EL MIEDO - LA SANGRE EN LA ANATOMÍA DICTATORIAL - UN ANÁLISIS DEL MIEDO EN EL SEÑOR PRESIDENTE - DIVA PORTAL

Página creada Nicolàs Monjo
 
SEGUIR LEYENDO
El miedo – La sangre en la
   anatomía dictatorial
Un análisis del miedo en El Señor Presidente
                       Sven Kajsajuntti
                     Examinador: José Gamboa

                      Kandidatexamen, 15 hp
            Spanska, Examensarbete för kandidatexamen
                             Vt 2021
Abstract
This essay is a study of the novel El Señor Presidente, written by Miguel Ángel Asturias and
publiced 1946. It falls under the subgenre the novel of the dictator. My intentions of this studie is
centered arround the concept of fear, which I metaforically link to the human anatomy. I intend to
analyze how this fictive dictatorial system effects its citizen, how they behave affected by an
constant and sometimes instant fear. And how it is used by ambicious people within the system, for
their own means, and that in some sense is a living organism, a closed circuit where the true ruler is
not the president, but the fear which is constantly reproduced and put in orbit.
Further on my intencion is to analyze how Asturias use literary resources, en particulary
intertextuality, onomatopoeia and surrealism to create this atmosphere of horror and fear.

Keywords: , , , , 

Resumen
Este ensayo es un estudio de la novela El Señor Presidente, escrita por Miguel Ángel Asturias y
publicada en 1946. Se engloba en el subgénero de la novela del dictador. Mis intenciones de este
estudio se centran en torno al concepto de miedo, que relaciono metafóricamente con la anatomía
humana. Me propongo analizar cómo este sistema dictatorial ficticio afecta a sus ciudadanos, cómo
se comportan afectados por un miedo constante ya veces instantáneo. Y cómo lo utilizan personas
ambiciosas dentro del sistema, para sus propios objetivos, y que en cierto sentido es un organismo
vivo, un circuito cerrado donde el verdadero gobernante no es el presidente, sino el miedo que
constantemente se reproduce y pone en órbita. Más adelante mi intención es analizar cómo Asturias
utiliza los recursos literarios, en particular la intertextualidad, la onomatopeya y el surrealismo para
crear esta atmósfera de horror y miedo.

Palabras claves: , , , ,
Aknowledgements

 I would like to extends my gratitude and thanks to
                      my tutor,
                  Alejandro Urrutia
            for being a positiv inspiration
             with constructive critisism.
Further, I also would like to do the same to my friend,
              Kornelia Waller Nilsson,
                      illustrator,
            for the frontpage illustration.
   If interested in her work she can be contacted at
            kornelia.nilsson@gmail.com
Índice
1. Introducción....................................................................................................................................1
2. Hipótesis.........................................................................................................................................2
3. Objetivos y preguntas.....................................................................................................................2
4. Método y corpus..............................................................................................................................3
5. Marco teórico..................................................................................................................................4
   5.1. La novela del dictador – conceptos y rasgos centrales............................................................4
   5.2. La intertextualidad...................................................................................................................5
   5.3. El surrealismo y Asturias.........................................................................................................6
6. Análisis...........................................................................................................................................8
   6.1. ¿Cómo se ven afectados por el miedo a los caracteres de la novela?......................................8
       6.1.1. El Pelele y los mendigos...................................................................................................8
       6.1.2. Doctor Barreño.................................................................................................................10
       6.1.3. La familia Canales............................................................................................................11
   6.2. ¿Quién mató a Cara de Ángel..................................................................................................14
       6.2.1. ¿El Auditor de Guerra?.................................................................................................... 14
       6.2.2. ¿El Presidente?.................................................................................................................17
   6.3. Recursos literarios...................................................................................................................20
       6.3.1. La intertextualidad........................................................................................................... 20
       6.3.2. La onomatopeya...............................................................................................................24
       6.3.3. El surrealismo...................................................................................................................25
7. Discusión........................................................................................................................................28
8. Conclusión......................................................................................................................................30
Bibliografía.........................................................................................................................................31
1. Introducción
En el mundo que ahora nos rodea, se puede percibir sin mayores obstáculos cómo los países son
gobernados por lideres con rasgos dictatoriales, o percibidos como dictaduras explicitas. Es una
tendencia que es notable a través del planeta casi ocupando cada una de sus esquinas. El momento
del tiempo en el cual vivimos ahora, podría caracterizarse como el regreso de las dictaduras con
algunas reservas para una interpretación completamente literal. Por esta razón actual tengo la
intención de investigar el subgénero literario que se ha denominado la novela del dictador y como
el objeto para este estudio he elegido la obra de Miguel Ángel Asturias El Señor Presidente. Este
subgénero se desarrolló principalmente en América Latina (también se encuentra en España)
durante siglo XX como una forma de enfrentar los traumas nacionales que el continente ha sufrido
en las manos de distintas dictaduras. Luisa Flores sugiere en su tesina El diálogo del poder y el
poder del diálogo, que las raíces literarias se pueden encontrar ya desde la conquista y la
colonización (2001, pg. 3-4). Adelante, en la sección marco teórico lo dedicaré un capítulo que
servirá como una introducción a los rasgos principales del subgénero.
  La novela de Asturias es una pesadilla sin esperanza donde el dictador/el miedo es omnipresente,
pero rara vez aparece el Presidente como persona física sino queda presente en representaciones
como en los sueños, los pensamientos y las alucinaciones. Esto ejemplificaré en mi análisis
adelante. Otras cosas que quedan para el análisis es cómo Asturias usa muchas estrategias y técnicas
para alcanzar la transmisión de lo horrible al lector por ejemplo el surrealismo y la ambición de
crear una obra no solamente escrita sino también una que tiene una voz física vinculándolo a la
tradición oral. Pero sin embargo hay partes de la novela en las que aparece y participe el Presidente
mostrando un lado humano, miserable, envejecido donde obviamente no tiene el mismo control que
las representaciones nos dan a creer. Es un libro multifacético que deja al lector varias
interpretaciones posibles de lo que está sucediendo. ¿Tal vez el Presidente no tenga conocimiento y
control sobre todos los eventos, sin que haya otras fuerzas y personas que rigen el desarrollo, y que
utilizan el miedo? En el segundo capítulo que he nombrado “¿Quién asesinó a Cara de Ángel?”
intento de averiguar eso, ya que significaría cosas completamente opuestas, y desde esta
perspectiva, podría mostrar el miedo desde un punto distinto a los demás, es decir: el miedo que
siente el Presidente. Este capítulo se basará principalmente en la tesis de Jeanette Hawkins, The
demythification of El Señor Presidente (1981). En el primer capítulo analizaré, desde una
perspectiva más tradicional al respecto de la critica de la novela, cómo el miedo les hace actuar a
los personajes de la novela. En tercer y último capítulo del análisis voy a investigar cómo utilizó
Asturias estos recursos literarios, la intertextualidad, la onomatopeya y el surrealismo, para crear

