Diagnóstico de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Suministro de Energía en Zonas No Interconectadas
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Diagnóstico de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero por Suministro de Energía en Zonas No Interconectadas Ministerio del Medio Ambiente - Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas Bogotá D.C., Octubre de 2002
CONTENIDO pág. 1. INTRODUCCIÓN 5 2. ZONAS NO INTERCONECTADAS 6 3. SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN ZONAS NO INTERCONECTADAS 8 3.1 Usos de la energía 8 3.2 Fuentes de energía 9 3.3 Suministro de energía eléctrica 10 3.4 Proyección de la demanda 13 4. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 18 4.1 Descripción de la metodología 18 4.2 Inventario de emisiones 2000 19 4.2 Proyección de emisiones 2000 – 2005 21 5. CONCLUSIONES 26 2
INDICE DE GRAFICAS pág. GRÁFICA 1. DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR SECTOR Y REGIÓN 8 GRÁFICA 2. USOS DE LA ENERGÍA 9 GRÁFICA 3. PARTICIPACIÓN DE CADA ENERGÉTICO EN EL CONSUMO PROMEDIO POR USUARIO 9 GRÁFICA 4. DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS DE GENERACIÓN POR CAPACIDAD INSTALADA 12 GRÁFICA 5. NÚMERO DE HORAS DE SERVICIO 12 GRÁFICA 6. CAPACIDAD INSTALADA, DISPONIBLE Y PROMEDIO POR USUARIO13 GRÁFICA 7. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA, AMAZONÍA 13 GRÁFICA 8. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA, ORINOQUÍA 14 GRÁFICA 9. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA, PACÍFICO 14 GRÁFICA 10. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA, ATLÁNTICO 14 GRÁFICA 11. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA, TOTAL ZNI 14 GRÁFICA 12. PROYECCIÓN DEL CONSUMO, DISTRIBUCIÓN POR REGIÓN 15 GRÁFICA 13. GLP, PROYECCIÓN DEL CONSUMO POR REGIÓN 15 GRÁFICA 14. LEÑA, PROYECCIÓN DEL CONSUMO POR REGIÓN 16 GRÁFICA 15. PETRÓLEO, PROYECCIÓN DEL CONSUMO POR REGIÓN 16 GRÁFICA 16. CARBÓN VEGETAL, PROYECCIÓN DEL CONSUMO POR REGIÓN 16 GRÁFICA 17. GASOLINA, PROYECCIÓN DEL CONSUMO POR REGIÓN 17 GRÁFICA 18. TOTAL ENERGÉTICOS, PROYECCIÓN DEL CONSUMO POR REGIÓN 17 GRÁFICA 19. METODOLOGÍA "BOTTOM UP" PARA EL CÁLCULO DE EMISIONES18 GRÁFICA 20. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ZNI (2000)20 GRÁFICA 21. AMAZONÍA, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 22 GRÁFICA 22. ORINOQUÍA, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 22 GRÁFICA 23. PACÍFICO, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 22 GRÁFICA 24. ATLÁNTICO, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 23 GRÁFICA 25. TOTAL ZNI, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 23 GRÁFICA 26. ACPM, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 23 GRÁFICA 27. GLP, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 24 GRÁFICA 28. LEÑA, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 24 GRÁFICA 29. PETRÓLEO, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 24 GRÁFICA 30. CARBÓN VEGETAL, PROYECCIÓN DE EMISIONES 2000 - 2005 25 3
INDICE DE TABLAS pág. TABLA 1. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ZNI....................................7 TABLA 2. FACTORES DE EMISIÓN UTILIZADOS......................................... 19 TABLA 3. EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN ZNI (2000) . 20 INDICE DE MAPAS pág. MAPA 1. LOCALIZACIÓN ZNI 7 MAPA 2. POBLACION EN ZNI 8 MAPA 3. COBERTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA 10 MAPA 4 . PLANTAS DIESEL EN ZNI 11 MAPA 5. EMISIONES POR GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON ACPM Y COMBUSTÓLEO 21 4
