Composición y estructura de la comunidad de aves acuáticas en la ZSCE Estero El Soldado.
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Composición y estructura de la comunidad de aves acuáticas en la ZSCE Estero El Soldado. German Leyva García1* Daniel Guevara Aguirre2 Jaqueline García Hernández1 1 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo 2 Centro Regional de Investigación Pesquera *Autor para correspondencia: gleyva@ciad.mx Resumen El Estero El Soldado (EES) es un humedal de gran importancia ecológica, económica y social en la región de Guaymas, Sonora. Para el grupo de aves, el humedal representa principalmente un sitio de alimentación y descanso,y es uno de los componentes con mayor diversidad y abundancia durante todo el año. Se realizó el monitoreo en el trascurso de doce meses (octubre 2017-septiembre 2018), realizando transectos en siete diferentes zonas geomorfológicas del área de estudio. Con los datos obtenidos se determinóla abundancia y diversidad, estacional y espacial. La comunidad de aves acuáticas del EES fue de 58 especies, de 18 familias, siendo Ardeidae, Scolopacidae, Anatidae y Laridae, las de mayor representación. La temporalidad de las especies estuvo representada por 33 especies residentes (57%) y 25 especies migratorias (43%),ocho de las especies (15.70 %) están en alguna categoría de conservación. No se registraron diferencias significativas (F= 0.285, p=0.598) al comparar el número de individuos durante marea alta y marea baja, sin embargo; se registró un total de 2,862 individuos en marea alta y 3,583 individuos en marea baja. Estacionalmente se observó un marcado pico en el conteo de los meses de invierno, diferente a las otras tres temporadas climáticas (F= 14.422, p < 0.001). Los grupos que representan mayor cantidad de individuos son la familia Anatidae, Scolopacidae, Sternidae, Laridae y Ardeidae. Con relación a la diversidad de especies, se determinó una mayor diversidad en marea alta y durante las temporadas de invierno, primavera y verano.Las variaciones en la abundancia y diversidad pueden estar dadas por las condiciones del sitio y por el comportamiento y/o hábitos particulares de cada especie, ya sea de manera individual o en grupo. Key words: monitoreo, diversidad, conservación. 1
Introducción EES es un sitio de gran diversidad biológica, de importancia ecológica, económica y social en la región de Guaymas, Sonora. Este humedal está conformado por seis sistemas naturales, cuyo ensamble lo hace único: lagunar costero, estuarino, comunidad de manglar, dunas costeras, matorral espinoso y parte de la zona litoral (Gobierno del Estado de Sonora- CEDES, 2018). Las aves son uno de los grupos de mayor importancia por la diversidad de especies y abundancia,de las 408 especies de plantas y animales que lo habitan, 75 son aves (Gobierno del Estado de Sonora- CEDES, 2018). En el EES se encuentran un 46% de las 172 aves acuáticas reportadas para Sonora (Villaseñor-Gómez et al, 2010). Los humedales han demostrado ser de gran importancia para las aves, especialmente para las aves migratorias como un sitio de descanso y alimentación donde almacenan energía para continuar su viaje hacia el sur o al norte (Hernández-Vázquez, 2005). El estero es importante principalmente para la alimentación, el descanso, tanto para aves residentes y migratorias; y en especial para la reproducción de una especie, el charrán mínimo, Sterna antillarum, ya que se ha documentado la reproducción de esta especie en la parte norte del estero (Tordesillas, 1997; Palacios y Mellink, 1996). La utilización de estos organismos como indicadores en los monitoreos