Principios de la política de igualdad de género de la Alianza ACT
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Principios de la política de igualdad de género
de la Alianza ACT
6 de septiembre de 2010
Esta política fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la Alianza ACT
el 6 de septiembre de 2010
Los primeros Principios de la política de género de ACT fueron aprobados por el Comité de Emergencia de
ACT Internacional el 18 de abril de 2008. El presente documento es una revisión del documento de 2008
que tiene en cuenta el cambio de nombre a Alianza ACT y el mandato más amplio de la Alianza ACT. Los
principios aprobados en 2008 han sido adaptados para reflejar mejor la problemática del desarrollo y la
asistencia humanitaria y la evolución de las políticas de la nueva ACT desde 2008.
http://www.actalliance.org/resources/policies-and-guidelines/gender/Principios de la política de género de la Alianza ACT 2 6 de septiembre de 2010
Contenido
1. Introducción ....................................................................................................................... 3
2. Fundamentación ................................................................................................................. 3
3. Alcance y propósito ............................................................................................................. 4
4. Objetivos de política............................................................................................................ 4
5. Definiciones........................................................................................................................ 4
6. Compromiso de género de ACT ............................................................................................ 5
7. Fundamentación teológica ................................................................................................... 5
8. Estándares mínimos ............................................................................................................ 6
9. Principios de la política de género de ACT ............................................................................. 7
Principio 1: Promover el equilibrio de género en la dotación de personal y la representación
Principio 2: Usar herramientas de programación sensibles a género en la evaluación de
necesidades, planificación, implementación y evaluación
Principio 3: Promover el desarrollo de capacidad en los estándares mínimos y marcos
refrendados por ACT y la programación sensible a género1
Principio 4: Adherir al Código de conducta de ACT
Principio 5: Promover estrategias que salvaguarden contra violaciones de los derechos
humanos perpetradas por motivos de identidad de género, real o percibida, de las personas
Principio 6: Promover la protección contra la violencia de género en las respuestas a
emergencias
Anexo 1: Glosario de Términos .............................................................................................. 12
Anexo 2: Consejos a los miembros de ACT para aumentar sus conocimientos prácticos sobre
género ................................................................................................................................. 14
1
El Grupo de Trabajo Global de ACT en Género será de especial ayuda en cuanto a la incorporación de la perspectiva de
género. La Iniciativa de Desarrollo de Capacidad puede proporcionar apoyo cuando se identifiquen brechas de género
durante una evaluación de capacidades organizacionales (véase la Guía & herramienta de evaluación organizacional de
ACT en www.actalliance.org)Principios de la política de género de la Alianza ACT 3 6 de septiembre de 2010 1. Introducción La igualdad de género se refiere a la igualdad en el disfrute de derechos, oportunidades, recursos y recompensas por parte de las mujeres, niñas, niños y hombres. Con base en compromisos de derechos humanos internacionalmente reconocidos y acordados, las mujeres y los hombres tienen derecho a la igualdad en el disfrute de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los ámbitos políticos, civiles, económicos, sociales y culturales de la vida.2 La Alianza ACT considera la igualdad de género como una cuestión transversal, y a lo largo de los años sus miembros se han esforzado por promover enfoques sensibles a género en su trabajo de desarrollo y asistencia humanitaria. El término género se utiliza a menudo como si fuera sinónimo e intercambiable con la palabra mujeres. No es así. La razón por la cual los enfoques de género suelen abordar a mujeres y niñas es la discriminación y exclusión reconocida que la mayoría de mujeres y niñas todavía enfrentan en gran número de países. Aunque el objetivo último de la Alianza ACT es la igualdad de género, ACT ve la equidad de género3 (justeza) como el medio para lograr ese resultado. ACT reconoce que las mujeres no pueden alcanzar la igualdad de género por sí mismas. Para alcanzar la igualdad de género para todos, tiene que darse la participación de los hombres. 