PROYECTO CASAS DE BARRIO EN LEÓN, GUANAJUATO. MÉXICO.

Página creada Pablo Siurana
 
SEGUIR LEYENDO
PROYECTO CASAS DE BARRIO EN LEÓN, GUANAJUATO.
                      MÉXICO.

Juan Antonio Falcón Vázquez.
Docente UNIVA-León.
León, Guanajuato. México.
arxearquitectos@hotmail.com

RESUMEN.
La ciudad de León Guanajuato fue fundada según el plan colonizador español del siglo
XVI en el centro de México, desde origen lo conformaron cuatro barrios con
características muy particulares de acuerdo al grupo étnico que lo habitó. Cada uno con
una vocación económica que permitía el equilibrio comercial en la ciudad, sin embargo,
la ciudad paulatinamente está migrando del sector cuero-calzado al de servicios, con las
consecuencias que produce tal cambio en lo social y reflejándose en la pérdida de
patrimonio tangible e intangible.
Con una activa participación ciudadana, surgen iniciativas que promueven el
conocimiento, divulgación y gestión en el rescate y mejoramiento del patrimonio en los
barrios fundadores de la ciudad desde diversos enfoques plurales e incluyentes.
El Proyecto Casas de Barrio nace como una iniciativa ciudadana y se refiere al lugar
común para el vecino de cada sitio formativo de la ciudad con el valor agregado de
ubicarlo en un bien inmueble identitario bajo los criterios de sustentabilidad,
participación ciudadana y concientización patrimonial, de tal manera que en él se
realicen las actividades de conservación, divulgación y promoción de todas las
manifestaciones socioculturales que le sean propias de acuerdo a su bagaje e identidad.
ANTECEDENTES.
La ciudad.
La ciudad de León se ubica en el Estado de Guanajuato, dista 388 km al Noroeste de la
Ciudad de México por la carretera 57, El área del territorio municipal comprende
1,883.20 kms cuadrados, equivalentes al 3.87% de la superficie del estado y el 0.095%
el territorio nacional. Su población conforme al II Conteo de Población y Vivienda 2005
es de poco menos de 1.2 millones de personas, estimando al día de hoy en 1.4 millones
y en ella convive aproximadamente el 30% de la población total estatal. La tendencia
demográfica pronostica la disminución de la tasa de natalidad y el incremento de la
población mayor de 65 años, reduciendo la población en edad productiva.
León se consolida como una de las diez más grandes ciudades de la República
Mexicana siendo la más importante en términos estatales.
Es reconocida de manera tradicional como la Capital Nacional del Calzado, más sin
embargo al día de hoy tal punto puede ser cuestionable como elemento de identidad
productiva, incluso cuando existen planes gubernamentales que diversifican la
economía municipal hacia el sector comercio y servicios, de manera puntual a
Convenciones y Ferias en el centro de la República (Gándara 2009).
Contexto Histórico.
Después de la caída de México-Tenochtitlán, la estrategia española de ocupación y
dominio en territorio mexicano es planteada en la búsqueda de riquezas. Al pacificar y
conglomerar los centros de población existentes en el Altiplano del centro de México,
proveyendo estos de todos los recursos que los recién llegados requerían, se tiene la
oportunidad de conquistar nuevos territorios en la llamada Gran Chichimeca.
Definitivamente, esta situación de colonización no se dá de manera espontánea, al
descubrirse la riqueza mineral de Guanajuato, Zacatecas y la Sierra Gorda, la necesidad
de protección de dichos centros, así como el abasto que cada día estos demandaban,
motiva a que el Virrey Enríquez de Almanza, a fines del s. XVI, encomiende la
fundación de presidios como protección y abasto para ellos. Los presidios fueron
creados como avanzada militar en territorio chichimeca a través de la Ruta de la Plata.

