Museos en la crisis: una visión desde la museología crítica

Página creada Yago Garsea
 
SEGUIR LEYENDO
Óscar Navarro
                                            Museos
Universidad Nacional
de Costa Rica
                                            en la crisis:
Christina Tsagaraki
Instituto Latinoamericano
                                            una visión desde
de Museos (ILAM)
Costa Rica                                  la museología crítica
Óscar Navarro es licenciado en Filosofía    Resumen: Este artículo presenta una           Por consiguiente, tiene una significación
por la Universidad de Costa Rica y tiene    visión general, desde la museología crí-      social amplia (Maroevic, 1997: 97). Si
una maestría (M.A.) en Museología por la    tica, sobre algunos de los factores que       bien la museología estudia en parte los
Reinwardt Academy de Ámsterdam.             contribuyen a la crisis de los museos         procesos internos de los museos (in-
En la actualidad es subdirector de la
                                            en América Latina. Entre los aspectos         vestigación, documentación, registro y
Escuela de Sociología de la Universidad
                                            mencionados están: factores históricos,       exhibición de objetos), sus alcances tras-
Nacional de Costa Rica y Profesor de la
Maestría Virtual en Museología para
                                            estructurales, profesionales y sociales.      cienden las paredes del museo, estudian
América Latina y el Caribe, así como        Dentro de estos prima el papel de la ca-      el lugar y el papel de los museos en la
miembro del Instituto Latinoamericano       pacitación en museología.                     sociedad, sus raíces políticas, sociales
de Museos (ILAM).                                                                         y económicas así como su posible rol
onavarro@una.ac.cr                          Palabras clave: Museología crítica, Ca-       en el mejoramiento de la sociedad en la
                                            pacitación, Crisis, Relevancia social.        que se enmarcan.
Christina Tsagaraki tiene un bachillerato                                                     La idea de una museología crítica
en Arqueología e Historia del Arte por      Abstract: Starting from some generic          no es nueva, ha estado presente des-
la Universidad de Creta, y una maestría     assumptions on critical museology the         de la década de 1970 en la Academia
en Museología por la Reinwardt Academy de   authors discuss the factors involve in the    Reinwardt de los Países Bajos, y hasta
Ámsterdam. En la actualidad es la           crisis that museums undergo in Latina         el momento no presenta principios doc-
coordinadora de Gestión y Proyectos         America. Historical, structural, professio-   trinales específicos (Lorente, 2006: 231-
de la Fundación ILAM.
                                            nal and social factors are identified by       243). De acuerdo con María del Mar Fló-
christina@ilam.org                          the author as some of the main aspect         rez Crespo «la museología crítica surge
                                            to be analyzed in order to understand         de la crisis constante del concepto de
                                            the crisis in most of the Latina American     museo como espacio de interacción en-
                                            museums.                                      tre el público y una colección, y como
                                                                                          consecuencia de una política cultural»
                                            Keywords: Critical Museology, Trai-           (2006: 232). Esta interacción comprende
                                            ning, Crisis, Social Relevance.               el uso de la historia y la educación en
                                                                                          el proceso de (re)construcción-(re)pre-
                                                                                          sentación y comunicación de un men-
                                            El marco conceptual                           saje que implica una cierta noción de
                                                                                          identidad, cultura y nación así como de
                                            de la museología crítica
                                                                                          progreso científico.