                                                   1
esta atmósfera de horror y miedo. Una aclaración necesaria es que hablo de personas ficticias dentro
la novela, en caso de que esté hablando de personas reales, lo indico.
  Asturias nació y creció bajo el gobierno del dictador guatemalteco Estrada Cabrera que duró entre
1898 y 1920. Aunque nunca se afirma explícitamente, la novela está inspirada por las experiencias
personales y familiares de este régimen, pero igualmente tiene inspiración de otras experiencias de
otras personas en otras dictaduras. Como Mary Kathryn Addis, en su disertación The novel of the
dictator, ha interpretado la visión de Asturias sobre los efectos del miedo, el verdadero mal del
sistema dictatorial es la destrucción de la familia y los contextos burgueses (1984, pg. 201).
Críticos, como Addis, han dirigido una crítica que la novela falta una perspectiva estructural del
sistema dictatorial, donde parece como ahistórico, y rara vez ilustra el papel de la oligarquía, los
militares y intereses financieros extranjeros. También, la novela ha sido criticada por imágenes
peyorativas y racistas de los pueblos indígenas. Desde una perspectiva poscolonialista, Jorge J.
Barrueto, en su ensayo A Latin American indian re-reads the canon (2004), señala que Asturias
narra la novela en representaciones estereotipadas europeas sobre el Otro, donde el mundo
latinoamericano es presentado como un de lo bizarro, lo irracional, ausente de moral y
convenciones sociales. Voy a abordar estas críticas donde el objetivo por este estudio me lo permite.
Asturias empezó a escribir la novela al mismo año que terminó la dictadura de Cabrera pero fue
finalizada años mas tarde y en gran medida en Europa.
La primera edición fue publicada en México 1946.

2. Hipótesis
Soy de la opinión que el miedo, en muchos de los capítulos, es el tema recurrente y está presente
constantemente, en varias formas y expresiones. Ademas, es el factor que está dirigiendo la acción
hacia adelante e impulsa a los personajes principales a hacer lo que hacen. El miedo es incorporado
dentro un sistema dictatorial, y creo que sin él sería difícil mantenerlo. El miedo es sistematizado,
casi viviendo su propia vida fuera de control incluso para el Presidente. Como ha propuesto Carlos
Navarro en su artículo La hipotiposis del miedo en El Señor Presidente (1966) que el miedo se
constituye como el protagonista principal. Esto afirmó Asturias en la introducción de la novela
escrito por Alejandro Lanoel-d' Aussenac. Con las palabras del propio autor (2020, pg. 22):
            ...los objetos veían, los muros escuchaban y era mucha la policía secreta de
            Cabrera. Es, pues, el elemento miedo. Miedo ambiental, lo que creo que le da más
            carácter al libro...

Los personajes ficticios de la novela están afectados por el miedo, comportan y actúan en distintas
formas; se huye, se miente, se traiciona, a veces casi felizmente ser castigado, se teme de sus

                                                    2
propios pensamientos y deseos, se distancia de sus propios parientes y se vuelve indiferente e
imperturbable por la violencia y la injusticia de la sociedad.
La lista se puede hacer más larga.

3. Objetivos y preguntas
Partiendo de la hipótesis de que el miedo es una piedra angular imprescindible de un sistema
totalitario como la sangre dentro un sistema anatómico, pretendo analizar cómo se expresa y
transmite en el texto este sentimiento. El miedo tiene un papel vital en principio perceptible como
un ser físico asimismo es la base desde la cual el dictador/la dictadura ejerce su poder.
Intento abordar el problema desde dos puntos de vistas:
¿Qué recursos literarios utiliza el autor para transmitir el miedo y el horror? Con esta pregunta
quiero averiguar la intertextualidad, la onomatopeya y el surrealismo que sirven para este efecto.
¿Cómo se ven afectados del miedo a los personajes de la novela? El otro lado de la moneda del
miedo: ¿es cómo utiliza el sistema dictatorial el miedo que inflige al pueblo para sus propósitos?
Para esto he elegido algunas escenas y personajes que representan distintos niveles sociales.
 Quiero añadir que es prácticamente, para un sueco como yo, imposible al entender
verdaderamente, relacionar emocionalmente y por la experiencia lo que signifique vivir dentro una
sociedad infligida por una dictadura brutal y sin misericordia.
  Problemas que el estudio podría presentar, son relacionados con el lenguaje de Asturias que está
lleno de palabras y expresiones antiguas y particulares por el contexto guatemalteco. Aunque tenga
un diccionario tratando las expresiones de la novela, no significa que sea fácil de interpretar y
comprender lo que se transmite en el texto. Igualmente el simbolismo de Asturias a veces podría
presentar problemas de interpretación y entendimiento pero hay que añadir que sea posible que el
simbolismo difícil de entender, justamente tiene esta función consciente de Asturias: no fue fácil
vivir bajo una dictadura y, por lo tanto no debería fácil leerlo.

4. Método y corpus
El corpus principal es El Señor Presidente. In adición, investigaciones y estudios anteriores y
artículos al respecto del tema central. Aunque no haya encontrado tantos que tratan explícitamente
sobre el tema del miedo, todavía hay material suficiente para este estudio. Los estudios previos que
abordan otros aspectos de la novela se componen parcialmente de elementos sobre el miedo.
  A través de una lectura atenta analizaré cómo se manifiesta el miedo en la novela. En esencia, he
elegido algunos personajes y episodios, en los que me centraré y presentaré en mi análisis.