2. Fundamentación La igualdad de género no es sólo un derecho humano básico, sino que también es esencial para el logro de un crecimiento socioeconómico sostenido. Actualmente existe creciente evidencia de que el empoderamiento de las mujeres en particular, “da un impulso a las economías florecientes, a la productividad y al crecimiento”.4 Sin embargo, las desigualdades de género siguen estando profundamente arraigadas en muchas sociedades en todo el mundo. Si bien ha habido progresos en materia de igualdad de género en algunos países, las mujeres en muchas partes del mundo sufren discriminación y están subrepresentadas en los procesos de toma de decisiones. La violencia contra las mujeres sigue siendo un problema endémico que inhibe la plena participación de las mujeres en sus comunidades, economías y sociedades. Cuando se produce una crisis humanitaria las desigualdades de género resaltan aún más agudamente. En tales situaciones, las mujeres, las niñas y los niños forman los grupos más vulnerables y están expuestos a un mayor riesgo de violencia sexual en particular. En los últimos años ha habido creciente evidencia de violencia, acoso, discriminación, exclusión, estigmatización y prejuicio en contra de personas debido a su género e identidad sexual. La respuesta a las necesidades y derechos en el ámbito humanitario y de desarrollo debe diseñarse de manera que preste atención a la identificación de las diferentes necesidades, capacidades y contribuciones únicas de los diferentes individuos y grupos. Ignorar estos aspectos tiene graves consecuencias para la supervivencia y protección de las personas y puede crear reveses en los esfuerzos de mejora a largo plazo. 2 Con base en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y especialmente el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1966, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, 1979, y el Comité de los Derechos del Niño, 1989. 3 "Equidad de género" es el medio por el cual se alcanza la igualdad de género. Se refiere al trato con justeza de mujeres, niñas, niños y hombres según sus respectivas necesidades y perspectivas. Para garantizar la justeza, a menudo deben tomarse medidas para compensar las desventajas históricas y sociales que impiden que mujeres y hombres operen en igualdad de condiciones. Adaptado de la definición de equidad de género de la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional (ACDI). 4 Véase www.unwomen.org: ONU Mujeres es una nueva entidad creada por el Secretario General de las Naciones Unidas en 2010 que reúne a cuatro entidades existentes de la ONU.
Principios de la política de género de la Alianza ACT 4 6 de septiembre de 2010
Por lo tanto, todas las iniciativas que van desde la asistencia de emergencia, recuperación y
reconstrucción hasta el desarrollo de largo plazo, deben utilizar y beneficiarse de herramientas
analíticas y enfoques sensibles a género.
3. Alcance y propósito
El objetivo general de la Política de género de ACT es garantizar que se promuevan la igualdad de
género y la sensibilidad de género en todo el trabajo de la Alianza ACT, para que todas las
personas —mujeres, hombres, niños y niñas— tengan acceso justo y equitativo al tipo y volumen
de asistencia que necesitan y a la que tienen derecho.
Esta política compromete a la Alianza ACT a promover la igualdad de género como un valor común
y la incorporación de la perspectiva de género como un método de trabajo para lograr la igualdad
de género. También reconoce que los principios de los derechos humanos de universalidad y no
discriminación se aplican a todas las personas con quienes trabaja ACT.
La política establece compromisos y principios comunes para los miembros de la Alianza ACT, y
describe las medidas que deben tomar el personal y las organizaciones miembros de ACT para
cumplir con su compromiso con la incorporación de la perspectiva de género. Los principios
descritos en esta política se aplican a todo el trabajo de ACT y se ofrecen como una forma de
abordar de forma más eficaz el género en el trabajo de asistencia humanitaria, desarrollo e
incidencia de ACT, así como dentro de cada organización miembro de ACT. Buscan, asimismo,
alentar a los miembros de ACT a examinar cuidadosamente las implicaciones de género en su
trabajo de asistencia y las diferentes necesidades de las mujeres y niñas y de los hombres y niños.
Los miembros de ACT son exhortados a adoptar los principios y compromisos de estos principios
de política y hacerlos realidad sobre el terreno.
4. Objetivos de política
Los objetivos de los Principios de la política de género de ACT son:
- Proporcionar una visión clara sobre la igualdad de género en el trabajo programático;
- Delinear estrategias y enfoques para lograr sensibilidad de género en la programación;
- Promover la incorporación de la perspectiva de género en las organizaciones miembros de
ACT;
- Promover dentro de ACT el equilibrio de género en los órganos de gobierno y de gestión,
en la dotación general del personal y en la representación en reuniones y capacitaciones;
- Promover estrategias que salvaguarden contra violaciones de los derechos humanos
perpetradas por motivos de identidad de género y sexual, real o percibida, de las personas;
- Proporcionar a los miembros de ACT un marco para elaborar o modificar sus propias
políticas de género, y
- Proporcionar a los miembros de ACT un glosario básico de términos para asegurar que
exista un entendimiento común sobre las cuestiones de género.
5. Definiciones
Como se señala en la introducción, ACT considera la igualdad de género para referirse a la
igualdad en el disfrute de derechos, oportunidades, recursos y recompensas por parte de las
mujeres, niñas, niños y hombres. Esta sección presenta definiciones de algunos otros términos
clave utilizados en esta política.
