Sugerencias para el uso de Facebook

Página creada Dario Soriano
 
SEGUIR LEYENDO
1

                    Sugerencias para el uso de Facebook
        (en la Red de Estudiantes Jesuitas interesados en la comunicación)
                                                                             José Martínez de Toda
                                                                                  (13 marzo 2010)

        El Facebook es paradójico. Tiene ventajas y potencialidades; pero tiene también riesgos,
impactos negativos y peligros reales (Memorándum de Montevideo, 2009: 6,2).
        La red con mayor crecimiento en América Latina en 2007 fue Facebook: en enero de 2007
tenía alrededor de 52.000 usuarios, pero alcanzó 2.2 millones en enero del 2008. (Fuente: Analytics
2.0); citado por Albornoz, 2008: 5-6).
        En general, antes de iniciar cualquier actividad, el modo de proceder ignaciano nos
recomienda preguntarnos siempre: ¿”Adónde vamos y a qué?
        En el caso del Facebook, nos podemos hacer también otras preguntas: ¿Qué pretendemos
con Facebook? ¿Qué vamos a comunicar? ¿Para quiénes? ¿Por qué entrar en Facebook? ¿Sé a lo
que me estoy exponiendo?
        A continuación se indicarán algunos defectos de Facebook, que conviene tener en cuenta
antes de iniciarse en él. También se indicarán las ventajas que puede tener para nuestra misión de
jesuitas (servicio de la fe y promoción de la justicia), si se usa adecuadamente. Finalmente se
mencionarán algunas formas concretas de su uso.

I - Ambigüedades del Facebook
       Conviene estar al tanto de las posibles ambigüedades de Facebook, para que caigamos en la
cuenta a qué nos exponemos. Debemos ser críticos con él, para poder usarlo adecuadamente.

        1 Representación y simulación
        Representación - Facebook no es una tecnología de información, sino de representación. Lo
primero que te dice es: “Ponga su foto”, y, por supuesto, tú eliges tu mejor foto, la imagen que tú
prefieres que te represente ante los demás. No es la foto más realista, sino la más impactante y
atrayente, la que te deje a ti mejor situado.
        “La Internet más que una tecnología de comunicación va constituyéndose en la tecnología
de representación por excelencia del nuevo siglo”. (Albornoz, 2007: 1)
        “El surgimiento de la web 2.0 está potenciando la exposición del sujeto y su entorno… Las
prácticas de subir videos de la familia y de los amigos a Youtube, o de recrear los momentos y los
encuentros personales más importantes en Myspace, Hi5 o Facebook, tienen implicaciones que
merecen ser analizadas” (Albornoz, 2007: 1).
        Las redes sociales nos estimulan a contar mucho sobre nosotros. Esto nos gusta, pues
estimula nuestro ego. Eso puede llevar a una sobreexposición de los sujetos en Facebook.
        Las características del mundo de la red dan pie a una amplia gama de representaciones y
juegos de rol” (Albornoz, 2007: 3).
        La dialogicidad es algo en sí positivo.
        “Goffman denomina ‘juego de información’ al ciclo potencialmente infinito de ocultaciones,
descubrimientos, falsas revelaciones y redescubrimientos a través de los cuales dedicamos
inmensos esfuerzos en producir y sofisticar la imagen que queremos dar a los demás, sin
que ellos sepan lo mucho que nos requiere (Goffman, 1959).” (Citado por Albornoz, 2007: 3).
        “El “juego de información” se inicia y la construcción de la imagen que queremos presentar
a los demás empieza por el ofrecimiento de grandes cantidades de información sobre el sujeto: su
foto en el registro, los álbumes de fotos que se cuelgan en línea para compartirlos con otros, los
2

comentarios que los otros nos envían y que permanecen en el perfil del usuario y que pueden, por
ende, ser leídos por cualquier visitante.” (Albornoz, 2007: 4-5).
        Todo ello puede representar una herramienta para el exhibicionismo o para la construcción
de solidaridad, como puede ocurrir también en la vida real.