1. INTRODUCCIÓN El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es uno de los tres mecanismos de flexibilidad propuestos por el Protocolo de Kyoto, con el objeto de permitir a los países industrializados alcanzar sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El MDL permite que los países con compromisos de reducción de emisiones contabilicen las reducciones de GEI provenientes de proyectos realizados en el territorio de países sin compromisos de reducción. Los objetivos del Mecanismo de Desarrollo Limpio son contribuir a la reducción de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, al cumplimiento de los comprosmisos de reducción de emisiones de los países industrializados y al desarrollo sostenible de los países no industrializados. El suministro confiable de energía de alta calidad es considerado como uno de los factores determinantes para facilitar los procesos locales y regionales de desarrollo. El servicio de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas se ha caracterizado por la baja cobertura, el número reducido de horas de servicio, los altos costos y la falta de esquemas administrativos, operativos y de mantenimiento (DNP, 1999). Esta situación limita el desarrollo de proyectos productivos que ofrezcan oportunidades de desarrollo regional, constituyendo un nuevo factor, que sumado a la falta de presencia del Estado, a la ausencia de infraestructura físicas y a la presencia de actores del conflicto armado, ha determinado que las regiones del país comprendidas dentro de las Zonas No Inteconectadas, presenten indicadores de calidad de vida y de desarrollo económico inferiores a los del resto de país (DNP, 1999). Tradicionalmente, el suministro de energía eléctrica en las Zonas No Interconectadas ha dependido de combustibles fósiles como el ACMP, utilizado en plantas electrogeneradoras y en menor medida de pequeñas centrales hidroeléctricas. La combustión de ACPM en plantas de generación de energía eléctrica, además de presentar inconvenientes técnicos, administrativos y financieros que afectan la calidad del servicio, constituye una fuente emisiones de gases de efecto invernadero. La sustitución de combustibles fósiles por fuentes de energía renovable disponibles localmente, constituye una oportunidad para el desarrollo de proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio que reduzcan emisiones de gases de efecto invernadero y que tengan un efecto decisivo sobre el desarrollo sostenible de las regiones en Zonas No Interconectadas. El Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas y la Oficina Colombiana para la Mitigación del Cambio Climático, conscientes de estas oportunidades, acordaron la realización conjunta de actividades que permitan la realización del potencial del Mecanismo de Desarrollo Limpio para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores y del medio ambiente en las Zonas No Interconectadas. Como primer paso para alcanzar este objetivo se realizó el presente diagnóstico de emisiones de gases de efecto invernadero por suministro de energía en ZNI. 5
2. Zonas No Interconectadas Desde el punto de vista del suministro de energía eléctrica, el país puede ser dividido en dos regiones: aquellas atendidas por el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y las Zonas No Interconectadas. El SIN comprende los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, que prestan el servicio de energía eléctrica a la mayor parte de la población del país. Las ZNI comprenden a su vez, todas aquellas regiones sin acceso a las redes de transmisión del SIN, ubicadas principalmente en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Costa Pacífica. En términos generales es posible identificar cuatro tipos de áreas en ZNI1. 1. Las que se pueden conectar al SIN, en el corto o mediano plazo: Puerto Gaitán (Meta), San José del Guaviare (Guaviare), Orito, La Hormiga, Puerto Caicedo, Villa Garzón, Puerto Guzmán y La Siberia (Putumayo). 2. Las que por sus características son de difícil interconexión aún en el largo plazo: Amazonas, Vichada, Guainía y Vaupés. Algunas áreas de la costa Pacífica en los departamentos del Chocó, Valle del Cauca y Nariño. Algunas áreas en los extremos sur orientales de los departamentos del Meta, Guaviare, Putumayo y Caquetá. 3. Las que se pueden interconectar con otros países: Puerto Carreño (Vichada) interconexión con Venezuela. 