50 años del Voto Femenino en el Perú - Historia y Realidad Actual

Página creada Felicia Arès
 
SEGUIR LEYENDO
50 años del Voto Femenino en el Perú - Historia y Realidad Actual
50 años del
Voto Femenino en el Perú
 Historia y Realidad Actual

50
          Setiembre 2005
50 años del Voto Femenino en el Perú - Historia y Realidad Actual
50 años del Voto Femenino en el Perú: Historia y Realidad Actual
   Dirección General de la Mujer: MIMDES 2009.
   MUJERES – VOTO DE LA MUJER – SUFRAGIO FEMENINO –
   PARTICIPACIÓN DE LA MUJER – LATINOAMÉRICA – MIMDES – PERU

Elaboración de textos:
Delfina González del Riego
Equipo Dirección de Derechos y Ciudadanía de las Mujeres-DGM/MIMDES

MINISTERIO DE LA MUJER Y DESARROLO SOCIAL - MIMDES
Jr. Camaná 616 - LIMA CERCADO

Catalogación Bibliográfica:
Cendoc MIMDES
2da Edición Enero 2009

Hecho el Depósito legal 2005-8568
Ley 26905 – Biblioteca Nacional del Perú
Av. Abancay cdra 4 s/n - Lima

Diseño e impresión: Papelera Industrial y Derivados E.I.R.L.
Tiraje: 2000 ejemplares
50 años del Voto Femenino en el Perú - Historia y Realidad Actual
Indice

Presentación		                                                 5

Introducción			                                               11

Capítulo I. La conquista del sufragio femenino en el
            contexto latinoamericano                          17

Capítulo II. La conquista del Voto Femenino en el Perú        25

Capítulo III. 50 años de participación política de la Mujer   43

Capítulo IV. 1956-2006: 50 años de ejercicio del voto
             femenino en el Perú. Reflexiones desde
             el Estado Peruano                                59

Anexo N° 1 Marco Normativo                                    77

Anexo N° 2 Crónica del Foro
           "50 años del Voto Femenino en el Perú"             87

Bibliografía			                                               95
50 años del Voto Femenino en el Perú - Historia y Realidad Actual
50 años del Voto Femenino en el Perú - Historia y Realidad Actual
Presentación

L    a conmemoración del 50° Aniversario del reconocimiento
legal del derecho al voto de las mujeres en el Perú, es un hecho
de gran importancia para el ejercicio de los derechos civiles y
políticos de la mujer y un paso trascendental en la lucha por la
equidad entre mujeres y hombres.

                                                                    50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
Es un momento propicio para el reconocimiento de las precursoras
del voto femenino María Jesús Alvarado, Zoila Aurora Cáceres,
Ángela Ramos y Magda Portal, así como de aquellas que
integraron la primera representación parlamentaria de mujeres
en 1956, Senadora Irene Silva de Santolalla por Cajamarca, y las
Diputadas Lola Blanco de la Rosa por Ancash; María Silva Silva
por Junín; Alicia Blanco Montesinos por Junín; María Lozano de
Gotuzzo por La Libertad; Manuela Billinghurt y Matilde Pérez
Palacio por Lima; Juana Ubilluz de Palacios por Loreto y Carlota
Ramos de Santolalla por Piura.

De 1955 a la fecha, los derechos políticos de la mujer se han
ampliado. Las demandas de participación política femenina se han
expresado en las cuotas de género, en sintonía con los estándares
internacionales de protección de los derechos humanos de

                                                                                      5
50 años del Voto Femenino en el Perú - Historia y Realidad Actual
las mujeres. Las cuotas mínimas a favor de las mujeres, son
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  acciones afirmativas en pro de la equidad, para garantizar su
                                                                  mayor participación en la vida política, pues las mujeres han sido
                                                                  históricamente excluidas del ámbito público.

                                                                  Desde 1997, en que se incorpora el mecanismo de cuotas en la
                                                                  legislación nacional para garantizar la participación política de las
                                                                  mujeres en la lista de candidatos a cargos de elección popular,
                                                                  se ha incrementado el número de mujeres en el Parlamento y
                                                                  tímidamente en los Gobiernos Locales, sin llegar a cubrir todavía
                                                                  el mínimo de 30% delimitado. De las 1,615 alcaldías distritales, 46
                                                                  son ocupadas por mujeres (3%), de las 195 alcaldías provinciales
                                                                  4 son ocupadas por mujeres (2%), de las 25 presidencias
                                                                  regionales, ninguna es presidida por una mujer (0%).

                                                                  Si bien en la actualidad, las medidas afirmativas están establecidas
                                                                  en la normatividad nacional, regional y local, como parte del proceso
                                                                  de descentralización del país, estas se refieren al derecho a elegir
                                                                  y ser elegidas, el derecho al referéndum, el derecho a solicitar la
                                                                  revocatoria de autoridades elegidas por el pueblo o a la remoción
                                                                  de las designadas por el gobierno central, el derecho a formar un
                                                                  partido político y a su reconocimiento e inscripción; los mismos que
                                                                  no garantizan aún la presencia equitativa de mujeres y hombres en
                                                                  los espacios de toma de decisiones, pues la proporción de puestos
                                                                  ocupados por mujeres sigue siendo minoritaria.

                                                                  Tenemos en contra, en primer lugar, la indocumentación de las
                                                                  mujeres. De acuerdo al INEI del total de mujeres de 16 a 49 años
                                                                  de edad, aproximadamente 312 mil no cuentan con un documento
                                                                  de identidad, siendo que para hacer efectiva la participación de la
                                                                  mujer en política así como para el ejercicio integral de sus derechos,
                    6                                             la condición básica es la tenencia de su documento de identidad.
Comprendiendo este problema, el MIMDES ha lanzado la Cruzada
Nacional “Mi Nombre” por el derecho a la identidad de la niñez y
las mujeres, pues las niñas sin partidas de nacimiento son luego
mujeres sin Documento Nacional de Identidad, reproduciendo
este ciclo de exclusión cuando son madres.

Asimismo esperamos que con el cumplimiento del programa
“Juntos” que se viene implementando en los 100 distritos
rurales más pobres de las regiones de Apurímac, Huancavelica,
Ayacucho y Huánuco se entreguen documentos de identidad a
aproximadamente 20,000 mujeres indocumentadas, con lo cual
estamos asegurando el acceso al ejercicio de la ciudadanía, a las
mujeres más pobres del país.

                                                                     50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
Estas son medidas de acción afirmativa a favor de las mujeres,
promoviendo la igualdad de oportunidades sin discriminación de
acuerdo a lo establecido por la Undécima Política de Estado del
Acuerdo Nacional.