        Simulación – “El computador recoge algunas de las características de lo postmoderno
señaladas por Jameson: la preferencia de la superficie por encima de la profundidad, de la
simulación por encima de lo real y, del juego por encima de lo serio (Jameson, 1995)” (Citado por
Albornoz, 2007: 2).
        “La simulación entonces parece ser una de las principales puertas de entrada para ocupar los
espacios virtuales y llenarlos de contenidos”. (Albornoz, 2007: 2)
        La simulación en su versión positiva se emparenta con los juegos de rol y tiene utilidad
formativa. Pero también puede resultar negativa. Depende de lo que busque el que la haga.
        “Los juegos de simulación van configurando de este modo mundos paralelos donde el
anonimato, la privacidad, la credibilidad, la confianza tienen versiones diferentes a las del mundo
fuera de la web.” (Albornoz, 2007: 2)
        “El grado de anonimato puede variar en el uso de los espacios virtuales y en las intenciones
que están detrás de los mismos. Y del mismo modo, el grado de anonimato tiene una influencia muy
importante en nuestra conducta, pues ‘conduce a la desinhibición o relajación de los límites
normales que nos impone la sociedad’.” (Albornoz, 2007: 2)
         “La participación anónima o el uso de pseudónimos es posible en las redes sociales
digitales. El proceso educativo debe reflexionar sobre los aspectos positivos del uso de
pseudónimos como medio de protección y de su uso responsable que —entre otras cosas— implica
no utilizarlos para engañar o confundir a otros sobre su identidad real.” (Memorándum de
Montevideo, 2009: 5)

        2 Peligro de determinismo tecnológico.
        Hubo al principio el optimismo romántico de pensar que las tecnologías producirían
democracia, y no ocurrió así. Depende de cómo las usamos.
        Los tecnólogos románticos defienden erróneamente que lo siguiente se puede decir:
“Sociedad de la Información y del Conocimiento”. Por desgracia, sólo podemos decir que estamos
en una “Sociedad de la Información”, pues ésta no produce automáticamente ‘Conocimiento’, que
supone un criterio ético para discernir lo que es verdadero y lo que es falso. Pero la posibilidad está
abierta y depende del grado de solidaridad que se tenga.
         “Otro reflejo de la postura determinista de los tomadores de decisiones es la visión de la
tecnología como “solucionadora de problemas”, en vez de considerar a la tecnología como parte
intrínseca de la sociedad y partir de las prácticas, imaginarios y discursos que produce, para plantear
estrategias de desarrollo que respondan a las necesidades sociales de sus propias sociedades. “
(Albornoz, 2008: 2).
        Pero las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) son medios, tanto en el sentido
comunicacional como en el sentido general de este concepto (medios para obtener fines).

       3 Facebook ha tenido que enfrentarse a tribunales.
       Ejemplo: Report of Findings into the Complaint Filed by the Canadian Internet Policy and
Public Interest Clinic (CIPPIC) against Facebook Inc. (del 16 de Julio de 2009) (Memorándum de
Montevideo, 2009: 3)
        “En años recientes muchos conflictos o violaciones de derechos, como consecuencia de
difusión de datos personales, invasión de la vida privada, difamaciones en Internet y las redes
sociales digitales, han llegado a los Tribunales de Justicia.” (Memorándum de Montevideo, 2009: 7)
3

        “El marco legal que regula la Sociedad de la Información y Conocimiento en la región —en
particular Internet y las redes sociales digitales— avanza lentamente en comparación con el
desarrollo de nuevas aplicaciones y contenidos” (Memorándum de Montevideo, 2009: 7).

        4. Facebook castiga a usuarios que lo critican
        El argentino Juan Faerman, autor del libro Faceboom: el nuevo fenómenor de masas
Facebook , que analiza la red social Facebook desde una perspectiva de humor e ironía, denunció
que su perfil fue borrado del portal, así como el de Guillermo Otero, productor del libro, el de
Fernanda Gaitán Broun, empleada de aquél, y una página sobre el libro creada por un usuario, que
tenía más de 30.000 adeptos.
        Faerman viajó a España el 18 de enero pasado para presentar su obra, que se ubicó en el
puesto N° 5 en ventas, y evidentemente molestó al gigante de las redes sociales, hasta el punto de
una aparente represalia. El 23 de enero, a las 20, hora de España, Faerman quiso acceder a su cuenta
en Facebook. “No me permitía entrar porque decía: «Cuenta deshabilitada».
        Se me ocurrió escribirle a Guillermo para contarle y ahí él se da cuenta de que tampoco
puede entrar”, relató el autor. “Evidentemente fue un plumazo, ¡fuera todos!”, dedujo Otero
rápidamente. Faerman, con la ironía que caracteriza al libro que satiriza el comportamiento de las
masas frente a la red social, lo advierte como “una casualidad un poco inverosímil”. (Información
publicada en el diario La Nación (Argentina) el 16 de febrero de 2010). Más información en:
http://www.medioslatinos.com/modules/news/article.php?storyid=3350
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1233675&pid=8330583&toi=6263