Los términos “sexo” y “género” suelen utilizarse indistintamente para indicar si una persona es
varón o mujer. Muchos consideran que “sexo” y “género” son diferentes. Algunos sugieren quePrincipios de la política de género de la Alianza ACT 5 6 de septiembre de 2010 estos términos se superponen y que existe una dimensión biológica en el género. Para el propósito de esta política, los términos se definen como sigue: El “sexo”, en términos científicos o médicos, se refiere a la determinación biológica del individuo y la distinción física entre macho y hembra y sus diferentes funciones biológicas. El “género” es considerado comúnmente como relativo a la masculinidad y la feminidad y se refiere a las diferencias social y culturalmente construidas entre mujeres y varones que se aprenden y pueden cambiar con el tiempo. Estas diferencias se ponen de manifiesto en las identidades, roles, responsabilidades y atributos asignados a niños, niñas, mujeres y hombres en la sociedad. La “identidad de género” se refiere a la autoidentificación y la propia visión de uno mismo y su autoexpresión. Se trata de qué significa ser niño o niña, hombre o mujer. Es, también, todos los atributos y características que nuestra cultura espera que vayan junto con pertenecer a uno u otro de los sexos. 6. Compromiso de género de ACT En su Declaración de compromiso, ACT reconoce que “creemos que todas las personas están creadas a la imagen de Dios. En consecuencia…, actuamos de formas que respetan la dignidad, singularidad y el valor y derechos humanos intrínsecos de cada mujer, hombre, niña y niño [y] respondemos al sufrimiento humano independientemente de raza, género, creencia, nacionalidad, origen étnico o convicción política…”5 En términos de participación en los foros nacionales o regionales de ACT, ACT compromete a los miembros de los foros a “asegurar que todos reciban igual oportunidad de contribuir con sus diferentes perspectivas, fortalezas y recursos, y deben ser sensibles para abordar desequilibrios en la dinámica del poder, tales como los creados por el control de los fondos, o por diferentes formas de discriminación (sea por género, edad o grupo étnico)”. Uno de los principios operativos de los foros de ACT compromete a los miembros a dar prioridad a la promoción de la igualdad de género y la incorporación de la perspectiva de género en todos los aspectos de su trabajo. Alienta además a los miembros a buscar el equilibrio de género en las reuniones de los foros.6 7. Fundamentación teológica Como alianza cristiana, creemos que hombres y mujeres son creados a la imagen de Dios como iguales con los mismos derechos fundamentales y la misma dignidad, independientemente de su credo, género, cultura, origen étnico o tradiciones. Dios ha hecho a hombres y mujeres igualmente responsables de la custodia de la creación y les ha dado el mismo derecho a su disfrute (Génesis 1). En el curso de la historia de la humanidad, el hecho de que mujeres y hombres se vean afectados de manera diferente por las experiencias y crisis de la vida y respondan de manera diferente a ellas, ha llevado a mujeres y hombres a asumir roles y responsabilidades cada vez más divergentes y cambiantes. El resultado han sido crecientes disparidades en derechos y deberes, cada vez más lejos del precepto original de responsabilidad y disfrute iguales y compartidos. Esta divergencia cada vez mayor de roles y deberes ha llevado a crecientes desigualdades e injusticias 5 Documento fundacional de la Alianza ACT, febrero de 2009. 6 Política y directrices revisados para los foros nacionales y regionales de la Alianza ACT, aprobados por el Consejo de Gobierno de ACT, junio de 2010, p. 4.
Principios de la política de género de la Alianza ACT 6 6 de septiembre de 2010
en el derecho y el disfrute de los frutos de la vida y el trabajo humanos y de la creación de Dios,
en la mayoría de los casos en desventaja de las mujeres y niñas.
El género, como construcción social e histórica, define qué roles se les permite asumir o se espera
que asuman los hombres y las mujeres. El análisis de género es una herramienta útil para abordar
las desigualdades entre mujeres y hombres en el acceso y control sobre los recursos y el poder de
tomar decisiones. El sesgo de género es una distorsión de la misión de Dios confiada a los seres
humanos de vivir en armonía y respeto mutuo, con igualdad de derechos y responsabilidades.
Lograr la justicia de género en las relaciones se basa y se motiva en una perspectiva de fe común.
Para los miembros de ACT, un valor fundamental es reconocer que el trabajo se realiza en un
contexto plural y multiconfesional. Reconocer esta diversidad implica una actitud de respeto. Se
deriva en este sentido que los miembros de ACT deban emprender evaluaciones y análisis
sensibles a género de las necesidades de las comunidades e individuos cuando planifiquen e
implementen los programas de ACT. Los miembros de ACT comprenden que es responsabilidad
mutua superar sesgos e injusticias, a fin de garantizar la igualdad de acceso a la asistencia
apropiada para todos, ya sean niñas o niños, mujeres u hombres, viejos o jóvenes.