                                                                                              Empero, la idea de museología críti-
                                            La museología es una disciplina cien-         ca que empleamos en este artículo está
                                            tífica que estudia cierta relación entre       basada en los principios doctrinales de
                                            los seres humanos y su medio, y con-          la filosofía crítica establecida por Theo-
                                            lleva la expresión, valorización y afir-       dore Adorno y Max Horkheimer. Así
                                            mación de varias formas de identidad.         cuando decimos «museología crítica» nos

50
referimos a una teoría que propone que       limitan, en varios niveles de su acción,
tanto la museología tradicional como         la gestión y operación del mismo. Las
sus principios básicos (v. gr., museali-     coordenadas o factores que señalan los
dad) son un producto de la sociedad en       grados de libertad y acción del museo
las cuales son creados, es decir, defini-     son los factores históricos, estructura-
dos por el contexto histórico, político y    les, profesionales y sociales. El factor
económico en el cual los museólogos y        histórico se refiere a las condiciones de
los museos están inmersos. En este sen-      origen y el devenir que el museo ha ex-
tido, el marco conceptual va más allá        perimentado durante su existencia; el      La museología crítica surge
del establecido por las ciencias de la       factor estructural tiene que ver con la    de la crisis constante del
información para proponer un enfoque         dependencia administrativa que presen-     concepto de museo como
histórico-dialéctico de la relación entre    ta el museo, es decir, a qué institución
                                                                                        espacio de interacción entre
los seres humanos y su realidad. Es de-      o sector se encuentra adscrito adminis-
cir, la museología crítica va más allá del   trativamente y debe responder en térmi-    el público y una colección,
aspecto comunicacional de los objetos y      nos de cumplir con la misión y visión de   y como consecuencia de una
las instituciones para analizar las deter-   largo plazo de dicho ente, así como con    política cultural
minaciones históricas de esta cualidad       sus normas y procedimientos. El factor
(figura 1).                                   profesional se vincula con la mano de
     Lo que deseamos plantear es que el      obra profesional con la que cuenta el
museo, como cualquier otra institución       museo dentro de su personal, y la ofer-
que es producto de la acción humana,         ta de la misma, que se encuentra en el
se mueve en un espacio que ha de con-        medio laboral donde el museo ejerce
dicionar y determinar su desarrollo así      sus funciones. Finalmente está el factor
como su perfil institucional. Este espacio    social que es la determinación del con-
está marcado por coordenadas que de-         texto humano donde el museo decide

                                                                                                                       51
insertarse o al sector de la sociedad al     so que implica una construcción social
                                 que decide servir, lo haya manifestado       que históricamente ha presentado dife-
                                 explícita o implícitamente.                  rentes énfasis. Se puede hacer un análi-
                                     En los museos de Centroamérica           sis, desde la perspectiva de las diferentes
                                 podemos hallar un ejemplo de esta si-        construcciones sociales, de la naturaleza
                                 tuación. Los museos cuentan con limi-        y el patrimonio que ha estado detrás de
                                 taciones espaciales para el desarrollo       cada uno de los cambios en las políticas
                                 de su oferta a partir de que muchos de       culturales que ha dado forma a los dife-
                                 los edificios de los museos en sí mismos      rentes enfoques dentro de los museos.
                                 suponen una limitación, dado que por
                                 su carácter inhiben el crecimiento en el
                                 espacio o su modificación. Además, la         La crisis de los museos
                                 dependencia administrativa centralizada
Cuando se habla de crisis de                                                  en el contexto latinoamericano:
                                 deviene una fuerte limitación para el de-
los museos en Latinoamérica,     sarrollo de una oferta pertinente, debido    un recuento histórico
se habla de presupuestos         a que la cadena de toma de decisiones,
                                 así como el desarrollo de productos y        Desde hace unos meses hemos visto
cada más pequeños, de falta
                                 servicios y el manejo de la información      cómo el tema de la crisis económica va
de capacitación, de políticas    sobre las colecciones, no permiten que       acaparando la atención de todas las per-
de Administración pública que    los museos hagan los ajustes necesarios      sonas. No pasó mucho tiempo hasta que
obliga a los museos a poner      en su oferta.                                la crisis llegase al mundo de los museos
sus ganancias en la caja común       Esta situación genera problemas de       y, de igual manera, vimos como en mu-
del Estado sin la posibilidad    visión en la gestión y por ende las posi-    chos de los diarios del mundo las au-
                                 bilidades de desarrollo. En este sentido,    toridades de los museos expresaban su
de reinvertir en su desarrollo
                                 la poca visión de desarrollo institucional   preocupación: descenso en el turismo,
museístico                       hace que los museos se experimenten          pérdida de empleos y bajas en los pre-
                                 como instituciones estáticas, que no fa-     supuestos con sus consabidos despidos.