                                                    3
5. Marco teórico
5.1. La novela del dictador - Conceptos y rasgos centrales
A mi entender, como corpus de este subgénero, se considera esencialmente cinco obras. Además el
objeto de este estudio, el corpus está constituido por Tirano banderas (1926) de Ramón del Valle-
Inclán; El recurso del método (1974) de Alejo Carpentier; Yo, el Supremo (1974) de Augusto Roa
Bastos y finalmente El otoño del patriarca (1975) de Gabriel García Márquez (Addis, 1984, pg. 1-
2). Una novela publicada recientemente es La fiesta del chivo (2000) de Mario Vargas Llosa.
Cada una comparte las características primordiales cuyos componentes las distinguen de las
corrientes literarias anteriores, lo que posibilita hablar de su propio subgénero. Entonces, ¿cuáles
son los rasgos definitorios? Como indica el nombre: el dictador posee el papel principal, tanto
temático como estructuralmente, impulsando la acción. Además, los autores se esfuerzan por crear
una imagen general que pueda verse como representativa de las múltiples dictaduras
latinoamericanas (aunque Ramón del Valle-Inclán era español) en su totalidad más bien que una
dictadura especifica. Para lograr con este objetivo, se ficcionalizó la historia, creando lugares,
ambientes, acontecimientos y personajes ficticios que actuarían como representaciones de la
historia, realidad, experiencia e identidad latinoamericana. Otro componente distintivo es cómo se
utilizaba el tiempo y espacio. Rara vez aparece el tiempo de manera convencional sino en formas
fragmentadas, circulares sin principio ni fin reales, delimitadas y eternas, dislocadas así como
simultaneas. Un tercer componente es cómo se utilizaba diferentes estilos y estrategias artísticas de
escribir para enfatizar la experiencia latinoamericana. Las obras también comparten una profunda
crítica dirigida hacia el imperialismo y las fuerzas del mercado liberal que han asolado los recursos
naturales para la exportación mundial y apoyado a las dictaduras que han defendido sus intereses
financieros, y por lo tanto provocando consecuencias desastrosas para el continente (Addis, 1984).
  Sin embargo existen diferencias entre ellas y la distinción principal señala Ambrosio Fornet, en
su prólogo a El recurso del método, es decir, en lo que respecta a las novelas de los años 70, se
puede hablar de la novela del dictador mientras que las otras dos, Tirando banderas y El Señor
Presidente, correctamente sería hablar de la novela de la dictadura (Fornet, 2011, pg 11). A
diferencia a las dos primeras, las que enfoquen principalmente cómo la dictadura afecta las
relaciones y experiencias de la población tanto en el plano individual como en lo colectivo, en los
años de 70 se entra en la mente y la vida emocional del dictador. La narración parte de él en
primera persona y a través de esto se llega a conocerlo de modo profundo, sabiendo a sus deseos,
ambiciones y desilusiones. En otras palabras lo que hicieron los autores fue humanizar e
individualizar el dictador (Addis, 1984, pg. 18 - 19). En Yo, el Supremo Bastos deja juzgar al lector

                                                   4
y usa el dictador como sujeto para atacar otros objetos, en particular el poder político y el poder de
la palabra escrita (Addis, 1984, pg. 40). En El recurso del método Carpentier satiriza sobre los
proyectos y las ambiciones del Primer Magistrado que resulta en el fracaso. García Márquez, por su
parte, según Addis, tiene la ambición de sintetizar la historia americana desde la conquista al
momento actual y lo hace por medio de una estructura complicada y estrategias literarias
innovadoras. Igualmente como Asturias y Valle-Inclán le da García Márquez al dictador una
carácter superhumano (Addis, 1984, pg. 31 – 39).

5.2. La intertextualidad
Como indica el nombre significa la relación entre textos, pero también qué relaciones y conexiones
un texto invoca al lector y los contextos actuales. Como concepto fue acuñado por la francesa Julia
Kristeva a finales de los 60´s. Según ella, en Litteraturvetenskap – en inledning, la intertextualidad
implica que las obras literarias están interconectadas y interdependientes, donde se influyen a través
la historia literaria, entre estilos y autores/autoras, y para cualquier propósito y motivo (Aurelius, ed
Bergström, 2002, pg. 34). El mismo libro refiera al teórico literario ruso Michail Bachtin, quien
pensaba que dentro las palabras mismas siguen viviendo y desarrollando géneros, tradiciones y
textos. El autor Anders Nilsson (ed Bergström, 2002, pg. 51 – 71) en su propósito de aclarar los
conceptos de la intertextualidad la distingue en categorías basadas en ocho pares opuestos. No voy a
entrar en explicaciones de cada uno, sino solo mencionaré algunos; fuertes/débiles,
intencionados/no intencionados, explícitos/implícitos, aleatorios/obligatorios y mujer/hombre. Para
Gerard Genette, la intertextualidad constituye una parte de que el mismo ha denominado la
transtextualidad, y percibe, en Palimpsestos (1989, pg. 9 - 20), una división y especificación en
cinco categorías, cinco relaciones. La transtextualidad implica, principalmente, todas las categorías
y relaciones que transcienden de un texto a otro. En la opinión de Gerard la intertextualidad es la
primera relación, y la define más restrictivamente que Kristeva. Gerard la imagina como “[...]la
presencia efectiva de un texto en otro[...]” (1989, pg. 10) y sigue mencionando la cita, el plagio y la
alusión como ingredientes que forman esta relación. La segunda relación denomina el paratexto, en
la cual pertenecen por ejemplo títulos, epílogos, notas de pie, ilustraciones etc. En el caso de El
Señor Presidente, puedo suponer que la división de las dos primeras partes, las que tienen lugar
durante siete días, como una analogía al los siete días de la creación bíblica, como un paratexto
implícita mientras el capítulo denominado El baile de Tohil (al Popol-Vuh) un de manera explícita.
Al caracterizar esas relaciones, dice Gerard que son “[...]tipos de señales accesorias[...]” (1989, pg.
11). La tercera relación trata de comentarios unificadores entre textos, pero sin las formas explicitas,
la metatextualidad, y es caracterizada por una relación crítica. El cuarto tipo de la relación es la

                                                    5
hipertextualidad, que acentúa la “[...]operación transformadora[...]” (1989, pg. 15) de un texto al
otro. Entonces significa más que un comentario. Se puede imaginar cómo textos se influyen e
inspiran al respecto de estilo, de personajes o acontecimientos. Gerard defina dos tipos de
transformación, una simple o directa que se puede definir como una transformación de contextos
físicos (lugares, personajes, tiempos etc) a otros, pero sin cambiar el contenido, mientras el otro tipo
es más complejo, cambiando la trama, los discursos, los contextos, los personajes etc, pero todavía
mantiene inspiración de su origen. La última relación, que Gerard ha denominado la
architextualidad, es la más abstracta definida como “[...]el conjunto de categorías generales o
trascendentes - tipos de discurso, modo de enunciación, géneros literarios, etc. - del que depende
cada texto singular[...]” (1969, pg. 9).

