Respuestas para combatir la desinformación en procesos electorales en Perú - UNESCO
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Respuestas para combatir la desinformación en procesos electorales en Perú
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) UNESCO Lima, Representación de la UNESCO en Perú. Av. Javier Prado Este 2465, piso 7, San Borja, Lima, Perú © UNESCO, 2021 Todos los derechos reservados Respuestas para combatir la desinformación en procesos electorales en Perú Investigadora Principal: Carmen Moreno Primera edición digital: Julio 2021 Las denominaciones utilizadas en esta publicación y la presentación del material que figura en ella no suponen la expresión de opinión alguna por parte de la UNESCO sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, ni sobre sus autoridades, ni tampoco sobre la delimitación de sus fronteras o límites. Las ideas y opiniones expresadas en esta obra son las de los autores, no reflejan necesariamente el punto de vista de la UNESCO y no comprometen a la Organización. UNESCO prioriza la perspectiva de género; sin embargo, para facilitar la lectura se utilizará un lenguaje neutro o se hará referencia a lo masculino o femenino según corresponda a la literatura presentada.
Respuestas para combatir la desinformación en procesos electorales en Perú
Contenido RESUMEN EJECUTIVO 6 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y ALCANCE DEL INFORME 8 2. CONCEPTOS CLAVES 12 2.1 TIPOS DE DESÓRDENES DE LA INFORMACIÓN 13 2.2 ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA E INFORMACIONAL 13 3. CONTEXTO SITUACIONAL 14 3.1 ETAPA PREELECTORAL DE LAS ELECCIONES GENERALES 2021 15 3.2 RESULTADOS DE LAS ELECCIONES GENERALES 2021 16 3.3 ETAPA PREELECTORAL DE LA SEGUNDA ELECCIÓN PRESIDENCIAL 2021 16 3.4 ETAPA POSELECTORAL DE LA SEGUNDA ELECCIÓN 18 PRESIDENCIAL 2021 4. PRINCIPIOS ORIENTADORES 21 4.1 ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS 22 4.2 AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 22 4.3 ENFOQUE DE GÉNERO 23
5. RESPUESTAS PARA ENFRENTAR LA DESINFORMACIÓN EN EL CONTEXTO DE LAS ELECCIONES GENERALES 2021 24 5.1 RESPUESTAS ENFOCADAS EN IDENTIFICAR LA DESINFORMACIÓN 26 5.2 RESPUESTAS DIRIGIDAS A APOYAR LOS PÚBLICOS QUE SON 33 BLANCO DE DESINFORMACIÓN 5.3 RESPUESTAS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE 40 DESINFORMACIÓN 5.4 RESPUESTAS A LA DESINFORMACIÓN DENTRO DE LA 47 PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN 6. CONCLUSIONES 49 ANEXOS 52 BIBLIOGRAFÍA 64
Resumen Ejecutivo Este informe de UNESCO en Perú analiza una variedad de respuestas que han sido implementadas en el país para contrarrestar los efectos de la desinformación durante las Elecciones Generales 2021. El estudio reconoce que diversas organizaciones han contribuido en la lucha contra las llamadas fake news en un contexto nacional de crisis sanitaria, polarización y baja credibilidad institucional. Dada la relevancia de los diferentes tipos de respuestas que se han generado, el presente informe los sistematiza y analiza con el propósito de generar reflexión sobre la problemática de la desinformación en el país, así como con la intención que este documento sea de utilidad en futuros procesos electorales. Respuestas vinculadas a la verificación de hechos Este documento evidencia que las respuestas de identificación de desinformación durante las Elecciones Generales 2021 se centraron en la verificación de hechos, actividad que se reconoce central para propiciar la rendición de cuentas y fortalecer la democracia a partir del desenmascaramiento de la verdad. En el presente informe se identificaron cinco organizaciones verificadoras de hechos (fact-checkers, en inglés); dos alianzas colaborativas iniciadas con el objetivo de contrarrestar la desinformación en época de elecciones, las mismas que incluyeron alianzas regionales para la difusión de sus contenidos, principalmente con radios; e iniciativas de verificación de hechos por parte de los organismos electorales, que tuvieron un papel clave en todo el proceso electoral. Respuestas educativas para promover la Alfabetización Mediática e Informacional Se identificaron básicamente tres tipos de respuestas educativas. Unas que se relacionan con dotar de habilidades para la verificación de hechos, las que incluso han logrado llegar a un nivel descentralizado a través de talleres virtuales. Otras que evidencian esfuerzos por diseminar información en contenido multimedia, para explicar cómo funciona el negocio de la desinformación y cómo se puede combatir dicho fenómeno. Y por último otras desde los organismos electorales, donde se registra una labor relacionada con la realización de talleres para capacitar sobre redes y desinformación, en particular a organizaciones políticas y candidatos. No obstante los esfuerzos, este documento evidencia que las respuestas educativas son las que menos han logrado avanzar, por lo que se recomienda mayor impulso a la Alfabetización Mediática Informacional (Media and Information Literacy, en inglés). Respuestas de carácter ético para combatir la desinformación Las respuestas de carácter ético para hacer frente a la desinformación también se han implementado en el Perú, a partir del Pacto Ético Electoral y sus Lineamientos para el uso de redes sociales. Asimismo, el Tribunal de Honor ha sido clave en esa labor: ha emitido 28 pronunciamientos en total
y al menos el 25% de ellos se han referido a un incumplimiento del buen uso de las redes sociales. Esto evidencia la importancia de la temática en el ámbito ético, que puede replicarse y adquirir una mayor difusión en las próximas elecciones. Respuestas por parte de las plataformas de redes sociales para combatir la desinformación Se registraron unas nuevas iniciativas desde la plataforma de Facebook en dos campos: uno referido al uso obligatorio de su herramienta de transparencia para anuncios políticos y electorales en el Perú, la cual se implementó por primera vez en el país en el contexto electoral; y otro referido a su Programa de Verificación de Información Externa, que por primera vez incluye a un verificador de hechos peruano. Asimismo, se han registrado coordinaciones entre los organismos electorales del Perú y plataformas como Facebook, WhatsApp e Instagram que han impulsado herramientas tecnológicas para combatir la desinformación. Respuestas legislativas y prelegislativas En el periodo parlamentario 2016-2021 se presentaron cinco proyectos de ley que guardan relación con limitaciones a la libertad de expresión, específicamente proponen agravar penas