                                 vorecen el desarrollo profesional ni esti-       Para el lector o la lectora ingenuos
                                 mulan la creatividad de su personal; así,    parecería que los museos estaban bien
                                 muchos de estos museos presentan un          antes de la crisis y que fueron tomados,
                                 significativo atraso en el uso de nuevas      como todo el mundo, por sorpresa; sin
                                 tecnologías. Todo lo anterior impide que     embargo hablar de crisis en los museos
                                 las posibilidades de desarrollo de una       es de todos los días, sobretodo en Amé-
                                 oferta pertinente se puedan aprovechar.      rica Latina.
                                     Es por esto que la museología crítica        Cuando se habla de crisis de los mu-
                                 defiende que el conocimiento produci-         seos en Latinoamérica, se habla de pre-
                                 do y expuesto en los museos está cul-        supuestos cada más pequeños, de falta
                                 tural, social, política y económicamente     de capacitación, de políticas de Admi-
                                 determinado, y por consiguiente refleja       nistración pública que obliga a los mu-
                                 un momento específico de la sociedad          seos a poner sus ganancias en la caja
                                 que lo produce. De esta manera, si se        común del Estado sin la posibilidad de
                                 desea entender y administrar dichas ins-     reinvertir en su desarrollo museístico.
                                 tituciones, se debe ser consciente del           Si bien los problemas mencionados
                                 marco socio-político y económico en          son bastante complejos y si se quiere,
                                 que se desenvuelven.                         estructurales, creemos que el primer
                                     En consecuencia, la museología críti-    paso para que los museos como insti-
                                 ca tal cual es presentada aquí, propone      tución y como producción social salgan
                                 que el objeto de la museología no se         de la crisis ha de ser la capacitación de
                                 debe restringir sólo a los objetos y a las   todas las personas involucradas.
                                 denominadas funciones museológicas               Debemos recordar que en la región
                                 sino que debe abarcar a la institución       de Latinoamérica existen aproximada-
                                 museológica y su contexto político, so-      mente más de 4.500 instituciones mu-
                                 cial y económico, es decir, entender el      seológicas (AA.VV., 1998: 13). Institucio-
                                 fenómeno museológico como un proce-          nes que, como ya lo mencionamos, no

52
sólo viven de pequeños presupuestos          ción política, pasando el poder a los go-
(la gran mayoría, no todos), sino que        biernos locales. Dentro de este proceso
demandan urgentemente un personal            de recorte presupuestario, los museos,
profesional cualificado que conozca la        así como otras instituciones patrimonia-
riqueza e importancia del patrimonio en      les, se vieron afectadas por los recortes
custodia, de manera que dirijan, admi-       presupuestarios enmascarados detrás de
nistren, conserven y usen el mismo, de       las críticas a su falta de «relevancia so-
forma equilibrada y sostenible, ubican-      cial», su ausencia de «inclusión». Después
do sus programas y actividades en con-       de mucho tiempo, los museos de Amé-
cordancia con las necesidades de las co-     rica Latina se vieron en la necesidad de
munidades. Por lo tanto, la capacitación     explicar su existencia en medio de una
de este personal debe cubrir no sólo los     crisis económica.