Otro aspecto es la débil participación de la mujer peruana en
la actividad política. Como sabemos las peruanas tenemos
protagonismo social desde las organizaciones de base, como lo
demuestra la gestión de 15,000 comedores populares y clubes
de madres en todo el país. También hemos salido a las calles
defendiendo la democracia y el respeto a los derechos ciudadanos.
Sin embargo, existe limitado acceso a los cargos de representación
política. Un problema es el cumplimiento formal del porcentaje
de participación femenina por los partidos políticos, ubicando a
las mujeres en forma aleatoria y disminuyendo sus posibilidades
de ser elegidas. Hay pocas organizaciones políticas que están
dando muestras de lo contrario.                                                         7
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  El establecimiento de cuotas de género en los procesos electorales
                                                                  ha constituido un significativo progreso normativo. Para hacerla
                                                                  realidad debemos desarrollar políticas educativas de respeto de los
                                                                  derechos humanos y de fortalecimiento de la ciudadanía. Debemos
                                                                  consolidar acciones afirmativas para incrementar la presencia de la
                                                                  mujer en las listas con criterio de paridad, garantizando su ubicación
                                                                  en lugares expectantes, también la alternancia en las listas internas
                                                                  de candidaturas tanto de partidos políticos como en las elecciones
                                                                  generales, la difusión del mecanismo de cuotas, la información
                                                                  desagregada por sexo y la definición de los distritos electorales
                                                                  con equidad de género y equidad social, como lo establecen los
                                                                  lineamientos para la Reforma del Estado Peruano.

                                                                  En una democracia las mujeres debemos ejercer plenamente
                                                                  nuestros derechos ciudadanos y políticos. Los partidos políticos deben
                                                                  promover a las mujeres a posiciones de liderazgo al interior de sus
                                                                  agrupaciones. Así lo evidencian las encuestas de opinión pública.

                                                                  El Perú es un Estado de Derecho que debe garantizar la
                                                                  participación de la mujer en la formulación y ejecución de las
                                                                  políticas públicas que afectan su vida, a fin de disfrutar del
                                                                  desarrollo en igualdad de condiciones con sus pares masculinos.
                                                                  Asimismo, deben tener mayor acceso e influencia en los espacios
                                                                  de decisión política.

                                                                  Desde el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social invocamos a
                                                                  las Organizaciones de Mujeres, a las Organizaciones Sociales de
                                                                  Base, a los Partidos Políticos y a la Sociedad Civil a implementar
                                                                  estrategias de intervención para promover la participación
                                                                  política de las mujeres fortaleciendo su ciudadanía, tal como lo
                    8
propone el recientemente aprobado Plan Nacional de Igualdad
de Oportunidades entre varones y mujeres 2006-2010, en su
lineamiento 5.

Debemos promover la mayor participación de las mujeres en
órganos e instancias descentralizadas de representación política,
gestión pública y toma de decisiones con políticas y estrategias
de promoción de la participación ciudadana y política de las
mujeres urbanas rurales, considerando su cultura política, nivel
de información, nivel educativo e idioma.

La democracia representativa se enriquece cuando incorpora
la participación femenina en la formulación de los planes y
presupuestos y en la ejecución concertada de las acciones de su

                                                                          50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
comunidad. La descentralización y la transferencia de los programas
sociales a las Municipalidades también es una oportunidad para
promover la vigilancia ciudadana en el cumplimiento de los derechos
ciudadanos y exigir transparencia informativa a sus autoridades.

La publicación de este libro es un reconocimiento al trabajo pionero
de las mujeres que conquistaron hace cincuenta años el voto
femenino, así como de quienes ejercieron y ejercen con capacidad,
esfuerzo y ética cargos políticos públicos no sólo en el Parlamento,
Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Locales, sino también liderando
organizaciones sociales y económicas de base. Tenemos la firme
convicción, que la participación decidida de las mujeres en la política
de nuestro país contribuirá a hacerlo más democrático, inclusivo y
justo. La gobernabilidad y el desarrollo humano ganarán con ello.

                                                                                           9
Introducción

50
Introducción

P   or largo tiempo en el Perú, muchos grupos sociales estuvieron
excluidos de sus derechos políticos, entre ellos, el derecho al voto
y a ser elegidos: mujeres, campesinos, obreros, trabajadores
domésticos y, en general, individuos carentes de propiedades
y de educación. Las mujeres han sido las más afectadas por la
inequidad. Es en el siglo XX, después de la Segunda Guerra
Mundial, que los derechos políticos devinieron en inclusivos.

                                                                       50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
Hacia 1900, con el advenimiento del nuevo siglo, a diferencia de
la mujer rural que ya se venía desempeñando como campesina, la
mujer urbana empieza una lenta integración en el mundo laboral,
ya sea en las nuevas fábricas textiles o en las nuevas profesiones
de servicios auxiliares, afrontando la falta de una formación
apropiada. De ahí los esfuerzos en pro de una educación igualitaria
por parte de las primeras feministas.

El protagonismo de la mujer en la reivindicación de sus derechos
se va acentuando conforme transcurre el siglo XX, de modo
que, desde la segunda década del mismo ya se puede hablar
de un movimiento feminista organizado, con metas definidas que
se van alejando de la óptica patriarcal de la iglesia católica, la
cual era reacia a sacar a la mujer de su rol tradicional de esposa
y madre. El acceso al ejercicio del magisterio, el ingreso a la

                                                                                  13
universidad, el desempeño de nuevas profesiones "femeninas",
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  como enfermeras, modistas, peluqueras, etc., abrió lentamente
                                                                  la puerta a un nuevo modelo de mujer que se aleja de su papel
                                                                  tradicional familiar.

                                                                  El primer capítulo, trata sobre el sufragio femenino en el contexto
                                                                  latinoamericano. Presta atención a la especificidad histórica
                                                                  de los respectivos casos. Esto es crucial para comprender la
                                                                  precariedad de la democracia en los países Latinoamericanos,
                                                                  con sus profundas y persistentes desigualdades.

                                                                  El segundo capítulo, da una rápida mirada a la lucha de las
                                                                  feministas por conseguir la ciudadanía y el derecho al voto en
                                                                  nuestro país y, las características específicas que tuvo esta lucha
                                                                  en el Perú, así como los grandes obstáculos que tuvieron que
                                                                  sortear las mujeres para alcanzar la tan anhelada ciudadanía.
                                                                  Ponemos especial atención a la actuación de dos destacadas
                                                                  feministas como María Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres,
                                                                  ambas fundadoras de dos importantes asociaciones Evolución
                                                                  Femenina (1911) y Feminismo Peruano (1924) respectivamente.
                                                                  Estas agrupaciones surgen con fines educativos y de promoción
                                                                  social de la mujer, pero también con fines sufragistas. Promovían
                                                                  el acceso de la mujer a la educación, para que de esta forma
                                                                  pudiera obtener trabajos mejor remunerados.

                                                                  El tercer capítulo, indaga sobre lo qué ha sucedido en la práctica
                                                                  con las mujeres en cuanto a su participación en los espacios
                                                                  formales de la política desde que se les concede la ciudadanía
                                                                  y el derecho al voto. Esto permite reflexionar sobre el acceso de
                                                                  las mujeres a los espacios de decisión política.

             14
Ante la ausencia de una igualdad real en el conjunto de la sociedad,
la lucha por el fin de la discriminación de la mujer es fundamental.
Si bien la situación actual de la mujer ha mejorado respecto a
décadas pasadas, en base al esfuerzo conjunto del Estado, las
organizaciones civiles, ONGs e instituciones públicas y privadas
que trabajan a favor de las mujeres, todavía hay camino por
recorrer hacia el logro de la equidad e igualdad de oportunidades
y condiciones para la participación política.

