Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética

Página creada Gema Berho
 
SEGUIR LEYENDO
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Diálogos
 Caribe
                                    marzo
n.° 1                               2021

Trayectorias extractivistas y transiciones

                                             CENSAT
                                             AGUA VIVA
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Diálogos Caribe: trayectorias
extractivistas y transiciones n.° 1
ISBN: 978-958-53114-4-2
Bogotá, Colombia, marzo de 2021.

                                                     Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo,
                                                     Censat Agua Viva-Amigos de la Tierra Colombia
            CENSAT                                   Coordinador general: Diego Alejandro Cardona Calle.
            AGUA VIVA
                                                     Junta directiva:
    Una publicación de                               María del Rosario Rojas (presidenta), Tatiana Rodríguez
    Censat Agua Viva-                                Maldonado (secretaria), Danilo Urrea, Germán Castañeda
Amigos de la Tierra Colombia.                        y Javier Marín.

                                                     Revisor fiscal: Jaime Moreno.

Contenido                                            Equipo de trabajo:
                                                     Andrea Echeverri Sierra, Andrés Gómez, Andrés Jiménez,
Introducción                                     3   Ángela Daniela Rojas Becerra, Carolina Zamora,
Perspectiva histórica del extractivismo              Catalina Caro Galvis (coordinadora Área Conflictos
                                                     Mineros), Claudia Ortiz Gerena, Dana Carolina Jaimes,
 en el Caribe                                    5
                                                     Danilo Urrea Camargo (facilitador regional ATALC),
El campo y la ciudad Caribe: inicio y destino        Diego Andrés Martínez (coordinador Área Agua),
  de la explotación de la naturaleza             8   Fabián Singelnstein (cooperante), Julieta Rivera,
                                                     Jorge Luis Alejandro Giraldo Liévano, Juan Camilo Mantilla,
Transformaciones territoriales en el Caribe     11
                                                     Juan Pablo Soler Villamizar, Marcela Gómez Martínez,
El Archipiélago de San Andrés, Providencia           María Pulido, Patricia Saavedra Parra, Paula Andrea Portela,
  y Santa Catalina ante el extractivismo        17   Sonia Fernanda Medina Manjarrés, Tatiana Roa Avendaño
                                                     (coordinadora Área Energía y Justicia Climática),
Energías extremas en el Caribe                  19   Yamid González y Yessenia Villamil.
La transición, un campo en disputa              22
Aguas ultra-profundas: la nueva frontera             Carrera 27A n.° 24-10, Bogotá, Colombia.
  del extractivismo petrolero en Colombia       24   Tel-fax: (57+1) 337 7709 | 344 0010.

Préstame tu lanza (cumbia)                      27   www.censat.org
                                                     Equipo coordinador Diálogos Caribe:
                                                     Catalina Caro Galvis, Andrés Gómez, Julieta Rivera,
Mapas                                                Carolina Zamora, Tatiana Roa Avendaño y Alejandro
1. Explotación y exploración                         Camargo (Universidad del Norte).
   de hidrocarburos y minería                   10   Diseño, diagramación y revisión de textos:
2. Mapa de la sísmica 2D / 3D en                     Sonia Rodríguez [Sherezade Ediciones Femeninas].
   el mar Caribe colombiano                     13   Ilustraciones de portada, contraportada
                                                     y mapa ilustrado:
3. Mapa ilustrado del Caribe colombiano     14-15
                                                     Angie Vanessita [www.angievanessita.com].
4. Producción y conducción de energía                Relatorías gráficas: Lilo a Color.
   eléctrica, y proyectos de energía renovable 16
                                                     Otras ilustraciones: Ángela Atustea.
5. Ampliación de la frontera extractiva              Mapas: Natalia Caro Galvis y Jeison Andrés Hincapié.
   en el mar Caribe                             21
                                                     Elaboración y producción podcast:
6. Bloques petroleros offshore                       Paula Andrea Portela, Catalina Caro Galvis,
   San Andrés y Providencia                     25   Carolina Zamora y Javier de la Cuadra.
7. Bloques petroleros offshore                  26   Impresión: Ediciones Ántropos.
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

Introducción

      E      l Caribe colombiano ha sido una región de
      contrastes marcada por la diversidad de sus paisa-
      jes, su abundancia ambiental y cultural, así como su
      historia, que narra los flujos humanos, económicos
      y sociales que han conformado a nuestro país. Esta
      región hace parte de un sistema socioecológico y
      cultural más grande que se extiende por el Litoral
      y que cubre otros territorios y maritorios.
         El seminario Diálogos Caribe: trayectorias
              extractivistas y transiciones es el resultado de
                     conversaciones diversas entre varias
                          personas del equipo de Censat
                             Agua Viva junto con el profesor
                               Alejandro Camargo, de la
                                Universidad del Norte, con
                                 el extractivismo como eje
                                 de discusión, y la reflexión
                                 sobre el futuro de la región
                                 como horizonte de cons-
                                                                 3
                                trucción. Desde la amplia
                               experiencia acumulada de
                             acción colectiva en la región, y
                          dentro del ineludible contexto de
                     confinamiento asociado a la aparición
              del COVID-19, se propuso aportar al debate a
      partir de la construcción de un espacio virtual de seis
      sesiones —que ahora también toma la forma de la
      presente publicación—, que pudieran permitir un acer-
      camiento a los principales componentes e impactos
      del modelo extractivo para generar una reflexión
      conjunta sobre las posibles direcciones de transfor-
      mación. Con este ánimo, y la suma de los esfuerzos
      de varias organizaciones (entre las que se cuentan
      la Mesa Social Minero Energética y Ambiental por
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