5.3. El surrealismo y Asturias
El surrealismo es a menudo considerado como un estilo, o corriente artístico, pero realmente el
surrealismo fue un movimiento donde el arte y la literatura fueron el medio para un fin al alcanzar
un estado de la existencia más allá y superior a la realidad actual. Mary Ann Connolly, en su
disertación extensa, The narrative prose of Miguel Ángel Asturias, refiere la opinión de Georges
Lemaitre en la que el surrealismo es una actitud metafísica, contrastando la existencia humana
(1969, pg. 71 – 72). En Historia de las literaturas hispánicas. Aproximaciones críticas sobre la obra
El manifiesto surrealista (1924) del autor francés André Breton quien acuñó el concepto y el
nombre y lo dio un carácter ideológico. Una idea central es cómo se percibe la realidad, que lo
importante no es lo obvio y visible, sino lo escondido. Las cosas no son “[...]hermosas o feas en sí
mismas, sino por el efecto de sorpresa y el impacto que provocan en los demás[...]” (Delgado, ed
Castro & Tornatore, 2013. pg. 230 – 231). Se volvieron contra la sociedad establecida y sus valores
predominantes, por ejemplo la moralidad, la familia y la iglesia (Connolly, 1969, pg. 79). Como
vemos en otras partes de la tesina, la familia y la casa burguesa representan algunos de los espacios,
relativamente libres del miedo que destaca en la novela. Funcionan como la estructura fundamental
de la sociedad ideal. Allí cuento también el pasado familiar y tradicional como se retratan en el
capítulo XII. Connolly explica que Asturias consideraba la moralidad como fuerza positiva, y la
religión como guardián de estos valores (1969, pg. 79). Entonces, lo que hizo Asturias fue lo mismo
como los surrealistas hicieron con la literatura y el arte. El surrealismo se convirtió en un medio de
expresión para Asturias. Connolly sigue desarrollando que la novela es, indudablemente, marcada
por la influencia surrealista, sin embargo permanece en los límites del realismo literario (1969, pg.
131). Según Lanoel-d' Aussenac en el surrealismo Asturias había “[...] descubierto un nexo
asombroso entre el pensamiento surrealista y su propia cultura ancestral” (2020, pg. 32).

                                                   6
En las palabras propias de Asturias (Delgado, ed Castro & Tornatore, 2013. pg. 232).
            Para nosotros el surrealismo representó el encontrar en nosotros mismos no lo
            europeo, sino lo indígena y lo americano, por ser una escuela freudiana en la que lo
            que actuaba no era la consciencia, sino el inconsciente. Nosotros el inconsciente lo
            teníamos bien guardadito bajo toda la consciencia occidental.

En la novela y el lenguaje asturiano el surrealismo destaca en “[...]las asociaciones libres de
imágenes, la confusión del sueño y la realidad, la verdad y la mentira como caras de la misma
moneda y los creativos juegos verbales[...]”(Velázquez, 2017. pg. 348).

                                                     7
6. Análisis

6.1. ¿Cómo se ven afectados por el miedo a los personajes de la novela?

En este capítulo intento averiguar cómo los efectos del miedo les afectan y les hacen actuar a
algunos personajes seleccionados. He elegido tres contextos que presentan distintos niveles y clases
de la sociedad en la novela. Sigo la idea de Jenny Margoth Zelaya Matamoros quien, en su ensayo
Los mendigos del Portal del Señor, opina que “[...]Asturias hace que cada uno de los personajes
transmita al lector una idea clara y palpable del sufrimiento humano bajo tales condiciones[...]”
(2014, pg. 42).

6.1.1. El Pelele y los mendigos
La estructura de la narración comienza en el nivel más bajo de la sociedad para luego elevarse a su
nivel más alto. Es como escalar una montaña, donde la base refleja la cima. En el primer capítulo
nos encontramos a los mendigos sobre los que reflexiona Zelaya Matamoros, señalando su papel
imprescindible donde forman “[...]el esqueleto principal[...]”, y por añadidura funcionan como
catalizador del “[...]hecho más relevante[...]” de la novela ( 2014, pg. 43). Según ella, el hecho más
relevante es el asesinato del coronel José Parrales Sonriente por manos del mendigo el Pelele
(Asturias, 2020, pg. 119). Inmediatamente, el sistema dictatorial aprovechará el asesinato para
dirigir la culpa a sus enemigos, el general Eusebio Canales y el licenciado Abel Carvajal (Asturias,
2020, pg. 124). Vuelvo a esto adelante en mi análisis.
  Además, desarrolla Zelaya Matamoros, cómo el miedo les hace actuar sin solidaridad y amistad
entre ellos (2014, pg. 43 – 45), en algo que quiero describir como una guerra de todos contra todos.
Un párrafo del primer capítulo da una imagen reveladora de esto (2020, pg. 116).
             [...]morder las monedas de níquel para saber si eran falsas, hablar a solas, pasar
             revista a las provisiones de boca y guerra, que de guerra andaban en la calle
             armados de piedras y escapularios, y engullirse a escondidas cachos de pan en
             seco. Nunca se supo que se socorrieran entre ellos; avaros de sus desperdicios,
             como todo mendigo, preferían darlos a los perros antes que a sus compañeros de
             infortunio

Asturias ha creado una imagen del mundo de los mendigos, que percibo, como uno de la lucha
socialdarwinista1 asimismo como una representación de los efectos, en términos generales, que se
imputan el miedo y la dictadura a la población. La realidad de los mendigos es una en miniatura de
esta sociedad ficticia en su totalidad, pintada por Asturias en la novela. Addis ha interpretado esta
sociedad como una que falta la caridad y compasión, donde sus miembros actúan de sus intereses
1 Basado en las ideas de la selección natural de Charles Darwin, pero aplicado en contextos sociales convirtió en
  “survival of the fittest”. Concepto acuñado por Herbert Spencer (1820 – 1903). Los individuos que tienen los genes
  más fuertes gana y merecer ganar en la sociedad (Feierstein, 2014, pg. 54-55).