Para el caso que nos ocupa, la Villa de León se funda como presidio de posta, es decir,
un asentamiento aislado que es comunicado por una vía que conduce a los centros
mineros de Guanajuato, Zacatecas, Sierra de Comanja y San Felipe, además de los
centros agrícolas propios de la región1. El nombre de la Villa, proviene de la provincia
española de nacimiento del Virrey Enríquez de Almanza.

En materia urbana, La traza parte de una retícula de la Zona Centro, correspondiente a
la fundación de la villa, conformada originalmente por ocho calles en sentidos
prácticamente norte-sur y este-oeste; ésta se rige por las condiciones establecidas en la
Real Cédula de Felipe II para la edificación de ciudades en América Hispana y que de
manera sintética establecen que la fundación sería a partir de una plaza principal en
mercedes de tierra entregadas por la corona española a los conquistadores, donde el
centro de población concentra el poder político, religioso, militar y económico e
imperan los criterios urbanos a partir de una experiencia europea de un todo regulador.
El crecimiento es concéntrico generalmente y se establecen barrios o zonas de acuerdo a
las actividades económicas y a los grupos humanos que lo conforman.

Para crear los barrios fundadores de la ciudad, se demarcan los pueblos de indios de San
Miguel para la etnia otomí y Coecillo para purépechas y nahuas, ambos posteriores a la
erección de la Villa de León española. Para 1597 la traza original se amplía otorgando
nuevos solares fuera del núcleo fundacional y en ese mismo año, se establece el barrio
para mulatos al norte, llamándose Barrio de la Canal y después Barrio de Arriba. A
principios del siglo XVII, la congregación religiosa hospitalaria de San Juan de Dios
arriba a la Villa, formándose alrededor de la iglesia un conglomerado de casas que
pronto se conoció como el Barrio de San Juan de Dios o Barrio de Abajo.

1
  Desde el año de 1550, existía la zona del Valle de Señora, el cual era habitado por estancieros dedicados
a labores de campo, aunque la villa se funda oficialmente el 20 de Enero de 1576.
Desde el enfoque productivo, cada uno de los barrios cubría una necesidad económica
que permitía además del abasto local, el comercio hacia los centros mineros antes
descritos por los caminos reales. Esta constante se ve modificada en la primera mitad
del siglo XX, a raíz de los conflictos bélicos mundiales por lo que la actividad
económica se centra en la industria del cuero-calzado, desplazando a la industria textil
que imperó en gran parte del siglo XIX.
A la par del crecimiento económico, aunado a una escasa conciencia por la
conservación del patrimonio tanto en las clases gobernantes como en la población, la
vanguardia constructiva se enfoca en los nuevos estilos arquitectónicos que llegaron a
México a partir de la experiencia europea y norteamericana. La Visión de destruir lo
antiguo y “decadente” creando nuevos elementos provoca que la fisonomía urbano-
arquitectónica de la ciudad se modifique de manera integral. Sólo hasta la década de
1970, se realizan las primeras acciones de rescate y preservación bajo los principios
surgidos de la Declaración de México. Hacia la década de 1980 se despertó el interés
comercial en los edificios antiguos y en la década de 1990 las autoridades jugaron un
papel más activo, se crea el “Departamento de Patrimonio Histórico e Imagen Urbana”
y se realizan varios proyectos (Gándara 2009)2.
Una conclusión del tema expresaría el origen de la ciudad como un pueblo de
emigrantes, cuya actividad principal ha sido el abasto y comercio desde antaño, los
asentamientos urbanos de cada barrio fundador están aun presentes en la traza original,
donde cada uno de ellos guarda una identidad propia, a pesar de que sus pobladores no
conozcan a ciencia cierta sus orígenes; el conocimiento de ello, llevaría a forjar una
identidad leonesa que de concretarse, promovería la participación ciudadana efectiva y
conjunta en temas relevantes para el barrio, el distrito y la ciudad misma.

