CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA - Comisión de ...

Página creada Ismael Perrez
 
SEGUIR LEYENDO
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA - Comisión de ...
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA
BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO                                                         No. 2 - FEBRERO DE 2021.

                        INFLUENCIA DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA CONSTRUCCIÓN Y FORTALECIMIENTO
                        DE LA DEMOCRACIA MEXICANA

                        Jacqueline L´Hoist Tapia.- Ciudad de México: Instituto Electoral de la Ciudad de México,
                        2019.- 59p.- ISBN 978-607-8605-32-3.- (Colección Género y Democracia, No.5).

                        El presente documento pone en perspectiva la influencia que ha ejercido la sociedad civil
                        en la construcción y sostenimiento de la democracia en México, tanto representativa como
                        participativa. En primer lugar, delimita el concepto sociedad civil y enuncia sus
                        características; luego, continua con una propuesta acerca de los antecedentes que
                        contribuyen a entender a la sociedad civil mexicana actual y su influencia en la agenda del
                        Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Finalmente, dedica un apartado al desarrollo del
                        movimiento feminista en el país y de la agenda de derechos de las mujeres, así como su
                        impacto en la democracia sustantiva actual. El ensayo analiza distintos eventos relevantes
                        en la historia de la Ciudad de México y detalla la forma en que influyeron en el actuar de la
                        población, de manera espontánea y organizada, para atender situaciones críticas que
                        afectaron a la población en general o a ciertos grupos específicos. También se concentra
                        de modo particular, en recuperar la memoria histórica del papel de las mujeres en estos
                        eventos, y su influencia en la respuesta inmediata, y a largo plazo, conformando la
                        sociedad civil organizada, factor preponderante para la vida democrática capitalina.

                        Jacqueline L´Hoist Tapia, es licenciada en Seguridad Pública por la Universidad Abierta y a
                        Distancia de México (UNADM), cuenta con diversas especialidades en Derechos Humanos
                        y en teología de la liberación de distintas instituciones. Su trabajo como defensora y
                        especialista en Derechos Humanos en la Ciudad de México, desde 1994, lo ha realizado
                        en la sociedad civil organizada, colaborando en entidades como el Consejo Consultivo de
                        Organizaciones de Derechos Humanos del Distrito Federal, el Centro de Estudios
                        Ecuménicos (CEE), el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS), el Centro de
                        Periodistas de Investigación, y en FUNDAR Centro de Análisis e Investigación. Es también
                        fundadora de organizaciones como Resultados México, Alianza Cívica, Propuesta Cívica y
                        México Posible. Dada su gran experiencia en Derechos Humanos, fue designada como la
                        primera presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de
                        México (COPRED), institución a la que consolidó como el primero en su género a nivel
                        estatal.
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA - Comisión de ...
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA
BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO                                                         No. 2 - FEBRERO DE 2021.

                        LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO DERECHO HUMANO

                        María del Carmen Alanís.- Ciudad de México: Instituto Electoral de la Ciudad de México,
                        2019.- 81p.- ISBN 978-607-8605-30-9.- (Colección Género y Democracia, No.6).

                        La igualdad como principio ha tenido modificaciones históricas, sobre todo con los aportes
                        del feminismo que evidenció la desigualdad estructural entre los géneros y el
                        funcionamiento del patriarcado, que excluyo a las mujeres de la vida política y de la toma
                        de decisiones. Por lo que, plasmando sus derechos en los diferentes instrumentos
                        internacionales, se procura erradicar las diferencias entre hombres y mujeres basadas en
                        el sexo. En este ensayo, la autora identifica los tratados de primera y segunda generación,
                        detallando su importancia para la protección de los derechos político-electorales de las
                        mujeres; describe las obligaciones específicas del Estado para su garantía y aborda como
                        importantes aportes: las acciones afirmativas, la paridad y el juzgamiento con perspectiva
                        de género. Con relación a las acciones afirmativas analiza las cuotas, su alcance, así
                        como su paulatina aceptación, haciendo un recuento de las sentencias más importantes en
                        el tema; aborda el principio de paridad en nuestro país y sus resultados, también analiza el
                        juzgamiento con perspectiva de género y expone algunos casos emblemáticos de la CIDH
                        con relación a los Derechos Humanos de las mujeres.