cuando el delito de difamación ocurra en las redes sociales. Por otro lado, se identificó un proyecto de ley que plantea la despenalización de la difamación, lo cual se ajusta a diferentes recomendaciones de órganos de derechos humanos a nivel internacional. Uno de los proyectos analizados específicamente propone la prohibición de la difusión de noticias falsas como propaganda electoral, es decir un proyecto reglamentario con enfoque de criminalización de la producción de información falsa. El grave peligro de medidas como las mencionadas es que se pueda adoptar una legislación vaga y poco precisa que redunde en el desmedro de la libertad de expresión y que pueda llevar a la vulneración del derecho de la libertad de expresión y opinión. En suma, en el Perú las respuestas legislativas ante la desinformación han sido eminentemente auto-regulatorias, lo que significa que no se ha aprobado una ley específica criminalizando la difusión de la desinformación. Sin embargo, el análisis de este tipo de respuestas prelegislativas evidencia la necesidad de una mayor comprensión de los estándares internacionales así como un mayor acercamiento entre Estado, sociedad civil, periodistas y partes interesadas que puedan dar su punto de vista sobre nuevas regulaciones. Del análisis de respuestas antes indicadas se evidencia, de igual modo, que la desinformación es un problema multifacético y como tal necesita de respuestas desde diferentes frentes, así como de diversos actores. El Perú ha dado señales de resiliencia ante la desinformación implementando las medidas identificadas. El reto es hacer que estas medidas sean sostenibles en el tiempo y no solo respuestas puntuales ante una elección especifica. Desde UNESCO, con este documento se pretende evidenciar la necesidad de que las diferentes respuestas sean interdependientes, ya que se necesita de todas ellas para hacer frente a la problemática. Es clave que cada una de las respuestas analizadas avance coordinadamente y por eso este informe llama a un diálogo multiactor: pues se considera que las experiencias analizadas puedan servir de base para las próximas elecciones que se darán en el país; y para que existan políticas y programas que permitan al Perú ser cada vez más resiliente al fenómeno de la desinformación.
Descripción del Problema y Alcance del Informe 1
Capítulo 1: Descripción del Problema y Alcance del Informe La desinformación es un fenómeno complejo que está afectando la vida de miles de personas alrededor del mundo. Si bien no es una problemática reciente, en los últimos años esta ha tenido un alza progresiva dado el incremento del uso de Internet, en particular él de las redes sociales y mensajerías de texto. Igualmente, con la llegada de la pandemia, la proliferación de información falsa ha sufrido un incremento sustantivo, teniendo entre los más afectados a los países latinoamericanos (López Calva, 2020). Aunado al contexto de una creciente desinformación, países como el Perú tienen el desafío de conducir elecciones libres e imparciales. Las elecciones constituyen un proceso clave para la democracia de un país, por consiguiente es de vital importancia que las y los votantes puedan basar sus decisiones en información verificable y confiable. La desinformación, al contrario, constituye un férreo desafío que puede afectar la legitimidad de las elecciones. De hecho, a nivel mundial se vienen produciendo debates en torno a los efectos negativos del mal uso de las tecnologías, en especial de las redes sociales en el contexto de elecciones (UNESCO, 2019). Así las cosas, resulta relevante que exista una reflexión y análisis sobre el tema de la desinformación en el contexto de elecciones, que en el caso del presente informe versará sobre el Perú y las respuestas que ha dado a la problemática mencionada. Acceso a Internet y a las Redes Sociales en el Contexto Electoral Las redes sociales vienen siendo parte del centro de las discusiones electorales desde hace una década (IEP, 2020), sin embargo, el contexto actual de pandemia hace que el uso de las tecnologías de la información, Internet y las redes sociales hayan tenido un papel significativo en las recientes elecciones del Perú. Actualmente, la población peruana tiene mayor acceso a Internet y se encuentra más cerca de esas plataformas, aunque vale destacar que las brechas urbano-rurales en el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) siguen siendo una tarea pendiente en el Perú. En relación al primer trimestre de 2021 se registra que el 66,8 % de la población peruana de seis años en adelante accedió a Internet, lo cual constituyó un aumentó en 6,5 % en comparación con similar periodo en el 2020. En dichas cifras se distingue una brecha de género de 4,8% a favor de los hombres (INEI, 2021a). De igual modo, en el primer trimestre de 2021, el 86,6 % de la población usuaria de Internet la utilizó a diario, aumentando en 5,4 % en relación al mismo periodo en el 2020 (INEI, 2021a). Al respecto, cabe señalar que la población joven y adolescente es la mayor usuaria de internet (INEI, 2021a). Respecto a los hogares que cuentan con el servicio de Internet en Lima Metropolitana, INEI (2021a) señala que en el primer trimestre 2021, el 63,3 % de los hogares cuenta con servicio de Internet, lo cual representa un incrementó en siete puntos porcentuales frente al 2020. Según estimaciones de Ipsos (2020), existen 13 millones de usuarios de las redes sociales, entre 18 y 70 años, que representan el 78 % del Perú urbano. Estos utilizan principalmente Facebook (94 %), WhatsApp (86 %), YouTube (62 %), Instagram (60 %), Messenger (60 %) y Twitter (20 %). De acuerdo a una reciente encuesta (2020) del Instituto de Estudios peruanos (IEP) el uso de las redes sociales está asociado más con las personas que viven en Lima Metropolitana o zonas urbanas, que pertenecen a los niveles socio-económicos A/B, así como aquellas que son menores de cuarenta años. Si bien estas cifras muestran que cada vez más nuestros hábitos de comunicación se van alineando hacia la transformación digital, este avance para la sociedad también ha traído consigo desafíos, puesto que algunas plataformas de la era digital alimentan la desinformación. 9
