SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA EL MEJILLÓN CEBRA
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra X EDICIÓN MÁSTER EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA EL MEJILLÓN CEBRA ISABEL ABEL ABELLÁN JUNIO 2010 TUTORES: BERNARDO ZILLETTI LAURA CAPDEVILA ARGÜELLES 1
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra ACRÓNIMOS ................................................................................................................... 4 FIGURAS ........................................................................................................................ 6 OBJETO, METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN ........................................................... 7 CAPITULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................... 9 1. LA PROBLEMÁTICA OCASIONADA POR LA INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS .................................................................................................................... 9 2. INTRODUCCIÓN DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN ESPAÑA. EL CASO DEL MEJILLÓN CEBRA. ......................................................................................................... 11 2.1 Características generales del mejillón cebra ............................................. 13 2.2 Causas y vías de la introducción del mejillón cebra en España .............. 15 2.3 Impactos y consecuencias de la introducción del mejillón cebra. ........... 17 2.3.1 Impactos ecológicos ................................................................................... 18 2.3.2 Consecuencias económicas ....................................................................... 19 3. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA EXPANSIÓN DEL MEJILLÓN CEBRA EN ESPAÑA.............. 20 4. MARCO JURÍDICO DE PROBLEMÁTICA ASOCIADA A LAS ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. LA NECESIDAD DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA EL MEJILLÓN CEBRA21 4.1 Breve introducción al marco jurídico de la problemática asociada a las especies exóticas invasoras ............................................................................. 21 4.1.1 Nivel Internacional ...................................................................................... 22 4.1.2 Nivel Comunitario ....................................................................................... 23 4.1.3 El caso de España ..................................................................................... 24 4.2. La necesidad de una Estrategia Nacional contra el Mejillón Cebra ........ 25 CAPITULO II: ESTRATEGIA NACIONAL PARA EL CONTROL DEL MEJILLÓN CEBRA ....................................................................................................................... 27 1. INTRODUCCIÓN AL CAPÍTULO.................................................................................. 27 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESTRATEGIA ........................................................... 27 3. ÁMBITO DE LA ESTRATEGIA ................................................................................... 29 4. ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE ACTUACIÓN DEFINIDAS EN LA ESTRATEGIA ................ 30 4.1 Análisis de las medidas definidas en la Estrategia en cada Confederación Hidrográfica........................................................................................................ 33 4.1.1 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL NORTE ............................................... 35 4.1.2 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO .............................................. 37 4.1.3 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO ................................................. 38 2
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra 4.1.4 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ............................................... 39 4.1.5 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADIANA.......................................... 42 4.1.6 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR ................................... 42 4.1.7 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA............................................. 42 4.1.8 ESPECIAL REFERENCIA A LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO ....... 43 4.1.8.1 EL PLAN DE CHOQUE PARA CONTROLAR LA INVASIÓN DEL MEJILLÓN CEBRA (2007-2010) ........................................................................................ 44 4.1.8.2 REVISIÓN DE LAS ACTUACIONES PROYECTADAS POR PARTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO. AÑO 2008.................................... 45 4.2 OTROS ORGANISMOS QUE PROMUEVEN ACTUACIONES RECOGIDAS EN LA ESTRATEGIA NACIONAL CONTRA EL MEJILLÓN CEBRA ............................................. 46 4.2.1 AGENCIAS DEL AGUA .................................................................................. 46 4.2.1.1 AGENCIA CATALANA DE L’AIGUA ........................................................... 46 4.2.1.2 AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA ............................................................ 49 4.2.1.3 AGENCIA VASCA DEL AGUA .................................................................. 49 4.2.2 OTROS SECTORES IMPLICADOS ................................................................... 50 4.2.2.1 FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PESCA Y CASTING ..................................... 50 4.2.2.2 ASOCIACIÓN DE PESCADORES POR LA CONSERVACIÓN DE LOS RÍOS ...... 51 4.2.2.3 REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PIRAGÜISMO ..................................... 51 4.2.2.4 EMPRESAS HIDROELÉCTRICAS ............................................................. 52 4.2.2.5 UNIVERSIDADES .................................................................................. 53 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 54 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 56 WEBS CONSULTADAS ............................................................................................. 58 AGRADECIMIENTOS ................................................................................................ 61 ANEXO I ....................................................................................................................... 62 ANEXO II ...................................................................................................................... 73 ANEXO III ..................................................................................................................... 76 ANEXO IV .................................................................................................................... 80 ANEXO V ..................................................................................................................... 81 ANEXO VI .................................................................................................................... 82 3
