Cooperación Alemana con el Perú
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Cooperación Alemana con el Perú Experiencias del KfW Entwicklungsbank (Banco Alemán de Desarrollo) con los proyectos de inversión pública financiados en el Perú Encuentro de los ”Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y Caribe" Lima, 16 de octubre 2009 Gerhard Redecker Director Agencia Perú / Ecuador / Colombia
Las Cifras del KfW …global, regional y nacional Colocaciones del En 2008: Habilitación de fondos de KfW Entwicklungs- 4,2 80,0 grupo KfW a nivel KfW-EB = bank en Perú en EUR millones pa 2,5 16,1 mundial en EUR 1,9 15 3,7 / DEG 60,0 miles de millones pa 12,1 19 = 1,2 / 17 total = 4,9 20,2 40,0 47,7 20,0 41,5 34 0,0 Colocaciones de la Coop. Financiera en Desembolso de fondos frescos de KfW América Latina y el Entwicklungsbank en Perú en EUR millones pa Caribe en EUR millones pa 2
Los sectores y áreas de intervención Desarrollo Rural y Gobernabilidad y Agua y Otras Áreas (no Protección de Reformas del Saneamiento prioritarios) Recursos Naturales Estado Programa de Programa de Desarrollo del Proyectos Programas Fortalecimiento Sector de Integrales-PPI Agroambientales Municipal - Microfinanzas FONCODES Programa de Fondo de Fomento de Medidas de Áreas Naturales Contravalor Perú- Energía Renovable Rápido Impacto - Protegidas Alemania - FPA y Eficiencia PMRI Energética Programa de Reformas de los Participación del Cambio Climático Programas Sector Privado-PSP Sociales Programa de Reformas del Sector Reformas del ...y los actores alemanes Saneamiento - Sector Ambiental - PBL ENVDPL 3
Agua y Saneamiento Marco conceptual del sector Agua 82% Objetivos de- finidos por el Alcantarillado/ Sector para el disposición 77% excretas año Incremento de cobertura a... Tratamiento aguas 100% servidas Mejoramiento indicadores de eficiencia de las EPS Estrategia de intervención: La Cooperación Financiera Alemana actúa en tres niveles, con un enfoque hacia programas sectoriales Contribuir a la existencia de un marco legal e institucional Asesoramiento a nivel coherente, promotor de servicios sostenibles y aplicado por macro las diferentes entidades sectoriales Contribuir al incremento de la cobertura y calidad de los Asistencia a las EPS servicios, así como al mejoramiento de la gestión y de la viabilidad financiera de las EPS Promoción de la complementando las inversiones en infraestructura de las participación del sector EPS y financiando estudios y la implementación de procesos privado de PSP
Agua y Saneamiento Impactos (1) Asistencia a nivel macro Programa de Reformas del Sector Saneamiento II Áreas de Compromisos del Programa Contribuye a… reforma Marco Diseño e implementación de un sistema … mejorar condiciones de institucional regulatorio para prestadores de pequeñas eficiencia y sostenibilidad en localidades y ámbito rural (incorporando los los servicios en pequeñas centros de > 15,000 habitantes) localidades y ámbito rural Política Implementación de un proceso de regularización … sanear los pasivos financiera de las deudas de las EPS financieros de las EPS Política Implementación de un sistema de subsidios … que las EPS sean autosos- tarifaria (incentivos de merito) tenibles financieramente en el largo plazo Gestión de las Puesta en funcionamiento de un Sistema de …mejorar la transparencia y EPS Fortalecimiento de Capacidades sostenibilidad institucional de las EPS Participación Ejecución de un programa de PSP para la … promocionar la estrategia de Sector Privado prestación de servicios de agua potable y PSP del sector saneamiento a saneamiento en EPS nivel nacional
