80 AÑOS INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (1939-2019) - sindicato nacional de profesores de investigación ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
L EL INAH COMO a antropología con sus diversas especialidades, la historia y la conserva- ción, además de varias disciplinas de las ciencias duras y sociales conforman el universo PROTECTOR DEL de la investigación y la conservación de los monumentos arqueológicos e his- tóricos, los elementos paleontológicos PATRIMONIO CULTURAL y el patrimonio intangible (lenguas y culturas) del país. Han pasado 80 años Horacio Almanza y Gerardo Batista (Centro INAH Chihuahua) de generación de conocimiento con mo- P mentos de explosión por sus revolucio- nes científicas y con lo que Thomas S. roponemos dar una vi- Una década más tarde se efectuó en Kuhn llamó ciencia normal. sión acerca del concepto nuestro país una reunión auspiciada de patrimonio cultural, por la UNESCO en la cual se definió el El lector constatará en este suplemen- del quehacer del INAH patrimonio cultural del siguiente modo: to conmemorativo apenas una pizca en la salvaguarda de este y del apoyo del quehacer de los investigadores del que pueda brindar la sociedad para “El patrimonio cultural de un pueblo INAH. Ellos están presentes a través de coadyuvar en su defensa y protección. comprende las obras de sus artistas, la docencia en sus escuelas, en los mu- arquitectos, músicos, escritores y sa- seos nacionales, regionales, de sitio y en El termino de patrimonio cultural de bios, así como las creaciones anóni- museos comunitarios, siendo estos úl- la humanidad empezó a utilizarse de mas surgidas del alma popular y el timos emblemáticos y modelo a seguir manera oficial a partir de 1972, como conjunto de valores que dan sentido en otras partes del mundo. Además de resultado de la Convención sobre la a la vida, es decir, las obras materia- estos espacios, la investigación se rea- Protección del Patrimonio Cultural les y no materiales que expresan la liza en otros 57 centros de trabajo, con y Natural celebrada en París y apro- creatividad de ese pueblo, la lengua, más de 800 investigadores, distribui- bada por todos los países miembros los ritos, las creencias, los lugares y dos en todo el país con una encomien- de la ONU. Esta instancia multilate- monumentos históricos, la literatura, da federal: la investigación y salvaguar- ral es el principal foro de discusión las obras de arte, y los archivos y bi- da de los monumentos arqueológicos, y normatividad en la materia. En el bliotecas”. paleontológicos e históricos de México. artículo primero de esta Convención Aunado a esta encomienda determina- se considera que el patrimonio cul- En 2003 se plasmó en un nuevo do- da por la Ley, un área más de la inves- tural lo constituyen los monumentos cumento la necesidad de complemen- tigación que se realiza en el INAH es (obras arquitectónicas, de escultura o tar la conceptualización con términos el estudio de la diversidad biológica y de pintura, monumentales, elementos acordes a los tiempos, donde la globali- cultural de México, con el conocimien- o estructuras de carácter arqueológi- zación amenaza con hacer desaparecer to físico de las poblaciones que vivieron co, inscripciones, cavernas y grupos aquellas manifestaciones culturales no y viven en el territorio, así como con el de elementos, que tengan un valor ex- protegidas por el título de patrimonio estudio de 364 variantes lingüísticas, cepcional desde el punto de vista de la cultural. De este modo surge el con- lo cual denota la riqueza cultural que historia, del arte o de la ciencia), los cepto de patrimonio cultural inmate- tiene el país; así, México se puede con- conjuntos (grupos de construcciones rial, el cual se concibe como los usos, siderar un país de naciones. aisladas o reunidas cuya arquitectura, representaciones expresiones, cono- unidad e integración en el paisaje les cimientos y técnicas –junto con los Los investigadores del INAH hemos sido de un valor universal excepcional des- instrumentos, objetos artefactos y es- contestarios ante los hechos de genoci- de el punto de vista de la historia, del pacios culturales que les son inheren- dio, etnocidio y lingüicidio que a lo largo arte o de la ciencia), los lugares (obras tes– que las comunidades, los grupos del tiempo se han presentado, así como del hombre u obras conjuntas del hom- y en algunos casos los individuos re- ante la defensa de los territorios y socie- bre y la naturaleza, así como las zonas conozcan como parte integrante de su dades que se enfrentan a proyectos “de- que tengan un valor excepcional desde patrimonio cultural. Este patrimonio sarrollistas” bajo la premisa “primero la el punto de vista histórico, estético, et- cultural inmaterial que se trasmite de gente”, como lo señaló Michael Cernea. nológico o antropológico). generación en generación, es recreado Los retos a los que se enfrenta esta salva- constantemente por las comunidades guarda del patrimonio, de la gente, de la Por su parte, el artículo segundo com- y los grupos en función de su entorno, cultura y de los territorios son enormes, prende lo referente al patrimonio na- su interacción con la naturaleza y su pues van desde cambios ideológicos y de tural, para cuyos efectos lo considera historia, infundiéndoles un sentimien- directrices en la política pública en torno los monumentos naturales constitui- to de identidad y continuidad y contri- a la educación y la cultura de los mexi- dos por formaciones físicas y biológi- buyendo así a promover el respeto de canos, el uso indebido y el vandalismo a cas, o por grupos de esas formaciones la diversidad cultural y la creatividad los que está sujeto dicho patrimonio, la que tengan un valor universal excep- humana. ignorancia, la falta de difusión del cono- cional desde el punto de vista estético cimiento y la poca vinculación con la so- o científico; las formaciones geológicas El Instituto Nacional de Antropolo- ciedad por la falta de una política social. y fisiográficas, así como las zonas es- gía e Historia (INAH) fue creado en el En este contexto, los 80 años del INAH trictamente delimitadas que constitu- año de 1939 por mandato presidencial son de festejo, de denuncia, de propues- yan el hábitat de especies animales y de Lázaro Cárdenas, quien justificó tas y de puesta en marcha de iniciativas vegetales amenazadas que tengan un la formación de este órgano “…por la por parte de sus trabajadores. A todos, valor universal excepcional desde el enorme riqueza de monumentos pre- ¡felices 80 años de vida del INAH! • punto de vista estético o científico; los cortesianos y coloniales del país, ade- lugares naturales o las zonas naturales más de su estado de ruina y dispersión VÍCTOR JOEL SANTOS RAMÍREZ estrictamente delimitadas que tengan hacían indispensable mantener cons- Secretario General del Sindicato un valor universal excepcional desde el tante vigilancia además de que […] los Nacional de Profesores de Investigación punto de vista de la ciencia, de la con- trabajos de conservación requerían de Científica y Docencia del INAH servación o de la belleza natural. personal que tuviera conocimien-