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra ACRÓNIMOS AAA (Agencia Andaluza del Agua) AAPP (Administraciones Públicas) ACA (Agencia Catalana de l’Aigua) AEMS (Asociación para el Estudio y la Mejora de los Salmónidos) AP (Administración Pública) APCR (Asociación de Pescadores por la Conservación de los Ríos) C.I. (Cuenca Intracomunitaria) CAPV (Comunidad Autónoma del País Vasco) CCAA (Comunidades Autónomas) CDB (Convenio de Diversidad Biológica) CEEEI (Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras) CEIDE (Centro de Estudios y Documentación de Endesa) CH (Confederación Hidrográfica) CHD (Confederación Hidrográfica del Duero) CHE (Confederación Hidrográfica del Ebro) CHG (Confederación Hidrográfica del Guadalquivir) CHJ (Confederación Hidrográfica del Júcar) CHS (Confederación Hidrográfica de Segura) CHT (Confederación Hidrográfica del Tajo) CITES (Convenio sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) DH (Demarcación Hidrográfica) DOUE (Diario Oficial de la Unión Europea) EEI (Especies Exóticas Invasoras) 4
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra FAO (Food and Agriculture Organization) FAPD (Federación Aragonesa de Pesca Deportiva) FEPYC (Federación Española de Pesca y Casting) GEIB (Grupo Especialista en Invasiones Biológicas) GISP (Global Invasive Species Programme) MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Medio Marino) OMI (Organización Marítima Internacional) OMS (Organización Mundial de la Salud) Pág. (Página) Págs. (Páginas) PMEI (Programa Mundial Especies Invasoras) RD (Real Decreto) RFEP (Real Federación Española de Piragüismo) UE (Unión Europea) UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) UNESCO ( United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) URA (Agencia Vasca del Agua) 5
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra FIGURAS Figura 1. Número de especies invasoras ubicadas en España por grupo. ................................ 12 Figura 2. Taxonomía del mejillón cebra ...................................................................................... 13 Figura 3. Mejillón cebra ............................................................................................................... 14 Figura 4. Ciclo biológico del mejillón cebra ................................................................................. 15 Figura 5. Restos de valvas en un hidrante. ................................................................................ 16 Figura 6. Impactos en los hábitats producidos por el mejillón cebra .......................................... 18 Figura 7. Impactos en productores primarios y bacterias producidos por el mejillón cebra. ...... 19 Figura 8. Impactos en otros organismos producidos por el mejillón cebra. ................................ 19 Figura 9. Impactos de carácter económico producidos por el mejillón cebra. ............................ 20 Figura 10. Tipos de masas de agua definidas en la Estrategia. ................................................. 29 Figura 11. Tipo de Medidas Previas contempladas en la Estrategia Nacional ........................... 30 Figura 12. Tipo de Medidas Legislativas contempladas en la Estrategia Nacional. ................... 31 Figura 13. Tipo de Medidas de Gestión y Planificación contempladas en la Estrategia Nacional. ................................................................................................................................................ 32 Figura 14. Tipo de Medidas de información, divulgación y sensibilización contempladas en la Estrategia Nacional. ................................................................................................................ 33 Figura 15. Demarcaciones Hidrográficas en España. ................................................................ 34 Figura 16. Demarcaciones Hidrográficas en España. ................................................................ 35 Figura 17. Actuaciones llevadas a cabo por la CHN y las CH del Cantábrico y del Miño-Sil. .... 37 Figura 18. Actuaciones llevadas a cabo por la CHD. ................................................................. 38 Figura 19. Actuaciones llevadas a cabo por la CHT. .................................................................. 39 Figura 20. Actuaciones llevadas a cabo por la CHJ. .................................................................. 41 Figura 21. Infraestructura afectada por D.polymorpha. .............................................................. 43 Figura 22. Resumen de Trabajos realizados en la lucha contra la expansión de la plaga del mejillón cebra para el año 2008. ............................................................................................. 46 Figura 23. Acciones llevadas a cabo por la Agencia Catalana de l’Aigua. ................................. 48 Figura 24. Instrumentos internacionales y regionales relativos a las especies exóticas invasoras. ................................................................................................................................ 72 Figura 25. Instrumentos Comunitarios Normativos relativos a las especies exóticas invasoras. ................................................................................................................................................ 75 Figura 26. Normativa Estatal relativos a las especies exóticas invasoras.................................. 79 6