4. Las que ubicadas en departamentos en área del SIN presentan impedimentos técnicos y económicos para su interconexión: regiones de Cundinamarca, Valle del Cauca, Antioquia y en la Costa Atlántica (sur de Bolívar y sur del Cesar). La extensión de las ZNI es de 756.531 km2 (64,5% del territorio nacional), que comprende la totalidad de los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés y Vichada y parte de los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, La Guajira, Putumayo, Sucre y Valle del Cauca2 (Ver Mapa 2). La población en los territorios de ZNI es de 1’524.3043 personas, quienes en su mayoría (88%) se encuentran en localidades y áreas rurales y solamente el 12% reside en las capitales y cabeceras municipales (Tabla 1). La densidad poblacional correspondiente es de 2 habitantes/km2, cifra muy inferior al promedio nacional de 38 hab./km2. 1 HAGLER BAILLY SERVICES, AENE "Establecimiento de un plan estructural, institucional y financiero, que permita el abastecimiento energético de las zonas no interconectadas con participación de las comunidades y el sector privado”. 2001. 2 El departamento de San Andrés es un territorio no interconectado insular, con un régimen de suministro de energía eléctrica diferente al del resto de Zonas No Interconectadas, motivo por el que no se incluye en el reporte. 3 Tomado de HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. (calculado a partir de las proyecciones del DANE para 1997, de la documentación de distribución de subsidios del ICEL de 1999 y la identificación de localidades de las ZNI de la costa Atlántica hecha por la consultoría). 6
Tabla 1. Distribución de la población en ZNI Tipo de localidad Número Población Capitales departamentales4 5 48.589 Cabeceras municipales 46 142.054 Corregimientos municipales 163 71.883 Corregimientos departamentales 16 10.946 Inspecciones de policía municipales 93 42.222 Inspecciones de policía departamentales 115 55.095 Caseríos, comunidades indígenas, sitios, 526 156.931 etc. Áreas rurales 996.584 Total 959 1’524.304 Los departamentos con mayor número de habitantes en ZNI son en su orden: Chocó, Caquetá, Nariño, Putumayo y Meta (Ver Mapa 1). Mapa 2. Localización ZNI Mapa 1. Población en ZNI 4 Son éstas: Leticia, Mitú, Puerto Inírida, Puerto Carreño y San José del Guaviare 7
3. Suministro de Energía Eléctrica en Zonas No Interconectadas El suministro de energía en Zonas No Interconectadas depende de energéticos como el ACPM (para generación de energía eléctrica), el Gas Licuado de Petróleo y la leña para la cocción de alimentos. Los usos dados a la energía son básicos, con una gran proporción de la energía empleada en la preparación de alimentos, refrigeración de productos agropecuarios y pesqueros, iluminación y comunicaciones. Los usos productivos de la energía no contribuyen significativamente a la demanda total de energéticos. 3.1 Usos de la energía La mayor parte de la energía eléctrica generada en las localidades de las Zonas No Interconectadas es consumido por los hogares (85%), siendo mucho menor la participación de los usos comerciales, industriales e institucionales. 100% 80% 60% 40% 20% 0% Pacífica O rino q uía A m azo nia A tlántica To tal R e sid e n cia l C om e rcia l In d u stria l In stitu cion a l Gráfica 1. Distribución del consumo de energía eléctrica por sector y región Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. (Calculado a partir de 1886 encuestas en una muestra de 100 localidades en ZNI). Los usos dados a la energía comprenden básicamente la cocción y refrigeración de alimentos, la iluminación y en menor medida, las comunicaciones. En términos del consumo de energía (kWh equivalentes), la tarea que más demanda energía es sin duda la cocción de alimentos, que contribuye con más del 60% de los requerimientos. La participación en el uso de la energía de cada una de estas actividades se presenta en la Gráfica 2, para tres tipos de localidades: i) localidades con más de 500 habitantes, ii) localidades con poblaciones entre 200 y 500 habitantes, y iii) localidades con menos de 200 habitantes. 8
Usos de la energía 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Pob.> 500 hab 200