biológicos es muy común, teniendo en cuenta las ventajas que representan: son animales conspicuos fáciles de estudiar a diferentes escalas espaciales y temporales; son consumidores en diferentes niveles tróficos que pueden reflejar el estado de otros grupos biológicos y posibles perturbaciones; tienen ciclos biológicos bien definidos: reproducción, migración, etc. (Ormerod y Tyler, 1993; Kushlan, 1993; Amat y Green, 2010; Ma et al, 2010). Los datos generados en este trabajo son de gran utilidad para actualizar el listado de especies, composición y estructura de la comunidad aviar, con el fin de tener información necesaria para ser usada en el manejo del ecosistema. Metodología Área de estudio El Estero El Soldado (EES) es una Área Natural Protegida del Estado de Sonora, en categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica (figura 1). Está ubicada en las coordenadas 27° 57´ N y 110° 29´ O, en el extremo sureste de la región central del Golfo de California (Brusca et al, 2005), y tiene influencia urbana de dos ciudades: Guaymas (20 km al sureste) y San Carlos Nuevo Guaymas (10 km al Oeste), en Sonora, México. Se caracteriza por tener un clima del tipo seco muy cálido, con una precipitación promedio anual de 233.49 mm. La vegetación está representada por manglar (Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia 2
racemosa), siendo el limite más norteño del continente de estas especies juntas; así como vegetación halófita, pastos marinos, etc. La profundidad media es de 60 cm (Arizmendi y Valdemar, 2000). Figura 1. Ubicación del EES y zonas I-VII. Monitoreo De octubre 2017 a septiembre 2018, se realizaron monitoreos mensuales en el EES. Se utilizó la zonificación de Guzmán (1993) y Tordecillas (1997) que definieron siete unidades geomorfológicas (figura 1, zonas I-VII), dadas por la suma de las siguientes características: aguas superficiales y subterráneas, geología, edafología y vegetación. En cada unidad se realizaron transectos (de diferentes longitudes y periodo de tiempo) a bordo de kayak y a pie, dependiendo de la profundidad del agua (Tordecillas, 1997). En cada visita mensual, se realizaron dos censos que representaron los periodos de marea alta y marea baja. Los conteos siempre se realizaron por la misma persona, con ayuda de binoculares Alpen 8X42 y telescopio Bausch Lomb 15X- 60X. Listado de especies 3
La identificación, hábitos alimenticios (gremio) y estacionalidad fue consultada en las guías de Howell y Webb (1995); y Sibley (2000). Los nombres comunes y científicos fueron tomados de la lista actualizada de especies y nombres comunes AOS para México (Berlanga, 2017). Se consultó la NOM-059-SEMARNAT-2010 y la lista roja de la International Union for Conservation of Nature and Natural Resources (IUCN) para evaluar si las especies registradas estaban en algún estatus de conservación. Estimaciones de abundancia y riqueza de especies Se calculó la abundancia relativa en relación al número total de individuos para cada especie entre la distancia recorrida en los transectos (aves/km). Se determinó la diversidad de la comunidad de aves, mediante el índice de dominancia de Simpson (D): D=∑(ni/N)2. Dónde: ni=número de individuos de la especie i N=número total de individuos de todas las especies El valor máximo del índice es 1; mientras los valores sean más cercanos a éste, la dominancia es menor, así pues; se usa 1-D como índice de diversidad, donde valores cercanos a 1, representan alta diversidad. El complemento 1/D, se usa para observar mayores diferencias cuando D y 1-D son muy parecidos. Los datos se agruparon en temporada del año para mayor