8. Estándares mínimos
La Alianza ACT es signataria (o miembro) de cuatro marcos de calidad y rendición de cuentas, a
saber: I) el Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las ONG; II) el Proyecto Esfera: Carta
Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastre, 2004; III) los
Principios de asociación, 2007, y IV) la Asociación Internacional de Responsabilidad Humanitaria
(HAP), 2008. La Alianza ACT está comprometida con los principios, normas y criterios
humanitarios7 comúnmente acordados establecidos en estas iniciativas. Destacamos aquí las
declaraciones que son de especial importancia para el principio de hacer valer la igualdad de
género en el trabajo de ACT:
1. El Código de Conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las ONG…
- declara que “el derecho a recibir y a brindar asistencia humanitaria constituye un principio
humanitario fundamental que asiste a todo ciudadano en todo país”.
- reconoce “la función capital que desempeñan las mujeres en las comunidades expuestas a
catástrofes, y velaremos por que en nuestros programas de ayuda se apoye esa función,
sin restarle importancia”. Muchos de los principios del Código se relacionan igualmente con
el trabajo de desarrollo.
2. El Proyecto Esfera: Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos
de Desastre, 2004…
- declara que “las mujeres y los hombres, las niñas y los niños, tienen los mismos derechos a
recibir asistencia humanitaria; a ser respetados por su dignidad humana; a que se
reconozcan sus iguales capacidades humanas, incluida la capacidad de elegir; a contar con
las mismas oportunidades de actuar en base a sus propias elecciones; y a disponer del
mismo grado de poder para influir en el resultado de sus acciones” (p.11).
3. Los Principios de responsabilidad de HAP comprometen a los miembros como la Alianza ACT a
“afirmar su compromiso de respetar y fomentar las normas humanitarias así como los derechos
de los beneficiarios”. Los parámetros de HAP estipulan que “la agencia deberá especificar los
procesos utilizados para identificar a los beneficiarios previstos y sus representantes, haciendo
referencia concreta a género, edad, discapacidad y otras vulnerabilidades identificables”.
7
La mayoría de estos principios, normas y criterios se aplican también al trabajo de desarrollo.Principios de la política de género de la Alianza ACT 7 6 de septiembre de 2010
Hay una serie de resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, convenciones y
documentos de las Naciones Unidas a los que ACT ha aceptado adherir como parte de estos
Principios de la política de género y el Código de Conducta de ACT que se relacionan
específicamente con el género, entre ellos:
El Manual sobre cuestiones de género en la acción humanitaria del Comité Permanente
entre Organismos (2006) 8 adjunto como anexo a este documento.
La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y
Seguridad (2000), que reconoce la urgente necesidad de incorporar una perspectiva de
género en todas las actividades relacionadas con el apoyo, restauración y prestación de paz
y seguridad. Pone de relieve la urgencia de:
i) Promover la protección de niñas y mujeres, y
ii) Mayor participación de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones
en la prevención y resolución de conflictos.
Hace un llamamiento a todos los actores partícipes en la negociación e implementación de
acuerdos de paz a que “adopten una perspectiva de género, en que se tengan en cuenta y
se incluyan, entre otras cosas”:
o Las necesidades especiales de las mujeres y las niñas durante la repatriación y
el reasentamiento, así como para la rehabilitación, la reintegración y la
reconstrucción después de los conflictos
o apoyar las iniciativas de paz de las mujeres locales
o garantizar la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y
las niñas (8)
También exhorta a todos los actores “a que respeten plenamente el derecho internacional
aplicable a los derechos y a la protección de las mujeres y niñas” (9).
Insta asimismo a todas las partes “a que adopten medidas especiales para proteger a las
mujeres y las niñas de la violencia por razón de género, particularmente la violación y otras
formas de abusos sexuales” (10).
9. Principios de la política de igualdad de género de ACT
Esta sección presenta principios de política para la incorporación de la perspectiva de género y la
programación sensible a género en el trabajo de asistencia humanitaria y desarrollo de los
miembros de ACT. Los principios de género de ACT tienen en cuenta la aplicación del análisis de
género con el fin de incorporar la perspectiva de género y la programación sensible a género
donde y cuando la desigualdad de género sea tal que esto sea necesario.