Capítulo 1: Descripción del Problema y Alcance del Informe Las Elecciones Generales (EG) 2021 tienen la particularidad de haber contado con protocolos nunca antes desarrollados que han fomentado el uso de Internet; así por ejemplo desde el MINSA (2021) se recomendó que los partidos, las candidatas y los candidatos prioricen los mecanismos de difusión virtuales y no presenciales para dar a conocer su plan de gobierno. Además, de acuerdo a la normativa decretada por la PCM (2021) quedó suspendido todo tipo de reunión que implique concentración o aglomeración de personas, pese a ello se realizaron reuniones políticas públicas de varios candidatos durante la campaña electoral. Desinformación y Debilidad institucional en el Perú La desinformación cobra relevancia en un escenario de desconfianza hacia las instituciones públicas, en el contexto de elecciones. En el Perú la confianza en los partidos políticos ha ido disminuyendo dramáticamente en los últimos años. Según las últimas cifras de Latinobarómetro (2018), la confianza en los partidos políticos es casi inexistente en la región donde el promedio regional era de 13 % en 2018, mientras que en el Perú alcanzaba un 7 %. Durante el periodo octubre 2019 – Marzo 2020 las instituciones menos confiables fueron los partidos políticos (3%) y el Congreso de la República (4,3 %), los cuales mantienen los últimos lugares desde el periodo octubre 2018-Marzo 2019 (INEI, 2020). Vistas las cifras, se puede advertir que los partidos políticos han venido perdiendo gradualmente la confianza de la ciudadanía y que en general el país se encuentra en una crisis de representación que podría poner en riesgo la democracia del Perú. De hecho, un reciente informe de El Comercio-IPE (2021) señala que la confianza de las y los peruanos en la democracia se redujo durante en el 2020: en el último trimestre del 2020 el 67% de hogares señaló que esta funcionaba mal o muy mal, es decir cinco puntos porcentuales más que un año anterior. Aunada a la crisis de institucionalidad, una reciente encuesta realizada por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) nos muestra que en el marco de la segunda vuelta presidencial, el 59% de encuestados consideran que los principales canales de televisión, radio, periódicos nacionales favorecen a una candidatura, mientras solo el 35% considera que son imparciales (IEP, 2021a). Asimismo, en el contexto electoral se vienen registrando agresiones verbales (en redes) y físicas, así como amenazas a periodistas en el marco de la contienda electoral, según lo observado por algunas organizaciones de derechos humanos y de periodistas (CNDDHH y ANP, 2021). Dada la actual coyuntura de polarización política en el Perú, la desconfianza en los partidos políticos y la confrontación en las redes sociales, es muy importante velar porque la información clara y veraz llegue a las ciudadanas y ciudadanos. Además, es importante tener presente que recientes estudios vienen señalando que si bien la desinformación es un problema global, hay países que se encuentran mejor preparados que otros para hacer frente a la problemática. A saber, el estudio de Humprecht, Esser y Van Aelst (2020) señala que las sociedades más resilientes a la desinformación son aquellas que tienen mayor confianza en sus medios informativos y han apoyado a los medios públicos. En vista de ello, existe una urgente necesidad que no solo se combata la desinformación sino también dar pasos para devolver a la democracia peruana la confianza que merece. Respuestas frente a la Desinformación Alrededor del mundo se vienen registrando distintas iniciativas para hacer frente a la problemática de la desinformación y las noticias falsas en el contexto de elecciones. Desde UNESCO a nivel 10
Capítulo 1: Descripción del Problema y Alcance del Informe global se viene trabajando para la luchar contra la desinformación, resaltando la importancia de los medios libres, independientes y plurales, así como haciendo énfasis en la alfabetización mediática e informacional para hacer frente a la problemática de la desinformación y apoyando iniciativas para la verificación de hechos. En el caso del Perú, también se vienen esbozando e implementando acciones tendientes a contrarrestar el aumento de la desinformación por una variedad de actores, sobre todo a partir del contexto electoral. En suma, la sociedad peruana ha mostrado su resiliencia ante la desinformación a través de varios tipos de respuestas que merecen ser estudiados y analizados. El presente informe documenta y analiza las diferentes medidas adoptadas por una pluralidad de actores a nivel nacional para contrarrestar el aumento de la desinformación. De este modo, se espera contribuir con los agentes electorales, periodistas, sociedad civil y otros actores relevantes para combatir la difusión de información errónea y maliciosa durante las elecciones y así coadyuvar hacia la confianza de los procesos electorales. Esto en la medida que el fenómeno de la desinformación debe ocupar la atención de una variedad de actores que de manera coordinada tengan una aproximación al fenómeno. De igual modo, este documento busca propiciar que las partes interesadas – Estado, Sociedad Civil, Medios, Academia, verificadores de hechos – tengan mayores elementos que contribuyan a un diálogo más amplio de esta problemática, considerando los avances y desafíos que existen para hacer frente al fenómeno de la desinformación en el país. Finalmente, se espera que este informe sea de utilidad para futuros comicios electorales a fin de que las buenas prácticas continúen y puedan hacerse sostenibles en el tiempo. 11
Conceptos claves 2
Capítulo 2: Conceptos claves 2.1 Tipos de Desórdenes de la Información Actualmente, existen muchas definiciones para la desinformación. Algunas de ellas distinguen entre información errónea (misinformation, en inglés) y la desinformación. En el caso de una información errónea se trata de información falsa y la persona que la difunde sabe que la misma es falsa, es decir es algo que se hace de manera deliberada e intencional. Mientras que la información errónea se refiere a aquella información falsa, pero que se distribuye sin saber que es falsa. Estas definiciones basan su diferencia principalmente, en la intención. Incluso hay una tercera categoría “información maliciosa” (malinformation, en inglés), la cual está basada en una realidad y se usa para hacer daño a una persona u organización (UNESCO, 2020b). Si bien es útil mantener estas distinciones, para el presente informe se prefiere evitar una reducida definición del término de desinformación, toda vez que este informe pretende identificar una variedad de respuestas adoptadas para hacer frente al complejo fenómeno de la desinformación. En esa línea, se usará el término desinformación de manera general para describir una información falsa que puede causar un daño específico – independiente de las motivaciones de los distribuidores de la información. Ese daño en este informe está relacionado al proceso democrático en el contexto electoral. La intención no es proporcionar una nueva definición, pero sí proveer un término paraguas con el que se pueda abordar la desinformación como fenómeno complejo, independientemente del comportamiento del distribuidor de la información falsa. 