        5 Facebook cambia sus políticas y aplicaciones a veces sin avisar.
        Lo puede hacer sin consultarnos, pues está expresado en el contrato inicial, que me pide que
firme. Y lo habré firmado sin haberlo leído inclusive.
        Las tecnologías, como Facebook, se diseñan de acuerdo a sus intereses sin consultarnos.
        “Entrar en Facebook es entrar a jugar. Y al momento de ’jugar’, firmamos los contratos que
nos permiten ingresar al juego sin prestar mayor atención, sin leerlos siquiera, porque la atracción
de obtener gratificaciones inmediatas es mucho más poderosa que el celo por nuestra privacidad.”
(Albornoz, 2007: 5).
        Aunque las redes sociales no configuran un ámbito público, sí son un espacio donde
confluyen intereses y derechos individuales y colectivos.
        Se arguye que las redes no son espacios públicos de derecho.
        La foto que se subió se puede publicar después de varios años.
        Esto ha ocurrido, por ejemplo, con políticos. Cuando decidieron entrar en política, les
sacaron antiguas fotos comprometedoras de cuando eran niños, adolescentes y jóvenes.
        El documento de contrato suele ser tediosamente largo, en letra de tamaño mínimo, que no
invita a su lectura consciente.
        “Los contratos de privacidad de Bebo.com, Facebook.com, Friendster.com, Hi5.com,
MySpace.com, Orkut.com y Sonico.com tienen en común que indican cómo obtienen la
información de sus usuarios, qué hacen con ella y cómo la almacenan. Sin embargo…, la gran
mayoría de los usuarios no presta atención a estas reglas del juego, y luego se sorprende de los
posibles usos que se hace de su información a partir de otro tipo de material: artículos en revistas,
correos electrónicos o periódicos. (Albornoz, 2008: 5-6)
        “Facebook utiliza cookies para levantar información de sus usuarios, aunque aclaran que las
mismas pueden ser bloqueadas por el usuario.” (Albornoz, 2008: 6). (‘Cookies’ son pequeños textos
de archivo que se colocan en el browser de las computadoras de los visitantes de un Sitio web con
el objeto de almacenar información sobre datos personales y preferencias del usuario.)
         “Facebook y Bebo comparten la información del usuario con terceros del siguiente modo:
a) cuando es necesario (de forma razonable) para ofrecer el servicio; b) obligatorio por ley y; c)
cuando el usuario lo permite”. (Albornoz, 2008: 8).
4

       Un buen usuario de la red debería tener conciencia de esto.

        6. Facebook vive de la publicidad que pone en sus redes. Por eso dentro de las
disposiciones legales se permite revisar los contenidos de los usuarios, para que las agencias de
publicidad puedan colocar las cuñas que correspondan mejor a los intereses de los usuarios.
        Hace pocos meses Facebook pasó por una crisis financiera, y estuvo a punto de declararse
en quiebra y desaparecer. Lo que tenía que pagar a sus trabajadores y a los servidores donde cuelga
sus fotos, videos, etc era superior a lo que obtenía por lo que percibía de su publicidad.
        “Las informaciones personales de los perfiles de los usuarios se emplean para enviar
publicidad según cada perfil.” (Memorándum de Montevideo, 2009: 10).
        “Facebook puede usar información del perfil de sus usuarios sin identificarlos
individualmente ante terceros, y retroalimentar su espacio a través de anuncios o información que se
considere interesante para el usuario. También señala que puede recopilar información sobre los
usuarios desde otras fuentes: periódicos, blogs, servicio de mensajería instantánea para
retroalimentar el perfil del usuario”. (Albornoz, 2008: 7).
        Pero cada juego, cada aplicación en Facebook brinda a los usuarios la posibilidad de que
ello ocurra o no, dejándoles la posibilidad de decidir. No se trata de un proceso automático o hecho
a espaldas.
        Facebook permite a las agencias de publicidad estudiar el tipo de usuarios que está en una
red, para que ellas elijan la publicidad, que mejor se acomoda a dichos usuarios.
        Somos testigos de que esto ocurre también en nuestro correo electrónico ordinario. Cuando
escribo un correo-e o lo recibo, aparece a la derecha del correo publicidad de acuerdo al Asunto, a
los Adjuntos y aun de los textos que escribo o que recibo. Por ejemplo, si hablo de Venezuela,
Brasil, aparecerán hoteles venezolanos, brasileños… Si escribo de radio, aparecen varias radios. Lo
mismo ocurre en Facebook.
        Esta “monetización” ocurre mediante selección hecha por el mismo buscador de Google,
mediante álgebra booleana, usando como indicativos el ‘Asunto’ del correo y el título del Adjunto.
Si el correo no tiene Asunto y el Adjunto no tiene título, es más difícil asignar publicidad al módulo
de publicidad, que es independiente del texto del correo. Esto explica el funcionamiento de la
publicidad, pero no justifica la política de monetización del correo, que puede y debe ser criticada.
        Facebook ha vendido fotos de sus usuarios, que han aparecido después en vallas
publicitarias. Y perdió una demanda en Estados Unidos, donde pretendía la propiedad sobre los
contenidos.
        Las autoridades nacionales de los gobiernos se preocupan de la infraestructura y del
acceso a la tecnología y a la información; pero les faltan consideraciones y propuestas que traten
sobre los usos y consumos que esos accesos provocan. (Albornoz, 2008: 2)