En el cuarto capítulo, se da cuenta de los avances del Estado
Peruano, los desafíos y estrategias que se está asumiendo para la
equidad de género e igualdad de oportunidades entre las mujeres
y varones de nuestro país.

                                                                       50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
Se incluye como Anexo, una breve referencia del Foro "50 años
del Voto Femenino en el Perú" realizado en el Congreso de la
República en el mes de setiembre de este año.

                                        Lima, noviembre del 2005

                                                                                  15
I.    La conquista del
 sufragio femenino en el
contexto latinoamericano

50
La conquista del sufragio
      femenino en el contexto
             latinoamericano

L   a lucha de la mujer por sus derechos ciudadanos y políticos
fue sin duda la más importante del siglo XX peruano. Las peruanas

                                                                       50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
de entonces, tuvieron que emprender un largo recorrido para que
se les reconociera este derecho fundamental.

La desconfianza que se tenía hacia la mujer era generalizada entre
los hombres, se le consideraba en inferioridad de condiciones:
incapacidad cultural, fragilidad y sectaria religiosidad, fueron los
argumentos generalmente esgrimidos. En esta larga lucha de
conquista de sus derechos, las mujeres tuvieron que vencer los
prejuicios y estereotipos sociales y culturales que las relegaban al
ámbito privado, doméstico, al cuidado de los hijos y de los demás
familiares.

                                                                                 19
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                             "Las dificultades de acceso de las mujeres y de las
                                                                             voces femeninas al sistema político, entendido en
                                                                             sentido restringido de ámbito de poder y toma de
                                                                             decisiones, pueden tal vez comprenderse un poco más
                                                                             a partir de la inexistencia o la precariedad de espacios
                                                                             (realmente) públicos en los que los problemas que
                                                                             normalmente encaran las mujeres en una sociedad
                                                                             como la peruana dejen de ser estrictamente femeninos
                                                                             y se conviertan en asuntos de interés común."
                                                                                                                    (Patrón, 2000:15)

                                                                  A nivel mundial, el primer país que otorgó el voto a la mujer fue
                                                                  Nueva Zelanda en 1893. En 1917, después de la Primera Guerra
                                                                  Mundial, serían las mujeres rusas, inglesas y alemanas quienes
                                                                  obtuvieron este derecho. La actuación de la mujer en la Primera
                                                                  Guerra Mundial, asumiendo labores científicas, desempeñando
                                                                  cargos técnicos permitió que esto fuera posible.

                                                                  En el siglo XIX, las mujeres latinoamericanas iniciaron el camino
                                                                  hacia la igualdad y por sus derechos. En el Salvador, la constitución
                                                                  política de 1886 otorgó la ciudadanía a las mujeres, lo que no
                                                                  implicó su derecho al sufragio.

                                                                  En Chile, también hubo tempranos intentos de adquirir la igualdad.
                                                                  La constitución de ese país no prohibía que las mujeres votaran,
                                                                  simplemente no contemplaba la posibilidad. Amparadas en esto,
                                                                  un grupo de mujeres de San Felipe se empadronaron para votar,
                                                                  con resultados negativos para ellas. La querella se resolvió con
    20
la inclusión de una cláusula, en 1884, que prohibía expresamente
que las mujeres ejercieran el sufragio, a pesar de que el Ministro
Ignacio Zenteno, defendió el pedido apoyado en la Constitución.

En México, las luchas comenzaron en 1870, con un grupo de
mujeres que se alineó en torno al periódico Siempre Viva, y al Partido
de corte liberal, adhiriéndose otras mujeres bajo el nombre de Las
hijas de Anáhuac. En la siguiente década, surgieron varias revistas
feministas, como El álbum de la mujer fundada por Concepción
Jimeno de Flaquer, quien se atrevió a decir que la mujer no era
sólo un útero, o Violetas de Anáhuac establecida por la feminista
Laureana Wright de Kleinhauss, quien abogó públicamente por el
sufragio de la mujer y su educación, y por la igualdad ante la ley.
Juana Gutiérrez instauró el periódico Vesper y los clubes políticos

                                                                          50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
femeninos Amigas del Pueblo e Hijas de Cuauhtémoc. Desde todos
estos nuevos espacios, las mujeres mexicanas se expresaron,
buscando la igualdad y su derecho de ejercer el voto.

Todas estas luchas, algunas con derramamientos de sangre, fueron
obstaculizadas por la Iglesia Católica y en sus inicios incluso por los
partidos políticos de izquierda. Años después, fueron las izquierdas
y la anarquía, los campos desde donde se impulsaron los cambios
políticos que llevarían a la mujer a obtener su derecho al voto.

El sufragio femenino se logra generalizar e institucionalizar en
Latinoamérica desde hace cincuenta o sesenta años, aunque la
participación femenina en la vida política de nuestros países está
desde hace más de un siglo.

En el siguiente Cuadro, está el registro de las fechas de obtención
del voto de las mujeres en América.
                                                                                    21
Cuadro Nº 1
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                   Cronología del voto femenino América Latina

                                                                          País                 Año               País                Año

                                                                  Canadá*                1918              Barbados          1950
                                                                  Estados Unidos         1920              Antigua y Barbuda 1951
                                                                  Ecuador                1929              Dominica          1951
                                                                  Brasil                 1932              Grenada           1951
                                                                  Uruguay                1932              Santa Lucia       1951
                                                                  Cuba                   1934              San Vicente y
                                                                  		                                       las Grenadines    1951
                                                                  El Salvador (limitado) 1939              Bolivia           1952
                                                                  República Dominicana 1942                San Kitts y Nevis 1952
                                                                  Jamaica                1944              México            1953
                                                                  Guatemala (limitado) 1945                Guyana            1953
                                                                  Panamá                 1945              Honduras          1955
                                                                  Trinidad y Tobago      1946              Nicaragua         1955
                                                                  Argentina              1947              Perú              1955
                                                                  Venezuela              1947              Colombia          1957
                                                                  Suriname               1948              Paraguay          1961
                                                                  Chile                  1949              Bahamas           1962
                                                                  Costa Rica                  1949         Belice                   1964
                                                                  Haití                       1950

                                                                  *Excepto en la Provincia de Québec donde se concedió el derecho al voto a la
                                                                  mujer en el año 1952

       22
Las primeras mujeres en el Continente Americano que ejercen
su derecho al voto son las canadienses (1918) y Ecuador (1924).
Ecuador es un caso particular, porque logró este derecho sin
grandes luchas. Matilde Hidalgo, primera doctora en medicina
de ese país, se inscribió en el Registro Electoral de su país,
utilizando el mismo resquicio legal que usaron sin éxito las
mujeres chilenas. Fue empadronada con la reserva de someter
su caso a consulta ministerial, obteniendo como dictamen que
no había prohibición en la ley para que las mujeres se inscriban,
ya que ésta no especificaba el sexo. Quedó así aprobado
desde entonces el derecho al voto de la mujer en Ecuador. La
Dra. Hidalgo sería elegida concejal en 1933 y diputada años
después.