2.2 Alfabetización Mediática e Informacional Este concepto engloba dos áreas distintas, por un lado la alfabetización mediática y por el otro la alfabetización informacional. La “alfabetización informacional enfatiza la importancia del acceso a la información, la evaluación y el uso ético de dicha información” (UNESCO, 2012: Pág. 18). Mientras que, “la alfabetización mediática enfatiza la habilidad para entender las funciones de los medios, evaluar cómo se desempeñan aquellas funciones y comprometerse racionalmente con los medios para la auto-expresión” (UNESCO, 2012: Pág. 18). En suma, el concepto promovido por UNESCO parte desde dos terminologías individuales hacia una versión unificada: Alfabetización Mediática e Informacional. El enfoque conceptual propuesto por UNESCO ha influido en políticas y enfoques de todo el mundo y diferentes Estados han adoptado esta definición amplia e inclusiva en sus políticas públicas (UNESCO, 2020d). La Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) reconoce el papel principal de la información y los medios en la vida diaria de las personas y enriquece la capacidad de las personas para disfrutar de sus derechos humanos; en especial lo relacionado al derecho a la libertad de expresión (UNESCO, 2012), puesto que permite a la ciudadanía comprender las funciones de los medios y otros proveedores de información, así como evaluar críticamente el contenido que reciben y que comparten con otros usuarios, y su rol en la comunicación para los derechos humanos y desarrollo sostenible. La AMI no solo debería ser una habilidad para aprender en un momento de la vida, sino parte de un aprendizaje continuo durante la vida de una persona, considerando que el conocimiento y las competencias que subyacen la temática de AMI van desarrollándose continuamente y siempre hay nuevas habilidades para adquirir. La AMI también es una herramienta que sirve para hacer frente a los mensajes de odio y a la desinformación; y ayuda a que la ciudadanía piense críticamente y base su análisis en evidencia científica (UNESCO, 2021a). 13
Contexto Situacional 3
Capítulo 3: Contexto Situacional 3.1 Etapa Preelectoral de las Elecciones Generales 2021 Cinco meses antes de las Elecciones Generales 2021, el Perú atravesó por un contexto político convulsionado. En noviembre de 2021, el presidente Martín Vizcarra fue vacado por el Congreso de la República, y en aplicación al régimen de sucesión establecido por la Constitución, el entonces Presidente del Congreso, Sr. Manuel Merino fue nombrado por el Congreso Presidente de la República; sin embargo, este renunció unos días después. Su renuncia se produjo en el marco de protestas a nivel nacional, sobre las cuales posteriormente diversas organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos evidenciaron la violación de derechos humanos en el contexto de las protestas. Posterior a la renuncia del presidente Merino, el actual presidente Francisco Sagasti fue nombrado por el Congreso de la República. El denominado “Gobierno de Transición”, entre muchas otras obligaciones, tuvo que planificar y garantizar la realización de las Elecciones Generales (EG) 2021. En el Perú, las EG se llevan a cabo cada cinco años para elegir una nueva o nuevo presidente de la República, 130 Congresistas y 5 representantes ante el Parlamento Andino. Estas elecciones se sitúan en un contexto único, considerando que se trata de las elecciones del bicentenario de la independencia del país y que se realizan en medio de la crisis del COVID-19. Adicionalmente, es la primera vez que se están implementando las reformas constitucionales aprobadas en el Referéndum de 2018 y la nueva regulación en materia electoral. Con miras a los comicios electorales de 2021, por primera vez se realizaron a fines de 2020, las elecciones internas partidarias, dirigidas por los tres organismos que conforman el Sistema Electoral –ONPE, RENIEC y JNE. En los comicios internos participaron 24 partidos políticos (ONPE, 2020a), quienes presentaron 29 precandidatos y 4 precandidatas. Cabe destacar que en estas elecciones se ha registrado el mayor número de organizaciones políticas en contienda electoral desde el periodo de transición. En las elecciones del 11 de abril (primera vuelta) participaron 20 partidos políticos (JNE, 2021a). En total, se presentaron 18 fórmulas presidenciales, de las cuales hubo dos candidatas mujeres a la presidencia. En el caso de la primera vicepresidencia hubo 16 candidatas mujeres, lo cual representa un significativo aumento en relación a las EG 2016 (JNE, 2021a). En cuanto a las candidaturas al Congreso de la República, gracias a la Ley Nº 31030 que garantiza la paridad y alternancia de género en las listas de candidaturas al Congreso de la República y al Parlamento Andino, la mitad de las candidaturas congresales estuvo compuesta por 50 % de hombres y 50 % de mujeres (JNE, 2021a: Pág.05). Al respecto, es preciso señalar que solo 98 mujeres (que representan el 22%) fueron cabeza de lista de las candidaturas presentadas a nivel nacional (JNE, 2021), asimismo el 70 % de candidaturas jóvenes (menores de 30 años) al Congreso fueron mujeres (JNE, 2021b). Dos meses y medio antes de las Elecciones Generales del 11 de abril de 2021, el 74 % de los encuestados no apoyaba a ningún candidato (IEP, 2021b). A menos de un mes de las EG, alrededor del 30 % de votantes no había definido su voto o manifestaba no estar dispuesto a votar por ningún candidato (IEP, 2021c). Una semana antes de las elecciones, seis candidatos presidenciales lideraron las encuestas; sin embargo, ninguno de ellos superaba el 13% de preferencia (Ipsos, 2021a). Esto refleja una diferencia con las anteriores Elecciones Generales del 2016, donde en la última encuesta publicada antes de las elecciones, la candidata que lideraba llegó a 40.8% y el segundo alcanzaba 19.9% (Ipsos, 2016). Dicho contexto evidencia que las EG 2021 han sido una de las elecciones más fraccionadas de la historia del Perú reciente. 15