comprensión: otoño (octubre, noviembre y diciembre), invierno (enero, febrero y marzo), primavera (abril, mayo y junio) y verano (julio, agosto y septiembre). Análisis estadístico Con ayuda del paquete estadístico Statistica 7.0®, se realizó un Análisis de Varianza (ANDEVA) de una vía con la finalidad de comparar el número de aves que se observaron durante todo un año de muestreo durante periodos de marea alta y periodos de marea baja. Con la finalidad de determinar si existen diferencias estadísticas al comparar el número de aves observadas estacionalmente se realizó un ANDEVA, adicionalmente se realizó una prueba de Tukey para observar entre qué estaciones climáticas existían diferencias en el número de aves. 4
Resultados Listado de especies La comunidad de aves acuáticas del EES fue de 58 especies (Tabla 1), de 18 familias que estuvieron en el rango de 1 especie (7 familias monoespecie) a 11 especies (familia Ardeidae). Las familias Ardeidae, Scolopacidae,Anatidae y Laridae, juntas; representan el 56.90% del total de las especies. Tordecillas (1997), registro un total de 76 especies en dos años de esfuerzo de muestreo (1992-1993), pudiendo incluir especies de las familias Gavvidae (colimbos) y Sulidae (bobos). La diversidad aviar del lugar es consecuencia de la suma de varios factores: ruta migratoria del Pacifico, cercanía de la división de las regiones biogeográficas Neártica y Neotropical, la abundancia de alimento, poca perturbación del ser humano, etc. (Tordecillas 1997; Navarro-Sigüenza et al, 2014). La temporalidad de las especies estuvo representada por 33 especies residentes (57%) y 25 especies migratorias (43%). Los grupos de mayor representación migratoria son la familia Anatidae y Scolopacidae. Mientras que la familia Ardeidae es la familia que representa la mayor proporción de especies residentes. Navarro-Sigüenza et al (2014), señala que este comportamiento de porcentaje equitativo residentes/migratorias, es común en ambientes acuáticos costeros de México. En el Pacifico Mexicano diversos autores han encontraron el mismo comportamiento estacional: Guzmán et al (1994) en el estero de San José del Cabo y Amador et al (2006) el Estero Rancho, Zárate- Ovando et al (2008), en Bahía Magdalena-Almejas, en Baja California Sur; Cupul-Magaña et al (2000), Martínez y Cupul-Magaña (2002) en Bahía de Banderas, Hernández-Vázquez (2005) en Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, en Jalisco; Sánchez-Bon et al (2010), complejo lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule, en Sinaloa. La agrupación por gremio fue muy similar: las aves que son nadadoras y/o buceadoras (N/B) fue de 13 especies, vadeadoras (V) fue de 14 especies, predadores aéreos fue de 12 especies y playeras y/o limícolas fue de 19 especies. Lo anterior puede deberse a los diferentes tipos de hábitats que conforman el EES, que representan recursos en cantidad y calidad para todas las adaptaciones alimenticias de la avifauna (Sarrías et al, 1996). Ocho de las especies (15.70 %) están en alguna categoría dentro de la NOM-059- SEMARNAT y/o en la lista roja de la UICN; y son el 61.53% de la lista de especies aviares en estatus de conservación del Programa de Manejo del EES (Gobierno del Estado de Sonora- CEDES, 2018). Las especies registradas fueron: Avetoro mínimo (Ixobrychus exilis), Garza rojiza (Egretta rufescens), Cigüeña americana (Mycteria americana), Chorlo nevado, (Charadrius nivosus), Ostrero americano (Haematopus palliatus), Gaviota patas amarillas (Larus livens), Gaviota ploma (Larus heermanni) y Rascón costero del Pacífico (Rallus obsoletus). 5