Agua y Saneamiento Impactos (2) Asistencia a las EPS Volumen de Aguas Contribución de la Cooperación Financiera Alemana al Residuales Tratadas a Saneamiento Sostenible del Perú Nivel Nacional Capacidad Plantas en Funcionamiento: 30% 2092 Litros/segundo 66 millones de M3 Capacidad Plantas Proyectadas al 2011: 10% 645 Litros/segundo 217 millones 21 millones de M3 de M3 Capacidad Total al 2011: 40% 2737 Litros/segundo 87 millones de M3 Con respecto al total de aguas residuales tratadas a nivel nacional
Agua y Saneamiento Impactos (3) Participación del Sector Privado – Tumbes: cobertura Primera concesión de servicios de agua potable y alcantarillado en el Perú (Aguas de Tumbes). Contribución a la sostenibilidad de los servicios y aporte de recursos del sector privado. Cobertura agua potable y alcantarillado Servicio / Año Set. 2005 2006 2007 2008 2009 Agua 69% 69% 82% 84% 92% Alcantarillado 39% 39% 54% 56% 73% Tratamiento de aguas servidas (proyección al 2010) 2005 2006 2007 2008 2009 2010 10.0% 19.3% 30.6% 30.7% 31.7% 85%
Agua y Saneamiento Impactos (4) Participación del Sector Privado – Tumbes: indicadores ATUSA Facturación anual – Aguas de Tumbes Año 2006 2007 2008 2009 (proyección) Millones de 8.1 9.3 10.6 11.1 Nuevos Soles % incremento 100 116 131 137 Empleados por 1000 conexiones – Aguas de Tumbes Inicio 2006 2007 2008 2009 8.1 5.7 5.4 5.4 4.8 Resultados obtenidos sin desvincular personal, sólo con incremento del número de cuentas Regresar
Desarrollo Rural y Protección de RRNN Marco conceptual Enfoque Agroambiental Estrategia de intervención (desarrollada a partir de las experiencias de KfW en el país) Manejo sostenible de RRNN en cuencas seleccionadas combinando medidas de derecho sobre el uso de tierras con medidas de protección y producción de recursos naturales. Alto grado de traspaso de responsabilidad de gestión hacia el ámbito local. Principales componentes de los programas agroambientales: Participación Histórica Fondos ● Ordenamiento territorial PROFONANPE ● Catastro, titulación y registro de tierras Alemania GEF / BM EEUU Finlandia Pluspetrol Otros ● Manejo de tierras y recursos forestales 6% 5% ● Manejo de recursos hídricos 7% 9% 45% ● Infraestructura de riego 28% Manejo de Áreas Naturales Protegidas Estrategia de intervención orientada al nivel local y sistémico Financiamiento de infraestructura y equipamiento en ecosistemas representativos. Fortalecimiento de capacidades de gestión en las áreas y a nivel central. Contribución a la sostenibilidad financiera así como a la gestión descentralizada de las áreas.
Desarrollo Rural y Protección de RRNN Impactos (1) Programas Agroambientales Impacto generado por Programa Jaén-San Ignacio-Bagua (Cajamarca y Amazonas) ● Aumento del ingreso bruto por finca en 600% entre 2003 y 2008 (12,400 familias campesinas pobres beneficiadas) ● Conservación de suelos: incremento de área bajo sombra del 40% al 80% de la superficie del cafetal entre 2003 y 2008 (14,400 ha con cobertura vegetal) Impacto generado por el Proyecto de Desarrollo Alternativo en Tocache (San Martín) ● Entrega de 12,000 títulos de propiedad a cerca de 15,000 familias (87% de las familias de la provincia de Tocache), generando un incremento en el valor de las parcelas calculado en más de 20 millones de dólares por efecto de formalización de la propiedad Impacto esperado por PROCEJA en las cuencas Mishquiyacu y Ponaza (San Martín) ● 50,000 ha de bosque se encuentran bajo manejo forestal/agroforestal sostenible por parte de la población, con una adecuada supervisión ● Incremento del área bajo riego en 4,800 ha, mediante la implementación de dos sistemas de riego que serán manejados sosteniblemente sin apoyo externo