aspectos básicos de la museología, sino           Un resultado de esta necesidad de
también, una formación que le permita        demostrar su valía es la proliferación de
potenciar e insertar a su institución den-   los estudios de público y de la educa-
tro del proceso de conformación de una       ción en museos, dándose un giro que
sociedad sostenible.                         iba de los objetos a las audiencias: la
    La cuestión de la capacitación en        visita al museo se convierte en una «ex-
museología en América Latina pasa por        periencia» en términos de aprendizaje y
el entendimiento de la situación de los      disfrute. Se inicia el proceso de conver-
museos e instituciones afines; es funda-      tir a los museos de «espacios muertos»
mental conocer los aspectos internos,        en «promotores del aprendizaje conti-
externos e históricos del desarrollo de      nuo», en ser «puntos de encuentro» de
los museos de la región.                     las comunidades a las que sirven. Este
    A lo largo de los años se ha hecho       proceso va a promover el cambio de
evidente que el sector museístico de         los museos academia-templo al museo
América Latina está compuesto por per-       como industria cultural, es decir, el mu-
sonas de una gran pasión y sacrificio,        seo como una institución proveedora de
no sólo por el patrimonio, sino también      bienes y servicios. Un aspecto interesan-
por la institución en la que trabajan; tal   te surgido de esta descentralización es
labor devocional se muestra en el térmi-     que, al verse las comunidades enfrenta-
no «todologo» que se aplica al personal      das a esta nueva situación, desarrollan
de un museo cuando, enfrentados a las        respuestas a partir del reforzamiento de
carencias presupuestarias, han de hacer      las identidades locales mediante accio-
de todo. Este hecho ayudó en cierta me-      nes tendientes a la puesta en valor del
dida a que muchas de las instituciones       patrimonio dentro de estrategias de tu-      Se inicia el proceso de
museológicas de la región capeasen el        rismo cultural.                              convertir a los museos de
temporal surgido de los programas de              El museo como industria cultural
                                                                                          «espacios muertos» en
ajuste estructural de las décadas de los     cede ante la lógica del mercado y se ve
ochenta y noventa, las épocas del «capi-     confrontado con su razón social e histó-     «promotores del aprendizaje
tal humano» y el «capital social», respec-   rica. Esta situación abre una oleada de      continuo», en ser «puntos
tivamente.                                   «profesionalización» en términos de la       de encuentro» de las
    Durante estas décadas y bajo el          búsqueda de mejoramientos en las ca-         comunidades a las que sirven
nombre de programas de ajuste estruc-        pacidades de gestión, de comunicación
tural, una ola de restricciones económi-     educativa y de reconocimiento de los
cas que buscaba promover el equilibrio       «clientes» y sus necesidades. La profesio-
fiscal en los diferentes países, se movió     nalización se ve en términos de eficien-
a lo largo del mundo. Uno de los secto-      cia y eficacia, en atraer tanto a los visi-
res más afectados fue el sector cultural,    tantes usuales como aquellos que nunca
y dentro de este, las instituciones mu-      habían puesto un pie en ellos, en térmi-
seológicas.                                  nos de mejorar la calidad de la presenta-
    Este proceso no sólo comprendió la       ción del mensaje mediante la traducción
reducción presupuestaria sino que esta       de las tradicionales cédulas científicas a
vino acompañada de una descentraliza-        cédulas comunicativo-educativas.

                                                                                                                         53
En síntesis, de la crisis económica      sis. Dichos factores los podemos agru-
                                que trae como consecuencia el proble-         par en factores estructurales (propios
                                ma de «legitimidad social» de los museos      de las reformas político-económicas)
                                –entendiéndose ésta como la ausencia          y factores institucionales (propios del
                                de visitantes– surge una solución que se      sector que tiene que ver con la evolu-
Según el Consejo
                                traduce en la acción centrada –en la gran     ción histórica e institucional y la orga-
Internacional de Museos         mayoría de los casos– en la educación         nización interna).
y el Comité Internacional       y el número de visitas. Tal «solución» se          De acuerdo con Varela y Jiménez (2003:
de Capacitación de Personal     enfoca más en lo pragmático, en la bús-       53-54) los principales factores que inciden
la mayoría de los museos        queda de recetas más que en el análisis       sobre los museos de América Latina y los
dentro de la región             teórico-histórico de las instituciones.       profesionales que laboran en ellos son:
                                     No se nos malinterprete, no queremos     – Factores estructurales: reducción pre-
latinoamericana no cuentan
                                decir que la educación o el número de            supuestal y descentralización.
con el personal especializado   visitantes no deban ser de importancia, lo    – Factores institucionales: dependencia y
requerido en el campo de        que deseamos plantear es que la solución         organización interna, distinguiéndose
la museología                   al problema de legitimidad de la crisis de       cuatro tipos de variantes en relación
                                los museos en la presente coyuntura no           con el grado de interacción entre las
                                está en soluciones «instrumentales».             funciones administrativas y técnicas.