la Ley”. Algunos ejemplos son: (1) los in- muebles construidos en los siglos XVI al XIX destinados a templos y sus anexos, así como los muebles que se encuentren o hayan encontrado en dichos inmuebles y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX, (2) los documentos y expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de la Federación, de los estados o de los municipios y de casas curiales, y (3) los documentos ori- ginales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extran- jero, durante los siglos XVI al XIX, que por su rareza e importancia para la his- toria mexicana merezcan ser conservados en el país. Las colecciones científicas y técnicas podrán elevarse a esta categoría mediante la declaratoria correspondiente. En la ley Federal de 1972 en su artículo Zona arqueológica de Mitla, Oaxaca. 2º se establece que “el INAH y el INBA y los demás institutos culturales del país, tos científicos y artísticos, así tam- la salvaguarda del patrimonio cultural, en coordinación con las autoridades es- bién la investigación histórica requería de tales como monumentos arqueológicos, tatales, municipales y los particulares, personal con sólida preparación”. artísticos e históricos. realizarán campañas permanentes para fomentar el conocimiento y respeto a los Las funciones del Instituto están de- Para el caso que nos atañe los monumen- monumentos arqueológicos, históricos y limitadas en el Artículo 2º de su Ley tos arqueológicos se definen como “los artísticos”. En este mismo artículo se con- Orgánica: (1) exploración de las zonas bienes muebles e inmuebles, producto templa la participación de otros actores arqueológicas del país, (2) vigilancia, de culturas anteriores al establecimiento sociales, pues en el reglamento de la Ley conservación y restauración de monu- de la hispánica en el territorio nacional, dichos institutos “organizarán o autoriza- mentos arqueológicos, históricos y artís- así como los restos humanos, de la flora rán, asociaciones civiles, juntas vecinales ticos del país, así como los objetos que y la fauna, relacionados con esas cultu- y uniones de campesinos como órganos en dichos monumentos se encuentren, ras [y que] para los efectos de esta Ley auxiliares para impedir el saqueo arqueo- (3) investigaciones científicas y artísticas y su reglamento, las disposiciones sobre lógico y preservar el patrimonio cultural que interesen a la arqueología e historia monumentos y zonas arqueológicas serán de la Nación”. En este sentido, acerca de de México, antropológicas y etnográficas, aplicables a los vestigios o restos fósiles los propietarios de bienes muebles e in- principalmente de la población indígena de seres orgánicos que habitaron el terri- muebles, se indica la obligación de parti- del país, (4) publicación de obras relacio- torio nacional en épocas pretéritas y cuya cipar en su cuidado y conservación. nadas con las materias expuestas en las investigación, conservación, restauración, fracciones que anteceden, (5) las demás recuperación o utilización revistan un in- Las autoridades de los estados, territorios que las leyes de la Republica le confieran. terés paleontológico, circunstancia que y municipios, cuando decidan conservar Para la consecución de dichos objetivos y deberá consignarse en la respectiva de- los monumentos arqueológicos e históri- funciones se requirió de la promulgación claratoria que expedirá el presidente de cos, lo harán siempre previo permiso y de la Ley Federal Monumentos y Zonas la República”. En cuanto a monumento bajo la dirección del Instituto Nacional de Arqueológicas, Artísticas e Históricos histórico, se especifica que “son monu- Antropología e Historia. En los artículos (1972) y su Reglamento (1975). En esta mentos históricos los bienes vinculados 2º al 8º se establecen los requisitos y mo- legislación se especifican las atribuciones con la historia de la nación, a partir del dalidades que se deben cumplir para que y los alcances para la protección del pa- establecimiento de la cultura hispánica se asista a las autoridades federales en el trimonio cultural de la nación, así como en el país, en los términos de la declara- cuidado y preservación de las zonas de algunos conceptos determinantes para toria respectiva o por determinación de monumentos. • SINDICATO NACIONAL DE Milton Gabriel Hernández García EDICIÓN Claudia María López Pérez PROFESORES DE INVESTIGACIÓN H. Antonio García Zúñiga Sindicato Nacional de Profesores de Secretaría de Trabajo, Conflictos, CIENTÍFICA Y DOCENCIA DEL INAH María Gracia Castillo Ramírez Investigación Científica y Docencia del INAH Previsión y Asistencia Social Córdoba 45 Col. Roma Alcaldía Pedro Quintino Méndez Cuauhtémoc, 06700, Ciudad de México. conmemoracioninah80@gmail.com COMITÉ EJECUTIVO 2017-2019 María Eugenia Maldonado Vite Víctor Joel Santos Ramírez Secretaría de Comunicación y Prensa Teléfonos: 5555256350 y 5555332118. IMPRESIÓN Secretario General www.snp-inahinvestigadores.org ARTE CORPORATIVA, Manuel Payno 101, Alfredo Feria Cuevas comite@snp-inahinvestigadores.org Col. Obrera, Cuauhtémoc, 06800, Ciudad Efraín Flores López Secretaría de Trabajo Externo de México. Teléfono (55) 5929-7785 Secretario de Organización COMISIÓN CONMEMORATIVA Milton Gabriel Hernández García DEL 80 ANIVERSARIO DEL INAH DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Janis Verónica Guadalupe Rojas Gaytán Coordinación Editorial Gerardo Batista Hernán García Crespo / Cajatipográfica Secretario de Finanzas Angélica Hernández Pérez Allan Ortega Muñoz H. Antonio García Zúñiga Patricia Castillo Peña JUNIO DE 2019 Secretario de Escalafón y Promoción Corrección de estilo José Antonio Palacios IMPRESO EN MÉXICO 3