       la Paz, la Corporación Aury Sará Marrugo, la Alian-       elemento fundamental de la construcción territorial.
       za Contra el Fracking en la Sierra Nevada de Santa        En nuestro penúltimo encuentro hablamos de las
       Marta, la Fundación Sea, Land and Culture Old             energías extremas en un territorio en la mira de la
       Providence Initiative y varios profesores de la Uni-      industria de los hidrocarburos, que amplía las fronte-
       versidad del Norte y de la Universidad Nacional de        ras de extracción en proyectos con riesgos ambien-
       Colombia, Sede Bogotá y Sede Caribe), se conformó         tales también extremos. Finalmente, en nuestra
       un panel de ponentes con conocimientos y sensibi-         sexta y última sesión dimos una mirada al futuro:
       lidades diversas que, junto a un público interesado y     las transiciones para un Caribe posextractivista, con
       participativo, hicieron de esta experiencia una oportu-   propuestas y análisis acerca de las transiciones en
       nidad para continuar en la construcción conjunta.         la región, y de los riesgos de las “falsas” soluciones,
          Las sesiones propuestas, que aquí se hacen             ya en fase de implementación.
       textos, buscan sintetizar las ideas principales              Las seis sesiones de Diálogos Caribe: trayectorias
       que iniciaron, en la primera sesión, con una pers-        extractivistas y transiciones intentan aportar a la com-
       pectiva histórica del extractivismo en el Caribe          prensión de las dinámicas de una región continental
       colombiano mediante una mirada a los primeros             e insular que, desde la Colonia —y a partir del desco-
       60 años del siglo XX, acerca de las configuraciones       nocimiento y el desprecio de la centralidad andina—,
       territoriales, culturales y económicas que marcaron       ha sido concebida como un “territorio de sacrificio”
       la etapa previa al extractivismo minero-energético.       condenado a situaciones de extrema escasez,
       En la segunda sesión abordamos la nueva época:            pobreza, injusticia y olvido. El del Caribe colombia-
       privatizaciones y nuevos extractivismos; en ella          no es un extractivismo amplio que extrae ideas,
       se analizaron los cambios que trajo consigo el            taxonomías, conocimientos y culturas: un proyecto
       extractivismo neoliberal y cómo este transformó           de colonización de las naturalezas que es también
       territorialidades, relaciones, formas de gestión y        un proyecto de sumisión. La pesca industrial, el
       gobernabilidad. En la tercera sesión hablamos de las      turismo, las plantaciones, la ganadería extensiva, la
       transformaciones territoriales y las reconfiguracio-      minería, la explotación de hidrocarburos y la corrup-
       nes espaciales y ambientales de los últimos 30 años       ción, son todas causas comunes del despojo de
       asociadas a fenómenos extractivos. En el cuarto           territorios marinos y terrestres que se intensifican en
       encuentro abordamos el extractivismo en el Gran           las nuevas épocas, que se disfrazan de transición y
       Caribe, esa región insular muchas veces invisibiliza-     sostenibilidad con las mismas prácticas de compra
4
       da en la que son otras las formas y es el maritorio el    de líderes y ruptura de lazos familiares, que tratan de
                                                                 horadar las condiciones de un territorio de resisten-
                                                                 cia, y que en años de articulaciones han pensado
                                                                 una región posextractiva a partir de propuestas
                                                                 de transformación energética socioambientales,
                                                                 culturales y organizativas. Una transición justa que
                                                                 se plantea en tres ámbitos: el reconocimiento del
                                                                 impacto de los proyectos energéticos y la repara-
                                                                 ción de sus afectaciones; la democratización de la
                                                                 energía; y una transición en temas de género y sobe-
                                                                 ranía que ayude a cerrar brechas sobre poblaciones
                                                                 vulnerables como las mujeres, los campesinos y las
                                                                 poblaciones étnicas. La reafirmación de la fuerza de
                                                                 un Caribe que existe, y resiste.   
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

                 SESIÓN 1

       Perspectiva
       histórica del
      extractivismo
       en el Caribe
                                                       la identidad caribe. La profesora Toro narra en su
                                                       presentación precisamente cómo fenómenos como
                                                       los huracanes son interpretados y también incorpo-

E
                                                       rados a la identidad territorial de la región: “El hura-
                                                       cán para las gentes del Caribe trae la pesca, la lluvia,
        n el marco de la primera sesión del semi-      la poesía; se vive con el huracán, no es el desastre
nario Diálogos Caribe: trayectorias extractivistas y   del cual hay que huir [...]”. Así mismo, el relaciona-
transiciones compartimos con docentes, líderes         miento del Caribe continental con los Estados de los
comunitarios y activistas ambientales una primera      que hace parte es problematizado en la presentación
mirada acerca de los principales sucesos económi-      del profesor Fabio Silva, quien señala que esta rela-
cos, geopolíticos y culturales que han marcado la      ción obedece a las políticas de una “etnia nacional”
conformación de la región Caribe en Colombia y la      que se ubica en el centro y que ha construido los
historia de las luchas de esta región relacionadas     ethos del Estado nación desde el interior; es decir,
con los extractivismos. El Caribe como región se ha    desde los Andes se ha construido el Caribe.
caracterizado por ser un territorio de flujos, tanto       En las cuatro presentaciones se coincide en
climáticos como poblacionales, culturales y de mer-    que el Caribe como unidad geográfica desde el
cancías. Esta movilidad ha significado que en esta     Descubrimiento ha sido un territorio del extractivis-      5
zona se superpongan territorialidades distintas y en   mo: allí empieza su historia. Pero es un extractivis-
disputa, que la han configurado no solo como una       mo amplio que se refiere a las ideas, las taxonomías,
espacialidad del colonialismo, sino también como       los conocimientos, las culturas y las naturalezas
una espacialidad de la resistencia.                    de la región; allí el proyecto de colonización de la
    Como fue señalado por la profesora Catalina        naturaleza ha sido una constante y ha sido también
Toro, el Caribe ha sido pensado “regionalmente”        un proyecto de sumisión. Por sus riquezas, por su
como una unidad ambiental, cultural, geográfica e      ubicación estratégica y por su diversidad, el Caribe
histórica. No obstante, el Caribe tiene contrastes y   siempre ha estado vinculado al mercado mundial
su historia ambiental ha estado marcada por sus        y su historia ambiental ha estado marcada por el
dos caras: la insular y la continental. Cada una de    despojo. De hecho, para entender el Caribe —como
ellas recoge formas propias de relacionamiento con     es señalado por la profesora Toro y por Armando
las naturalezas y también de diálogo/confrontación     Gouriyu Valbuena, indígena wayuu— es importante
con los Estados nacionales. Al respecto, las for-      reconstruir la historia de este despojo, y cómo esta
mas de apropiación local del agua, el territorio       colonización de la naturaleza y de las culturas ha
y los fenómenos climáticos marcan narrativas,          impuesto fracturas que deben ser tenidas en cuenta
relaciones y prácticas específicas que configuran      en su configuración sociopolítica y cultural.
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Ilustración 1. Relatoría gráfica sesión Perspectiva histórica del extractivismo en el Caribe.