                                                                           50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
En Brasil fue larga la lucha de las mujeres por el sufragio. En
1870, proclamada la República, se debatió en la Asamblea
Constituyente si se les concedía el derecho al voto. Fueron
las mujeres del Movimiento Fundacional Feminista las que
impulsaron este primer debate, con resultados negativos pese al
apoyo de algunos diputados. La lucha se reinicia en 1920 hasta
que en 1932 logran este derecho político y civil para la mujer. Al
año siguiente lograron que una mujer sea elegida diputada por
Sao Paulo.

En el Perú la lucha por el sufragio femenino se inicia a fines del siglo
XIX y principios del XX, en un contexto de sociedad aristocrática
y oligárquica, donde la mujer era abiertamente marginada de la
política. Al igual que en el movimiento sufragista internacional,
en un comienzo se pidió el voto sólo para las mujeres ilustradas
de las capas medias y altas con acceso a la educación. Fueron

                                                                                 23
las primeras socialistas mujeres, María Jesús Alvarado y Adela
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  Montesinos, quienes plantearon como un derecho el voto
                                                                  universal para todas las mujeres, sin restricción. Otras como Zoila
                                                                  Aurora Cáceres y Elvira García y García luchaban, a su vez, por
                                                                  la educación general y el derecho al voto.

                                                                  En los siguientes capítulos se analizará con más detalle lo
                                                                  sucedido en el Perú.

         24
II.La lucha por el
     voto femenino
         en el Perú

50
La lucha por el voto
                  femenino en el Perú

E   n la lucha por el sufragio femenino, destacan nítidamente María
Jesús Alvarado y Zoila Aurora Cáceres, que pueden considerarse
precursoras del movimiento sufragista en nuestro país.

María Jesús Alvarado, con sólo

                                                                      50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
el tercer año de primaria, llegó
a plantear reivindicaciones
tan trascendentales como la
jornada de las 8 horas para los
obreros que se pretendió anular
en 1924, el reconocimiento de
los derechos civiles y políticos
de la mujer, la protección a la
maternidad y a la infancia, la
defensa del medio ambiente y la
agricultura afectado en La Oroya
por la Cerro de Pasco Cooper
Corporation y la reivindicación
racial y social del indio.              María Jesús Alvarado

                                                                             27
Autodidacta, logró una sólida formación intelectual. Se hizo
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  educadora1, socióloga, periodista, teatrista2 y editora.

                                                                  En 1911, en una Conferencia en la Sociedad Geográfica de Lima
                                                                  aborda el tema del feminismo3. Incide en la necesidad de otorgar
                                                                  igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana, darle
                                                                  acceso a una mejor educación, a los empleos públicos, y a las
                                                                  profesiones liberales para que puedan subsistir por sus propios
                                                                  medios4. Predica sobre la necesidad de liberar a la mujer casada
                                                                  de la dependencia del marido5. En aquella ocasión también disertó
                                                                  Dora Mayer, otra destacada luchadora social.

                                                                  En 1914, funda Evolución Femenina, junto a otras mujeres, entre
                                                                  ellas, su madre. El acceso de las mujeres a las Sociedades de
                                                                  Beneficencia Pública, el reconocimiento de los derechos civiles
                                                                  de las mujeres, los derechos de los hijos naturales, la defensa
                                                                  del aborigen y de los obreros, entre otros, fueron los objetivos
                                                                  principales de esta asociación. A través de esta institución
                                                                  realiza campañas para lograr que las mujeres tengan el acceso

                                                                  1 Propuso una reforma y ampliación de la educación de la mujer, con la fundación de colegios
                                                                    de segunda enseñanza y profesionales. Ese mismo año, de 1914, funda la escuela "Moral
                                                                    y Tradición", declarada por el Congreso de utilidad Nacional, donde se dictaron por primera
                                                                    vez en el país cursos de alimentación racional, puericultura y eugenesia.
                                                                  2 El fomento del teatro y la fundación de la Escuela de Arte Dramático que venía gestionando
                                                                    ante los poderes públicos desde 1937, fue a lo que se dedicó en sus últimos años la
                                                                    organización Evolución Femenina.
                                                                  3 El título de esta conferencia es: El feminismo en la Sociedad Geográfica de Lima.
                                                                  4 Hacía muy poco tiempo, el presidente Leguía (l908) había promulgado la ley por
                                                                    la cual se autorizaba que las mujeres que reunieran los requisitos a matricularse
                                                                    en la universidad, que pudieran optar grados académicos y ejercer su profesión
                                                                    respectiva.
                                                                  5 La sujeción de la mujer respecto al marido recién se modifica en el Código Civil de
                                                                    1984.

       28
a los puestos de trabajo en organismos e instituciones de la
Beneficencia Pública, consiguiendo una ley favorable en el año
de 1922. Ese mismo año, presenta una solicitud a la Comisión
Reformadora del Código Civil para acabar con la discriminación
de los llamados "hijos ilegítimos".

Frente a la indiferencia que muestran las más altas autoridades,
los partidos políticos, la prensa y hasta las mismas mujeres a su
propuesta, entiende que hay que educar primero a la mujer y a la
mujer obrera y trabajadora, quien por sufrir más la discriminación
social y laboral, es más susceptible de captar el mensaje de su
reivindicación. Por ello, fomenta la formación de escuelas y talleres
para mujeres jóvenes, publica artículos periodísticos, produce
programas radiales, escribe novelas y redacta proyectos de ley.

                                                                        50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
Otra de las acciones destacadas de María Jesús Alvarado fue
la preparación en 1923 de la visita de Mrs. Carrie Chapman
Catt, Presidenta de la Internacional Woman Sufrage o Alianza
Internacional de Mujeres por el Sufragio, en coordinación con el
Consejo de Mujeres del Uruguay, con el objetivo de unificar a los
grupos del Perú y afiliarlas a dicha asociación. Por entonces, las
mujeres feministas o socialistas del país, se adhieren a la causa
del sufragio femenino a pesar de las diferencias ideológicas.
En dicha oportunidad se trabajará y gestionará la fundación del
Consejo Nacional de Mujeres del Perú, cuyo principal objetivo era
el reconocimiento al derecho de las mujeres al sufragio.

En 1945, como Concejal de la Municipalidad de Lima, sigue
impulsando los derechos de la mujer, y en 1951, intenta la
modificación del Código Civil para facilitar la participación de la
mujer en la esfera pública.
                                                                             29
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                   CENDOC MUJER. Archivo María Jesús Alvarado. Instalación del CONSEJO NACIONAL
                                                                       DE MUJERES DEL PERÚ en el Hotel Maury. En el centro de la foto aparece Mrs.
                                                                   Chapman Catt; a su derecha María Jesús Alvarado Rivera (Secretaria), Julia Codesido,
                                                                  Julia Delanay. A la izquierda Luisa Dammert, María Engracia de Fryer. En el grupo de pie:
                                                                    Rosa D. Pérez Liendo, Zenaida Moselli Conroy, Cristina Morter. (El Comercio de 4 de
                                                                                        marzo de 1922 y la Crónica 5 de marzo de 1923)

                                                                                                                 En esta misma línea de
                                                                                                                 luchadoras sociales esta Zoila
                                                                                                                 Aurora Cáceres, ella vivió
                                                                                                                 entre 1877 y 1958, fue hija del
                                                                                                                 Presidente Andrés A. Cáceres.
                                                                                                                 Se formó profesionalmente en
                                                                                                                 Francia, en la universidad de
                                                                                                                 la Sorbona, y tuvo una fuerte
                                                                                                                 influencia del pensamiento
                                                                                                                 anarquista y socialista de
                                                                          Zoila Aurora Cáceres                   ese entonces. Fue escritora,

     30
feminista y en 1924 funda la asociación Feminismo Peruano. La
lucha por el sufragio femenino y la promoción de la organización
sindical femenina fueron dos de los puntos centrales de su
movimiento.