que se organizan con el fin de incorporar los sitios arqueológicos dentro de los pla- nes de desarrollo y áreas destinadas vo- luntariamente a la conservación. Con esta medida se intenta frenar la destrucción de los sitios por obras de infraestructura de carácter público o privado y llevar a cabo intervenciones arqueológicas planificadas en caso de ser necesarias. Además del trabajo de gestión, se han rea- lizado diferentes actividades de difusión como: conferencias sobre las investigacio- nes desarrolladas en la entidad, presencia en redes sociales, colaboraciones en notas periodísticas de circulación local y talle- res infantiles de arqueología. Proceso de excavación en Abrigo San Quintín, Reserva Natural Punta Mazo, Baja California. Finalmente, el ciclo quedaría inconcluso si no se menciona el trabajo de investiga- QUEHACER ción que se desarrolla de manera cotidia- na. Cada año se realizan temporadas de campo para identificar nuevos sitios ar- ARQUEOLÓGICO queológicos o bien se seleccionan sitios para llevar a cabo excavaciones extensi- vas. El resto del año se destina al trabajo EN BAJA CALIFORNIA de gabinete que implica horas y horas de análisis de los materiales y sistematiza- ción de la información que se ha recupera- do. En este proceso resulta imprescindible Enah Fonseca Ibarra (Centro INAH Baja California) tanto el apoyo de estudiantes que vienen a formarse en este tipo de arqueología, I como la presentación de resultados en nvestigación, conservación y pro- mentarse de manera conjunta con diver- eventos académicos que buscan el diálo- tección del patrimonio cultural de sos actores estrategias para su difusión y go con otros especialistas a nivel nacional México resumen las tareas sustan- protección. e internacional. tivas del Instituto Nacional de An- tropología e Historia (INAH). Desde cada En este sentido, el proyecto Estudio de La carrera por el conocimiento de los rincón de la República Mexicana, investi- campamentos en la línea costera y va- grupos cazadores-recolectores-pescado- gadores de diferentes disciplinas intentan lles intermontanos de Baja California, res que ocuparon el norte de la Península de una forma u otra alcanzar estas metas. ha puesto especial énfasis en establecer de Baja California está en marcha, falta En el caso de la arqueología en Baja Cali- relaciones de colaboración con paramu- un largo camino por recorrer, pero será fornia se enfrentan retos peculiares, como nicipales y asociaciones civiles. El vínculo posible en la medida en que se valore su peculiares son los vestigios que buscamos con estas instancias ha permitido cons- importancia, se considere digno de ser explicar, proteger y difundir. truir un puente de diálogo con los ayun- protegido y se entienda el significado de tamientos y miembros de la sociedad civil, su monumentalidad. • Doce mil años antes de la llegada de los españoles a América, cazadores-recolec- tores-pescadores habían ocupado el norte de la Península de Baja California. Dife- rentes grupos, diferentes oleadas migrato- rias fueron dejando a su paso testimonio de su historia, que hoy se rastrea y conoce como monumentos arqueológicos. A la fecha se han registrado más de 1800 sitios/monumentos arqueológicos en Baja California. Se cuenta con campamentos costeros (también conocidos como conche- ros), áreas con concentración de artefactos líticos (herramientas en piedra), cerámicos y restos arqueofaunísticos, zonas de mo- lienda con morteros y metates tallados en roca, frentes y resguardos rocosos con pin- tura y petrograbado, así como lugares es- peciales donde se enterraba a los muertos. Uno de los principales problemas de afec- tación de los sitios arqueológicos bajaca- lifornianos es el desconocimiento de las características de la cultura material que dejaron los habitantes de esta región en el pasado. Es por ello que deben imple- Práctica de recorrido de superficie con estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 4
CUYUXQUIHUI, MEMORIA HISTÓRICA Y ECOARQUEOLOGÍA Javier Omar Ruiz Gordillo (Centro INAH Veracruz) Cuyuxquihui: Patrimonio cultural y natural. E n 1981 la comunidad indígena Con el inicio del programa PROCEDE Como arqueólogo de campo he tenido totonaca de Cuyuxquihui (ná- en la región, la comunidad decidió, en oportunidad de intervenir en otros sitios huatl: árbol o palo de armadi- asamblea, donar al INAH la cantidad de arqueológicos, en realidad en bastantes llo), del municipio de Papantla, 20 hectáreas en las cuales quedaba in- más, sin embargo, ocasionalmente regre- Veracruz, solicitó apoyo al Centro INAH serto el sitio arqueológico. A su alrede- so a Cuyuxquihui y recuerdo que, cierto Veracruz para “reconstruir sus pirámides”. dor, diferentes propietarios iniciaron un día, bajo la sombra de un árbol y junto al proceso de roza, tumba y quema de sus manantial de la zona arqueológica, co- Desde el inicio la comunidad participó ac- parcelas, por lo que, la fauna existente en miendo enchiladas envueltas en hoja de tivamente en este trabajo interinstitucional torno al sitio arqueológico se vio incre- papatla, hojuela similar a la de plátano en el que colaboró activamente el antropó- mentada y, afortunadamente, a salvo de que utilizan para los tamales, pregunta- logo Domingo García, del Instituto Nacio- cazadores furtivos dentro del perímetro ron los compañeros indígenas qué era lo nal Indigenista y, quien esto suscribe, por de protección. que más yo recordaba de estos 38 años parte del Instituto Nacional de Antropolo- de trabajo, literalmente, hombro con gía e Historia, así como hombres y mujeres Integrados en un “Comité de ruinas” y hombro. Respondí rápidamente: el que de Cuyuxquihui a lo largo de varias tempo- un “Comité de museo” es usual desde ustedes caminaran 8 km para venir a dar radas de trabajo aportado en faenas. entonces escuchar las palabras eco-ar- faena todos estos años; el que se convir- queológicas, ecológica, turismo verde, tieran en investigadores en el Archivo El impacto social de este proyecto ha sido conservación, sustentabilidad, entre General de la Nación para saber más