PROTOCOLO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL PARA HD MANEJO Y PREVENCION DE BACTERIEMIAS UNIDAD DE HEMODIALISIS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
PROTOCOLO DE CATÉTER VENOSO CENTRAL PARA HD MANEJO Y PREVENCION DE BACTERIEMIAS UNIDAD DE HEMODIALISIS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALBACETE FECHA ELABORACIÓN. 2013 FECHA REVISIÓN: 2015 1 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
AUTORES: Aroca Andújar, Agustina (Enfermera Supervisora de la Unidad de Nefrología) López de Rodas Campos, Mercedes (Enfermera Supervisora de la Unidad de Nefrología) López Montes, Aurora (Nefróloga) Martínez Lorenzo, Mª Carmen (Enfermera de la Unidad de Nefrología) Martínez Mora, María Josefa (Enfermera de la Unidad de Nefrología) Martínez Villaescusa, María (Nefróloga) Navarro Corcoles Mª Eugenia (Auxiliar Enfermería de la Unidad de Nefrología) Rodríguez Lázaro, Ana María (Enfermera de la Unidad de Nefrología) 2 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
ÍNDICE: 1. JUSTIFICACION DE LA ELABORACION DEL PROTOCOLO ............................................... 4 2. OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 5 3. POBLACION DIANA ........................................................................................................................ 5 4. PERSONAL IMPLICADO ................................................................................................................ 5 5. TIPOS DE CVC E INDICACIONES EN HEMODIALISIS .......................................................... 5 6. PREPARACION DEL PACIENTE .................................................................................................. 7 7. PROCEDIMIENTO-MATERIAL .................................................................................................... 7 8. NIVEL DE EVIDENCIA Y RECOMENDACIONES ................................................................... 11 9. PROBLEMAS POTENCIALES- COMPLICACIONES CVC .................................................... 13 10. RECOMENDACIONES PARA PACIENTES Y CUIDADORES ............................................. 19 11. INDI CADORES DE EVALUACION .......................................................................................... 20 12. CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 21 13. ANEXOS.......................................................................................................................................... 22 14. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 33 SIGLAS: IRC: Insuficiencia renal crónica BRC: Bacteriemia relacionada con catéter IRA: Insuficiencia renal aguda HD: HD CDC: Centers for Disease control and Prevention AV: Acceso vascular CVC: Catéter venoso central FRA: Fracaso renal agudo CPT: Cateter permanente tunelizado FRC: Fracaso renal crónico FAV: Fístula arterio-venosa Qb: Flujo sanguíneo CVCT: Catéter venoso central Tunelizado 3 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
1. JUSTIFICACION DE LA ELABORACION DEL PROTOCOLO El acceso vascular (AV) en los pacientes con enfermedad renal crónica en HD supone una parte fundamental del proceso asociado al tratamiento sustitutivo renal . En primer lugar de el depende la adecuada eficacia y calidad de la diálisis y en segundo lugar se asocia con gran parte de las complicaciones y morbilidad y mortalidad de estos pacientes. Según las Guías Clínicas, el acceso ideal es la fístula arterio-venosa nativa (FAVn) y en caso de no ser posible se realizaría la FAV protésica y como última opción , en caso de no poder realizarse ningún tipo de FAV se colocaría un catéter venoso central (CVC) . Cuando se trata de un paciente anciano con elevada morbilidad asociada, es habitual que la única opción sea incluso inicialmente la colocación de un CVC. En el 2005, las guías de la Sociedad Española de Nefrología estipulaban como indicador de calidad que un 80% de los pacientes que iniciaban HD lo hiciesen a través de una FAV y que tan solo el 10 % lo hiciesen a través de un CVC . Sin embargo, como se ha repetido en los últimos años “el acceso vascular es la asignatura pendiente” y el porcentaje de pacientes que se dializan en las unidades españolas de HD es muy superior a lo deseado