Escribió artículos periodísticos, dictó conferencias dirigidas
a mujeres de diversos sectores sociales y se empeñó en
promocionar la organización sindical femenina. En 1930 asesoró
la creación del primer Sindicato de Costureras del Estado; y en
1931 asesoró a las trabajadoras telefonistas de la Compañía
Peruana de Teléfonos a elaborar su pliego de reclamos y las apoyó
en su huelga de protesta. Con ocasión de las elecciones para
la asamblea constituyente de 1931, su organización Feminismo
Peruano hace público un manifiesto a favor del sufragio.

                                                                                     50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
Mientras tanto otros eventos ocurrían en el país, movilizando a
los grupos feministas. En 1917, se realiza el primer encuentro de
feministas con mujeres trabajadoras en homenaje a las mártires
que cayeron en la masacre de un grupo de mujeres que se
plegaron a la lucha laboral de sus familiares hombres, en Huacho6.
En 1919, tendría lugar la primera movilización feminista de la
historia peruana por la reducción del precio de los productos de
primera necesidad. Mujeres feministas, anarquistas, indigenistas
y trabajadoras se organizaron en un Comité Femenino Pro
Abaratamiento de las Subsistencias.

6 En 1916 y 1917 los jornaleros de Huacho habían entrado en huelga para obtener la
  jornada laboral de 8 horas, siendo ferozmente reprimidos.

                                                                                                31
En el ámbito político, en 1920, durante el gobierno del Presidente
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  Augusto B. Leguía, se obstaculiza el debate sobre el sufragio
                                                                  femenino al considerarse que la mujer no estaba todavía preparada
                                                                  para asumir un compromiso de esta naturaleza.

                                                                  En los años treinta, el país atravesaba por una coyuntura de
                                                                  transición hacia la democracia luego de derrocarse al presidente
                                                                  Augusto B. Leguía, quien había conducido los destinos del país
                                                                  durante once años. Se producen importantes cambios sociales y
                                                                  políticos gracias al crecimiento de la clase media y la aparición
                                                                  de nuevos partidos políticos: la Alianza Popular Revolucionaria
                                                                  Americana (APRA) y el Partido Comunista del Perú (PCP).
                                                                  (Aguilar, 2003:3).

                                                                  En el contexto de la elaboración de la Constitución de 1933, la
                                                                  discusión sobre los derechos de la mujer se plantea de manera
                                                                  más abierta y por primera vez se debate el tema en el Parlamento
                                                                  entre 1931 y 1932. El movimiento feminista va logrando diversos
                                                                  triunfos sociales, entre ellos, el derecho al voto. En 1933, el
                                                                  Congreso Constituyente luego de dos años de debates otorga
                                                                  el voto para las elecciones municipales a las mujeres alfabetas,
                                                                  mayores de edad, casadas o madres de familia, aunque no
                                                                  hubiesen llegado a la mayoría de edad.

                                                                  El voto de la mujer enfrentó a conservadores (descentralistas),
                                                                  apristas y socialistas. Los descentralistas, representados por el
                                                                  educador Emilio Romero, se opusieron al voto femenino al igual
                                                                  que al de los analfabetos. Sostenían que las mujeres no podían
                                                                  tener ese derecho mientras las leyes no la pusieran en igualdad
                                                                  jurídica con los varones, y afirman que la participación de la mujer
                                                                  en la política provocaría una anarquía en el hogar.
        32
Los apristas abogaron por el voto calificado, es decir, sólo a
las mujeres que trabajan. En su Primer Congreso Nacional,
reconocieron la legitimidad del derecho al voto para las mujeres.
Presenta un proyecto de ciudadanía que incluía el voto al
analfabeto, a los menores de 21 años y a las mujeres que
trabajaban. El diputado lambayecano Luis Heysen, sostenía
entonces:

            "… reconocemos el derecho al voto de la mujer
            que trabaja en el hogar, la fábrica o en el campo,
            y de la mujer que estudia y piensa, significando
            también esfuerzo y vida, porque diferimos con
            quienes quieren otorgarle ciudadanía a las niñas

                                                                                    50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
            de sociedad, que siendo unas desocupadas están
            al mismo tiempo expuestas a sufrir influencias
            extrañas, si se quiere clericales que puedan
            contravenir las transformaciones esenciales que
            nosotros sostenemos dentro de un nuevo sentido de
            la realidad nacional, de acuerdo con un pensamiento
            económico del Estado "República de Trabajadores".
            El voto a la mujer que trabaja, estudia, piensa, no
            es cuestión de edad, como tampoco de sexo, es
            cuestión económica y espiritual en nuestra lucha
            para lograr que la costilla bíblica se transforme en
            ciudadana …" 7

7 "Voto femenino. Historia y tendencias". — En: Orígen y Sociedad. — Año 3, N° 6,
  p. 4. — Lima, noviembre de 1983

                                                                                           33
Sin embargo, en el Congreso de 1948 el APRA no reconoció a las
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  mujeres militantes como miembros activos del partido, pues no
                                                                  eran ciudadanas. Magda Portal8, la poetisa y luchadora aprista,
                                                                  fue la voz disidente alejándose de su partido.

                                                                  La Unión Revolucionaria de Sánchez Cerro, abogó por el voto
                                                                  irrestricto de las mujeres, señalando que todas las que sabían
                                                                  leer y escribir debían ejercer el derecho de sufragio. Socialistas
                                                                  como Alberto Arca Parró, tuvieron reservas sobre la aplicación
                                                                  inmediata de dicha medida por las "condiciones de inmadurez"
                                                                  en que se encontraban las mujeres, quienes no habían luchado
                                                                  para conquistar este voto. Luciano Castillo, discrepando con el
                                                                  partido aprista, decía que la vida moderna crea el fenómeno de
                                                                  la desocupación en las filas proletarias y plantea únicamente
                                                                  el derecho al voto para la mujer que trabaja, significaba en
                                                                  la práctica negarlo para las mujeres del pueblo que sufrían
                                                                  desocupación9. A su vez los independientes como Víctor Andrés
                                                                  Belaúnde, planteaban el voto femenino amplio.