                        María del Carmen Alanís, es feminista y doctora en Derecho. Fue magistrada y presidenta
                        del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2006- 2016). Secretaria
                        ejecutiva y directora de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE (1998-2005).
                        Representante de México ante el Comité de Expertas de la Comisión Interamericana de
                        Mujeres de la OEA (20013-2017). Representante de México ante la Comisión de Venecia
                        (2008-2016). Directora fundadora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Boston (Abril
                        de 2018-Febrero 2019). Investigadora invitada de la Escuela de Derecho de la Universidad
                        de Harvard (Junio 2017-Febrero 2019). Integrante de la Iniciativa de Integridad Electoral de
                        la Fundación Kofi Annan. Presidenta y socia fundadora de 12624 Consultoras. Catedrática
                        en la Facultad de Derecho de la UNAM. Especializada en derechos humanos, Estado de
                        derecho, democracia, elecciones, acceso a la justicia, género y violencia política.
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA - Comisión de ...
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA
BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO                                                                No. 2 - FEBRERO DE 2021.
                        DERECHOS INDÍGENAS Y ACCESO A LA JUSTICIA PENAL

                        Héctor Carreón Perea.- Ciudad de México: INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS PENALES –
                        INACIPE, 2019.- 212p.- ISBN 978-607-8551-94-1.

                        Las comunidades indígenas en México han padecido la exclusión social, económica, política y
                        cultural, al igual que en el ámbito legal, particularmente en el acceso a la procuración de justicia. En
                        la presente obra, diversos especialistas analizan, a través de 10 ensayos, los vacíos legales y retos
                        que aún enfrentan los derechos indígenas en el sistema de justicia penal. Los temas abordados son:
                        la situación que viven las personas indígenas en reclusión; la importancia de un intérprete y traductor
                        durante el proceso legal; los sesgos de género a los que se enfrentan las mujeres detenidas, así
                        como el estudio de los instrumentos internacionales y la legislación vigente. El objetivo es proponer
                        cómo es posible armonizar el actual cuerpo normativo para avanzar en la inclusión de la población
                        indígena dentro del sistema de justicia penal mexicano.

                        El Doctor Héctor Carreón Prerea, es licenciado por la Universidad Lasalle (Ciudad de México),
                        Maestro en Derecho Penal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y Doctor en
                        Derecho con mención honorífica por la Universidad Autónoma de México (UNAM). Ha realizado
                        estudios de especialización en el área de Derecho Penal Internacional en la Academia Internacional
                        Principios de Núremberg, con sede en Núremberg, Alemania. Catedrático a nivel posgrado en
                        instituciones como la Escuela Libre de Derecho y el INACIPE. Ha sido secretario técnico de la
                        Coalición Mexicana por la Corte Penal Internacional y consultor jurídico de la Agencia de los Estados
                        Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en el programa Enfoque Derechos Humanos.
                        Actualmente es comisionado integrante de la Comisión Técnica de Transición de la Procuraduría
                        General de Justicia a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Es miembro fundador
                        del Instituto de Estudios del Proceso Penal Acusatorio.

                        PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE SITUACIONES DE VIOLENCIA DETECTADAS O
                        COMETIDAS EN CONTRA DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LOS PLANTELES
                        ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL ESTADO DE YUCATÁN

                        Gobierno del Estado de Yucatán.- Mérida, Yucatán, Méx: Secretaría de Educación-Programa
                        Nacional de Convivencia Escolar-Gobierno del Estado de Yucatán, 2020.- 49p.

                        El “Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia Detectadas o Cometidas en contra de
                        Niñas, Niños y Adolescentes en los Planteles Escolares de Educación Básica del Estado de
                        Yucatán”, fue publicado en el Diario Oficial del Gobierno del Estado, mediante el acuerdo
                        SEGEY 6/2020, el 30 de octubre de 2020. El presente Protocolo tiene por objeto establecer las
                        pautas que orientan la actuación del personal de educación básica de las escuelas públicas y
                        particulares autorizadas o incorporadas a la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán,
                        ante situaciones de violencia o hechos que la ley señale como delito y que hayan sido
                        perpetrados en contra de niñas, niños y adolescentes (NNA), independientemente de que
                        hayan sido cometidos por una persona mayor de edad u otro NNA, dentro del plantel escolar, e
                        incluso cuando se detecte que la violencia proviene del exterior de la institución educativa; esto
                        con la finalidad de procurar el interés superior de la niñez y salvaguardar sus derechos,
                        garantizando que dicha actuación sea lo más rápida, eficaz, eficiente y segura posible, en
                        beneficio de la integridad del NNA, aplicando el criterio de discrecionalidad y confidencialidad,
                        que consiste en la obligación de proteger los datos personales de las víctimas y de evitar la
                        divulgación de información que pueda conducir a su identificación pública.
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA - Comisión de ... CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y BIBLIOTECA - Comisión de ...
También puede leer