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra OBJETO, METODOLOGÍA Y JUSTIFICACIÓN Cada día desaparecen 150 especies en el mundo, lo que constituye la mayor pérdida de biodiversidad desde la extinción de los dinosaurios. Una de las causas de esta pérdida está provocada principalmente por la actividad humana y la presión que ella ejerce sobre el medio. La disminución progresiva de la diversidad biológica mundial se debe, fundamentalmente, a dos factores generados por la acción antrópica: la fragmentación o destrucción de los hábitats y la propagación de especies exóticas invasoras. En el mundo globalizado en el que nos encontramos existe un continuo movimiento de mercancías y personas, lo que a menudo deriva en la introducción de especies exóticas invasoras que amenazan la diversidad biológica mundial. Las investigaciones científicas que llevadas a cabo desde hace tiempo, han revelado que existen consecuencias ecológicas generadas por las especies exóticas invasoras. Un análisis más profundo muestra, además, las repercusiones económicas y sociales que ocasionan las invasiones biológicas. En la Unión Europea, el coste estimado de los daños provocados por las especies invasoras y de las medidas de control necesarias para combatirlas asciende a 12.000 millones de euros al año. Para conseguir detener los daños que ocasionan las especies invasoras en la biodiversidad mundial y disminuir así las pérdidas millonarias y la propagación de enfermedades asociadas a éstas, es necesario establecer tanto marcos legales eficaces como otros instrumentos que hagan frente a las introducciones no deseadas. El presente documento tiene como objetivo revisar la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra, aprobada en 2007. Analizando las medidas que se han llevado a cabo por las diferentes Demarcaciones Hidrográficas de España, así como las actuaciones que se han promovido desde otros sectores que se han visto afectados o implicados en el control y manejo de esta especie invasora. La metodología utilizada para este estudio se basa en el análisis de información de estudios científicos, al mismo tiempo, se ha realizado una extensa búsqueda bibliográfica que incluye páginas webs y artículos de prensa. Por su parte, la estructura del presente trabajo se desarrolla según el siguiente esquema: dos capítulos principales, un apartado de consideraciones finales y seis diferentes tipos de anexos. En el Capítulo I, se realiza una breve introducción a la problemática ocasionada por las especies exóticas invasoras, centrándonos en el caso del mejillón cebra en nuestro país. Se 7
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra estudian tanto las consecuencias provocadas por la especie invasora así como la necesidad de establecer una Estrategia Nacional que sirva como instrumento de gestión y manejo. En el Capítulo II se examina la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra, analizando qué Organismos han llevado a cabo las medidas contempladas en el Texto, haciendo especial hincapié en la Cuenca del Ebro debido a que es la más afectada por la invasión y, por lo tanto, la que ha tenido que invertir más esfuerzo y más recursos en su control. Por último se recogen una serie de conclusiones obtenidas tras el estudio. Asimismo, se incorporan las páginas webs consultadas, seis anexos donde se encuentran los instrumentos normativos a nivel internacional (Anexo I), comunitario (Anexo II) y estatal (Anexo III), en los que se hace referencia a las especies invasoras. El Anexo IV que incluye la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra, en el Anexo V se incluye el Plan de Choque aprobado por la Confederación Hidrográfica del Ebro y, por último, el Anexo VI con los mapas sobre la dispersión del mejillón cebra desde 2007 en la Cuenca del Ebro. Este proyecto pretende contribuir, aunque sea en pequeña medida, a facilitar el análisis de la Estrategia Nacional que debería ser realizado este año. 8
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra CAPITULO I: INTRODUCCIÓN 1. La problemática ocasionada por la introducción de especies exóticas invasoras La introducción de especies exóticas, y la posterior invasión del medio en el que se establecen, constituyen una de las principales amenazas para la biodiversidad. Según el último análisis presentado a finales del 2008 por la Unión Internacional para la Conservación de la 1 Naturaleza sobre la Lista Roja de Especies Amenazadas, las especies invasoras siguen representando una de las mayores causas de la pérdida de biodiversidad mundial, solamente por detrás de la destrucción y fragmentación de hábitats (VIÉ et al., 2009). Hay que destacar que el término de “especie exótica” se utiliza para referirse a aquellas especies que se han desarrollado y/o evolucionado en hábitats diferentes a su ecosistema 2 original . No existe un solo término para determinar este tipo de especies; de hecho, también pueden denominarse “introducidas”, “exógenas”, “foráneas”, “no autóctonas”, “alóctonas” o 3 “extranjeras” entre otros . Además, no todas las especies exóticas introducidas se convierten en invasoras; algunas de ellas se liberan en otro medio distinto al suyo original sin ocasionar perjuicios. De hecho, el problema fundamental al que se enfrentan científicos, juristas y otros expertos es que resulta muy complejo definir de forma exacta qué especies exóticas tendrán consecuencias negativas y, por consiguiente, se convertirán en invasoras, y cuales resultarán inocuas o beneficiosas. Si bien es cierto que las invasiones biológicas constituyen un fenómeno natural, como aseveran entre otros MOONEY Y HOOBS (2000), también hay que tener en cuenta que la expansión del hombre sobre la Tierra ha acelerado el proceso de introducción de especies alóctonas de manera exponencial. Según menciona SHINE (2000), desde el punto de vista científico, el término de introducción se alcanza cuando la especie, subespecie o taxón inferior de la especie exótica, ha sido introducida intencionadamente por el hombre, pudiendo así sobrepasar las fronteras geográficas. 1 Creada en 1948, la UICN es la mayor red medioambiental mundial. Agrupa a 84 Estados, ONG’s nacionales e internacionales, agencias afiliadas, más de 1.000 científicos y expertos de 160 países, en una red mundial única en su género. Tiene por misión influir, estimular y apoyar a las sociedades de todo el planeta, con objeto de mantener la integridad de la naturaleza y asegurar el uso equitativo y ecológicamente sostenible de los recursos naturales. 2 SHINE, C., WILLIAMS, N., & GÜNDLING, L. 2000. Guía para la elaboración de marcos jurídicos e institucionales relativos a las especies exóticas invasoras, UICN, Gland, Suiza, Cambridge y Bonn, xvi+162 pp. 3 Para facilitar la comprensión todos estos términos se utilizan indistintamente a lo largo del presente documento. 9