siendo en algunas comunidades de hasta el 50% los nuevos pacientes que inician HD a través de CVC y más de uno 30% los pacientes prevalentes con CVC . En nuestro centro, más del 40% de los pacientes prevalentes en HD se están dializando a través de un CVC y por ello nos parece imprescindible la elaboración por parte del Servicio de Nefrología de un protocolo de cuidados del catéter para que todo el personal sanitario conozca y se implique en estos cuidados, siendo conscientes de la importancia de preservar el acceso vascular en este grupo de población de tan alta complejidad y morbi-mortalidad. La enfermería de Nefrología es responsable del manejo de estos catéteres centrales y debe realizar las mejores prácticas derivadas de las guías y recomendaciones más actuales. 4 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
2. OBJETIVOS - Conseguir en nuestro centro índices de BCR que no supere lo aceptable en la Guías Clínicas. - Demostrar que dicho índice se puede conseguir a través de la implantación de un protocolo y sistemáticas de trabajo adecuadas en nuestra unidad, donde la asepsia sea la principal arma para prevenir la aparición de infecciones de CPT. 3. POBLACION DIANA Pacientes de HD portadores de estos catéteres. 4. PERSONAL IMPLICADO Médico, enfermera y auxiliar de enfermería inserción del catéter Enfermera y auxiliar de enfermería mantenimiento del catéter 5. TIPOS DE CVC E INDICACIONES EN HEMODIALISIS TIPOS DE CVC Temporales o de corta duración: - Vena Femoral-(SHALDON)- Es el catéter provisional que más se usa en pacientes que precisan HD urgente. - Vena Yugular interna: uso en pacientes con dificultad de canalizar vena femoral. No precisa ingreso. Se intenta evitar su uso si existe fístula en brazo ipsilateral. - Vena Subclavia: mayor riesgo de complicaciones mecánicas (estenosis, trombosis, etc.). Se intenta evitar para preservar venas para futuras fístulas. No precisa ingreso. 5 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
Permanentes túnelizados de larga duración: Son catéteres centrales externos insertados mediante técnica tunelizada percutanea. parte del catéter se sitúa entre la vena canalizada y la salida subcutánea .El resto del catéter es visible sobre el punto de inserción .Llevan un “cuff”o brazalete de dacrón en su parte extra vascular ,que tiene como objeto provocar fibrosis para impedir el paso de agentes infecciosos y actuar como anclaje. Aunque puede ser usado inmediatamente parece prudente esperar de 24 a 48h - No debe utilizarse para ningún otro propósito. - Los CVC tunelizados han de ser colocados en una sala con control de imagen e implantados por personal facultativo especializado. - La primera elección en la localización de un CVC tunelizado es la vena yugular interna derecha. INDICACIONES - Fracaso renal agudo o crónico que precise acceso vascular para HD de urgencia.(CATÉTER TEMPORAL) - Necesidad de HD en pacientes con complicaciones en fístula arterio- venosa o en fase de maduración de la misma (CATÉTER PERMANENTE O TEMPORAL). - Pacientes de diálisis peritoneal en espera de resolver alguna complicación que impida esta técnica (peritonitis, etc.) (CATÉTER TEMPORAL O PERMANENTE) - Imposibilidad de FAV – mal lecho arterial del paciente, dificultad en acceso venoso, etc.(CATÉTER PERMANENTE) - Pacientes con circunstancias especiales como son estado cardiovascular que contraindiquen realización de FAV, deseo expreso del paciente, esperanza de vida inferior a un año, etc. (CATÉTER PERMANENTE) 6 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
6. PREPARACION DEL PACIENTE - Identificar al paciente (pulsera, nombre, nº de H.C) - Informar al paciente del procedimiento a realizar. - Entrega y firma del consentimiento informado del procedimiento1. - Colocar al paciente en posición adecuada dependiendo del lugar en el que se vaya a insertar, en nuestro servicio generalmente en vía femoral (Shaldon) posición decúbito supino, con rotación externa de la cadera y rodilla semiflexionada. - Lavado de la zona con esponja jabonosa, de forma circular y de dentro hacia fuera, aclarado y secado de la zona evitar rasurar. CATEGORÍA IA - Medidas de barrera (bata, gorro, mascarilla y guantes estériles). CATEGORÍA IA 7. PROCEDIMIENTO-MATERIAL 