Tabla 1. Lista de especies registradas. M= Migratoria, R=Residente; N/B= Nadadora/Buceadora, V= Vadeadora, Pa= Predador aérea, P/L= Playera/Limícola; LC= Least Concert, Pr= Protegida, A= Amenazada, NT= Near Threatened, VU=Vulnerable. Nombre común Nombre científico Familia Estacionalidad Gremio Estatus de conservación Pato golondrino Anas acuta M N/B LC Cerceta ala verde Anas crecca M N/B LC Mergo copetón Mergus serrator M N/B LC Pato monja Aythya affinis Anatidae M N/B LC Pato cabeza roja Aythya americana M N/B LC Pato boludo menor Bucephala albeola M N/B LC Mergo cresta blanca Lophodytes cucullatus M N/B LC Garcita verde Butorides virescens R V LC Garza azul Egretta caerulea R V LC Garza blanca Ardea alba R V LC Avetoro mínimo Ixobrychus exilis R V Pr, LC Garza dedos dorados Egretta thula R V LC Garza morena Ardea herodias Ardeidae R V LC Garza nocturna corona clara Nyctanassa violacea R V LC Garza rojiza Egretta rufescens R V Pr , VU Garza tricolor Egretta tricolor R V LC Garza ganadera Bubulcus ibis R V LC Garza nocturna corona oscura Nycticorax nycticorax R V LC Cigüeña americana Mycteria americana Ciconiidae M V Pr, LC Martin pescador norteño Megaceryle alcyon Cerylidae R Pa LC Chorlo gris Pluvialis squatarola M P/L LC Chorlo nevado Charadrius nivosus M P/L A , VU Charadriidae Chorlo semipalmeado Charadrius semipalmatus M P/L LC Chorlo pico grueso Charadrius wilsonia R P/L LC Fragata tijereta Fregata magnificens Fregatidae R P/L LC Ostrero americano Haematopus palliatus Haematopodidae R P/L Pr, LC Gaviota pico anillado Larus delawarensis R Pa LC Gaviota patas amarillas Larus livens R Pa Pr, LC Gaviota Bonaparte Chroicocephalus philadelphia Laridae M Pa LC Gaviota reidora Leucophaeus atricilla R Pa LC Gaviota ploma Larus heermanni R Pa Pr; NT Águila pescadora Pandion haliaetus Pandionidae R Pa LC Pelicano blanco americano Pelecanus erythrorhynchos M N/B LC Pelecanidae Pelicano café Pelecanus occidentalis R N/B LC Cormorán neotropical Phalacrocorax brasilianus R N/B LC Phalacrocoracidae Cormorán doble cresta Phalacrocorax auritus R N/B LC Zambullidor pico grueso Podilymbus podiceps R N/B LC Podicipedidae Zambullidor orejón Podiceps nigricollis R N/B LC Rascón costero del Pacífico Rallus obsoletus Rallidae R P/L A, NT Avoceta americana Recurvirostra americana Recurvirostridae M P/L LC 6
Candelero americano Himantopus mexicanus M P/L LC Rayador americano Rynchops niger Rynchopidae R Pa LC Picopando canelo Limosa fedoa M P/L LC Playero alzacolita Actitis macularius M P/L LC Playero pihuiui Tringa semipalmata M P/L LC Patamarilla mayor Tringa melanoleuca M P/L LC Zarapito pico largo Numenius americanus M P/L LC Scolopacidae Costurero pico corto Limnodromus griseus M P/L LC Playero chichicuilote Calidris minutilla M P/L LC Playero occidental Calidris mauri M P/L LC Zarapito trinador Numenius phaeopus M P/L LC Falaropo de cuello rojo Phalaropus lobatus M P/L LC Charrán real Thalasseus maximus R Pa LC Charrán elegante Thalasseus elegans R Pa LC Sternidae Charrán caspia Hydroprogne caspia R Pa LC Charrán mínimo Sternula antillarum R Pa LC Ibis blanco Eudocimus albus R V LC Threskiornithidae Espátula rosada Platalea ajaja R V LC Es importante indicar que no se registró la reproducción del charrán mínimo (Sterna antillarum), como lo señalaron Tordesillas (1997) y Palacios y Mellink (1996), pero si la presencia de un máximo de 8 polluelos de Chorlo pico grueso (Charadrius wilsonia) en los meses de mayo-septiembre, en las marismas y playas fangosas del norte del estero, que Tordesillas (1997) había sugerido como reproductor en el sitio. Abundancia relativa y riqueza de especies Se registraron un total de 2,862 