de importante desde ese momento en la inves- otras. Con ellos se reforestaron las la- Serafín Olarte, el héroe local nacido en tigación, conservación y protección del pa- deras con aproximadamente 1,000 ár- Cuyuxquihui; pero, sobre todo, que des- trimonio cultural y natural en el estado de boles de cedro rojo y algunos “palos de tinaran 20 hectáreas para zona arqueoló- Veracruz, convirtiéndose en ejemplo a otras volador”. gica y conservación de la montaña, para muchas comunidades a partir de entonces. que esté ahí, “para que sus hijos conoz- Durante temporadas ulteriores se fue avan- can el monte, y lo respeten”, como ustedes Se reconstruyó la relación y misión del zando en el conocimiento de Cuyuxquihui, mismos dijeron. INAH en Veracruz con la sociedad, que uno de esos sitios totonacos con fuerte pre- vive cotidianamente su patrimonio cultu- sencia huaxteca, que ocuparon lugares al- Y ustedes, ¿qué es lo que más recuer- ral. A partir de 1981 y a lo largo de los años tos al ser abandonado el Tajín hacía el año dan de nuestro trabajo conjunto con el se restauraron algunos edificios y espacios 1200 d.C. siendo destruido Cuyuxquihui a INAH? Pregunté, a mi vez, José Bastián del asentamiento prehispánico localizado su vez hacia el 1500 d.C. debido a avalan- dijo: “recordamos que estabas con nosotros sobre una pequeña explanada a 330 msnm. chas provenientes del acantilado que sepul- haciendo el museo cuando nació tu hijo en taron gran parte del asentamiento. Veracruz en 1985, eso nos hizo reconocerte En 1985, durante la tercera temporada como uno de los nuestros”. de trabajo surgió la idea de crear también El sitio es pequeño y seguro en tanto no se un museo comunitario, el “Museo Serafín abandonen los espacios limpios y cuida- José Cortés dijo, casi inmediatamente, “el Olarte”, que vino a ser el primero en la Re- dos, eso permite al visitante disfrutar de comité de ruinas, arqueólogo..., la pirá- pública Mexicana. En 1985 los trabajos rea- la abundante flora y fauna existente en el mide nos hizo juntarnos en un comité de lizados con la comunidad fueron objeto de sitio y observar el valle cruzado por el río ruinas, y eso nos hizo juntarnos en otros una Mención Honorífica del Premio Fran- Tecolutla y, a lo lejos, la zona arqueológica comités, y ya ves, el pasado nos hizo bre- cisco de la Maza de los Premios INAH. del Tajín. cha para estar en el presente”. • 5
10 AÑOS DE INVESTIGACIÓN EN LA HUASTECA VERACRUZANA OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y ARQUEOLOGÍA María Eugenia Maldonado Vite (Centro INAH Veracruz) L a historia prehispánica de la Este registro de grandes áreas de super- y el aprovechamiento del medio ambiente, Huasteca aún continúa escri- ficie ha sido aprovechado para la creación la vida cotidiana y ritual de los diferentes biéndose. Desde hace 10 años de un banco de datos que permite cono- niveles sociales, la ideología y religión, las se inició una nueva etapa en cer, de manera previa, si otras obras de técnicas y características arquitectónicas las investigaciones arqueológicas en la infraestructura se ubicarían sobre sitios de sus construcciones y las diferentes fun- parte veracruzana de esta región históri- arqueológicos que pudieran resultar afec- ciones que cumplían los individuos en la ca y cultural. tados. Con ello se puede, de entrada, dic- sociedad, parte de las redes de intercam- taminar la no viabilidad de la obra o el bio y comercio, así como vías de comuni- Aunque parezca paradójico, la interven- desvío de trazos o modificación de los es- cación. ción del INAH de manera preventiva en pacios proyectados como medida de pro- el desarrollo de grandes obras de infraes- tección del patrimonio arqueológico. A pesar de que cada cuenca de río tiene tructura en el extremo norte del estado sus características culturales propias, en de Veracruz ha derivado en grandes pro- Así, por ejemplo, en 2013 se realizó la Su- toda la planicie costera se compartió una yectos de investigación arqueológica en pervisión Arqueológica del estudio sis- idea del mundo que se expresó en mitos su modalidad de salvamentos. El aprove- mológico Tres Hermanos 3D cubriendo y ritos similares, especialmente los agrí- chamiento de la logística de las empresas, una superficie de 560 km2 en donde se colas a pesar de que, con una extensión así como la adecuación de la metodología registraron un total de 282 sitios arqueo- considerable de litoral, ríos y lagunas, la y técnicas, ha permitido el registro de lógicos. Posteriormente, en 2015, para el pesca fue la actividad de subsistencia en cientos de sitios arqueológicos, así como compromiso presidencial de construc- los asentamientos más tempranos, mien- la excavación intensiva y extensiva de al- ción de la autopista Tuxpan-Tampico, se tras que en los tardíos cumplió una fun- gunos de ellos. Con ello se han cumplido pudo emitir, de manera rápida y certera, ción complementaria. los objetivos institucionales de protección, un dictamen de factibilidad en donde, so- investigación, conservación y difusión del breponiendo nuestra información de la La Huasteca veracruzana constituyó un patrimonio cultural de la Huasteca vera- ubicación de los 282 sitios sobre el trazo corredor entre las regiones norteñas y cruzana. preliminar de la obra carretera, se deter- sureñas de Mesoamérica, así como entre minaron los sitios que potencialmente los grupos que habitaron las sierras y la Hasta hoy se han abarcado más de 12,000 serían afectados, logrando hacer las ges- planicie costera. Por ello, para el periodo km² en recorridos extensivos de cobertu- tiones necesarias para que el trazo fuera Posclásico (desde 600 años antes de la lle- ra total en estudios sismológicos, obras desviado. Uno de estos casos fue el sitio gada de los españoles), por lo menos, esta petroleras, portuarias y carreteras, los denominado Zanja Zapupe 2, en la par- región fue asiento para diferentes grupos cuales han permitido tener una visión te central de la planicie costera del Gol- étnicos que se organizaron en unidades amplia del patrón de asentamiento en fo Norte, cerca de la ciudad petrolera de políticas llamadas bichou, cuyos gober- la planicie costera del Golfo Norte, así Naranjos. nantes fueron de origen teenek (etnia como de aspectos poco conocidos, tales huasteca), por lo menos en la frontera sur, como su organización política y la vida Las investigaciones en la parte norte, cen- alrededor del río Tuxpan y el río Cazones. cotidiana en el periodo Posclásico (entre tro y sur de la Huasteca veracruzana, han Esta multiculturalidad se observa aún hoy el 900-1000 a 1521) especialmente en su proporcionado una visión general y com- en día, y explica las profundas raíces que frontera sur. parativa en aspectos como la adaptación dan origen a la cultura huasteca actual. • Sitio Zanja Zapupe 2, municipio de Chinampa, Veracruz. 6