             Precisamente, se profundiza en los modelos de          y el poder en los Estados nacionales continentales
         despojo que se han presentado tanto en el Caribe           ha estado en el centro, en los Andes, desde donde
         insular como en el continental: la hacienda y la           se ha imaginado el Caribe como una periferia, como
         plantación. Estas dos estructuras de apropiación           un territorio para la explotación. En esa noción de
         territorial en el Caribe reprodujeron ontologías distin-   territorio ocupado, los pueblos étnicos han car-
         tas y, desde la perspectiva del profesor Silva, formas     gado en su historia una impronta violenta que ha
         ulteriores diversas de lo económico que se expre-          significado su desestructuración cultural y social.
         san —sobre todo en el Caribe continental— a través         Armando Gouriyu narra en su presentación cómo
6        de economías de enclave. Un ejemplo de ello es la          esos ocupantes —o mejor, invasores— en todos los
         producción de café en la Sierra Nevada de Santa            tiempos han despreciado a los pueblos originarios,
         Marta y su cordón, que corresponde a un esquema            y cómo la apropiación y usufructo de sus territorios
         de plantación heredado del Caribe insular, pero que        ha sido el principal factor para su resquebrajamien-
         generó formas económicas de subsistencia en el             to cultural. En sus palabras, “toda la diversidad
         Caribe continental. Silva anuda el despojo a una           indígena del Caribe ha estado afectada por diversos
         profunda ausencia de los Estados en el Caribe con-         extractivismos y por las repúblicas que nos amar-
         tinental, que se han sustituido por “para-Estados”         gan y nos entristecen la vida […]”.
         y “parapolíticas” que propician formas económicas              En su presentación, Gouriyu también destaca la
         informales como el contrabando, entre otras.               importancia de las territorialidades indígenas y de
             En las presentaciones se desarrolló el plantea-        sus modos culturales de definir y habitar el territo-
         miento del Caribe como un escenario de la ocupa-           rio. Para los pueblos indígenas del Caribe —que son
         ción, la cual ha tenido diferentes ciclos y actores,       diez (ette eneka [chimilas], mokanás, zenús, yukpas,
         pero que coincide en entender el Caribe como un            emberas, wiwas, koguis, arhuacos, kankuamos y
         territorio en disputa desde los centros del poder.         wayuus)— el territorio es un espacio vital que no
         El profesor Silva insiste en que la capacidad de           solo se circunscribe a la superficie de la Tierra; por
         imaginar un territorio y ordenarlo pasa por el poder;      el contrario, se tiene una territorialidad vertical que
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

incorpora en esta noción los espacios aéreos, marí-       otras fuerzas políticas y económicas, el responsable
timos, subterráneos y terrestres. Cada uno de estos       del despojo violento de los territorios y las aguas, de
pueblos tuvo relacionamientos distintos con los           la ampliación de las fronteras extractivas en territo-
Estados nacionales y, para el caso del pueblo wayuu,      rios baldíos y del desplazamiento de comunidades
Armando Gouriyu afirma que hace aproximadamen-            que han perdido sus espacios de vida y su reproduc-
te 40 años se inició uno de los peores momentos y         ción cultural, como el caso del pueblo embera. En
la expresión de una crisis, debido a la llegada del ex-   el sur de la región Caribe la violencia ha sido una de
tractivismo minero a su territorio. Esto mismo ocurre     las principales protagonistas del despojo y también
con cada uno de estos pueblos, que han tenido que         su crueldad ha significado la pérdida de una gran
enfrentar el avance del modelo extractivista en sus       cantidad de vidas de luchadoras y luchadores de los
territorios ancestrales y que, de distinta forma, han     derechos de las comunidades y de los territorios.
tenido que enfrentar también los rigores de la guerra     Al respecto, Víctor Negrete insiste en la necesidad
y del latifundio armado. Esta mirada de lo indígena       de repensar la organización, los liderazgos y las
en el Caribe exalta la diversidad política, cultural e    acciones en la región, para que sean las poblaciones
ideológica de esta región y también algo que es muy       rurales con propuestas de vida quienes transformen
importante: las diferentes historias de origen de este    el panorama del Caribe. 
territorio, que muchas veces han sido homogeneiza-
das desde el relato mestizo pero que, en cambio, son
diversas y multivocales desde el mundo indígena y
desde el mundo afrodescendiente.
    El profesor Víctor Negrete, por su parte, aporta
una mirada diversificada e histórica de los extrac-
tivismos en el Caribe mostrando sus ciclos, que
han transitado desde lo que él presenta como un
extractivismo de la fuerza de trabajo, marcado
por la esclavitud y otras formas de dominación
de las comunidades, y así mismo el extractivismo
forestal, de fauna, de caucho y minero, entre otros.
La presencia empresarial nacional y extranjera se
incrustó muy tempranamente en el tejido social
de las comunidades, transformando las relaciones
territoriales, las formas de trabajo comunitario y                                                                  7
también de propiedad y acceso a la tierra. Para el
caso de Córdoba —como es señalado por Víctor
Negrete—, las empresas que solo buscan lucro, y
que han llegado y se han ido en cada ciclo, dejaron
un rastro en las formas como las y los habitantes
entienden la economía y su relación con el territorio.
El poder transnacional ha sido, en complicidad con

                                                                 Este texto es una síntesis de las ideas
                                                                 presentadas por Catalina Toro Pérez,
                                 Escanea el código               Víctor Manuel Negrete, Armando Wouriyu
                                 para escuchar                   y Fabio Silva Vallejo en la sesión 1,
                                 el podcast                      Perspectiva histórica del extractivismo en
                                 de esta sesión.                 el Caribe, del 1 de octubre de 2020.
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

                      SESIÓN 2

       El campo y la                                           energético ha sido la bonanza más contemporánea,
                                                               que sigue ubicando y significando este territorio

      ciudad Caribe:                                           como un espacio periférico y sacrificable.
                                                                   Precisamente en este segundo diálogo se pro-

    inicio y destino de                                        fundizó en las características, despojos y disputas
                                                               territoriales que ha producido el extractivismo minero

      la explotación
                                                               energético en la región en los últimos años, teniendo
                                                               en perspectiva las interconexiones entre distintos eco-
                                                               sistemas de la región Caribe y también las relaciones
            de la                                              urbano-rurales, que muchas veces son pasadas por
                                                               alto en los debates minero energéticos, y que mues-
        naturaleza                                             tran los orígenes, caminos y destinos de la energía.
                                                                   Teniendo como referencia territorial la zona
                                                               norte de la región Caribe, que contiene a los de-
                                                               partamentos de La Guajira, Atlántico, Magdalena
                                                               y Cesar, la antropóloga Margarita Granados nos