Principio 1: Promover el equilibrio de género en la dotación de personal y la representación
Los miembros de ACT respetarán la promoción del equilibrio de género en todos los niveles y en
todos los requerimientos de recursos humanos. Esto no significa que el número de mujeres y
hombres tenga que ser exactamente el mismo en todas partes, inmediatamente y en todas las
circunstancias. Significa que en la composición del equipo de oficina de un miembro de ACT, un
8
Disponible en www.actalliance.orgPrincipios de la política de género de la Alianza ACT 8 6 de septiembre de 2010
equipo de campo, un equipo de evaluación, los órganos de gobierno y los foros, el equilibrio de
género se mejorará gradualmente hasta que se logre la paridad. Lograr el equilibrio de género
(50:50) no siempre es fácil y, por lo tanto, una relación de género de 60:40 es considerada
‘razonable’. Cualquier cosa que sea menos debe requerir medidas correctivas. Es igualmente
importante considerar la igualdad de las mujeres y hombres en términos de antigüedad y
funciones en el contexto del equilibrio de género.
El equilibrio de género es una cuestión de recursos humanos y tiene que ver con la participación
igualitaria de hombres y mujeres en todas las áreas de trabajo. Propicia una fuerza de trabajo
diversa, acrecienta la capacidad de las agencias para servir a toda la población y mejora la eficacia
de los programas.
Todo el personal recibe el mismo trato y se le ofrece igualdad de oportunidades para ascensos,
etc., a menos que desequilibrios de género reconocidos exijan una acción afirmativa explícita.
Principio 2: Usar herramientas de programación sensibles a género en el análisis del contexto, la
evaluación de necesidades, planificación, implementación y evaluación
Un enfoque de igualdad de género en la programación promueve la dignidad humana y garantiza
un acceso equitativo al desarrollo o la asistencia humanitaria. Reconoce que mujeres y hombres
difieren en términos de sexo y de género y requieren intervenciones apropiadas que satisfagan sus
necesidades específicas. Como mínimo, un enfoque de igualdad de género debe asegurar que:
La asistencia prestada se base en un análisis de género exhaustivo que garantice que todas
las iniciativas examinen la relación entre mujeres y hombres y su acceso y control sobre los
recursos y beneficios, sus roles y las limitaciones que enfrentan en su relación mutua;
Las evaluaciones de necesidades y capacidades tomen en consideración las diferentes
necesidades e intereses de mujeres y hombres, de niñas y niños, en relación con sus
necesidades básicas, como alimentos, refugio, agua, saneamiento, salud, educación y
prevención y respuesta a la violencia de género;
La asistencia beneficie a mujeres y hombres por igual;
El trabajo pueda realizarse con hombres y mujeres juntos o por separado en función de las
necesidades identificadas por género;
Mujeres y hombres tengan plena participación, incluyendo que las mujeres sean
empoderadas en la toma de decisiones, en todos los ámbitos de trabajo de ACT desde la
planificación hasta la evaluación final del programa;
Se promuevan los derechos de las mujeres como derechos humanos especialmente en el
área de la violencia de género;
Los hombres sean empoderados para apoyar la promoción de la igualdad de género;
Las necesidades de protección de los niños varones reciban la misma prioridad que las de
mujeres y niñas en todos los entornos humanitarios;
Se pongan en práctica mecanismos de presentación de informes y rendición de cuentas
para monitorear la incorporación de la perspectiva de género; y
Los esfuerzos de incidencia reconozcan que la igualdad de género es esencial para la
recuperación y el crecimiento socioeconómicos.
La programación sensible a género siempre incluye consultas y participación tanto de las mujeres
como de los hombres, aprovechando sus propias capacidades y recursos para hacer frente a lasPrincipios de la política de género de la Alianza ACT 9 6 de septiembre de 2010 crisis. Esto incluye la identificación de barreras a la participación de las mujeres o de los hombres durante todas las fases del ciclo del programa. El análisis de género, por lo tanto, es un preludio a la programación sensible a género. Es una herramienta para averiguar quiénes en la población están afectados por la crisis o conflicto, cómo están afectados, qué necesitan y qué pueden hacer por sí mismos. Es igualmente pertinente para determinar las necesidades y garantizar el disfrute de los derechos en el contexto del desarrollo. La información específica a género es esencial para comprender mejor una situación de crisis y los cambios y la dinámica que se producen durante y después de una crisis conforme mujeres y hombres asumen nuevos roles como resultado de la crisis, para garantizar que las injusticias y desigualdades basadas en género no sean exacerbadas por el desarrollo y las intervenciones humanitarias y para que, en lo posible, se promueva mayor igualdad y justicia en las relaciones de género (véase Anexo 2: Consejos a los miembros de ACT para aumentar sus conocimientos prácticos sobre género). Los datos desglosados por género y edad ofrecen importante información acerca de quiénes — mujeres, hombres, jóvenes y ancianos— están afectados y quiénes corren más riesgo. Dichos datos siempre deben ser parte de todas las evaluaciones estándar de la Alianza ACT. El desglose mínimo es por Mujer-Hombre, menores de 18 años y mayores de 18 años; el desglose preferido para situaciones de emergencia es Mujer-Hombre, por grupos de edad 0
Principios de la política de género de la Alianza ACT 10 6 de septiembre de 2010
trabajo de desarrollo. El curso incluye información sobre las principales cuestiones de género y
cómo éste se relaciona con otros aspectos de la respuesta humanitaria.
