovechamiento de la tierra

                                                                                          5

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Mariposas y caballos' - Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales CISNEROS LÓPEZ, M.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

se expresaron en actividades on line en la XO y también en una carpeta impresa con
detalles de la huerta escolar que siguió el proceso en su propio territorio en tiempo
real. La construcción de invernáculos y la producción de cítricos en pequeña escala;
los cultivos de árboles para la producción de papel y el análisis económico de las
empresas de forestación junto con otro tipo de producción agrícola hicieron de aquella
experiencia una verdadera fiesta de arte y tecnología.

        CÓMO EL CONOCIMIENTO SE FUSIONA

                                          viii

         Algunos conceptos aplicados desde arte y antropología

         Con la perspectiva de aportar algunos conceptos analíticos y focalizar este
tema en los niveles de realidad de estas dos áreas del conocimiento, pondero
formalmente los asuntos que vinculan las disciplinas en las que navego desde hace
unos años. Mi condición híbrida y mestiza, con formación en Antropología y Arte, me
permite y me condiciona para contribuir con los datos que he investigado desde este
lugar. Por lo tanto en la situación intelectual y académica en la que estoy actualmente
y siendo parte de dos universos cercanos entre sí, pero controvertidos desde siempre,
anoto algunas reflexiones.

          En tiempos de la globalización de las ideas, las prácticas, los saberes y otros
aspectos de la cultura, necesito orientarme en la búsqueda de procesos de re-
localización de las experiencias multidisciplinarias. Los vínculos entre Arte y Ciencia
están siendo redimensionados en virtud de las comunicaciones y en referencia a la
pérdida de un territorio exclusivo de acción y reflexión de las disciplinas de manera
única. Los clásicos son referentes ineludibles para cualquiera que tenga interés en
comprender estas nuevas propuestas, pero no para justificar ni legitimar las prácticas,
ni la finalidad de las posiciones epistemológicas más actuales. La búsqueda de un
producto aceptado, correcto, adecuado y profesional para aplicar como metodología
de la enseñanza artística en las aulas, podría admitirse siempre y cuando se aplique
como resultado de relaciones de intercambio dentro y fuera de ella.
          Para centrar la propuesta teórica metodológica de este capítulo, puedo
agregar que todas las decisiones que se tomen en relación a los resultados finales de
un producto didáctico que involucre el recurso creativo, tendrán necesariamente que
partir de la experiencia de la propia investigación que se plantee para cada caso. Los
mejores materiales surgen de la experiencia individual, ya que cada uno se construye
en el campo desde sus propios aprendizajes, vivencias y saberes. Los recorridos
personales y metodológicos que nos conducen a recurrir a nuevas prácticas, en Arte o
en Antropología, tienen como punto de partida el hecho de que no se satisfacen con

                                                                                       6

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Mariposas y caballos' - Encuentro de la Educación Artística y el uso de las TIC en escuelas rurales CISNEROS LÓPEZ, M.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

herramientas conceptuales utilizadas habitualmente en una u otra área por separado
(Ghasarian, 2002).
          El pensamiento y las obras de los creadores y autores en los que me apoyo
han moldeado mi sensibilidad para convertirme en alguien que busca encontrarse con
el momento -aunque sea desdibujado- donde la creatividad me permite construir
nuevos espacios de aprendizaje, investigación y/o procesos donde el conocimiento se
manifieste tanto en un hecho científico como artístico. Quisiera convencer y
convencerme, a pesar de las contradicciones que pueda tener este texto, de la
necesidad de incorporar la imagen en todo trabajo interdisciplinar. Para ello
deberemos convenir que el Arte es una representación de fuerzas y significaciones
que pretenden un sentido como lo ha hecho la Ciencia desde siempre. La participación
de la cámara en la acción llevó a Jean Rouch a formular el concepto de Antropología
Compartida, a partir de esa experiencia incorporó la técnica cinematográfica a su
metodología y a la reflexión teórica. Aprender de otras prácticas y hacer Arte con esos
aprendizajes nos permitirá confundir nuestras certezas, proceso deseable para
conseguir un nuevo producto. El modo en que decidimos enfrentar esa incerteza
cambiará lo pensamos de nuestra acción y de sus consecuencias.
          La creación no es un privilegio de pocos, tampoco una ‘cosa’ cuantificable
que pueda ser medida y definida por la razón controladora. El acto creador impregna
el mundo de la vida en todas sus direcciones y sentidos. La naturaleza cósmica es
creativa y es creada continuamente en la medida que los sistemas inteligentes se
transforman en permanente movimiento transformativo. En la sociedad, la
creatividad separa a la especie humana del mundo natural, introduciendo
un dispositivo para el mantenimiento, la gestión y la creación de la vida colectiva.
(Galeffi, 2014)
          Para definir, incrementar y apropiarse de este método es preciso fomentar la
construcción colectiva de conocimientos. Una vez que el proceso se pone en marcha,
la sistematización es una gestión ineludible para lograr luego la comprensión del
fenómeno que se allí se crea.