7.1 Inserción - Antisepsia de la zona de inserción del catéter . Desinfección con clorhexidina 2%, de forma circular de dentro hacia fuera, dejar secar. CATEGORÍA IA. - Higiene de las manos, técnica aséptica y medidas de barrera: lavado higiénico de manos con solución alcohólica , colocación de guantes estériles. CATEGORÍA IA. - Todo el personal asistente y colaborador debe llevar mascarilla, gorro y bata (estéril quien proceda a la inserción, desechable el resto), al paciente se le colocará mascarilla. El campo estéril debe cubrir totalmente al paciente. CATEGORÍA IA. - Seleccionar el lugar de inserción valorando el riesgo de infección frente al riesgo de complicaciones mecánicas. CATEGORÍA IA. - Una vez implantado pinzar todas las luces excepto la distal, para evitar la entrada de aire al torrente circulatorio,y para comprobar la permeabilidad y la correcta colocación se recomienda aspirar sangre de cada luz. 1 Ver Anexo 1: Autorización de Colocación de Catéteres para HD 7 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
7.2 Conexión del CVC al monitor de HD Material: Paño estéril, guantes estériles, mascarillas (para personal y pacientes), gasas, compresas para secado de manos, suero salino, jeringas de 20cc y de 10cc, clorhexidina 2%. - Preparar el material necesario: campo, guantes, gasas estériles, jeringas (2 de 10 ml, 2 de 20 ml), clorhexidina al 2%.CATEGORA IA. - Higiene de las manos: técnica aséptica y medidas de barrera: lavado higiénico de manos, colocación de guantes estériles. CATEGORÍA IA. - Retirar el apósito de saco que cubre los ramales del catéter con guantes limpios y mascarilla (auxiliar de enfermería): Técnica no tocar. - Colocar campo estéril (CATEGORÍA IA) - Quitar tapones y limpiar los extremos de las conexiones (clorhexidina 2%), CATEGORÍA IA - Conectar en cada ramal jeringa de 10 ml para aspirar heparina del sellado (3 ml)y coagulos que se hayan formado en el periodo ínter diálisis y desechar - Lavar con 20 ml de suero fisiológico cada ramal. - Conectar las líneas al circuito extracorpóreo con la máxima asepsia CATEGORIA IA,(enfermeras y auxiliar): la auxiliar entrega los extremos de los ramales arterial y venoso, y la enfermera coge los mismos con una gasa estéril. - Dejar las conexiones envueltas en una gasa con clorexidina 2% durante toda la sesión. - Si no existen anomalías, la conexión se hará sin necesidad de descubrir el aposito de la zona de inserción 7.3 Desconexión del monitor de HD y sellado del CVC. Material: Paño estéril, gasas estériles, compresas para el secado de manos, guantes estériles para el sellado, mascarilla para paciente y enfermera, suero salino, aguja para cargar, clorhexidina acuosa al 2%, 2 jeringas de 5cc y 2 de 20cc, heparina Na al 5% o sellado de heparina + antibiótico si procede en catéteres permanentes (CANNON) y 8 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
heparina Na al 1% en catéteres temporales (Shaldon), tapones para el cierre de ramales y apósito para cubrir el catéter. OBSERVACIONES: - Lavado riguroso de manos. - Uso de guantes estériles. - Uso de mascarilla tanto por parte del paciente como del personal de enfermería (Enfermera y Auxiliar). Finalizada la sesión retornamos la sangre de forma habitual. SELLADO: - Preparamos campo esteril y ponemos encima todo lo necesario para cerrar el catéter (ver material desconexión) . Siempre que sea posible esta tarea la realizará la auxiliar. - Nos lavamos las manos y nos colocamos guantes estériles. CATEGORIA IA - Desconectar las líneas de sangre del catéter. - Limpiamos las conexiones con clorhexidina .CATEGORÍA IA - Lavamos ambos ramales con una embolada de 20cc de suero salino. - Anticoagulamos con la cantidad exacta que indica cada ramal: o Con heparina al 5% en catéteres permanentes , y con heparina al 1% en los temporales. Introducir lentamente la heparina y pinzar inmediatamente las conexiones para evitar el reflujo. o En caso de disfuncion del cateter y según pauta medica sellaríamos con Urokinasa (jeringas preparadas en Farmacia). o En caso de infección del catéter y también por indicación medica sellaríamos con el antibiótico mas heparina preparado en farmacia. - Cerrar con tapones los ramales. - Cubrir el catéter con apósito de saco. 9 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