                                                                  La Comisión presidida por Manuel Vicente Villarán, opinaba que
                                                                  la mujer no tenía independencia como para votar "con entera
                                                                  libertad":

                                                                  8 Como dirigenta Aprista puso énfasis en que el voto calificado era una notable
                                                                    desigualdad con el varón ya que a éste, sea de la condición social que sea, se le
                                                                    permite el derecho al voto universal y a la mujer se la limita y se la califica de acuerdo
                                                                    a su posición social y económica. (Hacía una nueva mujer, 1931)
                                                                  9 Ibidem, p.4

         34
"No se concede voto a las mujeres, porque sus
           condiciones no son propicias todavía al ejercicio de
           derechos políticos. La mujer peruana, en general,
           no se halla en posesión de suficiente independencia
           civil, social, económica, ni intelectual y religiosa, para
           votar con entera libertad" (Villarán, 1962a, 27).

La norma en la práctica, fue letra muerta, de un lado por no
haberse reglamentado la ley y de otro por las interrupciones
de la vida democrática con los golpes militares. Las primeras
elecciones municipales, después de las de 1912, se celebraron

                                                                        50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
en 1963, ocho años después de que se modificara la constitución
y de que las mujeres alfabetas mayores de 21 años adquirieran la
plenitud de sus derechos políticos (1955).

En el ámbito internacional, en los años 40 y 50, finalizada la
Segunda Guerra Mundial, se crea la Organización de Naciones
Unidas, que en 1952 aprueba la "Convención de los Derechos
Civiles y Políticos de las Mujeres", donde se sancionaba la plenitud
de los derechos de la mujer. Se vive en un clima político y social
signado por la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Latinoamérica se encontraba bajo la hegemonía ideológica y
económica norteamericana, con procesos de democratización que
siguieron al colapso de los regímenes oligárquicos o populismos
dictatoriales.

                                                                               35
El movimiento internacional a favor del voto femenino se fortalece
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  entre 1939 y 1945, y bajo el impulso de la Declaración Universal
                                                                  de los Derechos Humanos (1948) se reconoce en muchos países
                                                                  latinoamericanos el derecho de las mujeres el goce pleno de su
                                                                  ciudadanía y el derecho a sufragar y a participar como candidatas
                                                                  en los procesos electorales.

                                                                  En 1941 se retoma en el Perú el debate parlamentario sobre
                                                                  el derecho de la mujer al sufragio, atendiendo una solicitud del
                                                                  Comité Nacional Pro-Derechos Civiles y Políticos de la Mujer,
                                                                  presidido por Elisa Rodríguez Parra de García Rossell. Se
                                                                  presentó un proyecto en la Cámara de Diputados, por iniciativa
                                                                  del diputado Dante Castagnola, representante de la provincia de
                                                                  Huancané (Puno). El proyecto de ley que ingresó el diputado,
                                                                  fue admitido a debate pero encarpetado al no lograr la mayoría
                                                                  simple de votos.

                                                                  En 1945, tiene lugar una Asamblea de Evolución Femenina para
                                                                  retomar la campaña por el sufragio a través de la entrega de un
                                                                  memorial a la Comisión que discutía el voto de la mujer en el
                                                                  Parlamento.

                                                                  En los años cincuenta nuestro país pasa por profundas
                                                                  transformaciones, entre ellas, la migración masiva del campo a
                                                                  la ciudad, la conformación de las llamadas barriadas marginales,
                                                                  la industrialización y la incorporación creciente de la fuerza de
                                                                  trabajo proletaria y su organización gremial, y la conformación de
                                                                  un movimiento campesino.

        36
En 1953 se crea la Asociación Femenina Universitaria para
realizar campañas educativas y lograr el derecho al voto. Ese
mismo año se presentan dos proyectos de reforma constitucional
para otorgarle el derecho al voto a la mujer, uno, por Francisco
Pastor, diputado por Puno, pidiendo la modificación del artículo
84 en los siguientes términos: "Son ciudadanos los peruanos
de ambos sexos mayores de edad, los casados mayores de 18
años y los emancipados", el otro, presentado por el diputado de
Cajamarca, Luis Osores Villacorta, quien solicita la modificación
de los artículos 84 y 86 de la Constitución para reemplazarlos
por los siguientes: Art. 84. "Son ciudadanos los varones y las
mujeres peruanas mayores de edad, los casados mayores
de 18 años y los emancipados." Art. 86. "Gozan del derecho
de sufragio los ciudadanos de ambos sexos que sepan leer y

                                                                     50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
escribir."

En octubre de 1954, el Poder Ejecutivo presentó otro Proyecto
de Ley, así como por los diputados de Loreto, Arnulfo Rojas
y Víctor Dávila. Ese año entra en vigor la Convención de los
Derechos Políticos de las Mujeres aprobada en 1952, que
se convirtió en una plataforma importante que permitió a las
mujeres finalmente adquirir sus derechos políticos. Ese año,
María Julia Luna funda junto con otras abogadas, la Asociación
de Abogadas Trujillanas, la mayoría de ellas ligada con el Partido
Aprista Peruano. Ellas enviaron al Presidente de la República un
memorial en el que le pedían modificara los artículos 84 y 86 de
la Constitución Política de 1933, y se le concediera el derecho
al voto a la mujer peruana.

                                                                             37
El 5 de setiembre de 1955, el Gobierno dictatorial de Manuel
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  A. Odría, promulga la ley 12391, que modifica la Constitución y
                                                                  concede el derecho al sufragio a las mujeres mayores de 21 años,
                                                                  que supieran leer y escribir, y a las casadas mayores de 18 años
                                                                  con el mismo requisito reconociendo su calidad de ciudadanas.
                                                                  Odría, en el sexto aniversario del golpe de Estado, había
                                                                  declarado que no había "...razón para que la mujer peruana esté
                                                                  en condiciones de inferioridad respecto a las otras del Continente
                                                                  y del Mundo [y que sería] obra de la Revolución Restauradora
                                                                  otorgar a la mujer la plenitud de sus derechos ciudadanos" (La
                                                                  Nación, 28-10-1954). Esta iniciativa fue vista como una medida
                                                                  para beneficiarse con el voto de las mujeres en las elecciones de
                                                                  1956, porque tenía claras intenciones de postular a la reelección
                                                                  (Aguilar 2003: 6-7).

                                                                  El Congreso, después de aprobada la ley, mediante Resolución
                                                                  Legislativa 12409, suscribió el 5 de noviembre de 1955, los
                                                                  acuerdos de la Convención Interamericana sobre Concesión de
                                                                  los Derechos Políticos a la Mujer, aprobados en la IX Conferencia
                                                                  Internacional Americana en 1948. La inscripción de las mujeres
                                                                  en el Registro Electoral se inició inmediatamente después de
                                                                  promulgada dicha ley, acreditando su identidad presentando
                                                                  cualquier documento.