Características y problemática en los Barrios.
Los usos de suelo establecidos en los barrios fundadores conforme el actual Plan de
Ordenamiento Territorial y Ecológico del Municipio de León, Gto., los distingue como
zonas habitacionales de intensidad media compatibles con comercios, servicios e
industria de mínimo impacto y equipamiento regional, distrital y de barrio; el objetivo
conforme al escenario posible es tender al crecimiento ordenado y sustentable
respetando la normatividad local y los criterios de urbanismo, para ello, se estiman 9
años para lograrlo.
Dentro de las principales estrategias se encuentra la densificación de las zonas baldías,
logrando una consolidación de la superficie urbana, la utilización de la infraestructura
existente dentro de esta y el rescate de la imagen urbana de la zona conocida como
Centro Histórico y Barrios.
Para la integración de las zonas de patrimonio arquitectónico-urbano, el objetivo
particular pretende fortalecer y reglamentar el desarrollo de cada barrio y comunidad, a
partir de la definición de elementos arquitectónicos y urbanos que determinen la

2
 La cronología de los planes y proyectos puede consultarse en www.implan.gob.mx, estos forman parte
del Plan Estratégico del Centro Histórico de León. Instituto Municipal de Planeación. consultado en
noviembre de 2009.
identidad e imagen tipológica, para establecer vínculos integradores de las diferentes
zonas de la ciudad y su medio natural.

Es conveniente indicar que a pesar del rico patrimonio histórico que la ciudad conserva,
desafortunadamente éste es poco conocido y apreciado por la población local, (Gándara
2009), la cual por no reconocer como patrimonio los edificios y espacios históricos en
su barrio, ha intensificado su destrucción. Dicho cuestionamiento lleva a la
interpretación de una falta de coordinación efectiva entre la planeación de ciudad y la
participación ciudadana que sin embargo, el actual Plan de Ordenamiento Territorial y
Ecológico Municipal trata de ordenar en el aspecto jurídico3.

PARTICIPACION CIUDADANA.
Posturas y definiciones.

Para la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción, la
participación ciudadana es la posibilidad de la sociedad de contribuir e influir en las
decisiones gubernamentales que le afectan4. Cabría acotar el término posibilidad como
el acceso a la discusión participativa y que de ninguna manera garantiza la efectividad
de ésta. Por otra parte, Sherry Arnstein enuncia los niveles de participación civil desde
el nulo, aparente y concreto poder ciudadano en las tomas de decisión gubernamental;
de especial relevancia para el presente estudio es el nivel sexto Asociación, como punto
de partida en el involucramiento real del ciudadano en las cuestiones de gobierno,
entendiéndose en primera instancia al núcleo vecinal o barrial5.

Ante una postura apática, la iniciativa ciudadana sigue siendo la solución más efectiva
en la búsqueda del poder civil que propone Arnstein. La comprensión e importancia de
la misma para externar proyectos de mejora en la comunidad sumado a la escasamente
creíble posición anacrónica de recibir y esperar todo de los órganos de gobierno
presentan un panorama de igualdad democrática en los centros de población urbanos y
ofrece estrategias e indicadores para acrecentar la calidad de vida en ellos.

La iniciativa ciudadana así expresada se dá como consecuencia de vivencias de primer
contacto en la que cada individuo o grupo de vecinos expone de manera lógica y
factible una necesidad común y su posible solución. Dichas propuestas deberán estar
ligadas a la concientización, difusión, impulso y educación de las manifestaciones
culturales tangibles e intangibles propias del barrio y que son reflejo de su identidad.

Por tal razón, la educación se posiciona como etapa inicial en todo proceso de
planeación estratégica y desarrollo de barrio. Educar es a la vez de una herramienta de

3
  El Plan integral puede consultarse en el Diario Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato del día 19
de Junio de 2009. Mérito aparte es el apartado 5ª Hacia una imagen del sitio, págs. 183 a 187.
4
   Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción. “Participación
Ciudadana… ¿Para qué? Hacia una política de participación ciudadana en el Gobierno Federal”. México.
Septiembre de 2008. Consultado en Agosto de 2009.
5
  Arnstein, Sherry. R. 1971. “A ladder of citizen participation”. Journal of the Royal Town Planning
Institute. April 1971.
apropiación del patrimonio histórico, un indicador de éxito para cumplir los objetivos de
conservación del mismo6.