Capítulo 3: Contexto Situacional 3.2 Resultados de las Elecciones Generales 2021 De acuerdo con la ONPE, en la elección de presidente y vicepresidentes de la República del pasado 11 de abril, los dos partidos con la mayor votación relativa fueron Perú Libre, que obtuvo 2 724 752 votos válidos (18.92%), y Fuerza Popular que alcanzó 1 930 762 (13.40%) (ONPE, 2021a).. Dado que los candidatos a la presidencia de estos dos partidos no superaron superaron el 50 % de votos, participaron en el proceso de segunda vuelta presidencial que se realizó el 6 de junio de 2021. Para el periodo 2021-2026 el Congreso del Perú luce fragmentado. Según los resultados electorales está compuesto por 10 partidos políticos (ONPE, 2021b), el mayor número de agrupaciones políticas desde el año 2000. En este punto, debemos anotar que el Parlamento 2021-2026 contará con la presencia de 49 congresistas mujeres, por lo que el Congreso estará compuesto por un 62,3 % de hombres (81) y un 37,7 % de mujeres (JNE, 2021c), siendo la incorporación de mujeres al parlamento más alta en veinte años de procesos electorales. En cuanto a la participación ciudadana, de los 25.287.954 ciudadanos hábiles para sufragar, emitieron su voto un total de 17.713.716, lo que refleja un 70 % de asistentes (ONPE, 2021a). El ausentismo fue de 29,9 % el más alto en 20 años, aunque este nivel fue similar a las elecciones congresales de 2020, cuando no votó un porcentaje del 25,93% de los electores (ONPE, 2021b). Del total de ciudadanos que emitieron su voto, 14.400.630 fueron declarados válidos, 2.190.059 en blanco y 1.123.027 nulos (ONPE, 2021a). Estos resultados reflejan la clara presencia del voto blanco y nulo, lo cual confirmó las previsiones de las encuestadoras realizadas entre noviembre de 2020 y marzo de 2021, donde un alto porcentaje de los encuestados declaraba optar por votar blanco o viciado. 3.3 Etapa Preelectoral de la Segunda Elección Presidencial 2021 A. Proclama Ciudadana: Juramento por la Democracia La Segunda Elección Presidencial 2021 estuvo marcada por un escenario de polarización entre los dos partidos contendores, no experimentado antes en el Perú, al menos en las décadas recientes. Como respuesta a esa polarización y con el fin de que los candidatos que pasaron a la segunda vuelta acuerden un piso mínimo para mantener el Estado de Derecho, la Conferencia Episcopal Peruana, la Unión de Iglesias Cristianas Evangélicas y la Asociación Civil Transparencia impulsaron la suscripción de la Proclama Ciudadana, Juramento por la Democracia. El citado documento, redactado por las mencionadas instituciones, contiene doce puntos respecto a la institucionalidad, la democracia y los derechos humanos. El 17 de mayo de 2021 la Proclama fue firmada por el candidato Pedro Castillo y la candidata Keiko Fujimori (IDL-Reporteros, s.f). No obstante este acuerdo, el periodo preelectoral transcurrió en un escenario donde predominaron, de acuerdo a la Misión de la Organización de Estados Americanos (2021), los ataques personales, ataques difamatorios y en general un tono agresivo durante la campaña, mientras las propuestas programáticas no fueron el centro de las discusiones. 16
Capítulo 3: Contexto Situacional B. Debates con miras a la Segunda Elección Presidencial El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) desde su labor de promover el voto informado impulsó la realización de debates entre la candidata y el candidato que pasaron a la segunda vuelta. El debate técnico tuvo lugar el 23 de mayo y el debate presidencial el 30 de mayo, ambos liderados por el JNE. Antes de estas fechas, se llevó a cabo un debate organizado por las fuerzas partidarias en campaña (Fuerza Popular y Perú Libre), el cual fue organizado con poca antelación y sin participación del JNE. El mencionado debate se realizó el 1 de mayo en el Centro Poblado de Puña, provincia de Chota, Cajamarca. C. Ataques a Periodistas y el Papel de los Medios El ámbito periodístico también se vio afectado durante las elecciones 2021. El 14 de mayo en un comunicado conjunto, la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) alertaron sobre amenazas contra la libertad de expresión de periodistas. El comunicado señalaba que periodistas en Lima y en regiones vendrían siendo blanco de amenazas, hostigamientos y cancelaciones de contratos a consecuencia de su actividad informativa en la coyuntura electoral. Por su parte, el Consejo de Prensa Peruana (CPP) y el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) el 20 de mayo condenaron un ataque a periodistas en el marco de la alocución pública de Pedro Castillo, candidato por Perú Libre. De acuerdo al comunicado conjunto, luego del evento público los simpatizantes de Perú Libre habrían perseguido a los periodistas insultándolos y amenazándolos (IPYS, 2021). Los tribunales éticos se expresaron en el marco electoral sobre el tema de los medios de comunicación a través de algunos pronunciamientos. Así, por ejemplo, el Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral (2021) emitió un pronunciamiento el 25 de mayo instando a las diferentes estaciones de radio y televisión, así como a la prensa escrita, a promover la participación en igualdad de condiciones entre los partidos políticos en contienda. De igual modo, exhortó a todos los medios a sumar esfuerzos a fin de garantizar una cobertura imparcial y neutral durante las elecciones. Por su lado, el Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana (2021a) el 10 de mayo expresó su preocupación por la cobertura electoral e invocó a la imparcialidad y transparencia. El citado Tribunal (2021b) en su pronunciamiento de fecha 8 junio rechazó las faltas de objetividad periodística de la segunda vuelta electoral, señalando que diversos medios de comunicación mostraron portadas y titulares que no reflejaban con exactitud los hechos acaecidos, así como una cobertura desigual a las actividades de las candidaturas presidenciales, en tiempo y espacio. D. Evolución de las Encuestas de Intención de Voto En el primer sondeo de Ipsos (2021b) luego de realizada la elección en abril, el candidato Pedro Castillo lideró con un 42 % de intención de voto, mientras que la candidata Keiko Fujimori registró 31 %. En el sondeo de Datum (2021a), Pedro Castillo registró 41 % de respaldo frente al 26 % de Keiko Fujimori. En ambas encuestas el voto viciado, blanco o indeciso osciló entre el 27% y 33%. Estas brechas entre los candidatos se fueron cerrando, es así que a inicios de mayo una encuesta de Datum (2021b) mostró que el candidato 17