II – Ventajas del Facebook ¿Para qué puede servir Facebook?
       Facebook participa de las ventajas comunes a otras redes sociales digitales.
       “La Sociedad de la Información y el Conocimiento, con herramientas como Internet y las
redes sociales digitales, es una oportunidad inestimable para el acceso e intercambio de
información, propagación de ideas, participación ciudadana, diversión e integración social,
especialmente a través de las redes sociales”. (Memorándum de Montevideo, 2009: 3)
       En general sirve para conocernos más, para estrechar amistades, para conseguir
nuevas…
       Pero además ofrece otras oportunidades, que pueden interesar específicamente a quienes
buscan el bien de la sociedad o se han propuesto llevar adelante una misión específica.
       He aquí algunas:
       El Facebook es para reclutar gente nueva. Ésta es su principal ventaja técnica.
       Debemos buscar dónde están mis lectores, hay que buscarlos en sus redes y reclutarlos allí.
5

         “Facebook es un espacio destinado, en principio, a relacionarse con otros a los que se ha
conocido fuera de la web.” (Albornoz, 2007: 4)
        También a veces se puede conocer gente mediante el buscador de amigos, se puede revisar
su perfil y entablar conversaciones, sin conocerlo físicamente.
        El Facebook no es para trabajar con la misma gente, en un círculo cerrado. Para esto es
mejor un blog. Pero el blog lleva tiempo. Necesita un responsable que lo actualice constantemente,
que conteste comentarios. Supone mucho tiempo y trabajo.
        El Facebook es como una red de referencia, en que publicitamos lo que nos interesa que
otros conozcan, y que ya está en otros websites.
        A veces también se pueden publicar materiales exclusivos para Facebook. El poder de esta
red es la socialización, el compartir. Es una red, no un chat y cada perfil puede tambien funcionar
como un blog.
        Así pues, Facebook ofrece muchas posibilidades y oportunidades. Por lo que podemos
preguntarnos: ¿Qué es lo que realmente me interesa en Facebook? ¿Que conozcan mi persona o que
conozcan la misión que tengo? ¿Cuál es el mensaje que les quiero dar? ¿Sobre mí o sobre qué?
¿Mis prácticas comunicativas en Facebook van a ser distintas de las de mi vida ordinaria?

III – Recomendaciones concretas
       ¿Cómo actuar en Facebook? ¿Cómo usar Facebook?
       Teniendo en cuenta los peligros de Facebook, pero también sus oportunidades, se hacen tres
grandes recomendaciones.

       1 Conviene comenzar con un perfil propio ‘limitado’, es decir, poner lo mínimo sobre mí.
       Para ello conviene no caer en la trampa de cumplir con todas las exigencias de Facebook ni
de responder a todas sus preguntas. Conviene preguntarse: ¿Qué es lo que quiere Facebook que
pongamos en su red? ¿Y qué es lo que a nosotros como jesuitas nos interesa que aparezca en
Facebook?
       Los usuarios de Facebook se someten al diseño del sitio, se configuran a sí mismos,
siguiendo las pautas que el sistema les ofrece; en definitiva, también participan de un rol
determinado, sólo que más imperceptible. (Albornoz, 2007: 5)