Por otro lado, Iracheta llama al proceso en el que los ciudadanos resuelven
colectivamente sus problemas y responden a las necesidades de la sociedad, empleando
al gobierno como el instrumento para llevar a cabo su tarea como Gobernanza y enfatiza
a la participación social como un valor y un medio para una mejor ciudad y para un
proyecto de desarrollo local. Un punto importante que enuncia es la proposición de
Consejos de Desarrollo como mecanismos de gestión–acción para decidir
compartidamente con la ciudadanía fundamentado en la cohesión social y sus
características de pertenencia, tolerancia, reconocimiento a las diferencias, búsqueda de
nuevo conocimiento, acuerdo de objetivos comunes7. A partir de la comprensión de
éstas y otras posturas, se bosqueja un panorama de participación vecinal en un grupo de
ciudadanos comprometidos tendientes a trabajar de manera conjunta en un proyecto de
alcance municipal.

Iniciativa ciudadana y participación gubernamental: Proyecto Ciudad Histórica.

Conforme a la Visión 2030 retomada en el Plan Estratégico del Centro Histórico de la
Ciudad de León, donde enfatiza el conocimiento y difusión del patrimonio cultural para
valorarlo y elevar el nivel de conciencia ciudadana en pro de su conservación. La
política de desarrollo estratégico para lograrlo, se afianza en la redensificación del
centro histórico, equilibrada, con fuerte vocación habitacional, donde se rescatará lo
más característico en los Barrios y sus elementos de identidad e Imagen Urbana, los
cuales conformarían un cinturón turístico alrededor del Centro Histórico. Afirma que la
zona del Centro y los Barrios Históricos es en la ciudad, el área con mayor accesibilidad
para el peatón y el ciclista. Es la mejor zona para caminar y estar, y para el desarrollo de
todo tipo de actividades artísticas y culturales8.

Al parecer, se generaliza la justificación de acciones a concretar dentro de los Planes de
Conservación bajo criterios urbano-arquitectónicos, que deja de lado la participación
ciudadana y las iniciativas que surgiesen del común acuerdo, siempre en la preservación
del patrimonio tangible e intangible de cada caso.

Como una respuesta a las vivencias de primer contacto dentro de la zona delimitada de
los barrios tradicionales, se forman grupos de trabajo independientes entre sí que
intentan dar soluciones a la problemática inmediata en materia de conservación,
divulgación y conciencia de valores patrimoniales en su lugar de residencia. La fusión
de estos grupos voluntarios concretan una iniciativa ciudadana denominada Proyecto
Ciudad Histórica, que como primera acción propuso la ampliación de la delimitación
territorial del Centro Histórico a otros barrios y colonias tradicionales que preservan
6
  “…Y decirle a alguien que un determinado edificio debe ser conservado por ser de estilo ecléctico
porfiriano no es suficiente. El desarrollo de una auténtica cultura de conservación requiere entender los
valores del patrimonio histórico, así como su carácter de herencia colectiva. De otra manera, será una
reducida elite de conocedores y expertos la que entienda y disfrute lo que para los demás no es más que
un montón de edificios viejos, “de los ricos de antes”. Gándara. Op.cit.
7
  Iracheta Cenecorta, Alfonso. “Gobernanza y Desarrollo local, nuevo camino para la sustentabilidad”,
ponencia en Diplomado en Planeación Estratégica de Ciudades, UIA-León, Agosto 2009.
8
  Plan Estratégico del Centro Histórico de León. Op.cit.
rasgos de identidad para el ciudadano leonés. Esta propuesta incluyente intenta
complementar la idea original de sólo conservar el casco fundacional y retoma el papel
de participación de la sociedad involucrada en el tema de identidad9.