                                                          8
propios (1984, pg. 175 – 76).
  En su disertación Cuerpos latinoamericanos: la discapacidad fundacional de la novela
hispanoamericano 1847 – 1958 presenta la autora Amanda E. Morrison, al Pelele como el personaje
más marginado, simultáneamente como el más importante, de la novela (2010, pg. 63 – 97). De
acuerdo con ella, pienso yo, igualmente que Zelaya Matamoros (2014, pg. 46 – 47), cómo las burlas
y el maltrato del Pelele por las manos de los demás mendigos generan aún más miedo y
agotamiento hasta que llega al punto donde no puede soportarlo más, e instintivamente actúa con
violencia letal. Irónicamente, él que el que mata es uno de los militares más brutal y cercano al
Presidente. Un militar temido por el pueblo, y conocido como el hombre de la mulita. El doctor
Luis Barreño se recuerda que fue el coronel Sonriente quien fue responsable del asesinato de su
padre inocente (Asturias, 2020, pg, 140). Precisamente, como el padre de Barreño, quien estuvo en
el lugar equivocado en el momento equivocado, el responsable enfrenta el mismo destino. Uno
puede opinar que estos acontecimientos son aleatorios, pero sostengo que están construidos dentro
un sistema basado en el miedo y la violencia. De acuerdo con Addis “[...]Asturias draws a
connection between the beggar´s cruelty and that of the government[...]” (1984, pg. 177).
Presentaré en otros ejemplos, en los capítulos adelante, cómo una de las reacciones del miedo
siempre presente es la violencia instintiva. Además quisiera describir la muerte del Sonriente en
términos de una justicia divina, donde la ley formal ha dejado existir. Por lo menos, veo cómo la
violencia vuelve a circular, volviendo a su punto de origen con el miedo como el factor catalizador.
De esta manera el miedo convierte en el verdugo que inflige gran daño al Presidente, y en este
instante de la novela, opina Morrison, que el Pelele es más poderoso que el Presidente (2010, pg.
66). Si bien es cierto en este instante, razono que también debería indicar la fragilidad del sistema.
El aspecto de la fragilidad es uno de los factores que define el miedo del punto de vista ontológico
(Bravo, 2005, pg. 13). Entonces, sigue mi razonamiento, que si en este instante el Pelele es
poderoso, el sistema es frágil, sin embargo la fragilidad queda oculta bajo el control, la violencia y
no menos el miedo. Metafóricamente, pienso que el control es el aire, mientras el miedo
corresponde a la sangre. Sin estos dos componentes primordiales, sería complicado mantener un
sistema dictatorial. La violencia convierte al cuerpo que lo ata. Mentiras y decepción, son otras
funciones anatómicas dentro del cuerpo dictatorial. Un aspecto importante, que tanto Zelaya
Matamoros (2014, pg. 46) como Morrison (2010) han llamado la atención, es el efecto indirecto que
se origina en el acto de miedo por parte del Pelele. Es decir, cómo lo desequilibró el sistema
dictatorial y, como señalado por Morrison, el crimen del Pelele significó “[...]la calidad de peligro y
amenaza a la sociedad[...]” y “[...]por las maneras en que frustra el orden social y la identidad[...]”
(2010, pg. 74). Según Bravo el miedo implica el desorden, “[...]lo desconocido frente al orden y la

                                                    9
belleza[...]” (2005, pg. 13 – 14).
   El Pelele huye de su crimen atormentado por miedo y confusión, finalmente le derrumba en una
basura. El mundo que le rodea pasa por una pesadilla despierta, donde los perros le persiguen, los
zopilotes le atacan y la lluvia fina le clava (Asturias, 2020, pg. 126 - 130). Percibo cómo de cada
aspecto, pinta Asturias el mundo hostil del Pelele en el cual su estado es uno que fluctúa febrilmente
entre realidad y sueño, entre memoria y delirio, entre vida y muerte. Su terrible condición, muy
palpable al lector, detalladamente transmitida por el lenguaje asturiano. Su vida de horror y miedo
parece no tener fin (2020, pg. 127).
            Un graznido feroz dio la señal de ataque. El Pelele despertó a pie, defendiéndose
            ya... Uno de los mas atrevidos le había clavado el pico en el labio superior, como
            un dardo, hasta los dientes, mientras los otros carniceros le disputaban los ojos y el
            corazón a picotazos

Ni siquiera las aves parecen considerarlo algo más que puro hueso y carne, donde discuten cómo
distribuirían su cuerpo y sus órganos entre ellos. Navarro describe la escena como “[...]la noche
absoluta de los sentidos[...] y cómo las cosas “[...]se le imponen como objetos agudos[...]” (1966,
pg. 54). Si bien poderoso por un instante, ahora ha vuelto a ser el más vulnerable de la novela.
  En adición, el miedo es lo que comparte con los demás mendigos que ahora han sido juntados,
por el Auditor de Guerra, en las celdas para la tortura y luego la interrogación de quién mató al
coronel Sonriente (Zelaya Matamoros, 2014, pg. 48). En las celdas, nos cuenta Navarro, cómo la
obscuridad y el miedo a la policía, les hacen percibir cuando las puertas se abren sueñan los cerrojos
como “diente de lobo”, es “[...]el terror que entra a devorarles las entrañas[...]” (1966, pg. 53). El
miedo les hace decir lo que quiera la dictadura. Inicialmente le dicen la verdad a la Auditor de
Guerra, quien no busca la verdad. El tiempo ha llegado para incriminar los enemigos del sistema, en
este caso, a los mencionados general Canales y licenciado Carvajal. Por miedo confirman las
mentiras y ponen fin a dos vidas inocentes. El único mendigo que sostiene la verdad, el Mosco,
ciego y sin piernas, lo matan y tiran en la basura mientras que el Auditor sale corriendo para dar
parte al Presidente (2020, pg. 120 – 25). Sugiero que la mentira presume el miedo, ya que con una
ausencia del miedo sería imposible implementar la falsa verdad que el sistema necesita para
deshacerse de sus enemigos o individuos no-deseados. Miedo y mentiras. Dos herramientas en
colaboración efectiva.

6.1.2. Doctor Barreño
Un par de pasos hacia arriba en la jerarquía social, en el capítulo V, llegamos a conocer al
prominente doctor Barreño, quien ha descubierto, lo que cree, es la razón para los muchos soldados
muertos en el Hospital Militar. Sus colegas son de opinión de que una enfermedad extraña mientras

                                                      10
que el doctor cree que proviene de las fábricas de agua gaseosa contaminada por el sulfato de soda.
Ante el reunión con el Presidente para informarlo, el doctor tiene miedo porque es de otra opinión
que los demás (2020, pg. 138). Al recibirlo el Presidente, como apunta Jeanette Hawkins, no le da
ninguna oportunidad de explicar su descubrimiento sino es, bruscamente despedido por el
Presidente luego que le ha dicho lo que desea al respecto (1981, pg. 14). La verdad, o por lo menos
una verdad posible, parece sin interés aunque signifique la muerte de sus soldados. El doctor
Barreño salió de la reunión “[...]pálido como en día en lo que han de enterrar[...]” (2020, pg. 139).
Incluso para un competente doctor, una reunión con el Presidente provoca los sentimientos del
miedo. Más tarde habla el doctor con su esposa, y al responder cómo fue, le explica “[...]botar la
cabeza fue todo lo que le oí decir. Tuve miedo y lo peor es que no encontraba la puerta para
salir[...]” (2020, pg. 141). De esto infiero que, por el miedo, su instinto fue huir. Como una
consecuencia del miedo todo su trabajo disminuyó a existir en un instante. Más adelante en la
novela, en el capítulo XXIII, el doctor Barreño solicita por escrito permiso al Presidente para un
viaje al extranjero (2020, pg. 268). Interpreto esto como un instinto continuo de huir, para salvarse
del miedo y de cualquier amenaza que experimente. Entonces, en este caso, queda claro que el
miedo y la salvación del mismo tienen su origen en el mismo punto. En cuanto a esto, realmente el
sistema convierte en un cerrado círculo donde el Presidente es omnipotente. Lo considero como un
circuito anatómico.