3.3 Suministro de energía eléctrica En promedio, la cobertura del servicio de energía eléctrica en las ZNI es del 63%, existiendo departamentos con coberturas superiores al 90 % (Atlántico, Valle del Cauca, Antioquia y Amazonas), inferiores al 50% (Caquetá, Casanare y Chocó) e incluso por debajo del 30% (Vaupés). En 1993, existía un total de cerca de 400.000 habitantes en ZNI sin este servicio. Mapa 3. Cobertura del servicio de energía eléctrica Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. El suministro de energía eléctrica en ZNI depende fundamentalmente de plantas de generación con tecnología diesel, además de pequeñas centrales hidroeléctrica y algunos sistemas fotovoltaicos. Existe en los departamentos de las ZNI un total de 1072 electrogeneradores operados con diesel y combustóleo, con una capacidad instalada de 119.595 kW (Ver Mapa 4). Hay en operación tres pequeñas centrales hidroeléctricas: López de Micay (Cauca, 320 kW), Bahía Solano (Chocó, 1.875 kW) y Caracolí (Guajira, 64 kW) y se han identificado plenamente 53 sistemas fotovoltaicos (148.48 kWp) (HAGLER BAILLY SERVICES, AENE). 10
Mapa 4 . Plantas Diesel en ZNI Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. Una gran proporción (72%) de las plantas diesel en ZNI tiene una capacidad nominal menor de 60 kW (Ver Gráfica 4). Veinte plantas con capacidades nominales iguales o superiores a 1.000 kW en nueve localidades, contribuyen con el 27% de la capacidad instalada de plantas diesel en ZNI. Son éstas: • Leticia (cuatro unidades de 3040 kW c/u); • Cravo Norte (una unidad de 1600 kW); • Guapí (unidades de 2100 y 1275 kW, además de otras unidades menores); • Inírida (dos unidades de 1250 KW c/u, una unidad de 1000 kW, además de otras unidades menores); • Chorrobocon (una unidad de 1364 kW); • San José del Guaviare (Cuatro unidades de 1000 kW c/u, además de otras unidades menores); • Orito (una unidad de 1000 kW, además de otras unidades menores con una capacidad instalada conjunta de 2560 kW); • Hormiga (una unidad de 1200 kW, además de otras unidades menores); y, • Puerto Carreño (unidades de 1000, 1250 y 2500 kW, además de otras unidades menores). 11
Distribución plantas por capacidad 350 305 292 300 Número de plantas 250 172 200 150 93 71 100 59 31 36 13 50 0 Más de 1000 kW 500-1000 kW 0-20 kW 21-40 kW 41-60 kW 61-80 kW 81-100 kW 100-200 kW 200-500 kW Rango de capacidad nominal Gráfica 4. Distribución de las plantas de generación por capacidad instalada Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. El número de horas de servicio de energía eléctrica varía desde unas pocas horas diarias en la mayoría de las localidades menores, hasta 24 horas en Leticia. En términos generales, a mayor número de habitantes en la localidad y mayor capacidad instalada, mayor es el número de horas de servicio. 24.0 20.0 16.0 Horas de servicio/día 12.0 8.0 4.0 0.0 0-20 61-80 121- 181- 241- 301- 381- 441- 521- 581- 661- 781- 901- 981- 1261- 2081- 140 200 260 320 400 460 540 600 680 800 920 1000 1280 2100 Rango de Potencia (kW) Gráfica 5. Número de horas de servicio Fuente: HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. 12
Los problemas técnicos y financieros, sumado a la deficiencia del mantenimiento y administración de las plantas hacen que la disponibilidad de los equipos sea baja. Son frecuentes las unidades fuera de servicio y la subutilización de la capacidad instalada. La siguiente gráfica muestra la capacidad instalada, disponible y promedio por usuario en los departamentos en Zonas No Interconectadas. La capacidad instalada se refiere a la potencia nominal de los equipos presentes en cada una de las localidades. La capacidad disponible es la potencia nominal de los equipos que se pueden utilizar en un momento dado. La capacidad promedio es la resultante de la razón entre la energía generada y el periodo de tiempo correspondiente. 3.5 Cap. Instalada/Usuario 3 Cap. Disponible/Usuario 2.5 Cap. promedio/usuario 2 1.5 1 0.5 0 Nariño Chocó Caquetá Meta Guaviare Cauca Valle Guainia Casanare Antioquia Putumayo Vichada Bolivar Vaupés Amazonas Gráfica 6. Capacidad instalada, disponible y promedio por usuario Fuente: HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. 