La realización del Primer Encuentro Internacional de Centros Históricos en mayo de
2007 en la ciudad de León, Gto., finalizó en la “Declaratoria de León sobre los Centros
Históricos”, que entre los compromisos asumidos en este documento, se destaca el
promover e implementar estrategias compartidas y programas de seguimiento y
asesoría, que surjan de la reflexión y del consenso, encaminadas a procurar el rescate y
protección del Centro Histórico de León, mediante el seguimiento puntual y coordinado
de las acciones que realizan las instituciones y la sociedad civil organizada. A partir de
ésta primer experiencia, se fortalecieron las bases para organizar un consejo ciudadano
permanente en pro del rescate y protección de la Ciudad Histórica de León.
Paralelamente a los acontecimientos anteriores se ha ido trabajando en la conformación
del nuevo Comité del Centro Histórico, del Patronato de la Ciudad Histórica y de una
fundación para la misma10.

Durante los talleres participativos que fortalecieron las propuestas ciudadanas del
Proyecto Ciudad Histórica, se establecen como ejes la educación en los valores
humanos, patrimoniales, de identidad y cultura en las generaciones jóvenes con el fin de
crear el sentido de pertenencia e identidad leonesa, reforzándolo con eventos culturales
en los sitios históricos como medios de difusión y la creación de espacios dignos para la
exposición de la cultura e historia leonesa. Entre los espacios propuestos, se bosqueja el
concepto de Casas de Barrio11, que se expresa en el objetivo número ocho y contempla
incrementar los centros o espacios públicos de convivencia gratuitos, dignos y con
alternativas de capacitación cuya línea estratégica visualiza el estudio de fincas y
terrenos en desuso para ser recicladas como lugares públicos, con alternativas de
albergar usos culturales y capacitación (Casas de Barrio).

EL PROYECTO.
Definición.
El concepto de Casa de Barrio se define como un lugar común para el habitante de cada
uno de los barrios fundacionales y tradicionales contemplados dentro de la Ciudad
Histórica, de tal manera que en ella se realicen las actividades de conservación,
divulgación y promoción de todas las manifestaciones socioculturales que le sean
propias de acuerdo a su bagaje, sea el lugar de reunión de los diferentes grupos de

9
   Este polígono que se propone llamarlo Ciudad Histórica, está respaldado por la delimitación de zonas
del “Reglamento para la protección, mejoramiento y conservación de la imagen urbana y del patrimonio
cultural del municipio de León, Gto.”, aprobado en 1994, en su artículo 4. El cual contempla el Centro
Histórico, los barrios de San Juan de Dios, el Coecillo, San Miguel, Santiago, Barrio Arriba, así como las
colonias Obrera, Bella Vista, Moderna e Industrial, delimitados en las zonas de protección A, B y C.
10
   El documento analizado se denomina Plan Estratégico del Centro Histórico de León 2009-2012, y es
resultado de los talleres participativos de Ciudad Histórica de León y Comité del Centro Histórico de
León. Documento base aun en proceso de consenso. León. Gto. 2009.
11
   El concepto de Casas de Barrio había sido previamente estudiado dentro de la Maestría en Restauración
de Sitios y Monumentos por quien escribe en la Universidad de Guanajuato, periodo 1999-2002 y es parte
de la propuesta de rescate para el Barrio Arriba de León, Gto.
vecinos comprometidos con su patrimonio y se realicen actividades culturales
permanentes y temporales que ayuden a fomentar su identidad de barrio.

De manera particular se eduque en los valores humanos, patrimoniales y de identidad
por medio de talleres y charlas audiovisuales reforzadas con cursos de superación
vecinal, donde los facilitadores de preferencia sean los mismos pobladores, estos son
custodios de los documentos que hablan de su historia, al menos en duplicado. La
esencia del concepto Casa de Barrio busca la revalorización de los personajes y sucesos
anónimos que tiene cada barrio y que por su carácter de cotidiano no aparecen en una
historia oficial.