                                     Lo que se propone es que la solu-        – Factores vinculados al sector museísti-
                                ción al problema arriba mencionado               co latinoamericano (figura 2).
                                pase primero por entender el contexto
                                socio-histórico de los museos y sus co-
                                lecciones, de los procesos de construc-       Las instituciones museológicas,
                                ción de los diferentes discursos en ellos
                                                                              la museología y la capacitación
                                presentados. Es imperativo el analizar
                                y entender las estrategias así como las       en América Latina
                                estratagemas históricamente empleadas
                                por los museos.                               A nivel mundial, especialmente en Euro-
                                     En la búsqueda de soluciones a los       pa, Estados Unidos y Canadá, existe una
                                nuevos problemas se evidenciaron una          amplia oferta de grados y postgrados en
                                serie de factores que si bien habían es-      museología. En general, la oferta den-
                                tado presentes desde mucho tiempo             tro de estos países es variada, siendo la
                                atrás, no fue hasta la llegada de la crisis   museología una más de las disciplinas
                                cuando muchos profesionales los nota-         plenamente establecidas y consolidadas
                                ron y se acrecientan con esta nueva cri-      como área de desarrollo académico; sin

54
embargo, para América Latina y el Cari-        de calidad en la formación universita-         de los desarrollos teóricos efectuados
be la situación es diferente.                  ria y parauniversitaria; parece ser que        por los diferentes museólogos tanto de
     Según el Consejo Internacional de         hay una cantidad insuficiente de ofer-          Europa como de América Latina, África,
Museos (ICOM) y el Comité Interna-             tas asequibles en términos de costo y          EE.UU. y Canadá a lo largo de los años
cional de Capacitación de Personal             accesibilidad para los y las trabajadores      y desde la aparición del ICOFOM como
(ICTOP), la mayoría de los museos              de las instituciones museológicas, y por       parte del ICOM. Una revisión de dicha
dentro de la región latinoamericana no         último, la falta de apoyo institucional a      producción hará notar que en Améri-
cuentan con el personal especializado          la capacitación.                               ca Latina se ha desarrollado una teoría
requerido en el campo de la museolo-                                                          museológica que si bien bebe de las
gía. Muchos de los profesionales de las                                                       ideas llegadas principalmente de Euro-
                                               La cuestión
instituciones poseen una formación muy                                                        pa, ha sabido incorporar los desarrollos
específica en una de las áreas afines a          de la teoría museológica                       teóricos surgidos de las experiencias
la museología (por ejemplo poseen un           en América Latina                              autóctonas (por ejemplo, los museos
nivel terciario en las disciplinas afines al                                                   comunitarios, los museos producti-
museo), pero carecen de la formación           Aunque en nuestra región existen ins-          vos...).