7.4 Cura del orificio de salida del catéter: Catéteres temporales - Vigilar punto de inserción. CATEGORÍA IB. - Lavado del punto de inserción con suero salino con movimientos circulares de dentro hacia fuera, secar y desinfección con clorhexidina 2% CATEGORIA IA, y se pondrá una gasa estéril en punto de inserción y apósito de saco protegiendo los ramales. - Esta cura se hará cada vez que se use el catéter o el apósito esté sucio o despegado. CATEGORIA II. - Curar y revisar cada 3 días. CATEGORÍA II Catéteres permanentes - Suero salino, desinfección con clorhexidina al 2%. CATEGORÍA IA - Se hará una vez por semana. CATEGORÍA IA. - También se realizará la cura cuando el apósito esté despegado, mojado o si hay exudado. CATEGORÍA II. - Al hacer la cura observaremos: orificio de inserción y túnel: eritema u otros datos de inflamación-infección. CATEGORÍA IB. - Colocación de apósito transparente estéril de poliuretano en zona de inserción del catéter cada 7 días evitando manipulaciones. Es fundamental que la piel esté realmente seca a la hora de aplicarlo. CATEGORÍA IA. Está contraindicado cuando hay exudado, infección o alergia. CATEGORÍA IB .En estos casos utilizaremos aposito convencional, teniendo la precaución de colocar una gasa doblada debajo del apósito para evitar que el adhesivo se pegue al catéter La mayoría de las reacciones locales a los apósitos transparentes están vinculadas con un tiempo insuficiente de secado de la solución de limpieza. 10 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
8. NIVEL DE EVIDENCIA Y RECOMENDACIONES2 CATEGORIA IA: Fuertemente recomendado para su implementación y avalado por estudios bien diseñados experimentales, clínicos o epidemiológicos: HIGIENE ADECUADA DE LAS MANOS Se requiere una higiene de manos apropiada, antes y después de palpar los lugares de inserción de los catéteres, así como antes y después de insertar, remplazar, manipular un catéter intravascular. Además, el uso de guantes no exime de la higiene de las manos. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que una mejora de la higiene de las manos reduce significativamente la aparición de infecciones. Para una higiene de manos apropiada pueden utilizarse productos con base de alcohol, sin agua o jabón antibacteriano y agua con un lavado apropiado. USO DE CLORHEXIDINA EN LA PREPARACIÓN DE LA PIEL Desinfectar la piel con un antiséptico apropiado antes de la inserción del catéter y en las terminales del mismo. La solución de preferencia es clorhexidina al 2%. USO DE MEDIDAS DE BARRERA TOTAL DURANTE LA INSERCIÓN DE LOS CVC Utilizar una técnica aséptica para insertar y manipular CVC. Esta medida reduce sustancialmente la incidencia de bacteriemias. CUIDADO HIGIÉNICO DE LOS CATÉTERES DEBE REDUCIRSE AL MÍNIMO LA MANIPULACIÓN DE CONEXIONES Y LIMPIAR LOS PUNTOS DE INYECCIÓN DEL CATÉTER CON CLORHEXIDINA. 2 Ver Anexo 2: Sistemas de Clasificación (CDC) para determinar el grado y solidez de las recomendaciones. 11 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
La infección de los CVC por vía intraluminal es responsable de la mayoría de las infecciones tardías y es consecuencia de las manipulaciones frecuentes y poco higiénicas de las conexiones. CAMBIO DE APOSITOS CADA SIETE DIAS En los catéteres tunelizados el orificio de salida debe curarse una vez por semana evitando lesionar la piel con curas excesivas , y cubrirse con un apósito que evite la maceración de la piel. Los extremos del catéter deben cubrirse con un apósito acolchado para evitar tracciones. CATEGORIA IB: Fuertemente recomendado para su implementación y avalado por algunos estudios experimentales, clínicos o epidemiológicos y con una fuerte teoría racional. USO EXCLUSIVO PARA SESIONES DE HD. VIGILAR EN CADA SESIÓN DE HD EL PUNTO DE INSERCIÓN DEL CVC. EL ANTISÉPTICO DEBE SECARSE COMPLETAMENTE ANTES DE LA INSERCIÓN DEL CATÉTER. EL PERSONAL QUE MANIPULE LOS CATÉTERES DEBE SER ENTRENADO Y ESPECIALIZADO EN HD. CATEGORIA IC. Requerido por regulaciones estatales o federales, normas o estándares. CATEGORIA II. Sugerido para su implementación y soportado por estudios clínicos o epidemiológicos sugerentes y una teoría racional. UTILIZAR APÓSITO DE GASA SI HAY SANGRADO EXUDADO O INFECCIÓN. SE CAMBIARÁ EL APÓSITO TRANSPARENTE CUANDO ESTÉ SUCIO O DESPEGADO. 12 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