Consejo Ciudadano Casas de Barrio.

Buscando la eficacia en la organización coparticipativa ciudadanía-gobierno, se propone
la creación de un Consejo Ciudadano que preferentemente sea formado por tres
representantes del ente gubernamental que tengan competencia en el ámbito cultural, un
representante de cada Casa de Barrio en los sitios que forman el Proyecto Ciudad
Histórica, tres representantes académicos de universidades que tengan divulgaciones e
investigaciones culturales y un profesional promotor cultural con voz y voto que será el
encargado de ejecutar, coordinar y fusionar las actividades que deben de realizarse en
cada Casa de Barrio con la finalidad de cumplir los objetivos de conservación,
divulgación y promoción. La esencia que origina el concepto de Casa de Barrio es
exclusivamente de índole cultural, por lo que no deben involucrarse acciones que no
tengan a éste como fin último a la comunidad.

Criterios conceptuales.

Para la divulgación de los valores patrimoniales, los criterios enunciativos más no
limitados estarán encaminados a una conexión entre Casas de Barrio en lo cultural y
educativo por medio del intercambio de exposiciones temporales donde cada barrio se
muestre para el conocimiento mutuo; creación de una guía impresa de turismo
interbarrial y una página en la red12.

Como fomento al conocimiento es necesario disponer de espacios para actividades de
investigación donde la persona que lo desee puede realizarlo sin problema, para ello
debe de estar acreditado ante el Consejo Ciudadano Casas de Barrio y una copia de su
trabajo deberá quedar como acervo en la biblioteca del lugar donde realizó la
investigación. El promotor cultural hospedará estos trabajos en la página de la red y
buscará los medios para publicar las investigaciones que se generen en las Casas de
Barrio con el fin de fomentar la disciplina en las nuevas generaciones y estimular a
nuevos prospectos a la labor de investigación documental.

Bajo el criterio de sustentabilidad, el cual ha tomado auge a partir del último cuarto de
siglo anterior en proyectos con clara tendencia social, no se intenta referir de manera
exclusiva a los aspectos tangibles, sino que trasciende a los indicadores intangibles
económicos, sociales y morales, donde la cultura patrimonial y ecológica son
12
  Un buen ejemplo de página en la red es http://www.casadelbarriocarabanchel.es, consultada en Abril de
2010.
localizadas dentro de éste último. La disposición a la sustentabilidad se dá en el
equilibrio de aspectos tangibles e intangibles que garantizan la permanencia de los
rasgos de identidad para las generaciones presentes y futuras. Este estudio se
recomienda lo realice un profesional en el tema y no se contempla en el presente
trabajo.

A diferencia de varios ejemplos de organización ciudadana de casas de barrio en
Europa, donde el mayor porcentaje del financiamiento para los egresos producidos son
aportados por los vecinos, nuestra realidad latinoamericana y el nivel en avance del
poder ciudadano previamente expuesto de Arnstein, dan pauta a proponer una inversión
semilla gubernamental o privada que active una dinámica de acciones tendientes a la
conservación del proyecto por los mismos grupos de vecinos, entendiendo estos que el
uso del espacio implica la conciencia de apoyo para sostenerlo, una opción de trabajo
colectivo no remunerado son las faenas y que han tenido eco en obras de carácter
religioso; conforme a lo anterior, la capacitación en gestión será una herramienta que
debe ser implementada de inicio.

A manera de propuesta sostenible de ingreso económico para el proyecto de Casa de
Barrio, es factible el alquiler de espacios para eventos o mesas de negocios entre los
gremios de comerciantes, industriales y profesionales, promotores culturales, educativos
y dentro de la agenda municipal, aprovechando la nueva vocación de servicios que se le
ha dado a la ciudad; de la misma manera para permitir la divulgación de los documentos
y valores en resguardo, se tenga un espacio para comercio de libros, audiovisuales y
artículos alusivos al barrio de venta constante. La publicidad virtual alojada en el sitio
de la red pudiera ser otra opción de ingreso utilizado por el Consejo Ciudadano Casas
de Barrio.