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra Normalmente, las fronteras naturales, políticas o legislativas no corresponden con la misma área de distribución de las especies exóticas invasoras (EEI) lo que conlleva a generar conflictos entre regiones y países. Por lo tanto, es importante conocer cómo y por qué se establecen las especies exóticas invasoras en un nuevo hábitat para prevenir nuevas introducciones. Hay que puntualizar que el conocimiento de los tipos y vías de entrada de estas especies permitiría actuar de forma temprana consiguiendo una buena gestión del problema, evitando su posterior expansión. Si bien es cierto que la introducción de especies en nuevos hábitats no es una novedad actual y que existe desde los principios de la humanidad, no hay que olvidar que es en este último siglo cuando el número de las introducciones ha alcanzado ritmos sin precedentes (ZILLETTI et al., 2003). Desde la colonización ha existido un movimiento continuo de nuevas especies que no siempre han resultado perjudiciales (como es el caso del tomate). Sin embargo, el incremento del transporte internacional de mercancías y personas ha potenciado el desplazamiento, a veces deliberado y otras veces involuntario, de infinidad de organismos y el consiguiente riesgo de que resulten invasores en el lugar de destino. Esta idea de distribución, propagación y posibles daños transfronterizos, plantean la necesidad de crear acuerdos internacionales y regionales para combatir conjuntamente las 4 invasiones biológicas y, así, prevenir las consecuencias ecológicas y socioeconómicas que éstas causan a nivel mundial. En este capítulo, se realiza una introducción a la problemática asociada a las especies exóticas invasoras, haciendo especial hincapié en el caso del mejillón cebra (Dreissena polymorpha), considerado como una de las 100 especies invasoras más dañinas del mundo (LOWE et al., 2004). En el caso de España, D. polymorpha ha conseguido que se creen nuevos mecanismos para gestionar las EEI, y lo que parecía más complicado, coordinar a las Administraciones y a los agentes sociales para abordar el problema causado por la presencia del mejillón cebra. La mayor muestra de este interés es que, por primera vez en nuestro país, se ha aprobado una Estrategia Nacional para combatir la introducción de una especie invasora. Además, se realiza un diagnóstico sobre las causas, los impactos y las consecuencias tanto ecológicas como socioeconómicas de la introducción de D. polymorpha en España, 4 Como muestra del impacto económico que ocasionan las EEI, en la Unión Europea (UE) se ha estimado que el gasto que se destina en el control y la erradicación de especies invasoras oscila entre 10.000 y 12.700 millones de euros anuales4, sin contar con los costes ocasionados por patógenos humanos o brotes de enfermedades de animales que afectan a la salud. (KETTUNEN et al., 2008). 10
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra haciendo especial referencia sobre la necesidad de la creación de la Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, aprobada en el año 2007. 2. Introducción de especies exóticas invasoras en España. El caso del mejillón cebra. La introducción de especies alóctonas en España se remonta a la época de la conquista de América; desde entonces se han introducido diferentes tipos de especies (anfibios, peces, mamíferos, reptiles, aves y especies vegetales), tanto de forma deliberada como accidental; sin embargo, la preocupación por la proliferación de EEI es relativamente reciente en nuestro país en comparación con amenazas de otro tipo, como la contaminación o la deforestación. Cabe destacar que España es especialmente vulnerable a las invasiones biológicas por su ubicación geográfica y su situación político-económica. El gran movimiento de mercancías, medios de transporte y personas que tienen lugar en nuestro país aumentan el riesgo de introducciones de especies no deseadas (OBSERVATORIO DE LA SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA, 2007). 5 En España existen unas 1400 especies exóticas que están resultando invasoras . Su introducción, como se ha citado anteriormente, se ha podido llevar a cabo de forma involuntaria o intencionada, por particulares o incluso por la propia Administración. 6 Como ejemplo de introducciones llevadas a cabo por parte de la Administración Pública (AP) se encuentra el caso de la lucioperca (Sander lucioperca) introducida en la Península Ibérica a finales de la década de los setenta en el embalse de Boadella en Girona y que se ha expandido por diversas cuencas españolas (MIÑANO et al., 2002). En este sentido, como se observa en la figura 1, la mayor parte de las especies introducidas en nuestro país pertenecen al grupo de las plantas ya que, desde tiempos de la colonización, son importadas de forma deliberada para su utilización en agricultura, silvicultura o jardinería. 5 CSIC, nota de prensa 25-02-09. Texto disponible en: www.csic.es/prensa. Última consulta: 10.04.10 6 El principal agente en la introducción de nuevas especies de ictiofauna fue, en un inicio, la propia administración encargada del control y gestión de la pesca fluvial, con la intención declarada de fomentar la pesca deportiva, combatir plagas de mosquitos o como “solución a la existencia de nichos tróficos vacíos”. Posteriormente, y con la promulgación de leyes de corte más proteccionista, el papel jugado por pescadores particulares, y por empresas relacionadas con la pesca deportiva y con la acuicultura ha pasado a ser preponderante. Así, se estima que el 30% de las introducciones de peces en las aguas continentales en Europa proviene de la acuicultura. 11