ENTRENAMIENTO

                                         Teoría y práctica en las escuelas rurales

                                         ix

       Teniendo en cuenta que en el transcurso de la educación formal la mayoría de
las personas no se capacita especialmente para desarrollar el pensamiento creativo,
detectamos un inconveniente a la hora de ensamblar los intereses de los docentes y la
práctica de los ejercicios que refieren a la creación artística. Éste (inconveniente)
consiste en que los objetivos de los Programas de enseñanza, hasta el momento en
que desarrollamos la experiencia, no aportaban caminos o propuestas claras para
                                                                                     7

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

implementar actividades de educación artística. Los educadores -egresados antes de
la inclusión de la tecnología en la educación uruguaya- una vez que terminaban su
formación académica curricular llegaban al aula para ejercer su profesión sin ningún
tipo de práctica que les permitiera por lo menos cuestionarse estas prácticas. Cuando
se sugiere a los profesores, maestros o educadores que desarrollen formas de
sensibilización, apreciación, valoración y disfrute en los estudiantes, apenas queda la
premisa en el orden de lo discursivo. Sin tener en cuenta que las modalidades de
implementación de la educación artística requiere de planteos formales y desarrollo
teórico en el campo pedagógico didáctico.

         En el aula multigrado del medio rural, con el aislamiento geográfico y
tecnológico que viven esas comunidades, el escenario se complejiza aún más por las
dificultades y la ausencia de posibilidades de acceso a los bienes culturales de esas
poblaciones alejadas de los centros urbanos. En el entendido que la E. A. (Educación
Artística) debería enlazar diferentes disciplinas artísticas, la promoción del
pensamiento creativo y la búsqueda de soluciones para mejorar la calidad de la
educación, limita las probabilidades que tiene un maestro (o profesor en educación
artística) de acceder a una formación específica en este sentido.
         Luego de analizar los obstáculos que impiden (a veces de manera radical) que
un docente pueda acceder a cursos de capacitación para mejorar sus prácticas
pedagógico-didácticas y atendiendo los contenidos de algunos informes de
observadores externos del impacto del Pla Ceibal:

                 En la encuesta de 2011, los maestros comunicaron que la mayor
         integración de materias con la enseñanza y el aprendizaje con las XO se da en
         lenguaje (39% de los encuestados), seguido de estudios sociales (26%), ciencias
                                              x
         (15%), matemáticas (9%) y arte (4%).

        Nuestra obligación es portar detalles sobre las dificultades que tienen los
docentes que ejercen su práctica en el medio rural. El acceso a las TIC no siempre es
ilimitado, las inclemencias de la naturaleza pueden tirar por la borda todos los
esfuerzos por continuar con la formación académica en busca de nuevas formas de
enseñar nuevos temas…Un arroyo crecido es un océano de dificultades, deberíamos
partir de estas premisas para favorecer las carencias estructurales de los alumnos y
así continuar con la implementación de los proyectos.
          En otro orden y entrando en el plano de la E. A., para alcanzar resultados
beneficiosos para todos los participantes, se recomienda asociar la estética de cada
espacio social, geográfico y humano atendiendo imágenes de la visualidad
contemporánea e incluyendo un análisis de los valores grupales asociados a la
estética del espacio que ocupan los actores en su día a día. Trabajar con los alumnos
en busca del contenido social de su propia mirada y utilizar imágenes de personajes
comunes de su entorno vital proporciona una sensibilidad mayor a la interpretación
artística de las imágenes. Las personas toman fotografías de aquello que ven en su
cotidiano y comparten sus miradas muchas veces sin cuestionarse lo que aparece
antes su ojos; por esto lo más conveniente es que el trabajo comience con el
reconocimiento de la mirada de lo cotidiano, a partir de ese lugar imprimir acciones
para adquirir habilidades en la búsqueda de nuevas perspectivas.