Capítulo 3: Contexto Situacional Castillo seguía liderando por un 5%. A menos de dos semanas de las elecciones del 6 de junio una encuesta de Datum (2021c) mostró que había un empate técnico. E. Hechos ocurridos en el VRAEM El 23 de mayo de 2021 se produjo el asesinato de 16 personas en Vizcatán del Ene, Junín, ubicado en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Este hecho tuvo efectos en la polarización del país a pocos días de las elecciones. Naciones Unidas Perú (2021) a través de un comunicado condenó los hechos ocurridos en el VRAEM e hizo un llamado a todos los actores, en el marco del proceso electoral, a evitar discursos de odio que aumentaran las tensiones. 3.4 Etapa Poselectoral de la Segunda Elección Presidencial 2021 Un día después de la Segunda Elección Presidencial, el 07 de junio de 2021, el Partido Fuerza Popular señaló que había indicios de fraude en mesa. En los días siguientes dicha fuerza política interpuso 1088 pedidos de nulidad ante los Jurados Electorales Especiales (JNE, 22 de junio de 2021). A la fecha, 29 de junio, el Pleno del JNE (2021) está revisando las 270 apelaciones que llegaron a segunda instancia. Por su parte, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) culminó el martes 15 de junio la contabilización de las 86.488 (100%) actas electorales de la Segunda Elección Presidencial. Con la totalidad de actas de votación contabilizadas, Castillo obtuvo 8.835.579 de votos, 44.058 más que Fujimori, que recibió el respaldo de 8.791.521 electores (ONPE, 15 de junio de 2021). A. Respaldo a las Elecciones Generales Luego de realizada la votación se observó un clima de polarización exacerbado por la desinformación, principalmente en relación al trabajo que venían desempeñando el JNE y la ONPE. Al respecto, en sus informes preliminares, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Interamericana de Organismos Internacionales (Uniore), la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), el Observatorio de la Democracia del Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur) y el Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus) coincidieron en destacar la transparencia e imparcialidad de los organismos electorales como el JNE y ONPE durante la segunda vuelta (ONPE, 2021c). A nivel nacional, la Asociación Civil Transparencia desplegó 1400 observadores y observadoras en las 27 circunscripciones electorales de la segunda vuelta de las EG 2021 y estuvo presente en 182 locales de votación en todas las regiones del Perú (Transparencia, 2021). De igual modo, la referida asociación ha señalado a través de su presidenta, que las elecciones se llevaron con normalidad y que no hay evidencia contundente para hablar de un fraude sistemático (CNN, 2021). 18
Capítulo 3: Contexto Situacional El Consejo de Estado, integrado por las altas autoridades de los tres poderes del Estado, el Ministerio Público, Defensoría del Pueblo, Tribunal Constitucional, la Junta Nacional de Justicia y la Contraloría General de la República, emitió el 15 de junio una declaración en la que pidió mantener la tranquilidad y, a la vez, llamó a los partidos políticos y a la ciudadanía en general a esperar y respetar los resultados finales de las elecciones (Consejo de Estado, 2021). Cabe mencionar, igualmente, que algunos países se pronunciaron en relación a la EG 2021. Estados Unidos de América a través de un comunicado señaló que las recientes elecciones fueron un modelo de democracia en la región (Departamento de Estado de los EEUU, 2021). Por su parte, la Embajada de Canadá en Perú considera que el proceso electoral peruano del día 6 de junio fue libre, justo y abierto, hecho que ha sido reafirmado nuevamente por la OEA (Embajada de Canadá en Perú, 2021). La Unión Europa en Perú también expresó que el proceso electoral del 06 de junio fue libre y democrático (Unión Europea en Perú, 2021). B. Actos de Hostigamiento a las Autoridades Electorales En el contexto de la segunda vuelta, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunció señalando su preocupación por el reporte de actos de hostigamiento contra autoridades electorales y personas que participan en la vida pública en el Perú. De igual modo, manifestó su alarma ante reportes sobre la difusión de discursos estigmatizantes que alentaban a la discriminación (CIDH, 2021). Por otro lado, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) expresó su preocupación por el incremento de la tensión en Perú tras los comicios presidenciales del 6 de junio. Además, señaló que varias autoridades electorales han sido objeto de ataques, lo que puede afectar negativamente la credibilidad del proceso electoral en curso (OACNUDH, 2021). Por su parte, la Defensoría del Pueblo (DP) rechazó mediante el pronunciamiento N.° 07/DP/2021 los actos de hostilización que vienen sufriendo el presidente del Jurado Nacional de Elecciones y el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (DP, 2021). C. Encuestas en Contexto Poselectoral En el contexto de espera de resultados de la Segunda Elección Presidencial, en el país se realizaron algunas encuestas que por su relevancia se mencionarán a continuación. Una encuesta de IEP (2021d) realizada en junio señala que el 53% de encuestados considera que Fuerza Popular no tiene razón en sus reclamos con relación a la votación y que es una estrategia para no reconocer los resultados electorales. Por su parte, el 12% cree que tiene algo de razón pero que ello no afectará los resultados. De acuerdo a IEP, esto explicaría que el 69% rechaza la conducta de Keiko Fujimori luego del día de las elecciones, veinte puntos más de desaprobación que en el caso de Pedro Castillo (IEP, 2021d). Por un encargo del Instituto de Gobierno, Democracia y Desarrollo Sostenible (Pro Democracia), Ipsos (2021c) analizó los resultados del Conteo Rápido y ONPE al 100% de la segunda vuelta, con el fin de identificar posibles casos atípicos (o outliers) en actas electorales que se pueden haber dado a nivel de locales o distritos en las elecciones 19
Capítulo 3: Contexto Situacional presidenciales de segunda vuelta. Al comparar los resultados de las actas con los de sus respectivos locales, se encuentra que el 95.28% está dentro de los valores normales y que los casos atípicos son similares para ambos candidatos. Además, no se identifican casos outliers concentrados en alguna región en particular. Si se eliminara todos los casos atípicos de ambos partidos, la variación porcentual no sería significativa y se mantendría el orden de la elección, es decir los efectos de los outliers se neutralizarían (Ipsos, 2021c). 20
Principios Orientadores 4