        38
Cuadro Nº 2
                           Electores según sexo
Departamento Mujeres Hombres Total                            Mujeres Hombres Diferencia
					                                                           %       %         %
 Tumbes                   4407          5918       10325       42.68        57.32      14.53
 Ica                     24670        34943        59613       41.38        58.62      17.23
 Lima                   219073       327769       546842       40.06        59.94      19.88
 Piura                   32987        54572        87559       37.67        62.33      24.65
 Arequipa                32969        55448        88417       37.29        6271       25.42
 Loreto                  14083        26027        40110       35.11        64.89      29.78
 Tacna                    4007          7581       11588       34.58        65.42      30.84
 Lambayeque              19466        37.003       56469       34.47        65.53      31.06
 La Libertad             34190        65716        99906       34.22        65.78      31.56
 San Martín               9117        17833        26950       33.83        66.17      32.34

                                                                                                   50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
 Callao                  18214        41033        59247       30.74        69.26      38.52
 Ancash                  21668        51759        73427       29.51        70.49      40.98
 Amazonas                 4741         11399       16140       29.37        70.63      41.25
 Moquegua                 2434          6166        8600       28.30        71.70      43.40
 Cuzco                   11815        33.567       45382       26.03        73.97      47.93
 Junín                   24256        70590        94846       25.57        74.43      48.85
 Huanuco                  8227        26848        35075       23.46        76.54      53.09
 Cajamarca               18436        62464        80900       22.79        77.21      54.42
 Pasco                    3588        12335        15923       22.53        77.47      54.93
 Madre de Dios             546          1931        2477       22.04        77.96      55.91
 Ayacucho                 6768        24421        31189       21.70        78.30      56.60
 Huancavelica             5573        20387        25960       21.47        78.53      57.06
 Puno                     8172        35140        43312       18.87        81.13      62.26
 Apurímac                 2134        13350        15484       13.78        86.22      72.44
 TOTAL                  531541 1044200 1575741                 33.73        66.27
Fuente: C.F. Macera y A. Souza Ferreira, s.f. (Los totales y porcentajes son de Roisida Aguilar)

                                                                                                         39
Del total de personas inscritas en el Registro Electoral para votar en
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  las elecciones generales de 1956, aproximadamente el 34% eran
                                                                  mujeres y el 66%, hombres. Este resultado pone de manifiesto el
                                                                  interés de las mujeres por participar en la vida política del país.
                                                                  Fue en el norte donde se concentró el mayor número de electoras
                                                                  siendo menor en los departamentos del sur. La misma diferencia
                                                                  se manifestó entre la costa y la sierra. La menor participación de
                                                                  mujeres fue en los tres departamentos del trapecio andino, con
                                                                  mayor índice de pobreza: Huancavelica, Puno y Apurímac.
                                                                  En las elecciones del 17 de junio de 1956, la mujer peruana pudo
                                                                  ejercer su derecho al sufragio por primera vez. En aquella ocasión
                                                                  salió electo Manuel Prado Ugarteche del Movimiento Democrático
                                                                  Pradista, con el 45% de los votos (Tuesta, 2001, 595)

                                                                                            Cuadro N° 3
                                                                                   Elecciones Presidenciales 1956
                                                                            Candidato                         Agrupación                       Votos         %
                                                                    Manuel Prado                      Movimiento Democrático                 567,713        45
                                                                    Ugarteche                         Pradista
                                                                    Fernando Belaúnde                 Frente de Juventudes                   457,966        37
                                                                    Terry                             Democráticas
                                                                    Hernando de Lavalle               Unión Nacional /                       222,619        18
                                                                    Vargas                            Concordia Democrática
                                                                    Votos válidos                                                          1’248,298        94
                                                                    Votos nulos y en blanco                                                    75,931         6
                                                                    Votos emitidos		                                                       1’324,229        84
                                                                    Ausentismo		                                                             251,512        16
                                                                    Total inscritos                                                        1’575,741       100
                                                                  Fuente: Perú Político en Cifras; Tuesta Soldevilla, Fernando; Fundación Friedrich Ebert; Tercera
      40
Elecciones generales de 1956

De 1956 al 2002 la participación de la mujer en los procesos
electorales se ha incrementado de 34% a 49.7%, según los
registros de la ONPE. De acuerdo al último Padrón Electoral

                                                                     50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
emitido por el RENIEC para las elecciones de revocatorias de
autoridades municipales del presente año, la población electoral
asciende a 15 millones 923 mil 264, de los cuales, 7 millones 982
mil 622 (50.1%) son mujeres mientras que 7 millones 940 mil 642
son varones (49.8%).
El ejercicio por parte de las mujeres de su ciudadanía y de sus
derechos políticos es un factor importante en el proceso político
peruano. La democracia representativa, el derecho de elegir y ser
elegido o elegida, se enriquece con la participación activa de las
mujeres en la actividad pública. Esta participación se realiza con
mucha dificultad, pues las mujeres tienen que vencer resistencias,
prejuicios y estereotipos sociales y culturales que las relegan
al ámbito privado, doméstico. La equidad de género, se vuelve
entonces, un valor fundamental que fortalece la democracia,
y favorece la participación de otros grupos excluidos: jóvenes,
minusválidos, minorías étnicas y, en general, las comunidades
pobres que forman la mayoría de nuestra población.
                                                                                 41
III. 50 años de
       participación
política de la mujer

50
50 años de participación
         política de la mujer
A    l inicio de los años sesenta, el cuadro político se encontraba
en un proceso de modificación debido a los cambios económicos
y sociales que se estaban operando en la sociedad peruana. Uno
de los rasgos más saltantes fue la participación en la política
del país de las mujeres y de las clases medias del país. En los
sectores populares, las organizaciones y movimientos sociales

                                                                      50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
también se encontraban en un momento de auge y crecimiento.

En el plano internacional, se produce la revolución cubana
encabezada por Fidel Castro, lo que tiene un fuerte impacto en casi
todos los países latinoamericanos. El presidente Kennedy instaló
la "Alianza para el Progreso" como mecanismo de respuesta a la
revolución cubana. De 1964 en adelante se suceden en América
del Sur una serie de gobiernos dictatoriales, Brasil, Uruguay,
Chile, Argentina y Perú.

En el Perú, la consagración del sufragio universal, incluyendo
a los analfabetos en la Constitución de 1979, fue otro hito y
un importante avance en el proceso de democratización de la
sociedad peruana que favoreció particularmente a la mujer, si
tenemos en cuenta que los mayores índices de analfabetismo se
hallan en las mujeres.

                                                                             45
La crisis económica10 de fines de los setenta, que se prolonga
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                  durante toda la década de los ochenta, tuvo un enorme impacto en
                                                                  la población y muy en particular en las mujeres, quienes comienzan
                                                                  a adoptar algunas estrategias de sobrevivencia. Esto generó un
                                                                  nuevo escenario con nuevos roles asumidos por las mujeres
                                                                  en el espacio público. También marcó un proceso de cambios
                                                                  estructurales, produciéndose en el Perú una transformación de
                                                                  la relación del Estado con las mujeres, se inauguran nuevos
                                                                  mecanismos de participación social y se otorga un status jurídico
                                                                  a las organizaciones femeninas. Si en los años setenta hay un
                                                                  renacer de las mujeres como actor colectivo, en los años ochenta
                                                                  su presencia en el escenario social y político es permanente.