         Articular los intereses personales para desarrollar una Cultura visual significa:

         a) Analizar las representaciones y los objetos que se ven, pensar sobre lo que
ellos significan, definir lo que se siente a partir de esta observación.

                                                                                           8

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

         b) Desarrollar la reflexión teórica de contenidos, expresiones y respuestas
que provoca la cultura visual.
         c) Avanzar en el terreno de la E.A. y aplicar los resultados de estas
deliberaciones en ejercicios creados colectivamente.

         Teniendo en cuenta estos planteos y siguiendo algunas propuestas teóricas
sobre este campo de estudio, podemos incluir otros aspectos de la cultura basados en
imágenes visuales. Algunos estudios sobre la cultura contemporánea sostienen que el
cine, la TV, video juegos, los cómics, la publicidad, Internet y las TIC tienen la clave
visual para asociar el conocimiento a la cultura global y generar nuevas colecciones de
datos de la cotidianeidad.

                                                                                       xi
         CONCLUSIONES

          No pretendo concluir aquí diciendo lo que se debería hacer para concretar
proyectos de este tipo, o para difundir los postulados que aparecen como los más
razonables y exitosos. La idea es organizar de alguna forma los aspectos
ético/estéticos de las investigaciones en el campo y conseguir productos que incluyan
el desenvolvimiento de premisas de la educación artística. De esta forma es probable
que cada docente, estudiante, alumno o familiar que logre involucrarse con el arte,
pueda incluir parte de su subjetividad en estos asuntos.
          Partiendo de la premisa que la cultura visual no es una nueva disciplina,
sino un campo de estudio, ella reconstruye la vida cotidiana con un entorno artístico
utilizando los medios de comunicación actuales y relaciona a las personas con la
cultura desde otro horizonte cognitivo.
          La expresión cultura visual describe una diversidad de prácticas e
interpretaciones críticas en torno a relaciones entre las personas y las prácticas
culturales y sociales. La mirada, refiere y orienta a la reflexión y a la práctica alrededor
de las maneras de ver y visualizar representaciones culturales. Las formas subjetivas
e intersubjetivas de mirar al mundo –incluyendo a uno mismo- forman parte de este
ejercicio intelectual que puede y debe ser ejercitado formalmente.
          El artista se plantea el problema de la comunicación, para ello utiliza un
lenguaje artístico global, legible y compartido, que con frecuencia proyecta
problemáticas particulares. La relevancia de la visión y la visualización, aporta a la
hora de crear opinión la inferencia de conocimiento adquirido. A partir del impulso de la
E.A. las consecuencias relacionadas con el aprendizaje en términos generales tiene
una fluctuación más compleja, pero al mismo tiempo más creativa y supera –muchas
veces- hasta los productos ofrecidos por la propia E.A.
          No se trata de proponer una transformación del lugar de las artes visuales en
la educación, la idea es analizar la situación desde una mirada alfabetizadora y crítica,
interpretar, evaluar y crear; la E.A. puede ser una plataforma de análisis integradora,
teniendo en cuenta el saber que circula en los textos orales, visuales, escritos y
corporales, en especial, los vinculados a las imágenes que saturan las
representaciones tecnologizadas en las sociedades actuales. La educación debería
ser una experiencia apasionante y aprovechar de las prácticas artísticas para modificar
                                                                                           9

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

algunos fundamentos, medios y géneros. La necesidad de nuevos saberes para la
educación requiere un planteo radical del sistema educativo y la apropiación de otros
saberes y de otras maneras de exploración e interpretación de realidades alternativas
a las actuales disciplinas escolares.

         Para que un proyecto de enseñanza artística tenga relevancia y sea tenido en
cuenta, necesitamos comprender una nueva narrativa que dialogue con las situaciones
cambiantes que afectan tanto a los sujetos pedagógicos como a las relaciones
sociales, las representaciones culturales y los conocimientos. La satisfacción que la
cultura visual produce, puede ser un aspecto utilizado para la indagación sobre el
papel que juega en la construcción de las subjetividades. Es probable que si
producimos narrativas visuales alternativas, como estrategia para dialogar y responder
a las manifestaciones de la cultura visual; podamos explorar la construcción de
miradas y sentidos sobre quien mira y la realidad que es mirada.

         BIBLIOGRAFÍA

ALVES, P. C. (2010). Cultura, multiplas leituras. Salvador: Edufba.

ARDÉVOL, E. (1994). La mirada antropológica o la antropología de la
mirada. http://cv.uoc.edu/%7Egrc0_000199_web/pagina_personal/eardevol_cat.htm.
Acceso y consulta octubre 2013.