integral requerida para enfrentar los          tituciones que trabajan en el ámbito de             Tomando como punto de partida la
nuevos desafíos. Esto se debe a que la         la capacitación del personal de museos,        museología crítica, el contexto sociopolí-
oferta de capacitación de la región es         en su gran mayoría, la oferta académica        tico y la situación de las instituciones mu-
más a nivel museográfico que museo-             está orientada a formar cuadros profe-         seológicas más arriba reseñadas, creemos
lógico (Alonso Fernández, 1999), por           sionales en áreas específicas del trabajo       que la enseñanza de la museología debe
lo que, aun en este nivel, hay una defi-        de las instituciones museológicas como         contener los siguientes aspectos:
ciencia en cuanto a la formación íntegra       la conservación-restauración, la museo-        – Elemento teórico: un fuerte conte-
del personal. Es decir, se especializa en      grafía (el diseño y montaje de exhibicio-         nido teórico donde se contextualice
un aspecto determinado, pero no se le          nes...) y el registro y la documentación,         no sólo históricamente sino también
introduce dentro de la perspectiva ho-         entre otras. Al tener este énfasis, el enfo-      política, social y económicamente a
lística del trabajo museológico, especial-     que de la actividad de los profesionales          las instituciones museológicas. Un
mente en lo referente a la proyección          de museo se concentra en la colección             componente histórico teórico que
institucional hacia la comunidad.              y el espacio que encierran las cuatro pa-         permita entender el presente a través
     Entre los problemas que se pueden         redes del edificio. Además, todas estas            del estudio del pasado de las insti-
detectar en las instituciones museológi-       ofertas académicas son en su totalidad            tuciones para así desvelar no sólo el
cas de América Latina se encuentran, de        de tipo presencial, por lo que están en           imaginario social detrás de ellas sino
acuerdo con la directora del Instituto La-     su mayoría circunscritas a sus países.            también el conjunto de representa-
tinoamericano de museos, Georgina De               Esta situación se ve reflejada en las          ciones sociales que operacionalizan
Carli (2006), los siguientes:                  palabras del maestro Felipe Lacouture             tal imaginario. Asimismo, dicho co-
– Museos con pocos profesionales en el         cuando dice que los museos en Méxi-               nocimiento teórico-histórico ha de
   campo de la museología (por ejemplo,        co –y nosotros agregamos en América               servir como elemento integrador de
   sin formación museológica).                 Latina– se han caracterizado por un én-           los diferentes campos relacionados
– Los y las profesionales que trabajan en      fasis en lo práctico más que en lo teóri-         con el quehacer museológico (la do-
   las instituciones museológicas poseen       co (Lacouture, 1996). De hecho, la mera           cumentación, la administración de
   un nivel terciario en otras disciplinas.    mención de la palabra «teoría» hace frun-         colecciones, la conservación...).
– Ausencia de una política de capacitación     cir el ceño a más de un(a) trabajador(a)              Desde el punto de vista de la prác-
   tanto a nivel nacional como dentro de las   de las instituciones museológicas.                tica, el enfoque teórico ha de promo-
   instituciones museológicas.                     De igual manera, Françoise Mairesse           ver un análisis holístico del quehacer
– En muy pocas instituciones existe            (2006) plantea que el concepto de mu-             museológico entendido como trabajo
   un presupuesto para capacitación. Si        seología aún permanece confuso; exis-             interdisciplinario. Nos referimos aquí
   alguno(a) de los(as) trabajadores(as)       ten varias visiones de lo que se debe             a la conceptualización de la museo-
   entra en un programa de capacitación        entender por museología así como el               logía bajo un enfoque integral, multi
   en muchos casos es a título personal.       objeto de su estudio. Asimismo, Maires-           e interdisciplinario donde las funcio-
– En algunos países los títulos en mu-         se apunta que la idea de una museolo-             nes museológicas son productos e in-
   seología no están contemplados den-         gía teórica no ha calado lo suficiente en          sumos unas de otras; por lo tanto, se
   tro de las categorías de servicios pro-     las mentes de los y las trabajadoras de           necesita un enfoque integral en el de-
   fesionales.                                 las instituciones museológicas.                   sarrollo de todas y cada una de estas
A esta lista podemos adjuntar cuestio-             Otro aspecto fundamental que resal-           funciones. Este enfoque pretende dar
nes tales como los niveles desiguales          ta el artículo es el poco conocimiento            una visión donde el museo no debe

                                                                                                                                        55
trabajar en departamentos individuali-      lización a nivel de maestría o incluso       inmersos y del mundo en general. Des-
  zados y separados, sino sobre la base       de licenciatura. Aunado a esta situación     graciadamente nuestros museos aún no
  de sus funciones, con una integración       está el aspecto político de la dirigencia    educan a sus visitantes en el «arte» de
  horizontal, donde participen en la          de las instituciones, que afecta el queha-   reconocer los «mitos arcaicos», presen-
  toma de decisiones los profesionales        cer diario de ellas; por esto se plantea     tados originalmente por ellos mediante
  de las diferentes áreas.                    como necesario el estudio de las condi-      las denominadas «narrativas dominantes»
– Profundización en las disciplinas afi-       ciones socio-históricas de la creación y     (Hooper-Greenhill, 2003: 24), ni enseñan
  nes necesarias para una mejor relación      acción de las instituciones museológicas     a desarrollar una actitud y pensamiento
  con la comunidad a la que sirven. En        para así poder entender sus problemas        críticos. Nuestros museos nos entrenan
  este sentido se deben desarrollar de        de gestión.                                  para «leernos» bajo una perspectiva ex-
  manera más consistente temas como                                                        terna y extraña (Holguín, 2006: 340-345)
  la comunicación educativa (como par-                                                     que crean un sentimiento de impotencia
  te integral del currículo y no como         Conclusión                                   una vez que son confrontadas con las
  materia optativa); temas de psicología                                                   realidades del llamado Tercer Mundo.