6.1.3. La familia Canales
El general Canales es falsamente incriminado del asesinato del coronel Sonriente. Lo que pasa es el
Presidente le da ordenes a Miguel Cara de Ángel, su favorito y mano derecha, que organizará la
fuga del general durante la cual será fusilado y el Presidente evita algún proceso siguiente. Son los
únicos que están conformes con el plan (Asturias, 2020, pg. 146 – 147). Cara de Ángel le informa al
general Canales que su vida está en grave peligro y es necesario que huya la misma noche. Al
contemplar la información que acaba de recibir, el general siente “[...]la cataplasma del miedo que
le había pegado el favorito[...]” (2020, pg. 172). De acuerdo con Bravo, “[...]la inquietud de sí[...]”2,
es “[...]el signo mas visible[...]” del sentimiento de miedo (2005, pg 13 – 14). Desde mi punto de
vista, es precisamente cómo manifiesta el miedo del general Canales. En el siguiente párrafo de la
novela aclara cómo el miedo le afecta y cambia la forma en que el general se percibe a sí mismo.
Aparecen dos imágenes, una antes y otra después el miedo que lo abruma. (2020, pg. 172 - 73).
            En el fondo de sí mismo se iba abriendo campo otro general Canales, un general
            Canales que avanzaba a paso de tortuga, a la rastra los pies como cucurucho
            después de la procesión, sin hablar, oscuro, triste, oloroso a pólvora de cohete
2 Una denominación acuñada por Michel Foucault.

                                                    11
quemado. El verdadero Chamarito, el Canales que ha salido de casa de Cara de
            Ángel arrogante, en el apogeo de su carrera militar, dando espaldas de titán a un
            fondo de gloriosas batallas libradas por Alejandro, Julio César, Napoleón y Bolívar,
            veíase sustituido por un caricatura de general, por un general Canales que avanzaba
            sin entorchados ni plumajerías, sin franjas rutilantes, sin botas, sin espuelas de oro.

Coincido en lo que señala Addis que es “[...]the General´s fear and his sense of his dignity which
prompt this subjective image of himself as a puppet[...]” (1984, pg. 184). En su reacción al miedo
se convierte en una sombra de su autoimagen anterior, apenas reconocible por él mismo. La fuga es
exitosa (debido al hecho que el Presidente no quería que la policía y el Auditor de guerra fuesen
enterados). En el capítulo XXVII (2020, pg, 297 – 307) razona el general Canales sobre su
obediencia y miedo anterior de manera siguiente que “[...]no haber nunca pensado con su cabeza,
haber pensado siempre con el quepis[...]” (2020, pg. 300). Al encontrarse con la injusticia contra los
indios, el miedo empieza a formarse en una fuerza, un deseo de hacer revolución contra el sistema
(Gutiérrez Mouat, 1987, pg. 648). Es una de esas raras ocasiones en la novela donde se habla en
términos de un sistema, y no, explícitamente de un dictador. Sin embargo, la revolución nunca se
realizó. Al leer noticias de su hija fue apadrinada por el Presidente, el general muere. Como pienso,
muere de la combinación de dolor y miedo. De miedo, opino, porque ahora dio cuenta que su
resistencia es inútil cuando su hija está bajo el control del Presidente. Probablemente no
intencionado de esa manera, el sistema logró quitarle la vida a su principal enemigo (2020, pg. 364
– 366). La hija del general, Camila, por su parte, es salvada (o capturada depende de la perspectiva)
por Miguel Cara de Ángel. Inicialmente, tenía Miguel intenciones siniestras de violarla (Addis,
1984, pg. 203), pero, en cambio, su vulnerabilidad evoca sentimientos completamente opuestos, y
promete ayudarla.
Antes de continuar, quiero insertar una crítica propuesta por Addis, que las clases bajas, los indios
incluidos, están retratadas de manera peyorativa, donde están sometidas y pasivas dependiendo del
miedo (1984, pg. 216). No tengo nada que objetar a esto, estoy de acuerdo, Asturias me parece
profundamente pesimista al respecto de la capacidad guatemalteca. Pero hay que añadir que este
pesimismo, en la novela, es más categórico, lo que propone Addis, y se extiende a través todas
clases sociales ficticias, como en el caso de los parientes, tías y tíos, de Camila. Cara de Ángel va a
las casas de los hermanos del general, como desea Camila mientras ella permanece escondida, para
ayudarla. Pero en vez de ayuda se encuentra que los hermanos asustados ya habían empezado a
considerar al general y a su hija como parias, habían quitado el retrato del general (2020, pg. 211) y
se vuelven indiferentes de lo que sucede con ambos. Hawkins nos da su punto de visto que la
crueldad y la ruina moral por parte del Presidente se refleja en el miedo de la población. Aceptan el
mundo del dictador al mismo tiempo que se destruye la conciencia humana (1981, pg. 19). El miedo

                                                      12
provoca la cobardía, y reaccionan como los mendigos. Los tíos y las tías les juntan para evitar
cualquiera conexión con los infortunados. Tan pronto como Miguel sale de la casa del hermano
Juan, Juan llama a los demás para informarles que Miguel y Camila están buscando su ayuda. Es un
hilo de miedo y pánico, que se forma en el capítulo XV (2020, pg. 210 – 217), que destruye los
lazos familiares. Estoy de acuerdo con Addis (ver la introducción, pg. 2) que la casa burguesa
aparece como un estado ideal en la novela, donde no entran la política y la suciedad fuera, y que la
destrucción de la misma significa el efecto más horrible de la dictadura. Supongo que es el contexto
familiar donde crecía Asturias y por eso puede reflexionar sus experiencias personales.
En relación con esto, Navarro señala cómo el miedo, por represalias del Presidente, luego invadió la
casa de Juan y “[...]la desesperación, el miedo de Juan Canales pesa sobre la oscuridad, dentro de la
casa[...]” y cómo los toquidos de Camila y Miguel “[...]corren visiblemente por la casa como
cohetes encendidos[...]” (1966, pg. 55). El resultado de ese tratamiento es que Camila se pone
gravemente enferma. Para salvarla, Miguel hace actos buenos. Le salva la vida a Mayor Farfán
(2020, pg. 286 - 88) y se casa con Camila.