9. PROBLEMAS POTENCIALES- COMPLICACIONES CVC La utilización de un CVC como acceso vascular para HD no esta exenta de riesgos Aunque son la disfunción y la trombosis las complicaciones mas frecuentes ,la infección relacionada con el catéter es la mas grave por su repercusión sistémica. Pueden ser: - Precoces: Ocurren de manera inmediata a la implantación y surgen en las primeras horras suelen ser infrecuentes y están relacionadas con la punción venosa o con la inserción. - Tardías :Están relacionadas con el cuidado y la función del catéter y difieren en el tiempo desde su inserción .Una de sus consecuencias es la retirada del catéter. Las complicaciones más frecuentes son: 9.1. Disfunción La disfunción de un catéter se define como la imposibilidad de obtener o mantener un flujo de sangre extracorpóreo adecuado para realizar una sesión de HD (Qb < 250 ml/min). - Precoces debido a acodamiento del catéter o mal posicionamiento de la punta. A veces se soluciona cambiando al paciente de posición con inspiraciones profundas del paciente o haciéndole que tosa, maniobra de Valsalva (catéteres permanentes). - Tardías debido a trombosis: - Intraluminal - Pericatéter Ante una disfunción de un CVC permanente se pueden tomar las siguientes medidas: a) Lavados enérgicos con suero fisiológico (tres lavados de cada ramal con 20 ml de suero salino) b) Terapia fibrinolítica intraluminal que se aplica por prescripción facultativa.(Protocolo de urokinasa) Sellado de catéter con urokinasa intraluminal - Aspirar con una jeringa a través de la luz ocluida para tratar de remover la heparina. 13 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
- Disponemos de jeringa de 3ml con 15.000 unidades de urokinasa preparadas en cámara de flujo laminar por el servicio de farmacia. - Usaremos una jeringa por ramal introduciendo la cantidad recomendada dependiendo de la longitud del catéter (2,4 -2,6ml).Dejar protegido ramales con tapones - Esperar 30 minutos y probar permeabilidad del catéter. Esta operación se puede repetir hasta tres veces. D IS F U N C IÓ N D E L C A T E T E R D E H E M O D IÁ L IS I S L a v a d o d e l r a m a l a fe c t a d o c o n 2 0 m l d e s u e r o f is io ló g ic o . ( R e p e t ir 3 v e c e s ) P ro ce d e r a co n e x ió n R a m a l p e r m e a b le SI C o n t in u a r H e m o d i á l is i s NO P ro t o c o lo d e fib rin ó lis is ( u ro k in a s a ) In y e c ta r e n e l r a m a l a f e c t a d o la c a n t i d a d i n d ic a d a e n e l m i s m o . (D e ja r p ro t e g id o c o n t a p ó n ), E s p e r a r 3 0 m in u to s R e tir a r u r o k i n a s a y p o s ib le s c o á g u lo s C o m p ro b a r p e rm e a b ilid a d P r o c e d e r a c o n e x ió n R a m a l p e r m e a b le SI C o n t in u a r H e m o d i á lis is NO R e p e t ir p ro c e d im ie n to h a st a t re s v e c e s NO E n c a s o d e n o p o d e r r e s t a b l e c e r e l f lu j o p a r a h e m o d i á l i s i s a v i s a r a N e f ró lo g o 14 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
9.2. Infecciones: Las bacteriemias relacionadas con CVC son la complicación más frecuente y grave de los catéteres. Suele ser la causa principal de retirada de los catéteres. Esta incidencia es mayor para los catéteres temporales que para los permanentes tunelizados debido a que en estos últimos, el túnel subcutáneo ofrece una barrera protectora. Tipos de infección a) Colonización: crecimiento de microorganismo en cualquier segmento del catéter sin que existan signos clínicos de infección en orificio de salida, túnel, ni signos clínicos de sepsis. b) Infección del orificio de salida: o Clínicamente documentado: signos locales de infección (eritema, rubor) con posible exudado o secreción purulenta. Casi siempre sin repercusión sistémica. o Microbiológicamente documentado: signos locales de infección con cultivo positivo del orificio de salida sin bacteriemia concomitante. c) Infección del túnel (tunelitis): signos inflamatorios y exudado purulento a lo largo del túnel subcutáneo desde el dacrón al orificio de salida. d) Bacteriemia: crecimiento de bacterias en hemocultivos. Sospechar si existe fiebre con escalofríos o datos de sepsis con inestabilidad hemodinámica., sobre todo durante la HD y en ausencia de otro foco infeccioso. Patogenia La patogenia de la infección relacionada con el catéter es variada. Vías de infección: - contaminación intraluminal (la más frecuente) - contaminación extraluminal - vía hematógena. 15 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