3.4 Proyección de la demanda Dependiendo del escenario utilizado, el aumento de la demanda de energía eléctrica en el periodo 2000 – 2005, en las ZNI es de entre 2.9% y 33%, presentándose el mayor incremento en la región de Orinoquía (HAGLER BAILLY SERVICES, AENE). A continuación se presentan las proyecciones del aumento de la demanda de energía eléctrica para cada uno de las regiones y bajo tres escenarios distintos (alto, medio y bajo) Amazonía - Proyección de la demanda 65,000,000 60,000,000 kWh/año 55,000,000 50,000,000 45,000,000 40,000,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Escenario Alto Escenario Medio Escenario Bajo Gráfica 7. Proyección de la demanda, Amazonía Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. 13
Orinoquía - Proyección de la demanda 29,000,000 27,000,000 kWh/año 25,000,000 23,000,000 21,000,000 19,000,000 17,000,000 15,000,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Escenario Alto Escenario Medio Escenario Bajo Gráfica 8. proyección de la demanda, Orinoquía Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. Pacífico - Proyección de la demanda 39,000,000 37,000,000 kWh/año 35,000,000 33,000,000 31,000,000 29,000,000 27,000,000 25,000,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Escenario Alto Escenario Medio Escenario Bajo Gráfica 9. Proyección de la demanda, Pacífico Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. Atlántico - Proyección de la demanda 4,000,000 3,800,000 3,600,000 kWh/año 3,400,000 3,200,000 3,000,000 2,800,000 2,600,000 2,400,000 2,200,000 2,000,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Escenario Alto Escenario Medio Escenario Bajo Gráfica 10. Proyección de la demanda, Atlántico Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. Total ZNI - Proyección de la demanda 140,000,000 130,000,000 120,000,000 kWh/año 110,000,000 100,000,000 90,000,000 80,000,000 70,000,000 60,000,000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Escenario Alto Escenario Medio Escenario Bajo Gráfica 11. Proyección de la demanda, total ZNI Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. 14
La mayor demanda de energía eléctrica en ZNI corresponde a la región de Amazonía: Proyecciones Consumo de Energía Eléctrica (Escenario Medio) 120,000 100,000 MWh/año 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 12. Proyección del consumo, distribución por región Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. Para cada uno de los principales energéticos utilizados en las localidades de las Zonas No Interconectadas, la proyección de la demanda en los próximos años es la siguiente: Proyecciones Consumo de GLP 250,000 200,000 kWh/año 150,000 100,000 50,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 13. GLP, proyección del consumo por región Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. 15
Proyecciones Consumo de Leña 700,000 600,000 500,000 kWh/año 400,000 300,000 200,000 100,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 14. Leña, proyección del consumo por región Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. Proyecciones Consumo de Petróleo 20,000 MWh/año 16,000 12,000 8,000 4,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 15. Petróleo, proyección del consumo por región Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. Proyecciones Consumo de Carbón Vegetal 15,000 kWh/año 12,000 9,000 6,000 3,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 16. Carbón Vegetal, proyección del consumo por región Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. 16