Es importante desde el punto de vista significativo que la Casa de Barrio sea instalada
en aquel bien inmueble patrimonial que los vecinos del sitio reconozcan como un rasgo
de identidad y representatividad. Para ello, es necesario el estudio previo de cada caso y
con estricto apego a los lineamientos de conservación y reciclaje no destructivo que
marcan los cánones de restauración. El valor agregado de posesionarse en un edificio de
fuerte carga identitaria del lugar, lleva a educar con el ejemplo, es decir, a partir de la
conservación, restauración o reciclaje del mismo, la comunidad pueda hacer lo mismo
con su entorno, dicho sea, con la ayuda de voluntarios en temas de comunicación social.
Los deterioros humanos en el patrimonio edificado como el grafiti, el vandalismo y la
incuria, pueden ser subsanados por una campaña eficiente de concientización desde
adentro, desde el vecino mismo. Por otra parte y conforme a la idiosincrasia leonesa, el
reflejo de la casa comunal es el reflejo de la comunidad, la buena apariencia del
inmueble indica el grado de convivencia y respeto que se vive en el Barrio.
La normatividad vigente que rige al proyecto son las propias para reciclaje y
conservación de bienes patrimoniales en el Municipio de León, Gto., además de las
propias referentes a la intervención en monumentos de carácter Federal13.

13
    Enunciativos más no limitativos: Reglamento de zonificación y uso de suelo, Reglamento de
construcción, Reglamento para la protección, mejoramiento y conservación de la imagen urbana y del
patrimonio cultural del Municipio de León, Reglamento de anuncios, consultadas en www.leon.gob.mx;
la normatividad para intervención en monumentos de carácter federal consultada en www.inah.gob.mx.
Los parámetros urbano-arquitectónicos que son requeridos de manera mínima y en lo
posible contemplan 1.50 m2 construidos por m2 de ocupación efectiva; 2.5 m2 de
terreno por m2 de ocupación efectiva, 0.03 cajones de estacionamiento por m2 de
ocupación efectiva, dos frentes recomendables y que tengan todos los servicios14. Se
hace énfasis en el objetivo de restauración o reciclaje de un inmueble patrimonial de
cada barrio, por lo que de acuerdo a una metodología previamente analizada para cada
caso, se observen las condiciones extrínsecas de su entorno e intrínsecas de su
naturaleza edificada. Para efectos prácticos y cotejados con experiencias de
intervención, la superficie de ocupación efectiva estaría en el rango de 100 y 150 m2.
El programa arquitectónico recomendado y no limitativo establece un espacio de
Exposición Permanente como núcleo de educación continua, donde se expongan
públicamente los rasgos de identidad del barrio y de acceso libre; espacios de
Exposición Temporal que alojen las manifestaciones socioculturales de otros barrios de
la ciudad, interpretaciones de artistas de locales o un evento trascendente a divulgar;
sala de investigación y consulta privada a semiprivada para los vecinos en la consulta
del acervo documental custodiado; biblioteca para el acervo antes comentado; espacio al
aire libre multifuncional preferentemente, con mesas y sillas móviles para reuniones
informales, consultas, trabajo individual y grupal; salón (es) de eventos, mesa de
negocios, capacitación y reunión conforme al partido arquitectónico del inmueble y a
los requerimientos de uso; espacio para venta a consignación de artesanías, artículos
alusivos al sitio, libros, revistas y audiovisuales; servicios de aseo general para el
inmueble y baños para mujeres y varones; bodega y cuarto de mantenimiento
considerado de tal manera que pueda ser accedido fácilmente.

Cuando se requieran ampliaciones en el lugar o creación de espacios con nuevas
actividades, estos deberán regularse por la normativa municipal vigente y los criterios
de conservación en inmuebles históricos contemplados en la práctica de Restauración.