El microorganismo más frecuente aislado es el estafilococo (82%) aunque en los últimos años se ha detectado un incremento de bacilos gram negativos (32-45%) y flora polimicrobiana (20%). Tanto la contaminación intra como extraluminar están condicionados por una serie de factores de riesgo, algunos asociadas al catéter y su manipulación ; otras están asociadas al paciente. Factores de riesgo asociados al catéter y a su manipulación: - Técnica defectuosa en la manipulación e inserción del catéter. - Inadecuado uso del material estéril - Número de días de cateterización (catéteres temporales) - Humedad alrededor del orificio - Restos de sangre en las luces del catéter entre las sesiones de HD. - Rasurado de la piel - Utilización de antisépticos poco eficaces o hacer mal uso de ellos. Factores de riesgo asociados al paciente renal: - Edad avanzada - Patologías asociadas (diabetes mellitus, etc.) - Malnutrición - Alteraciones inmunológicas del paciente - Alteraciones inducidas por la propia HD: posibilidad de contaminación del circuito extracorpóreo, contaminación del líquido de HD. 16 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
Diagnóstico de bacteriemia por catéter ( Paciente portador de catéter sin otro foco evidente): a) Sospecha: por la clínica: fiebre, escalofríos, hipotensión, exudado por el orificio, tunelitis..... b) Confirmatorio: Cultivos: - Hemocultivos, uno de cada ramal del catéter y otro de vía periférica. - Cultivos del exudado de orificio del catéter. Tratamiento:ver tratamiento medico (docomento anexo 5) Si 17 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
ALGORISMO DE ACTUACIÓN EN INFECCIONES DE CATETER FIEBRE T ª > 37,8ºC Avisar Nefrólogo ORIFICIO Signos de No signos de infección infección Protocolo de infección Catéter H.D: aerobio y anaerobio HEMOCULTIVOS de orificio Vía periférica: aerobio y anaerobio -Si no es posible obtener muestra vía periférica: sacar 2 hemocultivos de cada luz del catéter -Inicio del tratamiento antibiótico empírico -Antibiótico tópico orificio si precisa -Sellados del catéter si precisa HEMOCULTIVOS (en la siguiente sesión de H.D) CULTIVO - : CULTIVO + : Continuar mismo antibiótico Valorar cambio de antibiótico o retirada del catéter HEMOCULTIVOS: 1 semana tras realizar tratamiento 18 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
10. RECOMENDACIONES PARA PACIENTES Y CUIDADORES Un paciente que lleva CVC tiene un dispositivo insertado directamente en una vena mayor, por lo que si sufre una infección por este catéter, ésta puede progresar de una forma muy rápida. De ahí que los pacientes portadores de CVC y sus cuidadores deban seguir unas normas muy estrictas para prevenir las infecciones. Antes de abandonar el hospital, los pacientes y cuidadores deben recibir instrucciones precisas, por escrito sobre las precauciones que deben tomar para prevenir las infecciones y cómo manejar de una manera segura un CVC. Debe proporcionarse a pacientes con un CVC y sus cuidadores el material necesario así como el adecuado seguimiento y ayuda profesional. CUIDADOS CATÉTER CENTRAL CANNON - Evitar manipular el catéter - En el aseo diario mantener seco tanto el apósito como el catéter, protegiéndolo durante la ducha con una funda de plástico, (p.e una bolsa). - En caso de sangrado o suciedad del apósito: - Manejarlo con las mayores medidas de asepsia posible (preferiblemente técnica estéril) - Es necesario la movilización de las pinzas a lo largo de los ramales para evitar fisuras. - Limpiar la zona de inserción con suero fisiológico y clorhexidina 2% o en su defecto con suero fisiológico . - Dejar siempre seco y tapado con apósito tanto la zona de inserción como el propio catéter. 19 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