ARTE RUPESTRE muy elaborados. Se asocian a este elemen- to otros motivos alrededor de forma indi- vidual o en conjunto. EN EL SUR DE VERACRUZ Las huellas de manos también forman parte de esta parafernalia mural. La ce- rámica recuperada da cuenta de activida- des realizadas desde el Preclásico hasta el Posclásico. La segunda, cueva Ventura, es un espacio pequeño de una sola galería sin pintura rupestre, pero con presencia de un tablero labrado en una pared salediza en el ex- tremo de la boca a modo de mesa. En su cara interna se talló en alto relieve una escena compuesta por tres personajes de edad madura y un joven, que da la idea de una ceremonia de iniciación. Cada uno de los ancianos que aparece en esta escena carga una bolsa de copal y viste elegantemente, mientras que el joven ape- nas se cubre con un taparrabo o maxtlatl. La última, cueva del Chalchijapan 24 de febrero, se caracteriza por estar al nivel Tablero labrado al bajo relieve, cueva Ventura. del espejo de agua del río Chalchijapan, el cual constantemente le dota de humedad. María de Lourdes Hernández Jiménez y Manuel En una de las rocas que existe en su inte- Moreno Díaz (Centro INAH Veracruz) rior hay huellas labradas de pies humanos y patas de felino, que parecen acompañar- E se en un recorrido cuesta arriba, donde se n la última década, la región sur dencias ceremoniales: la cueva de Palan- halló otra oquedad con ofrendas y, según de Veracruz ha sido objeto de cares, también conocida como cueva del cuentan los lugareños, con restos óseos; investigaciones arqueológicas Tigre, la cual muestra una serie de glifos; lamentablemente, no existe más que ce- en la modalidad de salvamento la cueva Ventura, con su extraordinario rámica descontextualizada y rota. arqueológico. Este tipo de trabajo ha cu- tablero de ceremonia de iniciación y la bierto una región muy amplia del istmo cueva del Chalchijapan 24 de febrero con El riesgo de saqueos y destrucción está veracruzano. Por años, la mayoría de los las huellas humanas y de felino talladas latente, los recursos financieros son limi- trabajos realizados se han enfocado a di- en una roca. tados y no dejan margen para su estudio, lucidar la cuestión olmeca, por ser la cuna conservación y protección. Para subsanar de esta cultura. Los recorridos de cobertu- La primera, cueva de Palancares, es un esta carencia presupuestal, se han em- ra amplia implementados dentro de dichos espacio amplio compuesto de varias y prendido programas de difusión y protec- programas han dado una nueva fisonomía grandes galerías con espeleotemas que ción patrimonial al interior de los trabajos cultural y han permitido ampliar el bagaje debieron ser tan impresionantes como de salvamento arqueológico, a través de de información más allá del periodo Pre- inexplicables ante los ojos de los pobla- pláticas informativas, exposiciones y pu- clásico. Hoy se cuenta con una base de da- dores antiguos, razón que le otorgó su blicaciones de divulgación local y regio- tos muy completa con el registro de más de simbolismo sobrenatural. nal, buscando estimular la conciencia e mil sitios en un área de 7,000 km2. interés de las comunidades en general En ese espacio existen glifos colocados en en la valoración de su patrimonio tangi- Este es un panorama bastante interesante tres columnas y están encabezados por un ble arqueológico que se preservan en sus dado que ahora se conocen ampliamente bulto mortuorio con vestimenta y tocado propios territorios. • rasgos culturales poco investigados en los horizontes Clásico y Posclásico: diferentes tipos de asentamientos, la ingeniería civil prehispánica, el manejo hidráulico, entre otros desarrollos tecnológicos o, incluso, el saber religioso intangible recuperado a través de restos materiales en cuevas, así como elementos naturales con actividades humanas que no se habían registrado en la región sur de Veracruz, puesto que se le considera una llanura costera carente de lugares rocosos. Al interior del istmo exis- ten elevaciones kársticas que predominan en el paisaje, dentro del cual se ha llevado a cabo el registro de varias cavidades ro- cosas cuyos contenidos muestran su uso como refugio y lugar de ritos. Tres de estas cuevas sobresalen por sus peculiares características en cuanto a evi- Acceso a la cueva del Chalchijapan. 7
CULTURAS ARQUEOLÓGICAS (Cárdenas, 1999). Es así que desde la bioar- queología interesa cuestionar ¿quiénes fue- ron los habitantes del Bajío guanajuatense DE GUANAJUATO durante el período clásico y epiclásico?, así como ¿qué relación tenían con las regiones vecinas y con la dinámica poblacional me- DINÁMICAS POBLACIONALES Y FILIACIÓN ÉTNICA soamericana? Se plantea que la filiación PREHISPÁNICA EN LA “TRADICIÓN BAJÍO” étnica de los otopames arqueológicos en la región, quienes pudieron ser los producto- res y reproductores de la Tradición Bajío, Lidia Iris Rodríguez Rodríguez (Centro INAH Guanajuato) luego de la reestructuración política meso- americana del clásico tardío, con la que se reconfiguraron las formaciones sociales y los modos de vida, posiblemente se haya mantenido; esto es, hubo una relación ét- nica otopame con los grupos conocidos en el posclásico y el periodo colonial como “guamares” y “chichimecas jonaces” (estos últimos todavía con registro poblacional ét- nico actual en el nororiente de Guanajuato). Actualmente se realiza la limpieza de los restos óseos prehispánicos que se res- guardan en el INAH Guanajuato. El pri- mer objetivo es organizar una osteoca en la cual se pueda continuar con investiga- ciones de ADN antiguo, osteopatologías, actividades y vida cotidiana. Con lo an- terior se analizarán también materia- les arqueológicos, prácticas funerarias y estilos arquitectónicos, entre otros. Pos- teriormente, se plantea sustentar con