ARDÉVOL, E. y PÉREZ L. Eds. (1995). Imagen y Cultura. Perspectivas del cine
etnográfico. Biblioteca de Etnología N3, Granada: Diputación Prov.

ASCH, T. (1975). Using Film in Teaching Anthropology: One Pedagogical
Approach, Principles of Visual Anthropology. The Hague: Mouton.

BARBOSA, A. y Da CUNHA, M. (2006). Antropología e Imagen. Río de Janeiro: Jorge
Zahar.

BASTIDE, R. (1948). Arte y sociedad. México: FCE.

BAUDRILLARD, J. (2002). A Troca impossível, Río de Janeiro: Nova Fronteira.

BOURRIAD, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora.

BROQUETAS, M.; BRUNO, M; VON SANDEN, C. y Wschebor, I. (2013). Fotografía en
Uruguay. Historia y usos sociales 1840-1930.Montevideo: CdF/IMM.

CALMELS, D. (2013). Fugas. El fin del cuerpo en los comienzos del milenio. Buenos
Aires: Biblos.

CAPARRÓS LERA, J. M. (1999) .100 Grandes directores de cine. Madrid: Alianza
Editorial.

CARDIN, A. (2000). Lo próximo y lo ajeno. Tientos etnológicos II. Barcelona: Icaria
S.A.

                                                                                   10

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

CISNEROS LÓPEZ, M.; DE OLIVEIRA, E. (2013). Abriendo la Tranquera:
Transferencias socioculturales en las fiestas criollas del medio rural. Actas de las ‘VII
Jornadas de investigación en Antropología Social, ISBN: 1850-1834, Buenos Aires
.
___________________ (2014). 5000 km Cuadrados de Inclusión Digital en la
Educación Rural, Memorias del XV Encuentro Internacional Virtual Educa Perú 2014,
ISBN 978-959-250-975-7. http://virtualeduca.info/CDISBN/VirtualEduca.swf

___________________ (2014) Criação coletiva na educação rural. Vivencias
comunitárias. Memorias del IV Seminario de Educación de Campo y
Contemporaneidad. Campesinado, Cultura y Educación. v.1, n.1 (2014) Antonio Dias
Nascimento (Organizador), ISSN: 2237-2385.

CISNEROS LÓPEZ, M. (2014). Educación Artística en entornos virtuales a distancia.
IV Congreso de Experiencias Pedagógicas y Didácticas en Educación Virtual,.
Facultad de Pos graduación de la Universidad La Gran Colombia, Universidad Santo
Tomás, http://www.bachigrancolombiavirtual.edu.c, Bogotá.

COLLIER, Jr. J. (1996). Antropología visual. A fotografía como método de pesquisa.
San Pablo: Universidad de San Pablo.

FRÖES BURNHAM, T. (2011). Epistemología, construcción                    y   difusión   del
conocimiento. Perspectivas en acción. Salvador: Eduneb.

FULLAN, M.; WATSON, N.; ANDERSON, S. (2013). Ceibal: Los próximos pasos.
Informe final. Toronto: Michael Fullan Enterprices.
http://www.ceibal.org.uy/docs/FULLAN-Version-final-traduccion-Informe-Ceibal.pdf
Acceso de consulta, abril 2014.

GALEFFI, D. (2001). O ser-sendo da Filosofia. Uma compreensão poemático-
pedagógica para fazer-aprender Filosofia. Salvador: Edufba.

GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

LACERDA ARAÚJO, I. (2012). Teoria do Conhecimento e Epistemologia. San Pablo:
Minha.

LANGFORD, M. (2002). La fotografía paso a paso. Madrid: Hermann Blume.

LATOUR, B. (1994). Nunca fuimos modernos. San Pablo: Editora 34.

MALLIMACCI, F. y MARRONE, I. (1997). Cine e imaginario social. Buenos Aires: UBA.

OLIVEIRA, E. (2007). Filosofia da ancestralidade: corpo e mito na filosofia da
educação brasileira. Curitiba: Gráfica Popular.

PIAULT, M. (2002). Antropología y cine. Madrid: Cátedra.

                                                                                        11

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

ROBATTO, L. (2012). A dança como via privilegiada de educação. Relato de uma
experiencia. Salvador: Edufba.