11. INDICADORES DE EVALUACION Cuando se revisa la literatura no existen suficientes evidencias ni estándares para establecer un consenso universal sobre los cuidados a mantener .Las recomendaciones de las guías se basan mas en opiniones de experto que en verdaderas evidencias. La incidencia de BCR en catéteres de HD es por termino medio de 4-6 episodios /1000 catéteres día .Nuestro objetivo es conseguir un índice de BCR que no supere lo aceptable en las vias clínicas. Utilizaremos como medida de frecuencia la BCR por 1000 días de CPT. Siendo 5-6 Fecha de revisión y actualización de protocolo en dos años-(2015). Registros :El Funcionamiento ,cuidado y mantenimiento de los CVC queda registrado en el programa informático especifico de HD.(Nefrolink) 20 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
12. CONCLUSIONES - Los CVC en ocasiones son el último acceso vascular de los pacientes renales crónicos, imprescindibles para sus sesiones de HD, de ello depende su supervivencia. - El trabajo en conjunto de un equipo multidisciplinar va a permitir mejorar el cuidado y mantenimiento de los CVC - Todo el personal que trabaja en una unidad de HD, es potencialmente vehículo de infección y ha de conocer y aplicar las medidas de precauciones universales de forma estricta en todos los pacientes y siempre. - Una vigilancia estrecha por parte del personal de enfermería, valorando la sintomatología del paciente (prurito, enrojecimiento, etc.) y los signos presentes en cada sesión de HD, pueden prevenir infecciones graves. Dos hechos deben hacernos reflexionar sobre las consecuencias de las infecciones relacionadas con catéteres: 1. La mortalidad de estas bacteriemias (10-14%) y el coste económico que se deriva esencialmente de una necesidad o prolongación de la estancia hospitalaria. 2. La elaboración de protocolos y el seguimiento de los mismos son imprescindibles para el manejo de estos cuidados por parte de todo el personal. 21 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
13 ANEXOS 1. Consentimiento informado colocación de catéter de HD 2. Sistema de clasificación (CDC) para determinar grado y solidez de las recomendaciones 3. Recomendaciones al alta 4. Registro incidencias CVCT 5. Tratamiento medico 22 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
ANEXO 1 23 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
24 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
ANEXO 2 25 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
ANEXO 3 26 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
ANEXO 4 27 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
ANEXO 5 28 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
29 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
30 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
31 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
32 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
14. BIBLIOGRAFÍA 1. Albalate M, Perez García R., de Seguera P, Alcázar R., et al. ¿Hemos olvidado lo más importante para prevenir las bacteriemias en pacientes portadores de catéteres para HD?. Revista de Nefrologia. Organo Oficial de la sociedad Española de Nefrología 2010; 30 (5): 573/577 (htpp:www.revistanefrología.com). 2. Betges MG. Prevention of catheter-related bloodstream infection in patients on hemodialysis. Nat Rev. Nephrol. 2011; 7 (5):257-65. 3. Cárcamo Baena Jesús, Salgueira Lazo Mercedes, Gómez Castilla Concepción, Rodríguez Pérez Mª de los Ángeles, Tienda Moreno Marcos, Pozuelo García Inmaculada. Modelo de manejo multidisciplinar de catéteres permanentes tunelizados: resultados a 5 años. Rev Enfermería Nefrológica 2012; 15 (2): 138/144. 4. Cornacchiari M, Heidempergher M, Stasi A, Baroli A, et al. Effectiveness of protocol for the prevention of hemodialysis venous catheter-related infections. J Vasc Acces. 2011 (19). 5. Dinwiddie LC, Bhola C. Hemodialysis catheter care: Current recommendations for nursing practice in North America. Nephrology Nursing Journal. 2010;37(5). 6. Dr Rasika Jayasekara RN, BA, BScN (Hons) PG Dip Edu, MNSc,PhD. Hemodialysis:Infection Prevention. The Joanna Brigss Institute.2009. 7. Dutka P, Brickel H. A practical review of kidney dialysis outcomes quality iniaciative (KDOQI) guidelines for hemodyalisis catheters and their potential impact on patient care. Nephrology Nursing Journal. 2010; 37(5) 8. Esteban Guajardo Cruz, Rubio Montuenga Maria José, Forcén Casado Maria Jesús, Aranda Fernández Maria Pilar et al. Protocolo de asepsia y utilización adecuada de recursos en HD. Revista de la Soc Esp. de Enfermería Nefrológica enero-marzo 2008;11 (1). 9. Fernández Martínez AV, Vilar Torres MV, Verene Romero W, Ortega Gómez T; et al. Efecto de la aplicación de una guía de higiene en un centro de HD sobre las infeccionesdel acceso vascular. Análisis de dos años. Centro de HD Hocasa. Cartagena. Murcia. 33 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