Además, el personal debe, en lo posible, recibir ayuda para adquirir un mínimo de conocimientos
sobre el derecho internacional humanitario y la legislación sobre derechos humanos establecidos
en una variedad de convenciones y declaraciones,10 a fin de comprender plenamente las brechas
en la protección y las violaciones de los derechos humanos que pueden ser causadas por la falta
de respeto a una evaluación de necesidades y un diseño e implementación del programa de
asistencia que sean sensibles a género.
La conciencia de género y la experiencia en la implementación de programación sensible a género
deben formar parte de todos los Términos de referencia de todos los puestos de las
organizaciones miembros de ACT o de sus partes contratantes (por ejemplo, contratos de
evaluación o auditoría o contrapartes implementadoras), desde los niveles medios a los superiores.
Principio 4: Adherir al Código de conducta de ACT
ACT tiene tolerancia cero a la violencia de género, incluyendo explotación y abuso sexuales. Por lo
tanto, todo el personal de las organizaciones de ACT debe firmar personalmente el Código de
conducta de ACT para la prevención de la explotación y abusos sexuales, fraude y corrupción y
abuso de poder,11 como parte de su contrato de empleo, y promover la tolerancia cero contra
todas las formas de explotación y abuso sexuales en su trabajo. El Código recibe apoyo adicional
de las “Directrices para la prevención de la explotación y abusos sexuales” de la Alianza ACT
(revisados en 2011),12 que proporcionan mecanismos para el cumplimiento del Código. Como
mínimo, los directivos y el personal de las organizaciones de ACT deben:13
Ir más allá de la firma del código de conducta, y adoptar un enfoque activo de la
prevención que incluya discusión, explicación, capacitación y mayor visibilidad de la
cuestión, lo cual ofrecerá mayor protección a las personas vulnerables;
Desempeñar un papel de liderazgo visible en todos los niveles de las organizaciones de
ACT en la prevención de la explotación y abuso sexuales;
Designar a directivos capacitados como puntos focales en explotación y abuso sexuales,
para monitorear y recibir denuncias sobre explotación y abuso sexuales y asegurar que
estas denuncias sean compartidas a nivel de los órganos de gestión y de gobierno;
Hacer declaraciones públicas sobre la necesidad de la prevención de la explotación y abuso
sexuales, y en particular cómo éstos afectan desproporcionadamente a las mujeres, las
niñas y los varones jóvenes;
Requerir que los directivos de campo aseguren el cumplimiento de las obligaciones de
prevención de la explotación y abuso sexuales y apoyarlos para lograr esto;
10
Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en
estados de emergencia o de conflicto armado, Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre
Mujeres, Paz y Seguridad (2000).
11
El Código de conducta de ACT fue aprobado originalmente por los órganos de gobierno de ACT en 2002. Está siendo
revisado en 2010.
12
Este documento es una revisión del documento de ACT Internacional de diciembre de 2008 “Directrices para los
mecanismos de cumplimiento y denuncia del Código de conducta para los miembros del personal de la
alianza ACT Internacional sobre explotación sexual, abuso de poder y corrupción”.
13
Esta sección se basa en recomendaciones de un informe del IASC, “Global Synthesis Report: IASC Review of
Protection from Sexual Exploitation and Abuse by UN, NGO, IOM and IFRC Personnel”, junio de 2010, facilitado por
Moira Reddick, 18 de junio de 2010.Principios de la política de género de la Alianza ACT 11 6 de septiembre de 2010
Hacer que los directivos rindan cuentas respecto a asegurar el cumplimiento de las
obligaciones de prevención de la explotación y abuso sexuales, mediante la inclusión de la
rendición de cuentas en la prevención de la explotación y abuso sexuales dentro de las
evaluaciones de rendimiento.