  (v. gr., psicología social y las diferen-   Si los museos desean salir de la crisis           En este sentido, la museología críti-
  tes psicologías específicas); temas de       deben ser socialmente relevantes en el       ca plantea la necesidad de que los mu-
  educación inclusiva y las diferentes        sentido completo de la expresión, de-        seos se conviertan en espacios donde,
  pedagogías relacionadas con el mu-          ben pasar de ser un espacio de con-          parafraseando a Marx y Engels, «todo lo
  seo (desde la museología crítica se         fluencia e intercambio a un lugar donde       sólido se desvanece, todo lo sagrado es
  privilegia el constructivismo como he-      se dude, se confronte y se discutan no       profanado» y en el cual «los hombres, se
  rramienta educativa) y que busquen          sólo las formas de representación y co-      ven forzados a considerar serenamente
  fomentar el pensamiento crítico en los      municación, sino lo que se presenta y        sus condiciones de existencia y sus rela-
  y las visitantes. Por último, se deben      comunica (no sólo la forma sino tam-         ciones recíprocas» (Marx y Engels, 2006:
  tratar de presentar al estudiante los as-   bién el contenido).                          25). Solo así los museos podrán alcanzar
  pectos relacionados con las diferentes           En otras palabras, los museos han       su legitimidad social.
  estrategias museográficas y esceno-          de convertirse en espacios para la «ac-           Tal cambio se debe iniciar con el de-
  gráficas (v. gr., museografía didáctica,     ción comunicativa», donde el visitante       sarrollo de planes de capacitación que
  museografía interactiva) tendentes a        sea confrontado con los dilemas de la        estén acordes no sólo con las necesida-
  establecer un vínculo entre la institu-     sociedad contemporánea a través de los       des propias de los museos, sino con el
  ción y la comunidad.                        ojos de la historia y la memoria crítica y   entorno socio-político y económico en
– Museología comprometida con la co-          desde una perspectiva ética. Los museos      el cual están inmersos.
  munidad: se debe promover un enfo-          deben confrontar la controversia y ha-
  que que responda a la realidad social       cerla explícita. En este sentido, los mu-
  y económica de América Latina. En           seos no deben contentarse con reducir
  este sentido, se debe no sólo inculcar      su acción a la interactividad expresada
  en los y las estudiantes el compromiso      en la propuesta de preguntas y respues-
  social sino también se les debe capa-       tas usando medios tecnológicos.
  citar para que puedan trabajar con las           Ser «social» implica ser un «espacio
  comunidades en estrategias de valora-       rebelde» donde se confronte y discuta,
  ción y difusión del patrimonio.             dejando el museo de ser un mero espa-
La incorporación de estos tres elementos      cio de confluencia e intercambio para
en los diferentes currículos de estudios      convertirse en un espacio provocador.