                                                                  Los Comedores Populares, creados en los años setenta para
                                                                  solidaria y colectivamente aliviar el hambre de las familias más
                                                                  pobres de Lima y Callao, se constituyen en la salvación de miles
                                                                  de familias empobrecidas súbitamente por el llamado Fujishock
                                                                  de 1990. Los iniciales 220 comedores de los años setenta pasan
                                                                  a ser 7,030. Los Comités del Vaso de Leche, creadas en 1984
                                                                  por la Municipalidad Provincial de Lima para atender a la niñez y
                                                                  madres gestantes, también alcanzan dimensión nacional.

                                                                  Igualmente, en los distritos más populosos de Lima, surgen otro
                                                                  tipo de organizaciones de mujeres como la Federación Popular
                                                                  de Mujeres de Villa el Salvador (FEPOMUVES), que aglutina a

                                                                  10 Esta crisis se caracterizó por el aumento del desempleo, las altas tasas de inflación, los
                                                                     bajos niveles de inversión, el sobreendeudamiento externo y las enormes desventajas
                                                                     en la competitividad de los productos nacionales en el mercado internacional; lo que
                                                                     llevó al país a tomar medidas de ajuste en el ámbito macroeconómico, impulsadas
                                                                     por el Fondo Monetario Internacional, con enormes repercusiones sociales. Todo lo
                                                                     cual se agudizo con el surgimiento de los movimientos terroristas.

         46
diversas organizaciones de mujeres. En 1983 agrupaba a 10,000
mujeres y su dirigenta María Elena Moyano llegó a ser Teniente
Alcaldesa de Villa el Salvador, lideresa asesinada por Sendero
Luminoso en 1992.

Por esos años, la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán
del distrito de Ate Vitarte, el mayor asentamiento humano del país
con aproximadamente 60 mil pobladores, elige como Presidenta
a la señora Pascuala Rosado, lideresa que también fue asesinada
por Sendero Luminoso en 1994.

Si bien no se dispone de datos sobre la evolución de las
asociaciones de mujeres campesinas en la Confederación de
Campesinos del Perú (CCP), se conoce que en 1987 se celebró

                                                                     50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
la Primera Asamblea Nacional de la Mujer Campesina, y que
estos grupos han ido en aumento. En la Confederación Nacional
Agraria (CNA), las mujeres desempeñan funciones cada vez más
importantes, aunque siguen constituyendo una minoría entre los
miembros y el personal directivo. En 1988 se creo en la CNA
una Secretaría de Asuntos Femeninos. En los años noventa
ha aumentado el número de organizaciones independientes de
mujeres campesinas11.

Mujeres en el Parlamento

La inclusión de las mujeres en el parlamento es condición para la
consolidación democrática, aunque el avance es lento como se
puede apreciar en el siguiente cuadro.

11 Molvina Cevallos. Punto Focal de Género, ALOP Lima, marzo 2005

                                                                             47
Cuadro Nº 4
50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual

                                                                               Mujeres en el Parlamento Peruano
                                                                   Año        Tipo de        Sistema       Distrito         Mujeres            Observaciones
                                                                  		         Congreso        Electoral    Electoral         Electas

                                                                  1956   Bicameral          Proporcional				Primera elección luego
                                                                         54 senadores       con lista      Múltiple 1 senadora (2%)        de ser reconocido el
                                                                         182 diputados      incompleta		            7 Diputadas (3%)       derecho de las mujeres
                                                                                                                                           al sufragio.
                                                                  1963 Bicameral            Proporcional
                                                                       45 senadores         con lista      Múltiple 2 diputadas (1%)
                                                                       139 diputados        incompleta
                                                                  1978 Asamblea             Proporcional
                                                                       Constituyente        con cifra      Único    2 constituyentes (2%)
                                                                       100 constituyentes   repartidora
                                                                  1980 Bicameral            Proporcional			                                Votarán por primera
                                                                       60 senadores         con cifra      Mixto    2 senadoras (3%)       vez los analfabetos. Se
                                                                       180 diputados        repartidora		           13 diputadas (6%)      incorpora por primera
                                                                  1985 Bicameral            Proporcional			                                vez los símbolos de
                                                                       60 senadores         con cifra      Mixto    3 senadoras (5%)		las agrupaciones en la
                                                                       180 diputados        repartidora		           10 diputadas (5%)      cédula de votación.
                                                                  1990 Bicameral            Proporcional 		         4 senadoras (6%)
                                                                       62 senadores         con cifra      Mixto    12 diputadas (7%)
                                                                       180 diputados        repartidora
                                                                  1992 C. Constituyente     Proporcional		          7 constiuyentes (9%)		Se aplica por primera
                                                                       Democrático          con cifra      Único                           vez el doble voto
                                                                       80 constituyentes    repartidora			                                 preferencial.
                                                                  1995 Unicameral           Proporcional Único      13 congresistas (11%) Asume doble función:
                                                                       120 congresistas     con cifra                                      constituyente         y
                                                                  			                       repartidora                                    legislativo.
                                                                  2000 Unicameral           Proporcional Único      26 congresistas (22%) Se aplica cuota del
                                                                       120 congresistas     con cifra                                      25%
                                                                  			                       repartidora
                                                                  2001 Unicameral           Proporcional Múltiple 22 congresistas (18%)		Se aplica cuota del
                                                                       120 congresistas     con cifra                                       30%
                                                                  			                       repartidora
                                                                  Fuente: Jurado Nacional de Elecciones
                                                                  Elaboración: Programa Derecho a la Participación Política y Ciudadanía, del Movimiento
                                                                  Manuela Ramos. Abril, 2003

         48
En 1956, fueron electas seis del interior del país y dos diputadas
limeñas, correspondiendo seis al partido de Manuel Prado, dos al
APRA y una a Acción Popular.

La segunda representación parlamentaria disminuyó
ostensiblemente en el Congreso de 1963 con sólo dos mujeres
reelegidas. Una de ellas la aprista María de Gotuzzo por La
Libertad y la belaundista Matilde Pérez Palacio por Lima. Igual
número tuvo la representación femenina en la Constituyente de
1978.

En 1995 el porcentaje de mujeres electas fue de 11%. En junio
de 1997, el Congreso peruano adoptó por unanimidad una ley
de cuotas12 que contó con el respaldo del Presidente Fujimori,

                                                                                            50 años del Voto Femenino en el Perú Historia y Realidad Actual
cuya aplicación tuvo resultados positivos para las elecciones
municipales. Para el período de 1995-1998, fueron elegidos
regidores el 92% de varones y el 8% de mujeres. Para el período de
1999-2002, se incrementó a 24% el número de mujeres regidoras.
En las elecciones del 2000 la mujer alcanzó su máximo nivel de
incorporación con un 22% de representantes en el Congreso,
reduciéndose en 4% su presencia en la presente legislatura.
De los 120 cargos congresales actuales, 22 son ocupados por
mujeres, lo que representa el 18,3% del total.

12 El sistema de cuotas es un mecanismo de discriminación positiva a favor de las
   mujeres, que tiene como finalidad garantizar la equidad en el acceso a los cargos
   públicos sin que ningún sexo quede marginado de la vida política. El sistema de cuotas
   determina un porcentaje o número de miembros de un órgano, lista de candidatos,
   congreso, gobierno u otro que debe estar integrado por el sexo minoritario.

                                                                                                  49
También puede leer