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra Figura 1: Número de especies invasoras ubicadas en España por grupo. Fuente: Proyecto DAISIE. Por ejemplo, en el sector forestal el empleo de especies de árboles exóticos ha llevado a que se hayan instalado en España dos especies de eucaliptos y siete de acacias, y que estén consideradas como invasoras (SANZ-ELORZA et al., 2004). Entre otras especies introducidas destacan la Caulerpa taxifolia que está colonizando el Mediterráneo europeo y desplazando las praderas de Posidonia oceánica, o el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) que debido a su carácter oportunista y su rápida expansión ha desplazado a nuestro cangrejo autóctono de río (Austropotamobius pallipes), que se encuentra en una situación bastante crítica alcanzando la categoría de ‘en peligro de extinción’ en algunas Comunidades Autónomas (CCAA). En el caso de la introducción del mejillón cebra, se trata de un colonizador muy eficaz proveniente de las aguas del Mar Negro, Aral y Caspio, desde donde se extendió a partir del siglo XIX, por Europa central. Debido a la navegación, esta especie ha conseguido extenderse a otras partes del mundo, y con ella, los perjuicios ambientales y socioeconómicos asociados, que se explicarán en su correspondiente apartado. 12
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra 2.1. Características generales del mejillón cebra Descrita por Pallas en 1771, el mejillón cebra está clasificado taxonómicamente según se detalla en la figura 2: Clase: BIVALVIA, Linnaeus, 1758. Subclase: LAMELIBRANQUIOS, Neumayr, 1884. Orden: VENEROIDA, Adams, 1856. Suborden: DREISSENACEA, Gray, 1840. Superfamilia: DREISSENOIDEA, Gray, 1840. Familia: DREISSENIDAE, Gray, 1840. Género: Dreissena, S.l van Beneden, 1835. Subgénero: Pontodreissena, Logvinenko y Starobogatov, 1966. Especie: Dreissena polymorpha, Pallas, 1771. Figura 2: Taxonomía del mejillón cebra. Fuente: Extraído de CIA, 2007. El mejillón cebra es un molusco bivalvo, no comestible, que puede alcanzar los 3 cm de longitud, tiene forma triangular y la coloración de su concha está formada por bandas negras y blancas, de ahí su parecido a una cebra como se observa en la figura 3. Este patrón de bandas, característico de D. polymorpha, es muy variable así como la forma de su concha (DURÁN et al., 2007). 13
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra Figura 3: Mejillón cebra. Fuente: Fotografías para la identificación del mejillón cebra en el campo. CHE. Esta especie destaca por su alta tolerancia a variaciones de salinidad y temperatura. La temperatura mínima para sobrevivir de los individuos adultos es de 0ºC, para alimentarse 5ºC, para crecer 10ºC y para reproducirse 12ºC. Experimentalmente se ha encontrado que el límite de temperatura superior para sobrevivir es de 30-32ºC. Incluso resiste fuera del agua (hasta unos 10 días en seco) lo cual ha permitido su dispersión a partir de individuos fijados en cascos de embarcaciones o en bodegas de cargueros, aunque las invasiones a larga distancia se han hecho a través de las aguas de lastre de buques de carga (Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, 2007). En cuanto a su ciclo biológico, consta de dos fases: una larvaria planctónica que le permite desplazarse fácilmente con la corriente de agua y otra fase bentónica que ocurre cuando el 7 individuo es adulto porque se fija al substrato mediante el biso , y forma extensos y densos racimos parecidos a las mejilloneras marinas. Cuando superan los 6 mm de longitud pasan de ser juveniles a adultos (véase figura 4). Los mejillones cebra una vez se convierten en adultos viven entre 2 y 3 años en climas templados. La tasa de crecimiento de juveniles y adultos depende de algunos factores ambientales como la temperatura, la velocidad del agua y la disponibilidad de alimento (Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, 2007). 7 Producto de secreción de una glándula situada en el pie de muchos moluscos lamelibranquios, que se endurece en contacto del agua y toma la forma de filamentos mediante los cuales se fija el animal a las rocas u otros cuerpos sumergidos. 14
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra Figura 4: Ciclo biológico del mejillón cebra. Fuente: CEAM, 2003. Extraído de la Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, 2007. 2.2. Causas y vías de la introducción del mejillón cebra en España Existen algunas referencias sobre la aparición fortuita de D. polymorpha en el río Llobregat en 1982 (RUÍZ ALTABA, 1991) a pesar de que no se cita hasta 2001 por primera vez en el meandro de Flix, un tramo inferior del río Ebro (RUÍZ ALTABA et al., 2001). No obstante, es en el año 2002 cuando su presencia se considera como una amenaza puesto que se confirma la intrusión de esta especie en diversas infraestructuras de generación de energía eléctrica (rejas de la presa de Riba-Roja y tanques de refrigeración de la Central Nuclear de Ascó), y de abastecimiento de agua potable y de riego (VILÀ et al., 2008). Aunque no se conoce exactamente el motivo principal que propició la entrada del mejillón cebra en el Ebro, todo parece indicar que la causa más probable es que se introdujo desde embarcaciones fluviales de recreo por las prácticas asociadas a la pesca recreativa de especies exóticas como la lucioperca. Es decir, el uso de cebo vivo utilizado para la pesca deportiva puede haber contribuido al transporte de larvas de mejillón cebra en el agua contenida en diferentes puntos de la embarcación (como en los bidones de agua utilizados o en el agua de lastre de los barcos). En el caso de los individuos adultos, éstos han podido trasladarse adheridos a los cascos de las embarcaciones (CIA, 2007). 15