Capítulo 4: Principios Orientadores Las respuestas que han elaborado e implementado los distintos actores serán analizadas teniendo como referencia los estándares internacionales de derechos humanos, así como lo acordado en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De igual modo, se pondrá énfasis en identificar si las respuestas han tenido en consideración el enfoque de género. 4.1 Estándares Internacionales de Derechos Humanos El derecho a la libertad de opinión y de expresión, en entornos tanto electrónicos como no electrónicos, se encuentra garantizado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Art. 19), entre otros instrumentos internacionales. Los contextos digitales ofrecen oportunidades para que este derecho pueda ser ejercido, sin embargo algunas respuestas a nivel mundial preocupan a las organizaciones de derechos humanos y a la ciudadanía en tanto vulneran los preceptos internacionales. En relación a las respuestas que contrarrestan la propagación de la desinformación y de información errónea, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha señalado que estas deben basarse en el derecho internacional de los derechos humanos, incluidos los principios de legalidad, legitimidad, necesidad y proporcionalidad (NN.UU, 2020a). La Relatora Especial sobre la Promoción y Protección del derecho a la Libertad de Opinión de Naciones Unidas ha señalado que “(…) el derecho a la libertad de opinión y de expresión no es parte del problema, sino el objetivo y el medio para combatir la desinformación” (NN. UU, 2021: Párr. 83). Asimismo, la mencionada Relatora señala que algunas medidas que están emprendiendo los Estados para combatir la desinformación no solo atentan contra el derecho internacional, sino que aumentan la desconfianza de la ciudadanía en las instituciones públicas. Algunos ejemplos de esas medidas incompatibles con los derechos humanos son los cierres de Internet, leyes vagas y poco específicas para criminalizar, bloquear, censurar y amedrentar la expresión de ideas en línea y reducir el espacio cívico, entre otros (NNUU, 2021). 4.2 Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible La Agenda 2030 plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. La conectividad digital es un elemento fundamental de la Agenda 2030 y, a la vez, varios de estos objetivos son afectados por el fenómeno de la desinformación. Algunos de los ODS están vinculados estrechamente con el derecho a la información y la libertad de expresión tal como el ODS 16, el cual reconoce que la paz y la democracia son condiciones para un desarrollo equitativo y sostenible. De conformidad con la meta 16.10 de los ODS todos los Estados deben garantizar el acceso público a la información y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. La información falsa es un obstáculo para la realización del ODS 16, porque puede llevarnos a un mundo cada vez dividido y fragmentado, con mayores niveles de intransigencia, lo cual puede afectar seriamente los fundamentos de sociedades democráticas. También, es posible afirmar que el ODS 4, relativo a la educación de calidad se pone en riesgo cuando una persona busca aprender accediendo a Internet y se encuentra con investigaciones o noticias falsas. Vista esta problemática, resulta alentador que existan proyectos a nivel mundial que apuesten por la 22
Capítulo 4: Principios Orientadores alfabetización mediática e informacional, que buscan impactar positivamente en la educación de la población y dotarla de habilidades que puedan incidir en un pensamiento crítico sobre la información proveniente de Internet y de los medios de comunicación. 4.3 Enfoque de Género La Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer de NN.UU ha destacado que las mujeres en la política son víctimas habituales de la violencia en línea y la violencia facilitada por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). Las mujeres son propensas a recibir amenazas en línea, generalmente de naturaleza misógina y muchas veces sexualizada, lo cual puede constituir una amenaza directa a su participación política (NN.UU, 2018a). La violencia contra la mujer en la política puede ser ejercida por una variedad de actores: el Gobierno, miembros de partidos políticos, congresistas del mismo partido o de la oposición, votantes, representantes de los medios de comunicación o dirigentes religiosos, entre otros actores no estatales (NN.UU, 2018b). Al respecto, cabe destacar que la Relatora Especial sobre la Violencia contra la Mujer señala también que “(…) aún no se ha comprendido cabalmente en qué medida los agentes estatales y no estatales utilizan esa violencia en línea para difundir desinformación encaminada a disuadir a las mujeres de participar en la política (…)” (NN.UU, 2018b: Párr. 14). Asimismo, recomienda que se debe alentar a los medios de comunicación a promover la sensibilización de la opinión pública y las medidas para mitigar los estereotipos basados en el género y la violencia contra la mujer en la política, desarrollar campañas en los medios de comunicación y aumentar la visibilidad de las iniciativas de empoderamiento de la mujer para combatir la violencia contra la mujer en la política, la cual incluye fuera de línea como en línea (NN.UU, 2018b). 23
Respuestas para enfrentar la Desinformación en el Contexto de las Elecciones Generales 2021 5
Capítulo 5: Respuestas para enfrentar la Desinformación en el Contexto de las Elecciones Generales 2021 Un reciente informe de UNESCO (2020c) para la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible ha identificado una serie de respuestas que están siendo implementadas a nivel mundial para contrarrestar la desinformación. En dicho estudio se estableció una tipología de respuestas señalada en el Cuadro Nº 1, en la cual se basa el presente informe a efectos de agrupar las respuestas identificadas localmente en Perú en el marco de las Elecciones Generales 2021. Este documento no pretende ser exhaustivo en el desarrollo de las mismas, pero sí de manera general cumplir con el objetivo de un análisis preliminar que sea de utilidad para los diferentes grupos de interés en el país sobre la temática. Asimismo, se espera que sea de apoyo para comicios electorales futuros. Cuadro Nº 1: Tipología de Respuestas Respuestas Esta categoría de respuestas está centrada en monitorear enfocadas en la información que se difunde rápidamente, verificar si es identificar la correcta y quién la publicó. Así, surge el trabajo de desinformación chequeo que ayuda a que la verdad aflore. Respuestas dirigidas a apoyar Esta categoría de respuestas agrupa a aquellas los públicos que intervenciones orientadas a quiénes está dirigida la son el blanco de desinformación y la reciben. desinformación Respuestas dentro de la Estas respuestas se enfocan en las acciones que tienen producción y lugar dentro de las instituciones primarias en el ámbito de distribución de las comunicaciones (redes sociales, mensajerías de texto). desinformación Respuestas Estos esfuerzos se basan en la limitación de sobre la comportamientos a través del uso del poder político. producción y El grave riesgo es que ellas puedan violar normas distribución de la internacionales de derechos humanos. desinformación Fuente: UNESCO (2020c). Elaboración propia. 25