      E
                                                               propone una mirada compleja e interconectada en-
                                                               tre el territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta
              l extractivismo minero energético en el Caribe   y La Guajira. Estos lugares se caracterizan por una
      ha sido parte de la historia política, económica y       importante presencia indígena y afrodescendiente,
      territorial del siglo XX en nuestro país. A partir del   con cinco pueblos indígenas y un gran número de
      descubrimiento de yacimientos carboníferos y de          consejos comunitarios heredados de las antiguas
      níquel en la región, el avance del capital trasnacio-    rochelas coloniales de negros libres. Aquí las comu-
      nal en estos territorios ha sido fundamental en los      nidades étnicas han estado en medio de un esce-
      reordenamientos, despojos y privatizaciones que          nario de disputa en el que las empresas, el extrac-
      convirtieron al Caribe en el “laboratorio del extrac-    tivismo y la colonización han llegado a su territorio
      tivismo”. En Colombia las dos minas más grandes          en búsqueda del control y la administración de la
      y extensas son: El Cerrejón, que cuenta con aproxi-      diversidad cultural y ambiental.
8     madamente 69 000 hectáreas, y Cerromatoso con                Los territorios de los pueblos étnicos, después del
      35 521,5 hectáreas. Ambas están ubicadas en dos          giro multicultural que significó la Constitución Política
      departamentos de la región Caribe y fueron pues-         de Colombia de 1991, empezaron a ser visibilizados
      tas en operación entre los años sesenta y setenta        e incorporados en los imaginarios territoriales esta-
      del siglo XX. En esa misma época, el avance de la        tales y empresariales, con la intención perversa de
      frontera petrolera en la región también se consolidó     ser utilizados como espacios para la expansión del
      con cuatro campos productores, principalmente            capital o para un ambientalismo corporativo. El caso
      de gas natural, en el departamento de La Guajira:        de la Sierra Nevada de Santa Marta es paradigmáti-
      Chuchupa, Ballena, Riohacha y Santa Ana.                 co, ya que después de que este territorio había sido
          Estos proyectos mineros y petroleros han opera-      invisibilizado se empezó a repensar en una lógica que
      do en nuestro país por más de 30 años, acumulan-         implicaba ver el lugar como un territorio organizable
      do enormes consecuencias para los territorios del        por otros. No obstante, los pueblos indígenas empie-
      Caribe y, además, dependencias económicas y socia-       zan a cuestionar esta lógica insistiendo en que estos
      les que han transformado radicalmente la región.         dos modelos —al parecer antagónicos, pero en efecto
      Como se ha resaltado en el marco de estos diálogos,      igual de perjudiciales— afectan a los territorios en di-
      el Caribe ha tenido diversos ciclos económicos y         versas dimensiones y, sobre todo, construyen estereo-
      bonanzas desde la Colonia. El extractivismo minero       tipos negativos limitantes de los pueblos indígenas
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Ilustración 2. Relatoría gráfica sesión La nueva época: privatizaciones y nuevos extractivismos.

que abren las fronteras a otros actores privados,             En esta sesión nos acompañaron Jairo Quiroz,
incentivando apropiaciones materiales de bienes de la     miembro del Sindicato de Trabajadores del Carbón, y
naturaleza y de conocimientos ancestrales.                Águeda Quiñónez, gobernadora mayor indígena del
    Margarita establece una clara relación entre el       Cabildo Zenú Vende Agujas de Tierralta. Ellos, desde
avance del extractivismo y el conflicto armado en         la voz de los territorios, insistieron en los impactos
la zona, identificando algunos patrones asociados         sociales, laborales y territoriales que proyectos mi-
al modelo de seguridad y la transnacionalización          neros como El Cerrejón y Cerromatoso han dejado          9
de este territorio, que han sido reiterados desde las     para los departamentos de La Guajira y Córdoba. La
administraciones de Álvaro Uribe Vélez hasta hoy.         devastación social y ambiental de la minería a gran
La militarización de los territorios y el desplazamien-   escala se ha agudizado los últimos 10 años, produc-
to forzado vivido por muchos de sus habitantes            to de la situación del mercado de minerales y de la
han estado vinculados con la ampliación y conec-          ampliación de fronteras de explotación en los terri-
tividad de un modelo de expoliación territorial que       torios. Esto ha afectado a nuevas fuentes de agua y
la antropóloga analiza a través de tres proyectos: el     a las comunidades que han tenido que desplazarse,
Puerto Multipropósito Brisa, El Cerrejón, y la represa    pero también ha generado nuevas articulaciones
El Cercado. Estos proyectos fueron pensados como          para la defensa territorial, nuevos debates acerca
un eje empresarial extractivista, que generó en todos     de la descarbonización económica de la región y la
los casos escenarios de conflictividad socioambien-       necesidad de un tránsito económico a un escenario
tal por irregularidades del licenciamiento ambiental,     posextractivista.
vulneración de los derechos de los grupos étnicos,            Finalmente, contamos con la intervención de la
proceso de desposesión y desplazamiento, y nuevas         investigadora Tatiana Acevedo, quien nos aporta
reconfiguraciones espaciales y culturales de las          una mirada integradora de los conflictos socioam-
comunidades.                                              bientales y destaca, ya no solo el lugar de origen de
Diálogos Caribe marzo 2021 - Justicia Climática y Transición Energética
Mapa 1. Explotación y exploración de hidrocarburos y minería.
     Elaborado por: Jeison Andrés Hincapié. Fuente: Castillo (2015), Osorio (2011), SIGOT-IGAC (2016).

          la cadena de explotación, sino el lugar de llegada: la         públicos y a la segregación social que revictimiza a
          ciudad. Tatiana Acevedo nos muestra el camino de               estas comunidades.
          las aguas en la ciudad de Barranquilla y cómo se han               En esta sesión se mostró cómo los extractivismos
          configurado escenarios de privatización del agua y             producen desigualdades multilocales, que se conec-
          de la energía, que niegan a los migrantes el derecho           tan y que dan cuenta de una apuesta regional que fa-
10        a la ciudad y, en general, de las clases populares             vorece los intereses de los capitales privados mientras
          quienes son privadas del acceso a estos bienes                 lesiona los derechos de comunidades rurales, urbanas
          naturales y a su aprovechamiento sanitario. Destaca            y étnicas en distintas escalas espaciales y temporales.
          cómo estos barrios periféricos se han conformado               El extractivismo minero energético de los últimos 30
          por flujos de migrantes rurales —desplazados por               años en el Caribe colombiano debe ser transforma-
          la expansión de actividades extractivistas, así como           do. Los horizontes de esta transformación apuntan
          por el conflicto armado—, y también cómo allí se re-           a la construcción de alternativas sustentables que
          producen las desigualdades estructurales en lo rela-           permitan superar una situación de expoliación grave y
          tivo a las infraestructuras para el acceso a servicios         preocupante que nos fue compartida desde las voces
                                                                         de los territorios afectados. 