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra Una de las vías de dispersión que quizás sea la que más esté favoreciendo la ‘contaminación’ de las aguas por este molusco es la del transporte ilegal de fauna ictícola realizadas por personas particulares. Si estas translocaciones se realizan partiendo de aguas infestadas de mejillón cebra, las larvas pueden ser fácilmente transportadas, iniciando así un nuevo proceso de colonización. Otro factor de dispersión dentro de un mismo tramo de río o embalse puede darse mediante embarcaciones que han estado fondeadas en un lugar infestado por esta especie y que, posteriormente, a la hora de trasladarse, propician una dispersión involuntaria de D. polymorpha, facilitando que ésta llegue a nuevos lugares. El oleaje de la circulación de las embarcaciones, también puede contribuir a dispersar el mejillón cebra hacia zonas litorales (CIA, 2007). Además, en el caso del Ebro, hay que destacar que la cantidad de aparejos que se vierten al río son utilizados por el mejillón cebra como ‘nicho’ y posteriormente, se desplazan hacia otros puntos del río por el viento, el oleaje o la corriente de agua (CIA, 2007). Figura 5: Restos de valvas en un hidrante8. Fuente: Universidad de Zaragoza. Como muestra de que la expansión hacia otras cuencas es una realidad, se detectó en la cuenca del Júcar (2005), en la del Segura (2006) y recientemente ha llegado hasta la cuenca 8 Boca de riego o tubo de descarga de líquidos con válvula y boca. 16
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra del Guadalquivir (2009); todas ellas son cuencas que no están interconectadas entre sí por lo que el actor principal de esa dispersión es la acción antrópica.(GEIB, 2009). 2.3. Impactos y consecuencias de la introducción del mejillón cebra. Los impactos de la introducción de las especies exóticas invasoras tienen importantes implicaciones que repercuten no sólo en la biodiversidad, sino también en el ámbito económico. A los costes derivados de la mitigación del daño provocado por la especie, de su control o erradicación, hay que añadir la incidencia directa o indirecta sobre los recursos aprovechados por el hombre, cuando no las repercusiones sanitarias, lo que puede convertir a las EEI en una amenaza directa para el bienestar humano. En este apartado se realiza un análisis tanto de los impactos ecológicos como de las consecuencias económicas que existen y que se deben tener en cuenta a la hora de desarrollar actuaciones que disminuyan los efectos del mejillón cebra. Existen diferentes medidas para afrontar estos tipos de impactos como se tratará en el Capítulo II. Por ejemplo, mientras que en varios Ayuntamientos ribereños de la cuenca del río Ebro se ha decidido cambiar las tomas de agua para abastecimiento e instalar filtros para paliar 9 los efectos que se han tenido lugar en las instalaciones hidroeléctricas ; en otros, han preferido optar por una limpieza sistemática de sus captaciones contratando buceadores e incluyendo permanentemente este gasto en sus presupuestos anuales (Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, 2007). Con la finalidad de sistematizar la lucha para evitar la colonización de los espacios no afectados y reducir los efectos ocasionados en diferentes zonas de la cuenca del Ebro en el año 2007 se aprueba el Plan de Choque para controlar la invasión del mejillón cebra (2007- 10 2010) . Se pone de manifiesto, en línea con los objetivos que se citan en el Plan, que las pautas que hay que seguir para una gestión óptima de este molusco invasor deben tener en cuenta los relevantes efectos que ocasiona tanto en el medio como en el sector económico. Se describen más detalladamente cuáles son estos impactos y qué consecuencias tienen, desarrollándose más detenidamente en el Capítulo II del presente documento. 9 como en la Central Nuclear de Ascó (Tarragona). 10 Que se desarrollará en el Capítulo II más detalladamente. 17
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra 2.3.1. Impactos ecológicos Las consecuencias ambientales que provoca la introducción de este molusco son muy variadas: al alimentarse de fitoplancton, produce una grave disminución del mismo, alterando así la composición de los fondos y aguas fluviales. Además, afecta en mayor o menor grado a las especies presentes en los ríos, destacando su efecto sobre los bivalvos autóctonos que se encuentran en peligro como Margaritifera auricularia (DURÁN et al., 2007). Haciendo un análisis más profundo, como se señalan en las figuras 6, 7 y 8, se pueden destacar tres grupos de impactos ecológicos, que son los que afectan a los hábitats, a los productores primarios y bacterias y a otros organismos. Impactos en los hábitats - Incremento de la complejidad del hábitat. - Aumento de la transparencia del agua por la eliminación de la materia en suspensión, y por tanto la creación de mejores condiciones para plantas bentónicas. 11 - Biodeposición en sustratos duros (conchas). - Acumulación y deposición de contaminantes y oligoelementos. - Acumulación y deposición de contaminantes y elementos traza. - Disminución de la concentración de oxígeno derivado de la respiración de los mejillones y la eliminación del fitoplancton. - Incremento de los nutrientes disueltos, oriundos de la excreción. - Incremento del número de algunas aves acuáticas capaces de alimentarse del mejillón cebra. Figura 6: Impactos en los hábitats producidos por el mejillón cebra. Fuente: Datos extraídos de la Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, 2007. Impactos en productores primarios y bacterias - Cambios en la composición y abundancia de las especies del fitoplancton y cambios en la producción primaria y bacteriana de la columna de agua, a causa de la variación en el balance de nutrientes en el agua y en los sedimentos del fondo. - Oligotrofia biológica causada por la eliminación del fitoplancton por filtración. 11 Deposición en el sedimento de las partículas en suspensión filtradas por los bivalvos. 18