Principio 5: Promover estrategias que salvaguarden contra violaciones de los derechos humanos
perpetradas por motivos de identidad de género, real o percibida, de las personas
ACT reconoce que las violaciones de los derechos humanos por razón de identidad de género
constituyen áreas legítimas de preocupación en materia de derechos humanos. Mujeres, hombres,
niñas y niños que no se ajustan a concepciones sociales o culturales del género son a menudo
víctimas de persecución, discriminación y violaciones graves de los derechos humanos.
ACT reconoce que las organizaciones miembros tienen puntos de vista divergentes sobre
cuestiones relacionadas con la orientación sexual. Algunos miembros se oponen a las relaciones
sexuales entre personas del mismo género por motivos religiosos y morales. Esta política no tiene
por objeto poner en compromiso tales convicciones y creencias. Sin embargo, ACT sí se opone
firmemente a cualquier discriminación, persecución y violencia contra cualquier persona por razón
de identidad de género u orientación sexual.
Principio 6: Promover la protección contra la violencia de género en las respuestas a
emergencias
ACT reconoce que la violencia de género puede ocurrir en cualquier entorno de desarrollo o
asistencia humanitaria. Sin embargo, en las crisis humanitarias, la dependencia de las poblaciones
afectadas con respecto a los organismos humanitarios para sus necesidades básicas crea una
responsabilidad ética y un deber de diligencia adicionales por parte de todo el personal de ACT.
La violencia de género, en particular la violencia sexual, suele producirse en situaciones de
emergencias agudas y afecta a mujeres, niñas y niños especialmente. La violencia de género es
una cuestión seria y potencialmente mortal en materia de protección que a menudo no es
denunciada. Para salvar vidas y maximizar la protección, se necesitan prevención y respuestas de
los actores humanitarios desde las primeras etapas de una crisis.14
Los miembros de ACT deben fortalecer y promover activamente las medidas y respuestas de
protección contra la violencia de género, adoptando para ello el marco elaborado por el Comité
Permanente entre Organismos y publicado bajo el título: Directrices Aplicables a las Intervenciones
contra la Violencia por Razón de Género en Situaciones Humanitarias. Enfoque sobre la Prevención
y la Respuesta contra la Violencia Sexual en Situaciones de Emergencia, 2005. Éstas incluyen
fichas de acción para las intervenciones de prevención y respuesta mínimas.
Las medidas de protección deben ser parte integral de todos los programas de ACT. En el diseño
de los programas debe asegurarse la participación de las personas afectadas con el fin de
14
Según UNICEF (Ginebra, 2008), durante las primeras 72 horas después de acaecido un desastre o estallado un
conflicto se producen las peores violaciones de derechos humanos cometidas contra mujeres y niños: secuestro,
reclutamiento forzoso en unidades (para)militares o en pandillas, violación y todas las otras formas de violencia sexual y
de género.Principios de la política de género de la Alianza ACT 12 6 de septiembre de 2010 garantizar sus derechos y seguridad. La Política de protección humanitaria de ACT (2010) proporciona principios complementarios sobre la violencia sexual y de género.15 Anexo 1: Glosario de Términos16 Acceso a los recursos y beneficios: la oportunidad de alcanzar y utilizar los recursos y beneficios disponibles. Análisis de género: examina la relación entre mujeres y hombres y su acceso y control sobre los recursos y beneficios, sus roles y las limitaciones que enfrentan en su relación mutua. Un análisis de género debe integrarse en todas las evaluaciones de necesidades y sectoriales o análisis situacionales. Control sobre los recursos y beneficios: el poder de destinar y tomar decisiones sobre los recursos y beneficios respecto a cómo, cuándo, dónde y por quién serán utilizados. Datos desglosados por género y sexo combinados: recopilación y diferenciación de datos e información estadística por género para permitir el análisis de género comparativo. Datos recopilados y analizados rutinariamente para comprender el impacto de las respuestas humanitarias sobre el conjunto de la población. Datos desglosados por género: análisis cualitativo de información estadística desglosada por sexo. Datos desglosados por sexo: información cuantitativa estadística o numérica sobre la diferencia entre hombres, mujeres, niños y niñas. Género se refiere a las diferencias entre mujeres y hombres en todo el ciclo de vida que se aprenden, están profundamente arraigadas en cada cultura y pueden cambiar con el tiempo. Diferencias y relaciones socialmente construidas, puestas de manifiesto en las identidades, roles, responsabilidades y atributos asignados a niños, niñas, mujeres y hombres en la sociedad. Identidad de género se refiere a la autoidentificación y la propia visión de uno mismo y su autoexpresión. Se trata de qué significa ser niño o niña, hombre o mujer. Es, también, todos los atributos y características que nuestra cultura espera que vayan junto con pertenecer a uno u otro de los sexos. Igualdad de género: se refiere a la