individuos durante marea alta y 3,583 individuos durante marea baja, sin embargo no se observaron diferencias significativas (F= 0.285, p=0.598) al comparar los dos tipos de marea. Por lo que se deduce que, en el trascurso del día, el número de aves es similar sin importar la condición de la marea, ya que las aves utilizan los diferentes hábitats del EES. Con relación a la estacionalidad se observó un marcado pico en el conteo de individuos durante los meses de invierno(F= 14.422, p < 0.001), la cual fue diferente a las otras trs temporadas climáticas (p= 0.005). El número de aves aumentó de octubre hasta llegar al mes de marzo, y de allí, cae en el periodo primavera-verano (figura 1). Marzo fue el mes de mayor abundancia de aves ya fuese en marea alta (510 individuos) y marea baja (895 individuos). Al igual que Tordecillas (1997), se encontró el pico más alto en invierno en la abundacia relativa, sin embargo; en el presente estudio se calculó un incremento de 75%; de 137.40 7
ind./km a 532.36 ind./km. Los conteos de marea baja son más variables que los de marea alta; los números dados en febrero (que bajo un poco a comparación con marea alta) y marzo (el número de Charrán mínimo (Sternula antillarum) contados en marea baja fue muy elevado,179.04 ind./km. Otras especies con conteos sobresalientes en marea baja y principalmente en otoño e invierno son: gaviota pico anillado (Larus delawarensis) con 33.42 ind. /km (otoño) y 71.08 ind. /km (invierno), gaviota ploma (Larus heermanni) 23.87 ind./km (otoño), charrán real (Thalasseus maximus) 48.01 ind./km (otoño) y 32.09 ind./km (invierno). En marea alta las especies sobresalientes fueron: mergo copetón (Mergus serrator) con 11.41 ind./km (otoño) y 19.10 ind./km (invierno), pelicano blanco americano (Pelecanus erythrorhynchos) 20.42ind./km (invierno), Zambullidor pico grueso (Podilymbus podiceps) 20.16ind./km (invierno), Charrán real (Thalasseus maximus) 58.62 ind./km (otoño) y 27.85ind. /km (invierno), Charrán mínimo (Sternula antillarum) 1.86ind./km (otoño) y 52.52ind. /km (invierno). Los resultados concuerdan con lo observado por Tordecillas (1997) en el EES, que observó que los grupos migratorios, como las especies de la familia Anatidae y Podicipedidae, desaparecen en la época de reproducción para dirigirse al norte del continente; mientras que podemos deducir que el número de individuos de otros grupos catalogados como residentes (familia Laridae, Sternidae y Ardeidae), van a sus sitios de reproducción en islas y costas del Golfo de California. El mismo autor (Tordecillas, 1997), encontró abundancias con mínimas variaciones por especie.Estos datos reflejan la importancia de conservar las condiciones óptimas del EES para sostener la diversidad y el número de individuos de la comunidad aviar. 2500 2000 Numero de aves 1500 1000 500 0 Otoño Invierno Primavera Verano Marea Alta Marea Baja Figura 1. Comportamiento estacional de los conteos en marea alta y marea baja. El número de especies muestra mayor variabilidad en marea baja (26-45 especies) que en marea alta (28-34 especies). En marea baja se registraron un total de 54 especies, de las cuales 8