                  Este texto es una síntesis de las ideas
                      presentadas por Tatiana Acevedo,
                Águeda Quiñonez Rodríguez, Margarita
                 Granados y Jairo Quiroz en la sesión 2,                  Escanea el código para
               La nueva época: privatizaciones y nuevos                      escuchar el podcast
               extractivismos, del 9 de octubre de 2020.                         de esta sesión.
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

                  SESIÓN 3

Transformaciones                                           hídricas, en un territorio donde el flujo entre el río

   territoriales                                           y el mar crea paisajes acuáticos llenos de vida.
                                                                El Caribe ha sido un territorio de agua, con hume-

   en el Caribe                                            dales como los bosques de manglar, los bancos de
                                                           duna, las lagunas, los salitrales, las ciénagas, los ríos y
                                                           todas las zonas de la llanura costera por donde bajan
                                                           los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Por esta
                                                           razón sus pobladores desarrollaban sus actividades
                                                           productivas y cotidianas en torno a este elemento.

L
                                                                Actualmente son evidentes en la geografía del
                                                           lugar y en sus ecosistemas las transformaciones
       as economías extractivas a gran escala              que ha vivido el territorio, que se iniciaron desde
requieren de la apropiación de bienes ambientales          inicios del siglo XX con la entrada de la United Fruit
en grandes dimensiones, lo cual limita las posibilida-     Company. Esto trajo una disminución importante
des de disfrute de los mismos por las comunidades          en la entrada de cantidades de agua a la región, a
locales. Los procesos de acaparamiento territorial,        causa de los distritos de riego de banano y palma;
apropiación y deterioro de bienes naturales por parte      así mismo se evidenció en esta época un proceso
de las empresas extractivas se dan en un marco de          de colonización por parte de los empresarios de la
relaciones de poder desiguales. El choque que se da        bananera, quienes acapararon territorios que eran
entre la expansión territorial de los proyectos extrac-    ancestralmente indígenas. Ya hacia los años trein-
tivistas y las comunidades rurales asentadas previa-       ta, la ampliación de la frontera agropecuaria a nivel
mente en la región también refleja una tensión entre       nacional provocó la tala y deforestación de las selvas
dos formas diferentes de comprender el territorio.         del Caribe, aumentó los niveles de sedimentación del
    La lógica del proyecto extractivo comprende al         río Magdalena y disminuyó las conexiones con las
territorio como un espacio vacío (subexplotado) o          ciénagas y demás sistemas de humedales.
vaciable (para explotar) y responde al actual modelo            En los años cincuenta, después de la Segunda
de desarrollo. Por otro lado, para las comunidades         Guerra Mundial, se generó un impulso en la construc-
rurales el territorio comprende varias dimensiones         ción de infraestructura vial y se inició la construcción      11
que van más allá del espacio físico o la tierra; en él     de la carretera Ciénaga-Barranquilla, la cual desco-
están contenidos aspectos culturales y relaciones          nectó el delta del río Magdalena con el mar Caribe
sociales y ambientales, que definen su identidad. De       y afectó la entrada de peces a la ciénaga. Paralela-
esta manera, la historia del Caribe y su territorialidad   mente se vivió lo que se conoce como la “bonanza
han estado inmersas en una disputa por el territorio       marimbera”, y se empezó a conformar una división
entre quienes históricamente lo han habitado y se          entre los grupos que apoyaban este fenómeno y los
han apropiado con dinámicas culturales del mismo           que estaban en contra.
y, por otro lado, las empresas privadas que tienen              Para los años setenta el bosque de manglar
intereses en extraer los recursos existentes.              murió como consecuencia de los proyectos y los
    Para las comunidades de la región, reconocidas         fenómenos expuestos anteriormente, sumados a
por Fals Borda como pueblos de cultura anfibia, el         la construcción de la vía paralela al río Magdalena
agua ha sido un elemento fundamental para las di-          y la extracción de madera del manglar. Víctor
námicas económicas y el bienestar de la población.         Enrique Molina Bermúdez recuerda que “el Minis-
Esta es una población que en aguas altas pesca y           terio de Transporte aprobó la construcción de un
en aguas bajas siembra, que entiende los pulsos del        dique de 22 km y cinco espolones; además, los
agua y conecta las regiones a través de sus fuentes        constantes dragados han sedimentado las orillas
Ilustración 3. Relatoría gráfica sesión Transformaciones territoriales en el Caribe.

          y dañado la variedad de especies”, lo cual provocó           La pérdida cultural de las prácticas agrícolas de
          el ecocidio de estos manglares.                          la región ha sido inminente, con el cambio de se-
              Durante los ochenta, la construcción de la           millas nativas a semillas transgénicas, y el uso de
          Central Hidroeléctrica Urrá transformó totalmente el     maquinaria y tecnologías que desplazaron el uso
          río Sinú; asimismo se inició el proceso de transición    de las técnicas tradicionales para el manejo de la
          de la agricultura tradicional a la llamada “agricul-     tierra y el establecimiento de cultivos. Ejemplo de
          tura comercial”. Además, parte de la región vivió        estas técnicas es el macaneo, que era una técnica
12        picos de violencia altos entre las comunidades y los     manual desarrollada por los agricultores para elimi-
          grupos privados de autodefensas que eran paga-           nar (cortar) la hierba o maleza de los cultivos con el
          dos para defender las plantaciones bananeras y las       uso de machetes; también el espeque, que es una
          fincas ganaderas. Así mismo, las guerrillas de las       palanca de madera recta utilizada para sembrar
          FARC y del ELN combatían el narcotráfico gestado         (con esta herramienta artesanal se hace un orificio
          principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta.       en la superficie a cultivar y posteriormente se de-
              Esta región era reconocida por su riqueza hídrica    posita la semilla); así como la participación familiar
          y en época de lluvias daba vida a las pequeñas cié-      a lo largo de los ciclos de producción agrícola.
          nagas, alrededor de las cuales se fueron asentando           Las transformaciones territoriales que se identi-
          grupos poblacionales que culturalmente depen-            ficaron como consecuencia de la actividad extracti-
          dían de estas cuencas. Pero gradualmente se fue          va en el Caribe ante la expansión territorial de estos
          transformando con el impacto de la agroindustria         proyectos, están referidas a las afectaciones sobre
          de la palma y el banano, la minería, la hidroeléctrica   los bienes ambientales, entendidos como los bienes
          y el narcotráfico, entre otros usos del territorio que   de la naturaleza apropiados por la comunidad para
          distaban completamente de la relación que tenían         el sustento diario y los servicios ecosistémicos que
          las comunidades campesinas, afrodescendientes e          a su vez prestan. Estos bienes también pueden ser
          indígenas con su entorno.                                entendidos como comunes en la medida en que
Mapa 2. Mapa de la sísmica 2D / 3D en el mar Caribe colombiano.
  Elaborado por: Natalia Caro Galvis (2020). Fuente: ANH (2020), IGAC (2019), INVEMAR (2020).