igualdad en el disfrute de los derechos, oportunidades, recursos y recompensas por parte de las mujeres, niñas, niños y hombres. Incorporación de la perspectiva de género es una estrategia para lograr la igualdad entre los géneros. Proceso de evaluación de las implicaciones para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada. Es una estrategia para que las preocupaciones y experiencias de las mujeres y los hombres sean parte integral del diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todos los ámbitos económicos, políticos y sociales, para que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y la desigualdad no se perpetúe (ECOSOC). Principios de la política de género: marco que explica los principios básicos en que se basa la política de género de una organización, y que por tanto da orientación para lograr la igualdad de género. Protección: todas las actividades encaminadas a asegurar el pleno respeto de los derechos de las personas —mujeres, niñas, niños y hombres— de conformidad con la letra y el espíritu de los órganos de vigilancia de los derechos humanos, el derecho humanitario y el derecho de los refugiados. Las actividades de protección buscan crear un entorno en que se respete la dignidad humana, se eviten patrones específicos de abuso o se palien sus efectos inmediatos, y se restauren condiciones dignas de vida a través de la reparación, la restitución y la rehabilitación. Sensibilidad de género: el conocimiento adecuado de las diferentes necesidades, roles y responsabilidades de las mujeres y los hombres en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas y programas en todos los ámbitos. 15 La Política de protección humanitaria de ACT fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la Alianza ACT en junio de 2010. 16 Para un glosario más elaborado, consúltese el manual del IASC sobre cuestiones de género en situaciones de emergencia.
Principios de la política de género de la Alianza ACT 13 6 de septiembre de 2010 Sexo en términos científicos y médicos se refiere a las diferencias biológicas entre mujeres y varones. Éstas son universales. Las diferencias de sexo tienen que ver con los cuerpos de varones y mujeres y sus diferentes funciones biológicas. Violencia de género: término general para cualquier acto perjudicial perpetrado contra la voluntad de una persona por razón de diferencias (de género) socialmente atribuidas, como desigualdades de poder, entre mujeres y varones. Los actos de violencia de género violan una serie de derechos humanos universales. La naturaleza y el alcance de tipos específicos de violencia de género varían entre culturas, países y regiones. Algunos ejemplos son la violencia sexual, explotación y abuso sexuales, violación, prostitución forzada, violencia doméstica, trata de personas, matrimonio forzado y precoz, prácticas tradicionales nocivas, asesinato por motivos de honor y levirato.
Principios de la política de género de la Alianza ACT 14 6 de septiembre de 2010 Anexo 2: Consejos a los miembros de ACT para aumentar sus conocimientos prácticos sobre género Los fundamentos del análisis de género deben ser comprendidos y utilizados plenamente para llevar a cabo evaluaciones a fin de elaborar una buena planificación y mejorar la respuesta. Los miembros de ACT que no tengan la capacidad necesaria deben pedir apoyo en desarrollo de capacidad de otros miembros de ACT y el foro de ACT del país o región, así como mediante la Iniciativa de Desarrollo de Capacidad de ACT. También pueden pedir apoyo del Grupo de Trabajo de Género de ACT. En todas las políticas y directrices de ACT se encontrarán consejos sobre cómo garantizar la sensibilidad de género en todas las fases del ciclo de llamamiento. También se recomienda a los miembros de ACT el Manual sobre cuestiones de género en la acción humanitaria del IASC como una referencia clave para su programación basada en género. Dentro de los respectivos países, los foros de ACT pueden tratar de establecer relaciones con especialistas y consultores en género nacionales o internacionales, organizaciones femeninas, redes sobre género, organismos de la ONU o instituciones académicas, para completar su equipo de evaluación y adquirir las competencias requeridas en materia de género. Otra posibilidad consiste en buscar alianzas con otras misiones o equipos de evaluación locales, nacionales o internacionales, por ejemplo, PMA, UNICEF, ACNUR, UNIFEM, OCAH, FAO, PNUD o un equipo del gobierno, siempre con miras a garantizar adecuadas evaluaciones de necesidades, vulnerabilidades y capacidades basadas en un adecuado análisis de género. Dicho esto, el análisis requerido para incorporar la perspectiva de género, en otras palabras, para asegurarse de que todos los programas y políticas contribuyan a una mayor igualdad de género, no puede enseñarse en un solo taller o con sólo leer un manual: se aprende con el tiempo. El enfoque que se necesita es de niveles múltiples, que descienda a intervenciones a nivel de distrito y de comunidad. El proceso debe ser evaluado y monitoreado, mediante el desarrollo de indicadores apropiados para medir la idoneidad e impactos de principio a fin.
También puede leer