Proyecciones Consumo de Gasolina 700,000 600,000 MWh/año 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 17. Gasolina, proyección del consumo por región Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. El mayor incremento en el consumo corresponde al de energía eléctrica, seguido del Gas Licuado de Petróleo. Para el periodo 2000-2005 la región con el mayor aumento en el consumo total de energéticos es Orinoquía (17.6%), seguido de Amazonía (10.8%). Proyecciones Consumo de Total 1,200,000 1,000,000 MWh/año 800,000 600,000 400,000 200,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 18. Total energéticos, proyección del consumo por región Fuente: Elaborado con cifras reportadas por HAGLER BAILLY SERVICES, AENE. 17
4. Emisiones de Gases de Efecto Invernadero A partir del reporte del consumo de energéticos durante el año 2000, contenido en el informe de la consultoría hecha por HAGLER BAILLY SERVICES y AENE y utilizando metodología y los factores de emisión recomendados por el IPCC5, se obtuvo el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero por consumo de energía residencial, industrial y comercial. El inventario cubre las emisiones provenientes del suministro de energía provenientes principalmente de la generación de energía eléctrica con ACPM y combustóleo, así como de la utilización doméstica de leña, Gas Licuado de Petróleo, petróleo (kerosone) y carbón vegetal. El inventario no incluye la contabilización de las emisiones provenientes de las actividades de transporte, uso y cambio de uso del suelo, ni de la descomposición de residuos solídos y efluentes. Asimismo, el informe de HAGLER BAILLY SERVICES y AENE contiene una proyección de la demanda de los energéticos utilizados en ZNI para el periodo 2001- 2005, lo que permite pronosticar las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años. 4.1 Descripción de la metodología6 La metodología seguida para el cálculo de la emisiones de GEI está basada en la utilizada por IDEAM en la elaboración de la Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El procedimiento seguido de conformidad con la metodología se muestra en la Gráfica 19. Gráfica 19. Metodología "Bottom Up" para el cálculo de emisiones 5 Intergovernmental Panel on Climate Change. “Revised 1996 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Reference Manual” 1996. 6 La metodología y su explicación se tomaron de IDEAM, 2002. 18
1. Determinar el consumo total de combustible por modo. En este paso del cálculo, se tomaron como datos de entrada los estimados de consumo de combustible por departamento reportados por HAGLER BAILLY SERVICES y AENE, que tienen en cuenta las características de baja disponibilidad y utilización de la capacidad instalada. 2. Calcular emisión potencial de carbono. Para tal efecto y de acuerdo con el procedimiento recomendado, se hizo el producto del consumo reportado de combustible y el factor de emisión correspondiente. En este ejercicio se utilizaron los factores de emisión recomendados por el IPCC (UNEP, 1996). Para el caso de carbón vegetal se utilizó un factor citado por FAO7: Tabla 2. Factores de emisión utilizados Combustible tC/TJ ACPM 20.2 GLP 17.2 Leña 29.9 Petróleo 20.0 Carbón vegetal 22.7 Fuente: UNEP, 1996. FAO: “The Role of Wood Energy in Africa” 3. Calcular el carbono almacenado en productos. Para el caso de combustión, el carbono contenido en productos es cero. 4. Calcular la fracción real de carbono que se oxida. Para dar cuenta del hecho de que no todo el combustible se oxida, se debe multiplicar las emisiones potenciales por las fracciones de oxidación recomendadas por IPCC, que son por del orden de 0.98 y 0.99 para la mayoría de los combustibles. En este caso, se uitlizó 0.99 para ACPM, GLP y petróleo, 0.98 para el carbón y 0.7 para leña. 5. Convertir el carbono oxidado en emisiones de CO2. El carbono emitido se convirtió a emisiones de carbono, de acuerdo con la relación molecular CO2/C: 44/12. 4.2 Inventario de emisiones 2000 Siguiendo la metodología anteriormente expuesta, el inventario de emisiones por suministro de energía en Zonas No Interconectadas para el año 2000 es el siguiente: 7 FAO: “The Role of Wood Energy in Africa” . Factor de emisión derivado de los factores de IPCC, asumiendo una fracción de 0.7 de contenido de carbono 19