Vinculación del proyecto con estudiantes de antropología física. fechamientos la hipótesis de la filiación E étnica de las poblaciones del Bajío y su sta investigación busca ampliar la nahua; los otomíes ocupaban el centro; relación con regiones arqueológicas veci- el conocimiento en torno a las en el norte, desprovisto de nombres indí- nas y el sistema cultural mesoamericano. dinámicas poblacionales de las genas, sólo vivían tribus bárbaras” (Jimé- De igual forma, se busca contribuir en el culturas arqueológicas del Bajío, nez Moreno, 1977: 16). enfoque de las investigaciones interdis- con énfasis en la problemática de la filiación ciplinarias en torno a los modos de vida étnica de las sociedades establecidas prin- De las investigaciones referidas y otras se prehispánicos, en la investigación y divul- cipalmente en la subprovincia fisiográfica retomó información para, desde un enfoque gación científica del fenómeno social del del “Bajío guanajuatense”, durante el perío- en bioarqueología, indagar los modos de patrimonio cultural, que es un elemento do clásico y epiclásico (300 a 900 d.C.). En vida de los habitantes del Bajío durante los fundamental en la cohesión social y la el Bajío se tiene amplia evidencia de pobla- periodos formativo superior, clásico y epi- identidad de la población mexicana. miento durante el período prehispánico, lo clásico, poniendo énfasis en la problemáti- cual se corrobora en el registro de 1496 si- ca de la filiación étnica de las sociedades El proyecto se inició con apoyo de la Beca tios arqueológicos en el Catalogo de Sitios establecidas principalmente en la subpro- para Mujeres en las Humanidades y las Arqueológicos de Guanajuato. De estos vincia fisiográfica del “Bajío guanajuatense” Ciencias Sociales 2017, otorgada por la sitios, Plazuelas, Peralta, Cañada de la Vir- durante el periodo de tiempo mencionado Academia Mexicana de Ciencias, el CO- gen, Cóporo y Arroyo Seco se encuentran al comienzo de este texto. Esta región se NACYT y el Consejo Consultivo de Cien- abiertos al público y el resto está en proceso ha caracterizado como “Tradición Bajío” cias de la Presidencia de la República • de investigación. Carlos Castañeda, en “Las regiones arqueológicas de Guanajuato y el valle de Pénjamo” (2009), plantea que antes del 200 a.C. estos sitios están asociados a la tradición Chupícuaro y posteriormente, para el 900 d.C., luego del abandono de pue- blos sedentarios, se cuenta con evidencia de sociedades de cazadores recolectores y de otros grupos con influencia tolteca al orien- te y con población purépecha en el sur del estado, para el periodo posclásico. En 1932 Wigberto Jiménez Moreno realizó una investigación arqueológica, cuyos re- sultados se vertieron en “Historia Antigua de León”. En esta obra aborda las carac- terísticas culturales de los grupos étnicos de dicha latitud para el periodo posclási- co. Este autor refiere que “La toponimia geográfica declara, en consecuencia, que la región del sur tenía la influencia tarasca; la oriental, y un poco de la sudoccidental, Limpieza de restos óseos para la organización de la osteoteca del INAH Guanajuato. 8
ARQUEOLOGÍA EN SINALOA Ruta de las Misiones de Sinaloa (2002- 2008), Excavación de la Iglesia del exco- legio jesuítico de Sinaloa (2002-2005), El Calón (2003 y 2006), El Cerro de la Más- Víctor Joel Santos Ramírez (Centro INAH Sinaloa) cara (2004-2005 y 2015), Norte de Si- naloa (2008), Río Baluarte (2007-2011), D Las Labradas (2009-2017), Chametla urante los recorridos realiza- (2014-2016), Marismas del sur de Sina- dos en regiones de Sinaloa y loa (2012), así como la realización de res- Nayarit en 1930, Carl Sauer cates en Chametla, Mocorito, El Palmar, y Donald Brand descubrie- El Opochi, Juana Gómez, Malpica y sal- ron accidentalmente evidencias de una vamentos como los del gasoducto El Oro- alta cultura prehispánica desconocida Mazatlán y la presa Santa María. hasta ese entonces. Fueron los primeros en documentarla y en proponer su posi- La declaratoria de Las Labradas como ble extensión territorial, temporalidad, zona de monumentos arqueológicos en el así como características. Se percataron 2012 y su apertura al público en ese mis- que su presencia no era homogénea y que mo año, coronó los primeros diez años de había variantes regionales. La llamaron investigación del INAH en Sinaloa. Ade- “Aztatlán”, debido a que este término es más, esta se convirtió en la primera zona la denominación más antigua conocida arqueológica de la entidad, cumpliendo de esta región. Años después, como con- así con el mandato de ley que tiene esta secuencia de este estudio, Isabel Kelly institución en nuestro país: la investiga- realizaría las primeras investigaciones ar- ción, protección, conservación, difusión queológicas en Sinaloa, tanto en Culiacán y docencia. La instalación de un cam- (1935 y 1939) como en Chametla (1935), pamento y un laboratorio en este lugar con resultados muy sobresalientes. Por los hizo posible, desde entonces, desarrollar mismos años, en el norte del estado, en el estudio de la región y realizar rescates Guasave, más específicamente, Gordon arqueológicos, como el del gliptodonte de Ekholm llevaba a cabo el descubrimiento Talyotita (2016) y los extraordinarios ha- de un importante sitio funerario: El Om- llazgos de Chametla, en el sitio Loma del bligo (1937 y 1939). Lamentablemente, Tecomate (2014-2015). después de este importante inicio, las in- vestigaciones se suspendieron durante las Las investigaciones pioneras de los años siguientes tres décadas; estas continua- treinta del siglo XX desvelaron la pre- rían más tarde con los trabajos de Stuart sencia en la región de una alta cultura en Scott (1967 y 1973), en la zona de maris- Sinaloa. Las excavaciones de las décadas mas del sur de Sinaloa y norte de Nayarit, siguientes así lo fueron demostrando, un proyecto multidisciplinario muy ambi- pero no a través de un programa perma- cioso, el cual generó los primeros conoci- Marakame. Figurilla encontrada en el rescate arqueológico nente de investigación, sino por hallazgos mientos arqueológicos sobre esta región. del sitio Loma del Tecomate, Chametla (2014). fortuitos. Con la instalación de la sección de arqueología del Centro INAH Sinaloa En 1966 se creó la Delegación Arqueo- rescate arqueológico en Chametla. A