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra - Disminución del fitoplancton y cambio correspondiente en la biomasa de algas bénticas y de la producción por cambio en las condiciones de luz. Figura 7: Impactos en productores primarios y bacterias producidos por el mejillón cebra. Fuente: Datos extraídos de la Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, 2007. Impactos en otros organismos - Desplazamiento y/o eliminación de las especies bénticas nativas como resultado de la competencia por el hábitat y la comida, etc. En Aragón y Cataluña, la llegada del mejillón cebra pone en peligro la supervivencia de los bivalvos nativos, ya de por si muy amenazados (en particular Margaritifera auricularia). En Estados Unidos son unas 70 especies nativas las que están amenazadas por el mejillón cebra. Coloniza las conchas de estos bivalvos provocando su asfixia y muerte. 12 - Incremento en el número de especies y de la biomasa total del zoobentos y de la fauna asociada a causa de la creación de nuevos microhábitats para pequeños organismos. - Cambios estructurales en las asociaciones del zooplancton por eliminación selectiva de algunas especies según su tamaño. - Cambios estructurales en el microplancton por ser ingerido por las larvas de los dreisénidos. - Peces y otras especies incluyen dreisénidos adultos en su dieta; las larvas de dreisénidos pueden ser usadas como presa por depredadores planctónicos. Figura 8: Impactos en otros organismos producidos por el mejillón cebra. Fuente: Datos extraídos de la Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, 2007. 2.3.2. Consecuencias económicas La proliferación del mejillón cebra por todo el mundo ha ocasionado pérdidas millonarias en planes de control y manejo en Estados Unidos y Canadá. En nuestro país, el coste estimado de la expansión de la invasión del mejillón cebra en el periodo 2006-2025 podría alcanzar los 40 millones de euros sólo para la Cuenca del Ebro (PÉREZ et al., 2006). En la figura 9 se observan detallados qué tipos de impactos económicos produce D.polymorpha cuando se introduce en el medio. 12 Incluye bacterias, protozoos, multitud de invertebrados y algunos peces que viven en el fondo. 19
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra Impactos de carácter económico - Oclusión de tuberías de agua en abastecimientos para poblaciones, agricultura (riego), ganadería, industrias y centrales de producción energética, etc. - Recubrimiento de cascos de embarcaciones y de infraestructuras relacionadas con la navegación. - Daño en motores, al introducirse en los circuitos de refrigeración. - Contaminación de playas. En zonas infestadas, las tormentas costeras pueden arrojar miles de mejillones en las playas y su mortandad y posterior putrefacción causa un hedor insoportable que impide el uso recreativo de dichas playas. - La sociedad Sea Grant National Aquatic Nuisance Species Clearinghouse calcula que los daños económicos causados en Estados Unidos hasta ahora (1988-2002) ascienden a miles de millones de dólares. El mejillón cebra se ha convertido en uno de los principales problemas de la gestión del agua en todo el este norteamericano y sigue colonizando nuevos territorios. Figura 9: Impactos de carácter económico producidos por el mejillón cebra. Fuente: Datos extraídos de la Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, 2007. 3. Diagnóstico previo de la expansión del mejillón cebra en España Como se ha visto en el punto 2.2, las primeras poblaciones de D.polymorpha fueron detectadas en los años 80 en el rio Llobregrat. A pesar de que se sabe que desaparecieron con las riadas de Octubre de 1982, su presencia se hizo realidad en el año 2001 en el embalse de Ribarroja, entre Tarragona y Aragón (ARAUJO et al., 2001). Su invasión ‘aguas arriba’ de la cuenca del Ebro tuvo lugar en el año 2006 cuando se 13 localizaron adultos en el embalse de Sobrón, cerca de la cabecera del Ebro (Estrategia Nacional para el control del mejillón cebra, 2007). Si a esto se le añade que en el año 2004 se detectó en el embalse de Mequinenza (Zaragoza), que pasó a la cuenca del Júcar en 2005, a la del Segura en el año 2006, y teniendo en cuenta que ya se ha manifestado en la cuenca del Guadalquivir (en el año 2009); cabe señalar que este tipo de dispersión se produce por la acción humana involuntaria ya que 13 Para una mejor compresión de cómo se ha expandido D.polymorpha hacia aguas arriba de la Cuenca del Ebro, veáse el Anexo VI ‘Mapas que muestran las masas de aguas afectadas por la presencia del Mejillón Cebra en la Cuenca del Ebro’. 20
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra es imposible que D. polymorpha haya colonizado por sus propios medios cuencas que no están interconectadas entre sí (GEIB,2009). 4. Marco jurídico de problemática asociada a las especies exóticas invasoras. La necesidad de una estrategia nacional contra el mejillón cebra En este apartado, se pretende introducir los principales acuerdos, reglamentos y otras recomendaciones que se han desarrollado ante la problemática que ocasiona la introducción de EEI. Para ello, se plantea un breve análisis desde los instrumentos jurídicos a nivel internacional, comunitario y estatal. Finalmente, el presente Capítulo procura transmitir al lector la necesidad que surgió en España de crear la primera Estrategia Nacional contra una EEI (D. polymorpha). 4.1. Breve introducción al marco jurídico de la problemática asociada a las especies exóticas invasoras La introducción de EEI es una cuestión de índole mundial ya que tanto las causas como los efectos de las introducciones afectan a diferentes países y regiones. Como se ha mencionado anteriormente, el área de distribución de las invasiones biológicas no se corresponde con las fronteras administrativas o políticas, de ahí la importancia a nivel internacional de crear una respuesta global coordinada que unifique esfuerzos para evitar la introducción y la propagación de especies invasoras (SHINE, 2000). Debido a la preocupación mostrada por científicos y expertos en la materia ante los problemas globales ocasionados por la introducción de especies exóticas invasoras, surge la necesidad de establecer mecanismos de colaboración internacional para hacer frente a los mismos, y una adecuada coordinación por parte de los Estados para la elaboración de marcos jurídicos eficaces que den respuesta a la problemática asociada a las especies exóticas invasoras. Esta idea de distribución, propagación y posibles daños transfronterizos, plantean la necesidad de crear acuerdos internacionales y regionales, para combatir conjuntamente las invasiones biológicas y, así, prevenir los efectos que éstas causan. 21