Desarrollo Rural y Protección de RRNN Impactos (2) Áreas Naturales Protegidas Impacto generado (áreas de intervención PAN) ● 34 ANP (56% de las 63 existentes protegidas por el estado en 2008 y que cubren el 14.8% del territorio nacional), mejoran sus capacidades para sostener la biodiversidad - Existencia de planes maestros para la gestión de las áreas - Saneamiento de títulos en límites de las áreas - Construcción de puestos de control y casetas de guardaparques - Infraestructura básica para turistas en Lachay y Huascarán ● Grado de autofinanciamiento de áreas seleccionadas (ingreso por turismo) Lachay: 1999 = 0% 2005 = 45% Huascarán: 1999 = 0% 2005 = 188% Impacto esperado (nuevas áreas de intervención con PRONANP) ● Ampliación de ecosistemas bajo protección en 250,000 ha (10 áreas subnacionales) ● Creación de 5 biocorredores con financiamiento parcial de gobiernos regionales, sector privado y beneficiarios locales Retornar
Gobernabilidad y Reformas del Estado Marco conceptual Fondos de inversión social Estrategia de intervención: Lucha contra la pobreza y contribución al proceso de descentralización con enfoque municipal Financiamiento de proyectos de infraestructura social y de fortalecimiento de la gestión municipal en distritos pobres. Incorporación de incentivos a la gestión municipal eficiente en la ejecución de los fondos. Fortalecimiento de la gestión municipal • Ejecución de proyectos a través del municipio • Fomento de alianzas con entidades estratégicas • Financiamiento de proyectos para el fortalecimiento de la gestión municipal Incentivos a la gestión municipal eficiente • Asignación de recursos por concurso • Reserva de fondos como “premio” para municipios eficientes
Gobernabilidad y Reformas del Estado Impactos (1) Fondo Contravalor Perú-Alemania Resultados de la focalización: Distritos beneficiados según grado de pobreza 2003-2007 Porcentaje Proyectos de Total Categoría Proyectos de población pobre fortalecimiento proyectos Porcentaje pobreza infraestructura por distrito (1) municipal (2003-2007) 5 90% - 100% 55 64 119 56.7 4 70% - 89.9% 38 18 56 26.7 3 50% - 69.9% 14 9 23 11.0 2 30% - 49.9% 6 0 6 2.9 1 10% - 29.9% 6 0 6 2.9 Total 119 91 210 100 (1) Mapa de pobreza, MEF 2001 S/. 43 millones invertidos en la primera fase del FPA (2003 – 2007) S/. 105 millones en la fase II (a partir del 2009)
Gobernabilidad y Reformas del Estado Impactos (2) Fondo Contravalor Perú-Alemania Impacto en el distrito de Santillana (Huanta, Ayacucho) Población del distrito: 7,300 habitantes Primer quintil de carencias (mapa FONCODES) 24% de la población sin desagüe ni letrinas / 67% tasa desnutrición Apoyo del FPA a los Centros Poblados Chaca, Secce, Aranhuay, Purus Problema: Existencia de letrinas colmatadas y sin uso. Práctica de fecalismo al aire libre 2 proyectos de fortalecimiento de la gestión local (S/. 225,000): ● Estudio de Saneamiento del distrito de Santillana (2003) ● Fortalecimiento y desarrollo de capacidades de la MD Santillana 3 proyectos de saneamiento (S/. 780,000): La Municipalidad Distrital ejecuta los proyectos de saneamiento en los 4 Centros Poblados. Se construyen redes de colectores, tanques sépticos y pozas percoladoras. Capacitación de las JASS y población en mantenimiento e higiene y salud. Se beneficia a 4,000 habitantes (57% población del distrito Santillana)
Gobernabilidad y Reformas del Estado Impactos (3) FONCODES ● FONCODES I de 05/95 a 10/98: 952 obras de infraestructura local, beneficiando a un total de 700,000 personas en 4 regiones pobres surandinas 254 Proyectos de Infraestructura Económica 698 Proyectos de Infraestructura Social Otros Postas de 0,4% Otros salud Letrinización 0,3% 3,2% Pequeño riego 2,9% 32,3% Alcantarillados Escuelas 6,2% Electrificación 24,8% 42,1% Equipamiento Reforestación de escuelas 2,0% 7,3% Agua potable Centros Caminos 9,1% 53,4% comunales Puentes 2,0% 14,2% ● FONCODES II a partir de 01/09: Obras de infraestructura local en 28 municipios en Lambayeque y Cajamarca, beneficiando aprox. 295,000 familias pobres