                                                 13
6.3. ¿ Quién mató a Cara de Ángel?

Posiblemente, el turno de eventos más destacado sea cuando Miguel Cara de Ángel,
apresuradamente, se casa con Camila para salvar su vida, y despierta el amor. El matrimonio con la
hija del principal enemigo del Presidente, el general Canales, comienza de cierta manera el proceso
que termina con la destrucción de Cara de Ángel, bajo formas sádicas durante un periodo de tiempo
prolongado. Muchos son los críticos, por ejemplos Addis (1984), Morrison (2010), Velázquez
(2017), que opinan que esto fue llevado a cabo por orden del Presidente. Admito que, después mi
primera lectura, estuve de acuerdo a esta conclusión, sin dudas algunas. Entonces un breve resumen
concluiría que al sentirse profundamente traicionado, conllevando una perdida de confianza,
inmediata y meticulosamente el Presidente construyó un plan para deshacerse de su mano derecha.
Y no es sin que haya indicios de esto, por ejemplo el miedo que siente Cara de Ángel ante una
reunión con el Presidente (Asturias, 2020, pg. 367 – 377) y el tema recurrente del juego del mosco,
lo que interpreto, así como Velázquez (2017, pg. 356) como insinuaciones del Presidente de que él
es “la araña”, y que la sociedad se ha convertido a su tela en la que captura sus víctimas-
subordinados temerosas (Asturias, 2020, pg. 336 - 37). En su tesis de maestría Jeanette Hawkins
nos ofrece otra interpretación, donde propone que fue el Auditor de Guerra quien dirigió el curso de
los acontecimientos (1981), conclusión que comparto como una perspectiva posible. Como
encuentro esta perspectiva interesante, pretendo, en los dos capítulos siguientes, utilizar lo que
propone Hawkins, como la base al razonar lo que significaría al respecto del miedo, como se ha
utilizado para ganas personales, principalmente el Auditor de Guerra. Simultáneamente, se
presentan algunos de los personajes principales de la novela de manera más profunda.

6.3.1 ¿El Auditor de Guerra?
Hawkins propone que no haya ninguna afirmación de que sea una orden presidencial (1981, pg. 85).
La única indicación es cuando Cara de Ángel, justo a punto de embarcarse hacia los Estados Unidos
en la misión dada por el Presidente, pero es detenido y sustituido por un individuo quien tiene su
misma apariencia física y recibe el mensaje “-!De parte del Señor Presidente –le dijo Farfán con el
revólver en la mano-, queda usté detenido!” (Asturias, 2020, pg. 383). Luego el Mayor Farfán3, un
personaje cuya vida salvó Cara de Ángel en un episodio anterior, le golpea sin piedad dejándolo

3 Cara de Ángel salvó la vida de Mayor Farfán para, en extensión, salvar la vida de Camila, a través hacer cosas
  buenas. El sistema había intentado envenenar el Mayor Farfán ya que ha expresado simpatías por el general Canales,
  diciendo que general Canales era el único general verdadero en el Ejército, y que fue degradado por el miedo que
  siente el Presidente por él (Asturias, 2020, pg. 268). Crítica suficiente para valer en la muerte. En el episodio donde
  Cara de Ángel lo informa al Mayor Farfán. Cara de Ángel, luego dice que puede pagar con el silencio, y lo mejor
  manera de recobrar la confianza del mandatario es mediante un delito de sangre (2020, pg. 287 – 88). Irónicamente,
  es lo que pasa con exactitud a Cara de Ángel, pero, probablemente, no había pensado que él mismo sería la victima.

                                                           14
inconsciente para callarle y no revele los datos de su afiliación con el general disidente Canales.
Farfán tiene miedo de lo que la mano derecha pueda decir, y que esto implique un peligro para su
vida nuevamente (2020, pg. 386). Una reacción desesperada y un tratamiento brutal, injusto a los
ojos de Cara de Ángel, no obstante, argumento yo, en consonancia en cómo las consecuencias del
miedo afectan a los personajes en este sistema dictatorial. Supongo, con concordancia de Hawkins
(1981, pg. 82 – 83), que el miedo de Mayor Farfán origina del hecho que Cara de Ángel conoce a
sus opiniones revolucionarias, y mejor para él si desaparece. En lugar de viajar para una misión
importante, Cara de Ángel nunca va a salir de la celda, sino miserablemente muere al recibir las
noticias falsas de que Camila se ha convertido en la amante del Presidente (Asturias, 2020, pg. 395 -
400). ¿Aquí me hago la pregunta por qué el Presidente sentiría la necesidad de sustituir Cara de
Ángel con un individuo físicamente similar si ya hubiera planeado la muerte en una celda? Por un
lado, una interpretación posible: el Presidente no tuvo nada que ver con esto, sino fue el Auditor de
Guerra quien vio la necesidad que la realidad parecía como si Cara de Ángel hubiera desertado a la
llegada a los Estados Unidos. Entonces, opino que, el Auditor de Guerra actuó independiente con
sus propios propósitos, pero debido al miedo y de que teme lo que haría el Presidente si conociera la
verdad, la destrucción de Cara de Ángel tuvo que pasar por estas formas de mascarada. Otra
interpretación podría ser: para guardar las apariencias, el Presidente sintiera la necesidad de
esconder el destino real de su mano derecha. Entonces propongo que lo hizo por miedo de las
opiniones públicas para no parecer demasiado cruel en deshacerse de su favorito a quien,
oficialmente, ha declarado su mismo como padrino de su esposa. ¿Pero por qué debería un
Presidente omnipotente sentir algo similar? Porque no es, digo, y porque ha leído El príncipe (1513)
de Nicolás Maquiavelo sobre los principios de gobernar con miedo o amor. Según Maquiavelo,
ambas estrategias funcionan siempre que no se odie a un príncipe (1987 [1513], pg. 85). Sugiere
Lanoël-d' Aussenac que el Presidente a lo largo de la novela parece seguir los consejos del italiano
(2020, pg. 59).
  Volviendo al Auditor de Guerra el que Hawkins argumenta es el verdadero verdugo de la novela
(1981, pg. 64.). Comparto este análisis y, indudablemente, las características de Auditor de Guerra
son las más brutales y sádicas de la novela. El Auditor de Guerra, febrilmente, busca pruebas contra
Cara de Ángel, a quien odia, y opino que le teme por su relación cercana al Presidente. Cuando, por
fin, le parece encontrar lo que necesita, es casi perceptible el sabor de su venganza inminente (2020,
pg 244):
            !Ah, don Miguelín, Miguelito, por fin en mis manos y por el tiempo que yo
            quiera! !Jamás creí que nos fuéramos a ver la cara tan pronto, ayer que usted me
            despreció en palacio! !Y la rosca del tornillo de mi venganza es interminable, ya se
            lo advierto!