fina- hace 17 años, inició una nueva etapa de lógica del Noroeste de México (hoy des- les del siglo XX, a través de trabajos de investigaciones, la realización del primer aparecida), dependiente de la entonces salvamento arqueológico en tramos ca- proyecto de arqueología histórica en la Dirección de Monumentos Prehispánicos rreteros, se explorarían las regiones de entidad, el desarrollo de proyectos regio- del INAH (la actual Dirección de Estu- Mazatlán, El Rosario y Escuinapa (1997), nales en el sur y norte del estado, el ha- dios Arqueológicos), a cargo del arqueó- San Blas-Mazatlán y Durango-Mazatlán llazgo de una industria lítica arcaica en logo Héctor Gálvez, quien durante sus (2000). el sitio La Flor del Océano, un contexto incursiones en Sinaloa llevó a cabo im- ofrendario en Chametla con evidencias portantes registros y excavaciones en los El Centro INAH Sinaloa se instaló en la de la cultura chinesca y elementos ar- sitios Los Mezcales, Culiacán (1968), Villa ciudad de Mazatlán en el año de 1995. quitectónicos, la investigación de sitios Unión, Siqueros, El Walamo, Chametla y Con los antecedentes mencionados, no de grabados rupestres como Las Labra- Escuinapa. Después de estos trabajos se podía faltar una sección de arqueología, das y Cerro de la Máscara, el estudio de presentaría nuevamente un vacío de ex- en la cual participaron varios arqueólo- sistemas funerarios, la recuperación de ploraciones de casi dos décadas. En 1987, gos por breves lapsos de tiempo realizan- restos paleontológicos, entre otros. Es- Teresa Cabrero y Arturo Talavera explo- do inspecciones y rescates. Con el traslado tos proyectos trajeron consigo múltiples raron el sitio El Barrio, en los márgenes de la sede del Centro INAH a la ciudad de publicaciones, así como la participación del río Tamazula, al noreste de la ciudad Culiacán en el 2002, la sección de arqueo- en los trabajos de campo de estudiantes de Culiacán (donde en la actualidad se lo- logía también su mudó y a partir de en- de la Escuela Nacional de Antropología e caliza el plantel COBAES 25 en la Campi- tonces esta sección tendría un desarrollo Historia y de la Escuela de Antropología ña). En 1993, a raíz de la construcción del muy importante con la incorporación de e Historia del Norte de México. No obs- puente Teófilo Noris, como parte del de- los arqueólogos Alfonso Grave, John Car- tante, las investigaciones arqueológicas sarrollo urbano Tres Ríos, las arqueólogas penter, Julio Vicente, Fernando Orduña, aún se encuentran en una primera eta- María Antonieta Moguel, Margarita Car- Angélica Nava, Gibrán de la Torre, Paola pa, tienen el enorme reto de continuar ballal y Judith Padilla, de la Dirección de Martínez y quien esto escribe, entre otros. su desarrollo con un bajo presupuesto, y Salvamento Arqueológico del INAH, rea- De esta forma se inauguró una etapa en vincular la protección de los monumen- lizaron el rescate arqueológico de cuatro la cual se desarrollaron los primeros pro- tos y la difusión de los conocimientos ar- entierros prehispánicos. En 1997, Rafael yectos de investigación, cuyos resultados queológicos con la sociedad, para que de Alducin, investigador de la Dirección de comenzaron a transformar la percepción esta forma se puedan colocar a las cultu- Investigación y Conservación del Patrimo- de la historia prehispánica de la entidad. ras originarias de Sinaloa en el lugar que nio Arqueológico del INAH (hoy Dirección Desde la sección de arqueología se llevó a le corresponde en la historia del México de Estudios Arqueológicos), realizaría un cabo la coordinación de los proyectos La prehispánico. • 9
todas las expresiones culturales, intereses y cambios históricos de la comunidad. El Museo de Morocoy: Experiencias en su conformación y administración En 2014 se logró concluir la museografía. Se realizaron, actividades para los niños, jóvenes y maestros de la localidad. Ade- más, se invitó a académicos del INAH y otras instituciones a impartir pláticas educativas (biodiversidad, historia regio- nal, historia de Dzibanché, costumbres y tradiciones de la región, y migración) a los jóvenes y a los niños. En todo momento se hizo hincapié en que el museo es de la comunidad y que la gente debería partici- par activamente. Después de la inaugura- ción del museo, a lo largo del año 2015, se Fachada del museo de Morocoy. continuó con las pláticas educativas, esta vez con la participación de académicos MUSEO COMUNITARIO de El Colegio de la Frontera Sur (unidad Campeche) y la puesta en marcha de un taller de arqueología para niños, a cargo MOROCOY, QUINTANA ROO del INAH. Los temas de las pláticas fueron propuestos por los maestros de las escue- las telesecundaria y primaria de la loca- GENERACIÓN DE ESPACIOS EDUCATIVOS lidad, con el fin de vincular los planes de Y CULTURALES POR EL INAH estudio que ellos tienen y abordar la pro- blemática social que padece la comunidad. Allan Ortega Muñoz (Centro INAH Quintana Roo) A lo largo de los años, Paloma Escalante junto con estudiantes de la ENAH y de la Q Universidad de Quintana Roo, se han pro- uintana Roo es uno de los Delegada del Centro INAH Quintana Roo, movido talleres de verano, bajo el nom- estados menos poblados de Adriana Velázquez Morlet, y quien suscribe bre de “Actividades culturales para todos”, la República Mexicana, así el presente, junto con residentes de la loca- enfocados en niños y jóvenes. En ellos se como de alta migración. Su lidad, se iniciaron los pasos formales en la han abordado temáticas como poesía, tea- población presenta una alta polarización conformación de un comité comunitario y tro, arte en esténcil, malabares, dibujo y de desarrollo, mientras que el norte está la puesta en marcha del museo. un taller de arqueología. Como comenta- más urbanizado e integrado al turismo, rio final, quiero señalar que a 80 años del el sur y el centro del estado son altamen- El guion museográfico y su discurso fue- INAH, las labores de los investigadores, te rurales, con altos índices de margina- ron obtenidos mediante la investigación tanto de los Centros INAH y las Escuelas ción, con la vida familiar erosionada y etnográfica y fue pensado en valorización del INAH, son fundamentales para el de- con pocas oportunidades de desarrollo de la historia de la comunidad, su entorno, sarrollo educativo, de