32 (59.26%), se registraron en febrero; mientras que el mes de menor registro fue octubre con 15 (27.77%). Para marea alta se tuvo un total de 51 especies, siendo febrero el de mayor numero con 38 (74.51%) y el de menor número con 16 (31.37%). En general, en las dos mareas; la acumulación de especies tiene un aumento considerable hasta el mes de marzo y de allí se comportan asintóticamente hasta llegar al total. Los valores de dominancia y diversidad son diferentes a los de abundancia. Los datos de dominancia (D) no son claros entre temporadas esto quiere decir que no hay especies que tengan prominencia estacional. Sin embargo; al usar el índice de diversidad (1-D y 1/D), se observa mayor diversidad en marea alta y las temporadas de invierno, primavera y verano (tabla 2), pero la diferencia no es clara. Tordecillas (1997), si encontró relación entre la abundancia con la diversidad de especies en invierno-primavera. Tabla 2. Índices de dominancia y diversidad de Simpson. Otoño Invierno Primavera Verano Marea Alta Baja Alta Baja Alta Baja Alta Baja Especies 34 45 30 26 28 41 30 32 N 767 832 1499 2007 356 377 240 367 D 0.11 0.15 0.03 0.15 0.07 0.39 0.06 0.07 1-D 0.89 0.85 0.97 0.85 0.93 0.61 0.94 0.93 1/D 9.35 6.55 29.08 6.81 14.74 2.59 16.79 13.87 Las variaciones en la abundancia y diversidad pueden estar dadas por las condiciones del sitio y por el comportamiento y/o hábitos particulares de cada especie, ya sea individual o en grupo. Lluch-Cota et al (2007) señala que las aves del Golfo de California son de diverso origen y afinidad faunística; exhiben patrones muy variados de dispersión, distribución y hábitat. La abundancia de alimentos y las características del hábitat dictan la diversidad y el número de aves en grandes áreas geográficas. Conclusiones El presente trabajo abarcó algunos aspectos sobre la composición, estructura y dinámica de avifauna en el EES. La implementación de un monitoreo a largo plazo es fundamental para el manejo del ANP; dicho monitoreo debe de comprender poblaciones particulares claves para la conservación, conectividad con otros humedales de la región, y amenazas locales que puedan afectar a este grupo biológico. 9
La avifauna del EES mostró diferencias en el número de individuos en el trascurso del año, teniendo un repunte en los meses de invierno e inicio de primavera, principalmente marzo. Los grupos que representan mayor cantidad de individuos son la familia Anatidae, Scolopacidae, Sternidae, Laridae y Ardeidae. La diversidad de especies no cambia notablemente en el trascurso del año. Los grupos de mayor representación migratoria son la familia Anatidae y Scolopacidae. Mientras que la familia Ardeidae es la familia que representa la mayor proporción de especies residentes. Agradecimientos Este trabajo es parte del Programa de Monitoreo Biológico del Consejo Asesor de ZSCE EES. No fuese posible sin las facilidades otorgadas por el personal de ZSCE EES y CEDES- Estado de Sonora. Literatura citada Amador E., Mendoza-Salgado R. y J. A. de Anda-Montañez. 2006. Estructura de la avifauna durante el periodo invierno-primavera en el Estero Rancho Bueno, Baja California Sur, México.Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 251-259. Amat J. A. y A. J. Green. 2010 Chapter 5: Waterbirds as bioindicators of environmental conditions. En: Hurford C., Schneider M. e I. Cowx (Editors). Conservation monitoring in freshwater habitats: a practical guide and case studies. Springer Dordrecht Heidelberg London New York. Arizmendi M. y L. Valdemar. 2000. Áreas de importancia para la conservación de las aves en México.CIPAMEX, CONABIO, FMCN. México. Berlanga, H., H. Gómez de Silva, V. M. Vargas-Canales, V. Rodríguez-Contreras, L. A. Sánchez-González, R. Ortega-Álvarez y R. Calderón-Parra. 2017. Aves de México: Lista actualizada de especies y nombres comunes. CONABIO, México D.F. www.gob.mx/conabio, www.biodiversidad.gob.mx. Cupul Magaña F. G. 2000. Aves acuáticas del estero El Salado, Puerto Vallarta, Jalisco. Huitzil 1: 3-8. Gobierno del Estado de Sonora-CEDES. 2018. Programa de manejo de la zona sujeta a conservacion ecologica Estero El Soldado. Tomo CCII, número 11, seccion IV. Hermosillo, Sonora. Guzmán N., M. C., 1993. Zonificación por medio de unidades ambientales de área contigua al estero del Soldado, Guaymas, Sonora, México. Tesis de maestría. ITESM, Campus Guaymas. 10