ROLLWAGEN, J. R. (2005). Anthropological Filmmaking. Anthropological perspectives
on the production of film and video for general public audience. Brockport: Jack R.
Rollwagen, Universidad estatal de Nueva York.

SOUZA, E. (2012). Corpos voláteis, corpos perfeitos. Estudos sobre estéticas,
pedagogias e políticas do pós-humano. Salvador: Edufba.

SULLIVAN, G. (1999). Margaret Mead, Gregory Bateson and Highland Bali. Fieldwork
Photographs of Bayung Gedé 1936-1939. Chicago: University.

       NOTAS
i
 Imagen tomada durante una salida de campo; foto de Carolina Caviglia, Durazno,
2012.
ii
 El Plan Ceibal es un plan estratégico del gobierno del Frente Amplio aplicado a la
Educación Pública desde el año 2007, el proyecto incluyó en su primera etapa la
entrega de un computador para cada niño de las escuelas públicas y sus maestro, con
conexión a internet gratis, actualmente incluye a los estudiantes de la Enseñanza
Media y Tecnológica de todo el país, https://www.youtube.com/user/canalceibal
iii
   Los Maestros Dinamizadores son cargos designados a nivel del cuerpo de
inspectores departamental de la Enseñanza Primaria y actúan como consultores
externos para grupos de escuelas. Su trabajo se concentra en las escuelas que no
cuentan con Maestros de apoyo Ceibal, impartiendo cursos o facilitando actividades
que reúnan a profesores de varias escuelas (por ejemplo Ferias Ceibal, reuniones
periódicas de todas esas escuelas). La creación de los cargos de maestros
dinamizadores precedió a los puestos de los Maestros de Apoyo Ceibal que tienen
cargos fijos en escuelas urbanas.
http://maestrasdinamizadorasmontevideoeste.blogspot.com.br/
iv
  Grupo Ta.rurales, creado a partir de la participación en el proyecto Flor de Ceibo de
la Universidad de la República (UdelaR), constituido por estudiantes de Montevideo y
Cerro Largo de las Licenciaturas en Comunicación; Ingeniería; Antropología; Ciencias
Económicas; Medicina-Escuela de Parteras; Psicología; Ciencias Sociales y
Arquitectura. El nombre de pertenencia fue creado por identificarse con la educación
rural, el origen del mismo fue a partir de la idea que eran estudiantes trabajando tierra
adentro/rurales, coordinado y dirigido por la responsable de esta artículo.
Actualmente el grupo constituye una ONG que diseña y desarrolla proyectos
educativos para la Educación Rural. https://www.facebook.com/tarurales?fref=ts
v
 Imagen tomada del blog
http://maestrasdinamizadorasmontevideoeste.blogspot.com.br/
vi
   Captura de pantalla del trabajo de Camila (5 años) alumna de la maestra Norma
Acosta Díaz de la escuela Nº 66 Cerro Juan Jorge, la imagen es de una fotografía de
su papá criador de caballos de competencia intervenida en la actividad Etoys de la XO,
trabajo desarrollado para su presentación en la Primera Feria Ceibal Rural del
Uruguay en octubre de 2012.

                                                                                      12

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

vii
  La Primera Feria Ceibal Rural del Uruguay fue el evento de cierre de este proyecto,
a solicitud de las partes interesadas diseñado y organizado colectivamente entre todos
los que participaron del mismo. https://www.youtube.com/watch?v=3p13atd6W9U
viii
    Imagen experimental presentada en el Curso de Educación Permanente,
IENBA/UdelaR, Narrativa y Artes Visuales. Hermenéutica de las prácticas artísticas
locales de fines del siglo XX. Profesores May Puchet y Norberto Baliño; foto de Mariel
Cisneros López tomada en la Ciudad Vieja de Montevideo, 2011.
ix
  Alumnos de jardinera 4 y 5 años, escuela Nº 19 Rosendo Buchelli, zona rural
Chacras de Sarandí del Yí, distante 4 km de la ciudad de Sarandí del Yí, en salida de
campo colectando datos para sus proyectos; foto de la estudiante Sofía T.
x
  Informe Ceibal 2013, Los próximos pasos, Michael Fullan Enterprices, pág. 14,
http://www.ceibal.org.uy/docs/FULLAN-Version-final-traduccion-Informe-Ceibal.pdf
xi
   Magui en su oficina de redacción del diario La República creando estrategias
artísticas, foto de Juan Laport, Montevideo 2007.

                                                                                   13

ISBN: 978-84-7666-210-6 – Artículo 882
También puede leer