ayudará a las instituciones museológicas      Los visitantes deber ser estimulados a
a potenciar su acción en las comunida-        «falsear» las exhibiciones propuestas por
des y las convertirá no sólo en resguar-      el museo. En consecuencia, los museos
dos del patrimonio y la memoria, sino en      deben ser instrumentos de cambio que
agentes de cambio en las comunidades.         promuevan la participación social y po-
    Los elementos arriba mencionados          lítica de los miembros de la comunidad
no son todos los que se deben cambiar         (Sepúlveda, 2006: 454-461). No debe-
o implementar; aún queda el problema          mos olvidar que los museos son lugares
de la falta de políticas de capacitación      de los cuales puede emerger el cambio
en las instituciones que redunda en la        social mediante la creación de una con-
imposibilidad de los y las profesionales      ciencia social acerca de la situación his-
para optar por los estudios de especia-       tórica de la comunidad en la que están

56
Bibliografía

ALONSO FERNÁNDEZ, L. (1999): Mu-             campo del conocimiento. Museología e
seología y museografía, Ediciones del        Historia, Alemania-Argentina, ICOFOM
Serbal, Barcelona.                           Study Series, 35: 89-96.

AA.VV. (1998): Documento Oficial del          MAROEVIC, I. (1997): «Museology as a
Programa de Museología, Facultad de          discipline of Information Sciences», Nor-
Ciencias Sociales, Universidad Nacional,     disk Museologi, 2: 77-92.
Heredia, Costa Rica.
                                             MARX, K., y ENGELS F. (2006): El Mani-
DECARLI, G. (2006): «Eduquémonos             fiesto del Partido Comunista, Colombia,
para educar: panorama latinoamericano        Editorial Panamericana.
sobre iniciativas de formación», Ponencia
presentada en el Seminario Latinoameri-      MENSCH, P. van (2003): «Convergence
cano: «Museos, Educación y Juventud»         and divergence. Museums of Science and
Museo Nacional de Colombia, Bogotá,          Technology in historical perspective»,
16-18 de noviembre de 2006.                  http://www.mus.ahk.nl/03_onderzoek_
                                             ontwikkeling/03_publicaties/pvm_bibl io-
FLÓREZ CRESPO, M. M. (2006): «La mu-         grafie.jsp [15 de julio, 2009].
seología crítica y los estudios de público
en los museos de arte contemporáneo:         SEPÚLVEDA, T. et alii (2006): «Museolo-
caso del museo de arte contemporáneo         gías sociales en Chile: los casos de Cu-
de Castilla y León, MUSAC», De arte: re-     rarrehue y San Pedro de Atacama», en
vista de historia del arte, 5: 232.          H. Vieregg; M. Risnicoff de Gorgas; R.
                                             Schiller y M. Troncoso (eds.), Museolo-
HOOPER-GREENHILL, E. (2003): Mu-             gía: Un campo del conocimiento. Mu-
seums and the Interpretation of Visual       seología e Historia, Alemania-Argentina,
Culture, Routledge, Londres.                 ICOFOM Study Series, 35: 454- 461.

LACOUTURE FORNELLI, F. (1996): «La           VARELA, X., y JIMÉNEZ, S. (2003): «Re-
museología y la práctica del museo»,         flexiones sobre la calidad de los mu-
Cuicuilco, Revista de la Escuela Nacio-      seos en América Latina», en H. Manne-
nal de Antropología e Historia (Nueva        by; Prash, Harmut y R. Hofmann (ed.),
Época), México, 3: 7.                        Museos: guía para la excelencia, Comité
                                             Internacional de Museos (ICR), México:
LORENTE LORENTE, J. P. (2006): «Nue-         48-67.
vas tendencias en la teoría museológi-
ca: a vueltas con la Museología Crítica»,    VIEREGG, H.; RISNICOFF DE GOR-
museos.es, 2: 231-243.                       GAS M., SCHILLER, R., y TRONCOSO,
                                             M. (eds.) (2006): Museología: Un campo
MAIRESSE, F. (2006): «¿Ha terminado la       del conocimiento. Museología e Historia,
historia de la museología?», en H. Vie-      Alemania-Argentina, ICOFOM Study Se-
regg; M. Risnicoff de Gorgas, R. Schiller    ries, 35.
y M. Troncoso (eds.), Museología: Un

                                                                                         57
También puede leer