Guzmán J., Carmona R., Bojórquez M. y E. Palacios. 1994. Distribución temporal de aves acuáticas en el estero de San José del Cabo, B.C.S, México. Ciencias Marinas 20: 93-103. Hernández-Vázquez S. 2005. Aves acuáticas de la Laguna de Agua Dulce y el Estero El Ermitaño, Jalisco, México. Rev. biol. Trop. 53 (1-2). Kushlan J. A. 1993. Colonial Waterbirds as Bioindicators of Environmental Change. Colonial Waterbirds 16 (2): 223-251. Lluch-Cota S. E. , Aragón-Noriega E. A., Arreguín-Sánchez F., Aurioles-Gamboa D., Bautista-Romero J.J., Brusca R. C., Cervantes-Duarte R., Corte´s-Altamirano R., Del Monte- Luna P., Esquivel-Herrera A., Fernández G., Hendrickx M. E., Hernández-Vázquez S., Herrera-Cervantes H., Kahru M., Lavín M., Lluch-Belda D., Lluch-Cota D. B., López- Martínez J., Marinone S. G., Nevárez-Martínez M. O., Ortega-García S., Palacios-Castro E., Parés-Sierra A., Ponce-Díaz G., Ramírez-Rodríguez M., Salinas-Zavala C. A.,. Schwartzlose R. A y A. P. Sierra-Beltrán. 2007. The Gulf of California: Review of ecosystem status and sustainability challenges. Progress in Oceanography 73:1–26. Ma Z., Cai Y., Li B. y J. Chen. 2010. Managing wetland habitats for waterbirds: an international perspective. Wetlands 30, pp. 15-27. Martínez-Martínez B. Z. y F. G. Cupul-Magaña. Listado actualizado de aves acuáticas de la desembocadura del Río Ameca, Bahía de Banderas, México.Ciencia y Mar: 39-43. Navarro-Sigüenza A. G., Rebón-Gallardo M. F., Gordillo-Martínez A., Peterson A. T., Berlanga-García H. y L. A. Sánchez-González. 2014. Biodiversidad de aves en México.Revista Mexicana de Biodiversidad 85: S476-S495. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Ormerod S. J. y S. J. Tyler. 1993. Birds as indicators of changes in water quality. En: Furness R. W. y J. J. D. Greenwood (Editors). Birds as Monitors of Environmental Change: 179-216. Chapman & Hall, London. Palacios E. y E. Mellink.1996. Status of the Least Tern in the Gulf of California (Estado de Sterna antillarum en el Golfo de California). Journal of Field Ornithology 67: 48-58. Sánchez–Bon G., Fernández G., Escobedo-Urías D, Torres-Torner J. y J.A. Cid-Becerra. 2010. Composición espacial y temporal de la avifauna de las islas de barrera del complejo lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule, Sinaloa, México. Ciencias Marinas 36(4): 355– 370. 11
Sarrías A. M., Blanco D. y J. López de Casenave. 1996. Estructura en gremios de un ensamble de aves acuáticas durante la estación reproductiva. Ecología Austral 6:106-114. Sibley D. 2000. The Sibley guide to birds. National Audubon Society. New York, EEUU. The IUCN Red List of Threatened Species, 2017-2. International Union for Conservation of Nature and Natural Resources. www.http://www.iucnredlist.org/ Tordecillas B. M.S. 1997. Censo y registro de anidación de aves acuáticas en el sur de Sonora, México. Tesis de maestría. ITESM, Campus Guaymas. Villaseñor-Gómez, J.F., O. Hinojosa-Huerta, E. Gómez-Limón, D. Krueper y A.D. Flesch. 2010. Avifauna. En: F.E. Molina-Freaner y T.R. Van Devender, eds. Diversidad biológica de Sonora. UNAM, México, pp. 385-420. Zárate-Ovando B., Palacios E. y H. Reyes-Bonilla. 2008. Estructura de la comunidad y asociación de las aves acuáticas con la heterogeneidad espacial del complejo lagunar Bahía Magdalena-Almejas, Baja California Sur, México. Rev. biol. Trop. 56: 371-389 12
También puede leer