10. García Rebollo S, Solozábal Campos C. Accesos vasculares percutáneos. In: Lorenzo-Sellarés V, López-Gómez JM, editors. Nefrología al día [Internet]. 0 ed. Barcelona(Spain): Sociedad Española de Nefrología/Plusmedical; 11. González Manjón Maite, Fernández Iñiguez de Heredia Virginia, Capillas Echevarria Begoña. Cura de orificio de salida de catéter: Ciprofloxacino versus suero hipertónico 20%. Revista Sociedad Española Enfermería Nefrológica 2009; 12 (1) : 63/65. 12. González Montes Carmen, Ruiz García Vicente. Recomendaciones para la prevención de la infección en los pacientes con catéteres venosos centrales.Edita Generalitat Valenciana 2006. 13. Guidelines for permanent hemodialysis access. American Journal of Kidney Diseases 2006; 48 (1): 188-233. 14. Hemodialysis catheters: How to keep yours working well 15. James M. T., Conley J., Tonelli M., Manns B.J.,et al. Meta-Analysis : antibiotics for prophilaxis against hemodialysis catheter related infections. Ann Intern Med 2008; 148: 596-605. 16. Lomas Cabezas JM, Luque Márquez, R. Documentación de consenso sobre infecciones relacionadas con catéterees vasculares. Sociedad andaluza de enfermedades infecciosas. Octubre 2011. (http://www.saei.org/) 17. Lio PA; Kaye ET. Topical antibacterial agents. Infect Dis Clin N Ann Soc Nophrol. 2009; 5 (8): 1458-62. 18. Martín ChacónE., Martín Alvarez MC., Sánchez Calzado M.,Banegas Sultán V.,et al.Incidencia de bacteriemia en pacientes portadores de catéter permanente tunelizado para HD.Revista SEDEN 2008;11(4). 19. Martínez de Merlo Mª Teresa. Manual de accesos vasculares para HD. Madrid. SEDEN 2012. 20. McCann M, Moore ZE. Intervenciones para la prevención de las complicaciones infecciosas en los pacientes sometidos a HD con un CVC.( Rev. Cochrane traducida) En Biblioteca Cochrane Plus 2010 (1). 34 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
21. Moya Megía Carmen, Fernández Ros Marta, Ibeas J., Alcázar Josefina, et al. Monitorización sistemática del catéter permanente: una herramienta útil en el estudio de la tasa de infección y disfunción en dos tipos de catéteres tunelizados para HD:XIV Premio IZASA,SA. Accesos vasculares y nuevas tecnologías. Revista Soc.Esp. Enf. Nefrológica 2006;9 (3):165/171. 22. Pastor M Inmaculada,Cebrián Camins Mª Isabel, Muñoz Jimenez Ana Isabel,Soriano Escobar Llanos, et al.Protocolo de prevención de infección relacionada con CVC (inserción central y periférica).Catéter arterial y catéter de Swanz-Ganz.CHUA. 23. Polanca Sánchez I, Conde Olasagasti J, Elola Somoza J, Bernal Sobrino JL, Paniagua Caparrós JL. Unidad de depuración extrarrenal: estándares y recomendaciones. Madrid. Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad. 2011. 24. Power A, Duncan N, Singh SK, Brown W, et al. Sodium citrate versus heparin catheter locks for cuffed central venous catheters: a single-center randomized controlled trial. American Journal of Kidney Diseases 2009; 53(6): 1034-1041. 25. Rodriguez JA, Gonzalez E, Gutierrez JM, Segarra A, Almirante B, et al. Guías de acceso vascular de HD. Nefrología 2005; 25. Supple 1: 3-97. 26. Tordoir J, Canaud B; Haage P, Konner K, Basci A, et al. European best pracice guideline (EBPG) on vascular acces. Nephrol Dial Transplant 2007, 22 (supple 2) ii88-ii117. 27. Velayos González Mª Pilar, Martínez Gómez Susana, Portolés Pérez José, Gago Gómez Mª del Mar, et al.Análisis de las complicaciones de los catéteres permanentes para HD en un área de salud: repercusión económica.Revista Soc. Esp. Enf. Nefrológica 2008; 11(1):25/30. 35 Protocolo de CVC para HD Unidad de Nefrología. CHUA. 2013
También puede leer