        2 En cambio conviene poner lo máximo sobre la ‘misión’ y el mensaje, que queremos
divulgar y promocionar.
        Se trata de poner solamente referencias y links a otras cosas que hago y que interesa que
sean divulgadas, pues en ellas está mi misión. Estas cosas pueden estar en una página web, blog,
etc.
        En Facebook podemos poner: o lo que a la empresa Facebook le interesa (que es levantar
nuestro ego) o más bien lo que a mí realmente me interesa. Debo elegir.
        El Facebook sería muy útil para dar a conocer las obras, las actividades y el espíritu de la
Compañía de Jesús. Para ello es necesario que haya siempre un referente, donde aparezca todo eso
presentado de una forma artística, atrayente e inspiradora. El referente puede ser una página web,
una sección de una página web, un blog, etc. A los usuarios se les envía con un link.
        A veces el referente puede ser una consigna, una frase, un pensamiento: “En todo amar y
servir”, “La justicia que brota de la fe” (CG33), JHS, AMDG, que pueden funcionar como
identificativos. La Compañía es rica en iconografía y propulsó una estética (el barroco).

Ejemplos de referentes de nuestro Facebook:
     - Vocaciones, página web vocacional sj.
     - Jóvenes ignacianos
     - Laicos colaboradores y sus redes: CVX…
6

       -   Noticias de la página web de la CPAL, y de los minisites de esta página web:
           COMUNICACIÓN, ESPIRITUALIDAD, PARROQUIAS, etc.
       -   Secciones del minisite COMUNICACIÓN referentes a Redes reales o en proyecto;
           Músicos SJ, Red de artistas SJ, red de videos SJ, etc.
       -   Las ocho redes de comunicación (Radios sj, miradaglobal.com con revistas de opinión,
           Comisiones Provinciales de Comunicación, EduTIC AUSJAL, Homólogos de
           Comunicación AUSJAL, Editoriales AUSJAL, Coordinadores Provinciales de
           Comunicación, OPA - Oración por el Arte), etc
       -   Página web o blog de escolares teólogos chilenos
       -   Difusión de Boletines, por ejemplo, el de JESUITAS EN COMUNICACIÓN, Fe y
           Alegría, SJR, SJM, AUSJAL, los de cada una de nuestras Provincias, el de CPAL, el de
           la Curia SJ de Roma, etc.

        3. Además de considerar a Facebook como un instrumento para promover nuestra misión,
puede servir para empoderar al jesuita como un sujeto digital, que sea un buen conversador,
que aproveche las bondades de Facebook para ejercer su misión, que comience a usar la web 2.0. Se
trata de aprender el arte de las redes sociales y llegar a ser buen usuario de la red.
        Esto forma parte de la educación para los medios, siempre necesaria, con sus seis
dimensiones:
        - Debemos aprender todos los recursos técnicos del Facebook (ser alfabetizado
            digitalmente).
        - Ser conscientes de su diverso uso.
        - Ser críticos de su posible manipulación.
        - Ser activos y no dejarnos dominar por la corriente.
        - Ser sociales pensando en el uso de Facebook para nuestra misión en compañía de
            quienes la comparten, y
        - Ser muy creativos en su uso (Cfr. Martínez de Toda, 1998).
        El buen comunicador de hoy debe tener sobre todo buenos contenidos, pero también debe
saber cómo comunicarlos en el entorno digital.

Bibliografía
-Albornoz, María Belén (2008) “Privacidad, Internet social y Políticas Públicas en América Latina
         y el Caribe”. (Tomado de
http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_209.pdf - Visitado El 9
febrero 2010)
-Albornoz, María Belén (2007) “Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad”. (Tomado de
http://www.flacsoandes.org/comunicacion/aaa/imagenes/publicaciones/pub_209.pdf - Visitado El 9
febrero 2010).
- Faerman, Juan (2009) Faceboom: el nuevo fenómeno de masas Facebook .
-Jameson, Fredric, 1995 El posmodernismo o la lógica cultural del modernismo
avanzado, Barcelona, Paidós.
- Martínez de Toda, José (1998) “Las seis dimensiones en la educación para los medios
(metodología de evaluación)”, en ‘Comunicación: Estudios Venezolanos de Comunicación’, N. 103
(Jul-Sept), pp. 33-47. Centro Gumilla. Caracas.
http://www.gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM1998103_33-47.pdf (28 febrero 2010)
 -Memorándum de Montevideo (2009). ” Memorándum sobre la protección de datos personales y la
        vida privada en las redes sociales en Internet, en particular de niños, niñas y adolescentes”.
        Montevideo, 28 de julio de 2009. En él participaron Belén Albornoz, etc.
También puede leer