Capítulo 5: Respuestas para enfrentar la Desinformación en el Contexto de las Elecciones Generales 2021 5.1 Respuestas enfocadas en Identificar la Desinformación Esta categoría de respuestas está centrada en monitorear la información que se difunde rápidamente, verificar si es correcta y quién la publicó (UNESCO, 2020c). El presente informe presenta en esta sección una serie de iniciativas de verificación de hechos que se han implementado en las Elecciones Generales 2021 (Ver 5.1.1). Antes de ello, es preciso señalar que el tipo de chequeo de hechos (fact-checking, en inglés) al que se referirá este documento es el que se produce después de que un planteamiento adquiere notoriedad pública. Esta es una forma de chequeo que busca hacer que los políticos u otros actores del ámbito público rindan cuentas por la veracidad de sus declaraciones (UNESCO, 2020b). En otras palabras, las organizaciones de fact-checking a nivel mundial verifican los discursos públicos para fortalecer la democracia e incentivar que la ciudadanía este mejor informada para su participación en el ámbito público (Chequeado, 2014). 5.1.1 Respuestas de Verificación de Hechos en el Perú En el Perú es muy reciente la aparición de organizaciones vinculadas a la verificación de hechos, la primera sección de fact-checking la lanzó Ojo Público en el 2015. La verificación de hechos es una metodología rigurosa muy reciente en Latinoamérica. Uno de los países pioneros en la región es Argentina, a través de su fact-checking Chequeado, que pasó a estar disponible en línea a partir de 2010 (Chequeado, 2014). La Covid-19 desencadenó un aumento de la desinformación a nivel mundial y, a la vez, propició la creación de nuevas organizaciones y alianzas de fact-checkers a nivel mundial con el fin de contrarrestar el citado fenómeno. En el caso de Latinoamérica, el movimiento de fact-checking también cobró mayor relevancia, a partir de la pandemia. Así, por ejemplo, en 2020 se creó una alianza regional con el nombre Latam Chequea para luchar contra la desinformación relacionada contra el Coronavirus (Latam Chequea, 2021). Esta alianza incluye a 35 organizaciones de 15 países, y entre ellas figuran organizaciones peruanas como Convoca.pe, Ojo Público y Salud con Lupa. El citado esfuerzo colaborativo fue coordinado por Chequeado y contó con el apoyo de Google (Latam Chequea, 2021). A través del presente informe se han identificado cinco organizaciones que realizan fact- checking en el Perú. Asimismo, el presente informe pone de relieve las dos alianzas creadas en el marco de las Elecciones Generales (EG) 2021 para combatir la desinformación y recientes iniciativas de verificación de hechos por parte de órganos electorales peruanos. a. Verificadores de Hechos o “Fact-Checkers” en el Perú Ojo Biónico Ojo Público es un medio digital de periodismo de investigación fundado en Perú el 2014 como una asociación sin fines de lucro, el cual fue fundado por los periodistas Óscar Castilla, Nelly Luna, David Hidalgo y Fabiola Torres (Explora Latam, 2021). Ojo Público se financia principalmente a través de donaciones por convenios y alianzas con organizaciones de la 26
Capítulo 5: Respuestas para enfrentar la Desinformación en el Contexto de las Elecciones Generales 2021 sociedad civil, ya sean nacionales o internacionales. Una segunda vía de financiamiento es Ojo Lab, un laboratorio de innovación para desarrollar aplicaciones cívicas, conferencias, talleres y, finalmente, capacitaciones en análisis de datos masivos, técnicas y metodologías de periodismo de investigación (Ojo Público, 2021a). El Instituto Reuters (2021) sitúa a Ojo Público entre los medios digitales más importantes y leídos del Perú. Ojo Biónico es la Unidad de Verificación de Ojo Público, dirigida por el periodista David Hidalgo, la cual fue creada en 2015. A través de este espacio se busca analizar la información que proviene de personajes públicos para contrastarla con fuentes sólidas y clasificarla según su grado de autenticidad. El objetivo es elevar la calidad de los argumentos que circulan en la discusión pública sobre temas de interés ciudadano, a menudo distorsionada por afirmaciones tendenciosas y versiones que responden a intereses aislados (Ojo Público, 2015). La verificación de Ojo Biónico, actualmente califica las afirmaciones según la siguiente escala: Verdadero, Engañoso, no verificable y falso, según el cuadro líneas abajo (Ojo Público, 2021b). Cuadro Nº 2: Escalas utilizadas por Ojo Biónico Cuando el dato o la afirmación tiene sustento verificable en una base de datos oficial o fuente Verdadero alternativa calificada (academia, think tanks, sociedad civil). Cuando el dato o información es desmentido de manera concluyente por la propia evidencia Falso oficial o, en su ausencia, de fuente alternativa calificada. Cuando el dato o afirmación es aparentemente Engañoso válido o cierto, pero ha sido sacado fuera de contexto o no corresponde a la realidad. Cuando el dato o información carece de No verificable evidencia sólida, sea oficial o alternativa, para ser comprobado. Fuente: Ojo Público (2021b). Elaboración Propia Verificador La República La República, un diario peruano de circulación nacional que se edita en Lima, tiene una unidad de verificación de datos denominada Verificador, a cargo de elaborar artículos basados en las técnicas de verificación de datos y en la desacreditación de virales falsos (La República, s.f). El Verificador de La República (Verificador LR) ha sido la primera organización peruana en ser parte de la Red Internacional de Verificación de Datos (International Fact-Checking Network, en inglés) del Instituto Poynter para Estudio de los Medios (IFCN, s.f a), creada en el 2015, y cuyo objetivo es reunir a las y los periodistas que se dedican a la verificación de datos a nivel internacional. Así, en el Perú solo esta unidad de verificación ha sido signataria del Código de Principios del International Fact-Checking Network (IFCN, por sus siglas en 27
También puede leer