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra 4.1.1 Nivel Internacional A día de hoy no existe un marco legal internacional enfocado específicamente a combatir la introducción de especies exóticas invasoras. En un principio se comenzó a abordar el problema bajo distintos instrumentos especialmente relevantes en la introducción de especies exóticas, relacionados con la introducción o propagación de flora o fauna, con medidas 14 sanitarias o fitosanitarias y otros acuerdos relacionados con el comercio . Al existir tratados internacionales que tratan la problemática ocasionada por las EEI desde diferentes ámbitos, es muy complejo definir hasta donde abarca cada uno, por lo tanto, debe fomentarse la armonización y establecimiento de nexos claros entre los diferentes convenios (por ejemplo, entre aquellos aplicables a la biodiversidad, bioseguridad o a los aspectos fitosanitarios) y, así, asentar las bases para una cooperación en materia de creación, o ampliación de criterios, de normas (SHINE et al., 2000). 15 El Convenio de Diversidad Biológica o CDB es uno de los principales acuerdos fruto de 16 la Cumbre de la Tierra , celebrada en Río de Janeiro en 1992. Ratificado por más de 180 17 países , fue el primer acuerdo mundial que trata de manera general la introducción, el control y la erradicación de especies invasoras. En concreto, y como respuesta al mandato previsto en 18 el artículo 8 h) , España ha optado por la fórmula de regular la problemática de las EEI en el marco general de la Ley de Patrimonio Natural y Protección de la Biodiversidad (LPNB), Ley 19 42/2007 . El CDB facilita instrumentos de cooperación y de ordenación entre países y regiones, con la finalidad de actuar conjuntamente y sentar las bases de futuras estrategias. De hecho, desde la Secretaría del CDB se coopera y colabora con otros programas de carácter mundial como el 20 Programa de Acción Mundial sobre Especies Invasoras (PMEI o GISP , por sus siglas en 14 Quedan recogidos los principales Instrumentos Internacionales y Regionales relativos a las especies exóticas invasoras en el Anexo I. 15 Texto disponible en: http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf 16 Su principal objetivo, definido en el art. 1 es "la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos". 17 Ratificado por España mediante: Instrumento de 16-11-1993, publicado en el B.O.E. núm. 27, de 1-2-1994. 18 Señala que “las partes contratantes del Convenio impedirán la introducción, control o erradicación de las especies exóticas que amenacen a ecosistemas, hábitats o especies”. 19 En el apartado 4.1.3 se analiza detenidamente las novedades que se incluyen en la LPNB sobre especies invasoras. 20 La misión del GISP es minimizar los impactos de las especies invasoras y reducir su impacto en el medio. Con este fin, el GISP procura mejorar la base científica sobre la que se toman medidas sobre EEI, desarrollar mejores métodos de control, de gestión y de evaluación de riesgos, o reforzar acuerdos internacionales, entre otros. Además, se esfuerza tanto en aumentar la conciencia en la sociedad de los daños que ocasionan las especies invasoras como en examinar los marcos legales que regulan el control de las EEI o en diseñar nuevas herramientas para cuantificar el 22
Seguimiento de la Estrategia Nacional contra el mejillón cebra inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Marítima Internacional (OMI), Convenio sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Codex Alimentarius, la Convención de Ramsar, la Convención de Bonn, la Oficina Internacional de Epizootias, la UNESCO y la FAO, entre otras instituciones. A partir del CDB, cada vez más Estados están incorporando diversos mecanismos y herramientas para hacer frente a la invasión de especies exóticas. 4.1.2 Nivel Comunitario Debido a la creciente movilidad de los europeos dentro de este mundo globalizado es prácticamente imposible evitar la propagación de los organismos, por consiguiente, es fundamental que las instituciones europeas aborden el tema urgentemente. La biodiversidad de la UE se está viendo afectada por diversos factores que también son los causantes de daños a nivel mundial, como ya se ha explicado anteriormente, algunos son: las modificaciones de los hábitats, el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos, la 21 contaminación, y las especies exóticas invasoras . A pesar de que la UE dispone de herramientas que se ocupan de cuatro de esos cinco factores, en la actualidad, no existe ningún instrumento legal explícito a nivel de la Unión para controlar las especies invasoras. Es una situación preocupante si se tiene en cuenta que suponen una grave amenaza económica para la UE: el coste estimado de los daños provocados por las EEI y de las medidas de control necesarias asciende, como mínimo, a 12.000 millones de euros al año (KETTUNEN et al., 2008). La problemática asociada a las EEI es un asunto de ‘nueva generación’ por lo que existe una ausencia de regulación específica al tema en los instrumentos normativos comunitarios. No obstante, se ofrecen soluciones parciales para reducir significativamente los riesgos que 22 implican las EEI , sin embargo, no existen mecanismos explícitos que faciliten la cooperación y la armonización entre los países miembros. No obstante, desde 2008 se está trabajando en la creación de la futura Estrategia de la UE 23 sobre Especies Invasoras que pretende instaurar las medidas propuestas a nivel internacional, sobre todo, la aplicación del principio de prevención como la solución óptima desde el punto de vista ecológico y económico. El siguiente paso sería contar con un sistema impacto de éstas. En definitiva, ha desarrollado programas específicos sobre investigación, educación, introducción y control de especies invasoras. 21 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de las Naciones Unidas, 2005. 22 Consúltese Anexo II, sobre los principales instrumentos normativos que abordan la introducción de EEI. 23 COM(2008) 789 final. Hacia una estrategia de la UE sobre Especies invasoras. 23
También puede leer