Tabla 3. Emisiones de gases de efecto invernadero en ZNI (2000) Cifras en t CO2 Región eq/año Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Total ZNI ACPM 62,403 15,414 20,885 0 98,702 Combustible GLP 1,319 1,121 1,025 67 3,531 Leña 2,759 229 10,512 728 14,228 Petróleo 99 1 210 20 330 Carbón 138 0 54 0 192 vegetal Total 66,718 16,765 32,686 815 116,983 En la Tabla 3 y Gráfica 20 se observa que la mayor contribución a las emisiones por suministro de energía en ZNI corresponde a la combustión de ACPM y combustóleo para la generación de energía eléctrica. Es notable la proporción de emisiones por quema de leña en la región Pacífica. 140,000 120,000 100,000 ton CO2eq/año 80,000 60,000 40,000 20,000 0 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Total ZNI Diesel Leña GLP Petróleo Carbón Vegetal Gráfica 20. Emisiones de gases de efecto invernadero en ZNI (2000) Los departamentos que más contribuyen con las emisiones debido a la combustión de ACPM y combustóleo en electrogeneradores son en su orden: Amazonas, Guaviare, Putumayo y Vichada (Ver Mapa 5). 20
Mapa 5. Emisiones por generación de electricidad con ACPM y combustóleo 4.2 Proyección de emisiones 2000 – 2005 La proyección de las emisiones en el periodo 2000 – 2005 para cada una de las regiones que conforman las ZNI se presenta en las siguientes gráficas: 21
Amazonía - Proyección de emisiones 100,000 Ton CO2 eq/año 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 ACPM GLP Leña Petróleo Carbón vegetal Gráfica 21. Amazonía, proyección de emisiones 2000 - 2005 Orinoquía - Proyección de emisiones 25,000 Ton CO2 eq/año 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 ACPM GLP Leña Petróleo Carbón vegetal Gráfica 22. Orinoquía, proyección de emisiones 2000 - 2005 Pacífico - Proyección de emisiones 50,000 Ton CO2 eq/año 40,000 30,000 20,000 10,000 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 ACPM GLP Leña Petróleo Carbón vegetal Gráfica 23. Pacífico, proyección de emisiones 2000 - 2005 22
Atlántico -Proyección de em isiones 1,400 Ton CO2 eq/año 1,200 1,000 800 600 400 200 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 ACPM GLP Leña Petróleo Carbón vegetal Gráfica 24. Atlántico, proyección de emisiones 2000 - 2005 Total ZNI - Proyección de emisiones 160,000 140,000 Ton CO2 eq/año 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 ACPM GLP Leña Petróleo Carbón vegetal Gráfica 25. Total ZNI, proyección de emisiones 2000 - 2005 Las siguientes gráficas ilustran el incremento esperado de los niveles de emisiones en ZNI debidas a cada uno de los energéticos: ACPM - Proyección de emisiones 140,000 Ton CO2 eq/año 120,000 100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 26. ACPM, proyección de emisiones 2000 - 2005 23
G LP -Proyección de em isiones 5,000 Ton CO2 eq/año 4,000 3,000 2,000 1,000 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 27. GLP, proyección de emisiones 2000 - 2005 Leña - Proyección de emisiones 25,000 Ton CO2 eq/año 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 28. Leña, proyección de emisiones 2000 - 2005 Petróleo - Proyección de emisiones 400 Ton CO2 eq/año 350 300 250 200 150 100 50 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 29. Petróleo, proyección de emisiones 2000 - 2005 24
Carbón vegetal - Proyección de emisiones 250 Ton CO2 eq/año 200 150 100 50 0 2000 2,001 2002 2003 2,004 2005 Amazonía Orinoquía Pacífico Atlántico Gráfica 30. Carbón vegetal, proyección de emisiones 2000 - 2005 De acuerdo con los estimados de aumento del consumo de combustibles fósiles, carbón vegetal y leña en las regiones pertenecientes a ZNI, las emisiones debidas a estos energéticos tendrán un incremento esperado del 14.8%. Las regiones con mayor incremento en sus niveles de emisiones, son Orinoquia (22.5%), seguida de Amazonía (17.9%) y en menor medida Pacífico (8.2%) y Atlántico (5.6%). El aumento de la utilización de ACPM y combustóleo para el suministro de energía eléctrica en ZNI, traerá consigo un incremento en el periodo 2000 – 2005 del 17%, siendo éste superior para la región de Orinoquía (22.9%) e inferior para la del Pacífico (11.2%). Las emisiones debidas a la utilización de GLP, mostrarán un aumento del 14.8%, mayor en Orinoquía (16.6%) y menor en la región Atlántica 9.9%. En cuanto a la leña, sus emisiones crecerán un 5%, principalmente debido al aumento en Orinoquia (22.3%). Las emisiones relacionadas con el consumo de petróleo tendrán un incremento de 3.3%, debidas en especial al aumento en la región Pacífica y a pesar de un dremento del 8.2% en la región Atlántica. Por último el consumo de carbón vegetal en las refiones de Amazonas y Pacífico, traerá consigo un aumento de las emisiones del 11.4%, en este mismo periodo. 25