Otras áreas Impactos Microfinanzas ● Hasta 12,000 PyMEs obtienen acceso al crédito ● Microcrédito rural (en preparación) Energía Renovable y Eficiencia Energética (EREE) ● Lanzamiento de la línea de créditos para inversiones en ERyEE, con una capitalización movilizada de hasta USD 110 millones (en preparación) 16
Focalización Regional Participación de Gob. Regionales y EPS Municipales Áreas Naturales Protegidas Programas Agro- Proyectos y ambientales Programas de Agua y Saneamiento ...con Participación del Sector Privado 17
Cartera KfW y preinversión SNIP (1) Cartera KfW afecta al SNIP Porcentaje cartera KfW afecta al SNIP (desde introducción del SNIP): 43% No afectos: sector financiero, protección de áreas naturales, préstamos programáticos Estado de los proyectos KfW en el SNIP Estado Por registrar En evaluación Viable Total No. Proyectos 4 3 9 16 Monto (mill. EUR) 67 33 117 217 Asignaciones KfW afectas al SNIP pendientes de viabilidad 46% Tiempo promedio entre registro SNIP y viabilidad (meses) 24 Costos de preinversión (% del monto de inversión) 4.7% Con el SNIP Evaluación de fichas descentralizado aun ...pero esta Reto: mejorar la técnicas de OPI Agricultura GR relativamente ventaja no pudo calidad de los a nivel nacional: Solo 25% pobres (Apurímac ser aplicada al expedientes de estudios calificaron 10%, Huancavelica proceso de otor- técnicos “conforme” en calidad de 5% “pendiente”) han gar la viabilidad mediante contenido, y solo 76% en logrado mayor a proyectos con capacitación de aspectos formales en celeridad en la ejecu- fuentes externas formuladores declaratoria de viabilidad ción de obras...
Cartera KfW y preinversión SNIP (2) Número de pasos para la evaluación de proyectos de inversión según… …SNIP descentralizado (recursos nacionales) Perfil Pre-factibilidad Factibilidad Resultado de evaluación de calidad de estudios de preinversión hechos a nivel regional: solamente un 33% calificados como “conforme” La solución? ...SNIP para proyectos con endeudamiento externo Perfil Pre-factibilidad Factibilidad
Cartera KfW y preinversión SNIP (3) Experiencias positivas Especialmente Agua y Saneamiento (declaratoria viabilidad promedio: 14 meses) ● Proyectos con funciones delimitadas (una sola función/programa/sub programa) ● Sistema permite excepciones en los pasos de la preinversión (pero requieren de alto esfuerzo en acompañamiento por parte de la fuente externa) Dificultades Especialmente en RRNN: Programas Agroambientales (viabilidad promedio: 36 meses) ● Programas piloto integrales complejos; diversidad de componentes dificulta la clasificación de responsabilidad funcional (función/programa/sub programa) ● Requerimiento SNIP de formular PIPs independientes por cada componente del Programa: - Riesgo de debilitar el enfoque integral del Programa - Costo de levantar y analizar mayor cantidad de datos ● Poco espacio en formato SNIP para explicación del marco conceptual de la propuesta de intervención ● SNIP no admite diferencias entre monto a evaluar y recursos disponibles al momento de la evaluación – restricción en evaluar un programa con cargo a asignaciones futuras ● SNIP observa elevados costos para consultorías de apoyo y supervisión en la ejecución de estos Programas (enfoque novedoso requiere mayor acompañamiento) => Posibilidad de contar con formato SNIP adaptado a programas integrales?
Gracias por su atención
También puede leer