toda la población tenga la posibilidad de hacer uso             Las diferentes formas de industria que han llega-
de ellos, sin restricciones de propiedad exclusiva          do a la región han degradado los ecosistemas, han
por parte de un particular.                                 generado una pérdida de bienestar para la población,
    En conclusión, a partir de las transformaciones         y han provocado graves problemas de gobernanza,
e impactos ocasionados por el desarrollo de la              de capital social y de memoria. Y la respuesta institu-   13
actividad extractiva, el Caribe ha tenido un paulatino      cional ha sido inadecuada. Pensarnos en una trans-
proceso de despoblamiento que ha generado una               formación muy profunda implica trabajar el territorio
ruptura de las dinámicas económicas, sociales,              de manera diferente, buscando lograr suelos fértiles
culturales y políticas. Esto se ha dado a raíz de un        que permitan una seguridad alimentaria y agua para
modelo orientado al monocultivo de exportación              la población, aunque estamos en un nivel alto de
de banano y palma, para lo cual han monopolizado            degradación de los ecosistemas del Caribe. 
el agua; asimismo se reconocen las dinámicas de
narcotráfico que persisten en el territorio.

                                                                   Este texto es una síntesis de las ideas
                                                                   presentadas por Rosa Inés Babilonia,
                                   Escanea el código               Víctor Enrique Molina Bermúdez, David
                                   para escuchar                   Andrés Franco y Sandra Vilardy en la
                                   el podcast                      sesión 3, Transformaciones territoriales en
                                   de esta sesión.                 el Caribe, del 16 de octubre de 2020.
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

14                                                                                                   15

     Mapa 3. Mapa ilustrado del Caribe colombiano.
     Elaborado por: Angie Vanessita [www.angievanessita.com].
Mapa 4. Producción y conducción de energía eléctrica, y proyectos de energía renovable.
Elaborado por: Jeison Andrés Hincapié. Fuente: INDEPAZ (2018), SIGOT-IGAC (2016).
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

                  SESIÓN 4                                    Dos formas de extractivismo sobresalen en este
                                                          sentido: el turismo y la pesca industrial. El turismo

      El Archipiélago                                     tiene como uno de sus orígenes la declaratoria
                                                          de puerto libre del Archipiélago en 1953. Con esta

      de San Andrés,                                      apertura al comercio se abre la entrada a la inversión
                                                          de capital, de turistas y de migrantes que llegan al

       Providencia y                                      Archipiélago a buscar oportunidades de negocio.
                                                          Desde entonces la población en San Andrés aumen-

      Santa Catalina                                      tó progresivamente, al punto de que hoy la sobre-
                                                          población es un problema con efectos negativos
          ante el                                         en temas como el acceso al agua. Con la apertura
                                                          económica iniciada en 1991, el turismo recreativo
       extractivismo                                      (y no el comercial) se intensifica en el Archipiélago.
                                                          Esta tendencia se fortalece en la primera década del

L
                                                          siglo XXI, cuando el Gobierno de turno fomenta el tu-
                                                          rismo como una forma de desarrollo económico. Sin
        os debates sobre el extractivismo en el Caribe    embargo, el modelo turístico se ha posicionado de
colombiano se han centrado principalmente en el           una manera excluyente con la gente raizal. El avance
área continental. Sin embargo, el territorio insular no   del turismo ha implicado la pérdida de tierras, mu-
ha escapado a la explotación de la naturaleza a gran      chas de las veces por medios violentos y engañosos.
escala en el contexto de la expansión del capitalismo     Este proceso ha estado asociado a la desigualdad
global. En el caso del Archipiélago de San Andrés,        en el acceso al agua, pues la prioridad es el sector
Providencia y Santa Catalina, existe una historia larga   turístico mientras barrios enteros de San Andrés tie-
de colonialismo y despojo que lo han configurado          nen acceso intermitente. Por otro lado, los empleos
como un territorio vulnerable y desigual. En esa          en el sector turístico para los raizales son precarios
historia han intervenido diferentes actores, desde el     y no se traducen en bienestar real. Aunque hay un
Estado hasta compañías privadas y migrantes, y ha         discurso que vincula al turismo con la conservación,
implicado procesos más allá del territorio insular.       este no necesariamente cuestiona la insostenibilidad
    Para comprender el fenómeno del extractivismo         del modelo turístico imperante en el Archipiélago.
es importante reconocer que el territorio de San              La pesca es una forma de vida que ha estado en
Andrés, Providencia y Santa Catalina no comprende         el centro de las economías domésticas y de las rela-
solo el área terrestre, sino un área marina extensa       ciones sociales y ambientales en el Archipiélago. En         17
e incluso otros territorios terrestres más allá de las    la pesca se han construido conocimientos, alianzas,
fronteras nacionales. Históricamente, la vida de la       formas de intercambio, identidad, solidaridad y de
gente raizal ha transcurrido en el tránsito por redes     manejo del entorno. Desde la década de los noventa,
económicas de parentesco y amistad. Por lo tanto,         la intensificación de la pesca industrial en el territorio
es común que en los árboles genealógicos de la            marítimo del Archipiélago ha afectado estas relacio-
gente raizal haya gente de países como Nicaragua,         nes y formas de vida. Las flotas pesqueras indus-
Honduras, las Islas Caimán y Panamá, entre otros.         triales han contribuido al deterioro de los recursos
Igualmente, los raizales han migrado a otros territo-     marinos y, por consiguiente, al debilitamiento de la
rios en sus itinerarios laborales, en sus actividades     soberanía alimentaria de la gente raizal.
de pesca en los territorios marinos y en la búsqueda          Para los pescadores del Archipiélago, el modelo
de otros horizontes de vida. Reconocer estas redes        de pesca industrial ha demostrado ser una propues-
y territorios heterogéneos es crucial a la hora de        ta fracasada y que va en contravía a la sostenibili-
pensar el extractivismo, pues uno de los efectos del      dad. Es importante tener en cuenta que el impacto
colonialismo y el control territorial ha sido la deses-   negativo de la pesca industrial no ocurre de manera
tructuración y la desarticulación de esas conexiones      separada. Por un lado, la pesca industrial y el turis-
y relaciones socioespaciales.                             mo aparecen como fenómenos conjuntos que son
Ilustración 4. Relatoría gráfica sesión Rostros del extractivismo en el Gran Caribe.