                                                     15
Una descripción del destino que espera a su víctima más prominente. Miguel subestima la
capacidad y la amenaza que le presenta al Auditor de Guerra y, en cambio está más preocupado y
teme la respuesta del Presidente. Opino que implica que incluso él, un sobreviviente y táctico
inteligente, le falta la compresión que dentro el sistema existen fuerzas y personas que pueden
actuar de forma independiente dirigidas por sus propias ambiciones. Como lo veo, y vemos
adelante, el Auditor de Guerra tiene el miedo como una herramienta efectiva para alcanzar sus
ambiciones. De acuerdo con esto, Cara de Ángel debería sentir más miedo por las intenciones del
Auditor de Guerra que por las del Presidente porque tal como ha actuado hasta ahora, se comporta
ingenuamente lo que al final le costó la vida. El Auditor de Guerra parece alimentarse del miedo
que causa su tortura física y psicológica, algo que interpreto de la siguiente descripción que hace de
“[...]aquel árbol de papel sellado, cuyas raíces nutríanse de todas las clases sociales, hasta de las
más humildes y miserables.[...]” (2020, pg. 241). Según Hawkins su poder aumenta con el
sufrimiento creciente de sus víctimas (1981, pg. 64). La información actual que da el aire a su
venganza contra Cara de Ángel viene luego la escena inexplicablemente sádica y brutal, donde
tortura a Fedina de Rodas4 a través el llanto y los gritos de su bebe recién nacido. Se vea obligada a
comer el cal resultando que cuando se reencuentra con su hijo, no puede alimentarlo y muere en sus
brazos (Asturias, 2020, pg. 217 - 228). Pienso que es la forma mediante la que cada vez más el
Auditor de Guerra acumula y consolida su poder, la información y el control en las redes
dictatoriales, y cómo obtiene sus a fieles esbirros. Otra persona presente en la captura de Cara de
Ángel es el esposo de Fedina, Genaro Rodas, quien el Auditor de Guerra controla a cambio de su
libertad y vida luego que le había interrogado y torturado. El miedo ha creado un subordinado
obediente. Ambos, Genaro y el Mayor Farfán, me imagino que no están bajo las ordenes del
Presidente, sino el que les controla, a través el miedo, es el Auditor de Guerra. Es, como dicho, un
personaje ambicioso, y con Cara de Ángel fuera del juego, el camino hacia el Presidente será más
fácil navegar. Sugiero que sepa a la perfección cómo utilizar el miedo como herramienta.
¿Posiblemente sus ambiciones se extiendan más allá para incluir poseer el cargo más alto del país?
Tampoco el Presidente parece considerar que podría presentar como una amenaza, y si hubiera
recordado El príncipe podría haber incurrido en las advertencias del italiano sobre los subordinados:
hay que temer los subordinados ambiciosos porque, según Maquiavelo, aprovechan cada adversidad
para finalmente destruir a su príncipe (1987 [1513] pg. 52). Si presumo el caso es así, que el
Presidente no tuvo participación, entonces creo que eso es precisamente lo que el Auditor de Guerra
ha puesto en acción. Entonces es el hombre al que temer, incluso por el Presidente. En este sentido
4 Fedina Rodas es interrogada por que su esposo le contaba que Cara de Ángel ha pensado en capturar a Camila, y ya
  que son amigas, Fedina fue a la casa de los Canales para informarla sobre el plan que pone en marcha, pero resulta
  que fue detenido por el Auditor de Guerra como una rea de la fuga del general.

                                                         16
el sentimiento del miedo constituye un factor para la sobrevivencia en el sistema dictatorial. Hay
que pensar en términos que todos pueden ser víctimas, todos deberían sentir miedo. Si uno piensa
en estos términos, el sistema del miedo es un de tanto anatomía como autonomía a relación a su
habitantes. Como en el caso de los mendigos, el doctor Barreño y la familia Canales. El que más ha
ganado de la destrucción de Cara de Ángel, de acuerdo con Hawkins (1981, pg. 90), es el Auditor
de Guerra.

6.3.2. ¿El Presidente?
Me parece inimaginable que el Presidente, a condición de que no se haya vuelto completamente
ajeno a la realidad, quisiera deshacerse de la persona más cercana, particularmente cuando acabó de
perder al asesinado coronel Sonriente quien también le fue cercano y útil. Al contrario, propongo,
que fuesen estas dos personas los que el Presidente, sobre todo, no quería perder. Esto me parece
cada vez más obvio si entonces considero las reacciones y el comportamiento del Presidente al
recibir estas noticias. Al día siguiente luego del asesinato del coronel Sonriente, el Presidente
“[...]estaba como endemoniado[...]” y castiga a su secretario viejo con doscientos palos resultando
que muere. Lo que había hecho el secretario fue derramar el tintero. Aunque, probablemente, no
intentara su muerte, el Presidente queda completamente indiferente sobre este hecho (2020, pg. 143-
144). Esta escena muestra con qué crueldad el Presidente ejerce su poder y su visión de sus
subordinados/el pueblo. Pero mantengo, así como Hawkins (1981, pg. 63 – 64), que el Presidente,
en toda su inhumanidad, todavía carece de los rasgos distintivamente sádicos pertenecientes al
Auditor de Guerra. Además, sugiero que las reacciones del Presidente cuando llega la noticia del
matrimonio, son impulsados por el miedo de perder a la amor el que mejor se pueda caracterizar
como su amigo.
Aunque no cayera bien el matrimonio a los ojos presidenciales, lo peor fue que Miguel no lo había
consultado en antemano y ejercido su libertad (Velázquez, 2017, pg. 360). Al enterarse, lo primero
que hace el Presidente es anunciar su aprobación a la nación a través los medios de comunicación,
declarando que la boda tuvo lugar en su casa y fue apadrinada por él, sin el conocimiento de los
recién casados. Luego Cara de Ángel es llamado, todavía sin saber la razón, por el Presidente y,
según Velázquez, el incertidumbre es un factor que intensifica y refuerza el miedo del favorito
(2017, pg. 354). Lo que se encuentra es un presidente borracho quien empieza a burlarse a la causa
del matrimonio como “[...]artículo de muerte y por consejo de un débil mental como todos los
espiritistas[...]” (2020, pg. 336). A continuación el Presidente se pone sentimental y, sinceramente,
habla de su niñez, adolescencia y vida anterior en cuya forma que no tiene equivalente en ninguna
otra parte de la novela. A su favorito muestra su lado más débil. El Presidente sigue hablando del

                                                   17
También puede leer