generación de tejido educativo y social. El poblado de Moro- su vida cotidiana, a través de actividades social y de conformación de nuevas expec- coy, ubicado al sur de la entidad presenta económicas y tradiciones, y su relación tativas de vida entre la gente. Por ello, es- estas características, con una población histórica y económica con la zona arqueo- pero que el INAH cumpla muchos años multiétnica, producto de la inmigración lógica de Dzibanché. Este guion ha cam- más y siempre se esté reinventando ante dirigida de los años setenta. En él se gestó biado a través del tiempo para mostrar los nuevos retos del país. • desde el año 2001 la creación de un museo comunitario, cuya misión es dar respues- ta a la problemática sociocultural y eco- nómica de la población, aprovechando la derrama económica que deja el turismo al visitar la zona arqueológica de Dzibanché. Origen y conformación del Museo Comunitario de Morocoy Desde el año de 2001 surge la idea de la creación del Museo Comunitario de Moro- coy, pero no es sino hasta el 2009 que, a través del trabajo de campo desarrollado en la investigación “Etnografía de las localida- des aledañas a zonas arqueológicas abier- tas al público”, del Centro INAH Quintana Roo, se recuperan las inquietudes de los pobladores de este proyecto inconcluso. De tal forma, en conjunto con la antropóloga Paloma Escalante, profesora de la Escue- la Nacional de Antropología e Historia, la Mapa con la ubicación del poblado de Morocoy. Elaboró: Marco Millones. 10
Fachadas zoomorfas del cuarto nivel de la Acrópolis de Ek’ Balam. Leticia Vargas Panel de “El Nadador” en la fachada del cuarto 44 de la Acrópolis. Leticia Vargas PROYECTO ARQUEOLÓGICO EK’ BALAM A 25 AÑOS DE INICIADO Leticia Vargas De la Peña y Víctor R. Castillo Borges (Centro INAH Yucatán) E l proyecto Investigación y da para minimizar y aun acabar con los Han sido muchos años de trabajo y es- conservación arquitectóni- principales agentes de deterioro, que son fuerzo de arqueólogos, restauradores, epi- ca en Ek’ Balam, del Centro la humedad y las sales. grafistas y muchos otros especialistas que INAH Yucatán, dio inicio en han participado en las labores realizadas 1994 y, aunque continúa en gran medida La mayor parte de los trabajos realizados en Ek’ Balam, junto con los numerosos la investigación, desde hace más de siete en Ek’ Balam fueron financiados por el trabajadores de campo de las poblacio- años no se autorizan recursos para con- Gobierno del estado de Yucatán. Al dejar nes vecinas, EK’ Balam, Hunukú y Santa tinuar los trabajos de excavación y con- de fluir los recursos de la administración Rita, donde el proyecto arqueológico ha solidación, que son indispensables no estatal en 2006, se recibieron fondos fe- tenido un fuerte impacto social como una sólo para aumentar el conocimiento de derales del INAH solamente durante tres buena fuente de trabajo que les permi- este peculiar asentamiento prehispánico, temporadas, 2008, 2011 y 2012 con un tía permanecer en sus comunidades sin sino para la conservación de los vestigios millón de pesos cada una, además de un tener que migrar a Quintana Roo; tam- ya intervenidos. La interrupción de los proyecto específico para mantenimiento bién hay que tener en cuenta los muchos trabajos no se debe solamente a la falta con aporte de cien mil pesos anuales, que millones de pesos invertidos en la exca- de recursos, sino a las trabas injustifica- servirían más bien para apoyar las labo- vación, la consolidación y el manteni- das y dolosas del Consejo de Arqueología res de conservación de la Coordinación miento a lo largo de los años, todo lo cual del INAH. Nacional de Conservación del Patrimo- podría ser en vano y perderse junto con nio Cultural (CNCPC) del INAH, recurso los valiosos vestigios de Ek’ Balam, que Las labores efectuadas por investigado- que fue dejado de suministrarse por va- tanto han sorprendido a investigadores res del Centro INAH Yucatán han dado rios años; el año pasado se reinició esta propios, a extranjeros y a visitantes por a conocer un sitio arqueológico muy sin- partida, pero con un monto reducido a igual, por ser únicos en el área Maya. La gular, de una riqueza artística e histórica ochenta mil pesos, cantidad que única- misión del INAH y de sus investigadores excepcional, pero con unos problemas de mente puede ser usada para hacer repa- ha sido cumplida en Ek’ Balam, investi- conservación muy específicos, debido a raciones mínimas de bardas y cubiertas gando, conservando y difundiendo, pero sus vestigios decorativos de pintura mu- de protección. estas labores deben continuar para que lo ral y esculturas de estuco modeladas y ganado no sea malogrado y se puedan se- pintadas. La carencia de recursos para Esta situación ha ocasionado que única- guir realizando las tareas sustantivas de continuar la investigación del sitio y sus mente el proyecto de conservación de la la institución. abundantes materiales culturales no ha CNCPC del INAH cuente con un presu- sido la peor consecuencia, como sí lo es la puesto (también cada vez más reducido) Se sabe lo difícil que es la conservación falta de mantenimiento adecuado, la cual para dar el mantenimiento mínimo a las de todos los sitios arqueológicos abiertos ha provocado el deterioro paulatino de los fachadas zoomorfas (foto 1) y para re- al público en el país, y no se diga de los vestigios arquitectónicos y ornamenta- enterrar elementos ornamentales que se no abiertos al público, pero que están en les; esto es, sin recursos para su conser- están dañando, como medida precauto- estudio. Esta labor titánica es del INAH y vación se han tenido que cubrir uno tras ria para evitar su desaparición. Pero hay esta noble institución tiene que continuar- otro para su protección. Los problemas muchos elementos más que requieren de la. Ochenta años de estar cumpliendo con de preservación podrían ser resueltos en atención. Este año (2019) ha tenido que la tarea no se pueden echar por la borda, gran medida con la excavación integral ser re-enterrado otro relieve estucado nos corresponde a todos hacer nuestra del edificio principal —la Acrópolis— ya más, porque su cubierta de protección ya parte por el bien del patrimonio cultural que esto le daría la estabilidad requeri- está inservible (foto 2). mexicano. • 11
También puede leer