          causa común del despojo de territorios marinos y             El problema del extractivismo que se vive en el
          terrestres; por el otro, uno de los elementos críticos   Archipiélago no es un desafío que enfrenta el pueblo
          que han afectado la calidad de vida del pueblo raizal    raizal solamente. El Gran Caribe ha sido un escenario
          ha sido la desestructuración de la conexión entre        histórico para el colonialismo, el control, la domina-
          pesca y agricultura. El cultivo de alimentos en el       ción y la explotación de la naturaleza a gran escala.
          Archipiélago era una forma de soberanía alimentaria      Otros pueblos caribeños, como el nicaragüense
          que, al combinarse con la pesca, proveía la nutrición    —con el que los raizales de San Andrés, Providencia
          básica para los habitantes. El aumento de la deman-      y Santa Catalina han tenido vínculos históricos—,
          da de alimentos, asociada al turismo y la migración,     han luchado en contra de la explotación minera,
18        llevó a la importación de alimentos a menor costo.       forestal, pesquera y agrícola ligada a los mercados
          Este fenómeno, junto a la pérdida de tierras, debilitó   globales. Como consecuencia de estas formas de
          la agricultura local al punto de que hoy se considera    explotación y saqueo, los pueblos caribeños nicara-
          prácticamente desaparecida. La reciente pérdida del      güenses enfrentan hoy una crisis por el deterioro de
          territorio marino con ocasión del fallo de La Haya en    los recursos marinos. Si bien estos mecanismos de
          2012 contribuyó a esta crisis de soberanía alimen-       explotación ambiental y social se han afianzado, los
          taria. Este fallo privó a los raizales de lugares de     pueblos caribeños no han sido testigos pasivos de
          pesca importantes, pero también los despojó de un        esta situación, sino que día a día desarrollan diversas
          territorio más amplio considerado como propio y          formas de lucha que les permiten visualizar un futuro
          con el que históricamente han construido vínculos        en el que la autonomía, la soberanía y la justicia sean
          económicos, culturales y ambientales.                    su condición de vida. 

                     Este texto es una síntesis de las ideas
                     presentadas por Ana Isabel Márquez,
               Dixie Lee Smith y Edgar Jay Stephens en la          Escanea el código para
          sesión 4, Rostros del extractivismo en San Andrés           escuchar el podcast
                 y Providencia, del 23 de octubre de 2020.                de esta sesión.
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

                                                               La historia de Pasacaballos y su relación con
                  SESIÓN 5                                 Reficar nos habla de la conflictividad inherente a
                                                           la imposición de este tipo de proyectos, que pasan
                                                           por encima de los intereses de las comunidades, e
                                                           incluso de los mecanismos estipulados por la ley.
         Energías                                          Las primeras afectaciones se dan en el entorno
                                                           ambiental, debido a los daños a los ecosistemas
        extremas en                                        (como emisiones, vertimientos y deforestación) que
                                                           proporcionan las maneras tradicionales de subsis-

         el Caribe                                         tencia a las comunidades. Esto implica un cambio
                                                           de vocación comunitaria (de pescadores, agricul-
                                                           tores y mangleros) en la que se pierde la memoria
                                                           histórica que define a la comunidad étnica a partir
                                                           de su relación con la naturaleza. Con el auge del
                                                           proyecto constructivo, las actividades de la comu-

E
                                                           nidad cambiaron: los jóvenes dejaron la agricultura
                                                           para buscar oportunidades en el sector industrial;
        l contexto general del extractivismo nos habla     la influencia de la gran cantidad de extranjeros
de la racionalidad capitalista y su lógica de individua-   que llegaron a la zona afectó el entorno cultural, en
lismo y competitividad, ilustrada claramente en el         aspectos que van desde el encarecimiento de los
caso de la cadena de explotación de hidrocarburos          bienes y servicios hasta el incremento de la pros-
que, tanto en el proceso de extracción y de expan-         titución. El proyecto de ampliación de la refinería
sión de los límites territoriales y energéticos como       generó entonces un conflicto entre comunidad,
en el de su procesamiento, implica la violación de         institucionalidad y empresa, al pasar por encima de
los derechos de los pueblos y la vulneración de sus        la población y vulnerar el derecho a la consulta pre-
entornos culturales y ambientales. Con la ampliación       via y al debido proceso, incluso con la modificación
de la Refinería de Cartagena (Reficar) se desconocie-      de la licencia ambiental otorgada por la Autoridad
ron los derechos fundamentales de las comunidades          Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), que
asentadas alrededor del proyecto, que venían siendo        hablaba de actividades diferentes a las otorgadas
afectadas desde hace más de 50 años sin establecer         en primera instancia. En la actualidad la refinería es
ningún tipo de monitoreo sobre la contaminación            uno de aquellos proyectos nombrados como “polos
que sufren los habitantes. La deuda de Ecopetrol           de desarrollo”, que da la espalda a la comunidad y       19
—y otras tantas empresas que no tratan sus aguas           propicia la violación de sus derechos.
residuales al llegar a la bahía de Cartagena— ha               Las afectaciones del
tenido gran impacto en todo tipo de aspectos: desde        extractivismo relacionadas con la
la pérdida del atractivo turístico de la zona hasta la     industria de los hidrocarburos se
incidencia de enfermedades cancerígenas asociadas          amplían también a las zonas ale-
a la exposición a residuos industriales. El proyecto       jadas de las costas, un “territorio
de Reficar implicó el asesinato del dirigente Aury         de nadie” del que, en los últimos
Sará Marrugo, lo que significó la intensificación de       10 años, se han extraído cerca
la matriz de miedo en la región, especialmente en          de 100 millones de barriles dia-
Pasacaballos, una de las comunidades más visitadas         rios, con una infraestructura tanto
y con mayor unidad de acción. Dentro de la refinería       en la superficie como en el lecho
la violación de derechos implicó, además, que no           marino que afecta la vida de los
se permitiera la entrada de la Unión Sindical Obrera       ecosistemas y de las comunida-
(USO), para impedir que los trabajadores se organi-        des pescadoras. En la zona de
zaran y lucharan por sus derechos económicos y su          mayor extracción del Gran Caribe,
derecho a la salud.                                        el Golfo de México, tuvo lugar el
Ilustración 5. Relatoría gráfica sesión Energías extremas en el Caribe.