CONCLUSIONES
La amenaza de pérdida del acervo tangible e intangible por el cambio de usos y
costumbres a partir de una nueva vocación productiva en la ciudad, hace necesario un
espacio que resguarde la esencia de los barrios y que provoque el conocimiento,
valoración y conservación de su identidad de una manera pedagógica inmediata y en
contacto directo con sus habitantes.
El proyecto Casas de Barrio forma parte de una serie de proyectos conceptuales
motivados a partir de la iniciativa ciudadana personal y colectiva con la firme
convicción del principio de gobernanza, se origina con la idea de permear los idearios
de conservación en la esencia de la sociedad leonesa, referida ésta al ciudadano común
y con escaso acercamiento a los puntos de cultura pero que mantiene, sin embargo, el
primer contacto con su patrimonio y es fiel custodio de sus tradiciones.
Nuevamente se hace presente la secuencia de conciencia patrimonial: Si conozco…
valoro, si valoro…conservo.

14
  SEDESOL. “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano”, Tomo I Educación y Cultura, México
2005, pág. 138.
BIBLIOGRAFÍA.
   1. Arnstein, Sherry. R. 1971. “A ladder of citizen participation”. Journal of the
       Royal Town Planning Institute. April 1971.
   2. Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción.
       “Participación Ciudadana… ¿Para qué? Hacia una política de participación
       ciudadana en el Gobierno Federal”. México. Septiembre de 2008.
   3. Falcón Vázquez, Juan Antonio. “La Formación de Ciudades y su contraparte
       Bajacaliforniana”. Diplomado en Centros Históricos y Rehabilitación Urbana.
       UIA-León. Mexicali. B.C. 2009.
   4. Falcón Vázquez, Juan Antonio. “La Fundación de Ciudades en el Bajío: El
       Contexto para León”. UNIVA-León. 2006.
   5. Falcón Vázquez, Juan Antonio. “Proyecto Casas de Barrio” dentro de la Mesa
       Social de los talleres participativos del Proyecto Ciudad Histórica. Abril de
       2009. León. Gto. México.
   6. Gándara Vázquez, Manuel (Coordinador). “Proyecto de Interpretación del
       Patrimonio Cultural de León. Documento Maestro”. Abril 2009 Instituto
       Cultural de León. H. Ayuntamiento de León, Gto.
   7. González Leal, Mariano. “León Trayectoria y Destino”; León, Guanajuato.
       México, Julio 1990. Ayuntamiento Municipal de León.
   8. INEGI II Conteo de Población y Vivienda. México 2005.
   9. INEGI. Censos económicos. México 2005.
   10. Iracheta Cenecorta, Alfonso. “Gobernanza y Desarrollo local, nuevo camino
       para la sustentabilidad”, ponencia en Diplomado en Planeación Estratégica de
       Ciudades, UIA-León, Agosto 2009.
   11. Labarthe Ríos, María de la Cruz. “León entre dos inundaciones”; Guanajuato,
       Guanajuato, México, Octubre 1997. Editorial La Rana.
   12. Labarthe Ríos, María de la Cruz; Ortega Zenteno, Adriana. “Yo Vivo en León”;
       León, Guanajuato, México, Septiembre 2000. Ayuntamiento Municipal de León.
   13. Plan Estratégico del Centro Histórico de León, Gto. 2009-2012. Ciudad
       Histórica de León y Comité del Centro Histórico de León. s/e, León, Gto. 2009.
   14. Plan Estratégico del Centro Histórico de León, Gto. Instituto Municipal de
       Planeación. 2003.
   15. SEDESOL. “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano”, Tomo I: Educación
       y Cultura. México. 2005.

Sitios en la red consultados para el presente trabajo:

   •   www.casadelbarriocarabanchel.es
   •   www.implan.gob.mx
   •   www.inah.gob.mx
   •   www.leon.gob.mx
También puede leer