5. CONCLUSIONES Las ZNI comprenden los departamentos de Amazonas, Guainía, Vaupés, Vichada; así como territorios de los departamentos de Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Guaviare, Magdalena, Meta, Nariño, La Guajira, Putumayo, Sucre y Valle del Cauca. La población en ZNI es de 1.5 millones de personas, la mayoría de ellos en áreas rurales. El suministro de energía en las Zonas No Interconectadas, depende en gran medida de las plantas de generación de energía eléctrica que operan con combustible fósiles tales como el ACPM y el combustóleo. Además de éstos, son utilizados GLP, petróleo, gasolina, leña, carbón, baterías y pilas como energéticos en usos básicos como la cocción, iluminación, refigeración y comunicaciones. La utilización de fuentes renovables como la hidráulica y la fotovoltaica está muy limitada. La energía eléctrica es utilizada prinicpalmente por usuarios residenciales, con una menor participación de usuarios comerciales, industriales e institucionales. Las características del servicio de suministro de energía eléctrica son deficientes, debido a dificultades del tipo técnico, económico, administrativo y político. Las emisiones de gases de efecto invernadero en el 2000, fueron estimadas en cerca de 117 mil toneladas anuales de CO2 equivalentes, debidas en su mayoría (80%) a la utilización de combustibles para la generación de energía eléctrica. Esta actividad contribuye con 98 mil toneladas anuales de CO2 equivalentes. Teniendo en cuenta que la capacidad instalada de plantas electrogeneradoras en ZNI asciende a 120 MW, esta cifra podría considerarse inicialmente baja, pero se explica debido a los bajos niveles de disponibilidad y utilización de los equipos. El gran númerno de electrogeneradores (1072) y en especial la cantidad de plantas de baja capacidad (menores de 60 kW), dispersas en un gran número de localidades, dificulta la identificación y desarrollo de proyectos del MDL. El desarrollo de proyectos en pequeñas localidades requerirá un esquema de agrupación de éstas, con el fin de lograr proyectos de un tamaño mínimo que permitan cubrir los costos de transacción. Mientras tanto, se deberán concetrar los esfuersos en aquellas localidades con un mayor consumo de combustible, que ofrecen oportunidades de proyectos puntuales. 26
BIBLIOGRAFÍA DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Documento Conpes 3108. Programa de Energización para Zonas No Interconcectadas. Bogotá D.C. Abril 2001. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Documento Conpes 3055. Estrategias y acciones para la energización de las zonas no interconectadas del país. Bogotá D.C. Noviembre 1999. HAGLER BAILLY SERVICES, AENE Establecimiento de un plan estructural, institucional y financiero, que permita el abastecimiento energético de las zonas no interconectadas con participación de las comunidades y el sector privado. Bogotá D.C., 2001. INSTITUTO DE HIDROLOGIA, METEOROLOGIA Y ESTUDIOS AMBIENTALES. Primera Comunicación Nacional de Colombia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Documento Técnico para el Cálculo del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero Generados en el Modulo de Energía, Años 1990 y 1994. Bogotá D.C., 2002. FAO: The Role of Wood Energy in Africa. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/x2740e/x2740e00.htm UNEP, WMO, OEC, AIE. Intergovernmental Panel on Climate Change. Revised 1996 IPCC. Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. 1996. 27
También puede leer