         más grande desastre en la historia de la explotación    profundas” donde la distancia desde el nivel del mar
20       petrolera costa afuera de los Estados Unidos: la        al lecho marino es de más de 1500 metros. Este
         explosión de la plataforma Deepwater Horizon en         tipo de proyectos se ajustan a la definición de ener-
         2010, en la cual perdieron la vida once trabajadores    gías extremas: hidrocarburos que para su extrac-
         y se arrojaron al mar más de 134 millones de galo-      ción implican un mayor uso de energía y materiales,
         nes de crudo. Todavía hoy, las costas empobrecidas      y una exposición extrema a daños ambientales de
         del Golfo de México están sufriendo las consecuen-      gran afectación.
         cias de este derrame.                                       En los departamentos de Córdoba y Sucre, ahora
             En el caso del Caribe colombiano, se explota        en tierra firme, la empresa de origen canadiense
         gas natural en las costas de La Guajira (Campo          Canacol Energy entró a operar en un antiguo campo
         Chuchupa) desde finales de los años setenta del         de Ecopetrol que se erige como un posible centro de
         siglo pasado. El mayor impulso para la ampliación       producción, del que podría salir hasta la mitad del
         de la frontera extractiva en el mar ha tenido lugar a   gas natural que consumirá el país en los próximos
         partir de 2006, con la adquisición sísmica y pos-       años y donde se construiría una central termoeléc-
         teriormente la perforación de varios pozos: frente      trica. Allí, de nuevo, se desconocen los derechos de
         a las costas de los departamentos de Córdoba            las comunidades, se compran líderes, se rompen
         y Sucre se descubrió la mayor acumulación de            los lazos de confianza entre las familias y se pro-
         gas natural de los últimos años, en aguas “ultra        ponen prácticas de economía de enclave: el pozo
Mapa 5. Ampliación de la frontera extractiva en el mar Caribe.
  Elaborado por: Natalia Caro Galvis (2020). Fuente: ANH (2020), IGAC (2019), INVEMAR (2020).

más antiguo de Córdoba está en El Crucero, en el            la calidad de la educación y hacer valer los derechos
patio de la casa de la lideresa más reconocida de           de las comunidades ampliando la participación de
la región, quien aún hoy tiene que seguir cocinando         las mujeres y los jóvenes —como comienza a suce-
con leña. Esta situación se repite de un lugar a otro       der en Pasacaballos—, con políticas que busquen             21
de la misma manera; por eso el camino de la región          reparar las condiciones ecológicas que son el alma
debe alejarse de este modelo impuesto por la institu-       misma de los habitantes de esta región. 
cionalidad central al servicio de los grandes grupos
económicos, a partir de brindar alternativas de vida
desde el nivel comunitario. Es fundamental mejorar

                                                                                 Este texto es una síntesis de las
                                                                                 ideas presentadas por Yolenis Olivo,
                                                                                 Rodolfo Vecino y Andrés Gómez, con
                              Escanea el código para                             la moderación de Mary L´hoeste en
                              escuchar el podcast                                la sesión 5, Energías extremas en el
                              de esta sesión.                                    Caribe, del 5 de noviembre de 2020.
Diálogos Caribe n.o 1 | marzo 2021

                                                                   sus derechos, ni el Estado ni las empresas cumplen

                            SESIÓN 6                               lo que las cortes han dictaminado. Esta situación les
                                                                   ha impedido —dice Jackie— “pensar a profundidad el
                                                                   escenario de la transición”.
                 La transición,                                        Joanna Barney, investigadora del Instituto de
                                                                   Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), consi-

                   un campo                                        dera que “la explotación eólica avanza a pasos agi-
                                                                   gantados”, y tiene como sustento el discurso guber-

                  en disputa                                       namental que llama a diversificar la matriz energética.
                                                                   Sin embargo, esta lógica conlleva un alto costo social
                                                                   y ambiental que provocan estos proyectos, los cuales
                                                                   en muchos casos se imponen con la misma lógica

           D
                                                                   de los proyectos extractivistas: ausencia de proce-
                                                                   sos reales de participación comunitaria, carencia de
                   esde hace algunos años, organizaciones          plan de cierre de los parques eólicos, poco músculo
           sociales, no gubernamentales y académicas se            financiero de algunas de las empresas, conflictos
           articularon para pensar un Caribe posextractivo y       socioambientales y la promoción de plantas térmicas
           han realizado propuestas de transformaciones en         de carbón para garantizar la estabilidad energética.
           diverso orden: energético, socioambiental, cultural y   Es decir, a la puesta de una transición energética
           organizativo. Sin embargo, mientras las organizacio-    justa con los trabajadores, las comunidades y los
           nes buscan alternativas para superar el extractivis-    territorios, se contrapone una transición corporativa y
           mo que ha caracterizado a la región, otros actores      neoliberal que busca mantener el control corporativo
           también han puesto la vista en esta zona, que tiene     sobre la energía a costa de zonas de sacrificio, como
           un enorme potencial eólico y solar, particularmen-      se impone en La Guajira. Lo que reafirma que la tran-
           te en la península de La Guajira. Estas tensiones y     sición es un campo en disputa.
           disputas frente a cómo concebir la transición fueron        Ya adentrándose en las propuestas desde las or-
           los asuntos abordados en la sexta sesión de Diálogos    ganizaciones sociales, la profesora Andrea Cardoso,
           Caribe: trayectorias extractivistas y transiciones.     de la Universidad del Magdalena, mencionó el giro
               En los últimos años, en la región Caribe y en       que ha tomado el debate por la transición en la
           particular en La Guajira, se han venido promoviendo     región. “Primero —dice— propusimos una descar-
           grandes proyectos solares y eólicos propiedad           bonización del Caribe y ahora, preferimos hablar
22         de empresas nacionales e internacionales, con el        de transición justa, en aras de proteger la vida y
           propósito —dicen— de cubrir la creciente demanda        los territorios”. Y esta transición justa —afirma la
           nacional. Lo que para muchos podría ser una luz de      profesora Cardoso, que ha venido trabajando con
           esperanza frente a un modelo energético sustentado      comunidades de La Guajira y Cesar— se plantea en
           en el consumo de energía fósil es un motivo más de      tres ámbitos: en primer lugar, reconocer los impac-
           preocupación para las organizaciones indígenas, que     tos de los proyectos energéticos y reparar sus afec-
           ven cómo la infraestructura para la transmisión de      taciones; en segundo lugar, democratizar la energía;
           energía y la construcción de proyectos de energía       y en tercer lugar, se debe incorporar una “transición
           renovable está provocando grandes conflictividades      en temas de género y soberanía que ayude a cerrar
           en los territorios. Jackeline Romero, lideresa de la    brechas sobre poblaciones vulnerables como las
           organización Fuerza de Mujeres Wayuu, considera         mujeres, los campesinos y las poblaciones étnicas”.
           que esta conflictividad se suma a la ya provocada           Todo lo expuesto nos lleva a decir que la tran-
           por los enclaves mineros, con los cuales aún existen    sición energética ya está en curso y, para incidir e
           demandas sin resolver por las violaciones de las em-    involucrarnos en ella —como bien afirma Catalina
           presas a su territorio y su cultura. Aunque diversos    Caro, coordinadora del Área de Conflictos Mineros
           tribunales les han dado la razón a las comunidades y    de Censat Agua Viva—, tenemos una responsabilidad
           han emitido sentencias muy claras de restitución de     tanto individual como colectiva. Porque no se trata
También puede leer