FORO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO Y AGROINDUSTRIAL DE CASTILLA Y LEÓN

Página creada Rodrigo Albo
 
SEGUIR LEYENDO
FORO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO Y AGROINDUSTRIAL DE CASTILLA Y LEÓN
FORO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL
SECTOR AGRARIO Y AGROINDUSTRIAL
       DE CASTILLA Y LEÓN
FORO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO Y AGROINDUSTRIAL DE CASTILLA Y LEÓN
Introducción
El sector agrario y agroindustrial constituye en Castilla y León una fuente de
riqueza en la economía regional avalada por años de tradición y reconocimiento.
Asentado en el medio rural, es uno de los factores que más influye en la
evolución poblacional de este espacio que caracteriza a nuestro territorio
regional.
La situación actual de los sectores agrario y agroindustrial está demandando
actuaciones concretas que deben ser objeto de reflexión y consenso entre los
agentes afectados –productores, industriales, representantes de ambos,
comercializadores, gerentes de cooperativas y de asociaciones sectoriales, la
administración… – todo ello para conseguir el objetivo de su COMPETITIVIDAD.
Nos encontramos además en un momento importante. Con el reto de superar el
incremento de los costes, la dimensión de las unidades de producción – tanto de
la materia prima como transformada –, la incorporación de la innovación en
todos los procesos, la apuesta por la calidad y el elemento diferenciador, la
búsqueda de los mercados – mejorando la incorporación de la producción a la
cadena comercial –, la incorporación de la tecnología de las telecomunicaciones,
se perfilan como objetivos necesarios para mantener la actividad de estos
sectores en unos niveles que no pongan en riesgo la viabilidad empresarial.
Analizar estos retos y buscar los medios para conseguirlos en Castilla y León se
manifiestan en estos momentos como cruciales ya que nos adentramos en un
nuevo periodo de programación financiera – 2.007 a 2.013 – en el que nuestra
región abandona el Objetivo 1 comunitario y pasa a formar parte del nuevo
Objetivo de Competitividad, ya que se ha superado el 75% del PIB per capita de
la UE-25.
En base a estos argumentos, la Consejería de Agricultura y Ganadería de la
Junta de Castilla y León ha considerado necesario poner al servicio de estos
sectores una herramienta de reflexión sobre la problemática que les afecta. Esta
herramienta es el:

       FORO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO Y
               AGROINDUSTRIAL DE CASTILLA Y LEÓN

celebrado los días 9, 10 y 11 de octubre de 2006 en Valladolid.
Este foro ha sido un punto de encuentro de expertos, de profesionales que día a
día se enfrentan directamente con los problemas y de la administración, en el
que se expusieron las dificultades y las aspiraciones de los sectores agrario y
agroindustrial, para conseguir mejorar la competitividad.

                                        2
FORO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO Y AGROINDUSTRIAL DE CASTILLA Y LEÓN
BLOQUE TEMÁTICO I:
  PRODUCCIONES
FORO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR AGRARIO Y AGROINDUSTRIAL DE CASTILLA Y LEÓN
BLOQUE I: PRODUCCIONES

Introducción
El sector agrario como suministrador de materias primas ha evolucionado de
acuerdo a las tendencias económicas sectoriales, experimentando una continua
pérdida de población activa con la consecuente disminución del número de
explotaciones. No obstante, este proceso se ha visto acompañado de un
redimensionamiento y capitalización de las mismas.
En la actualidad cuenta con 80.000 ocupados que se dedican a actividades
agrícolas y ganaderas. Constituye el 6,2% del V.A.B. regional y cuenta con el
7,5% de la población activa, con una faceta claramente empresarial ya que estas
actividades se llevan a cabo básicamente en explotaciones agropecuarias
propias, es decir, en unidades de producción de tipo microempresas.
La producción agraria alcanza más de 4.400 millones de euros, de los cuales
aproximadamente el 53% corresponde al valor de productos agrícolas
(cereales, remolacha, viñedo, patata y oleaginosas) y el otro 47% al de
productos ganaderos (carne y ganado vacuno, porcino, ovino y aves, así como
leche de vaca y oveja).
El sector de la producción agraria no debe ser analizado de forma aislada,
puesto que está íntimamente ligado al sector agroindustrial, transformador de las
materias primas que se obtienen en las explotaciones agrarias.
En el marco del Foro de Análisis Estratégico del Sector Agrario y
Agroindustrial de Castilla y León organizado por la Consejería de Agricultura y
Ganadería de la Junta de Castilla y León, la primera sesión de trabajo
correspondió al Bloque Temático I: Producciones.
En este bloque se debatieron los sistemas productivos de la agricultura y
ganadería regional, con sus potencialidades y sus limitaciones. Para ello, se
realizaron cuatro mesas de trabajo en paralelo, cada una de las cuales abordó
un sistema productivo diferente:
       Mesa I.1: Producciones Agrícolas Extensivas
       Mesa I.2: Producciones Agrícolas Intensivas
       Mesa I.3: Producciones Ganaderas Extensivas
       Mesa I.4: Producciones Ganaderas Intensivas
Para estandarizar las conclusiones de las Mesas del Bloque I: Producciones, en
todas ellas se plantearon las cinco preguntas básicas que figuran a
continuación, con independencia de que pudiesen surgir otros aspectos en
función de la orientación del debate:
       ¿Cuáles son los problemas de la competitividad o limitaciones del sector
        agrario de Castilla y León?
       Alternativas y posibilidades de modernización.
       Orientaciones y mejoras tecnológicas: sanitarias, medioambientales,
        estructurales, investigación…
       ¿En qué medida se puede intensificar el modelo vertebración o
        integración: asociacionismo, empresas de servicios, comercialización,
        modelos de integración, observatorio de precios…?
       ¿En qué debería contribuir la Administración para mejorar la situación?
BLOQUE I: PRODUCCIONES

Tras analizar las conclusiones de todas las mesas de este bloque se ha podido
observar que los principales problemas detectados son comunes a todas ellas:
      Las explotaciones son poco competitivas dada su escasa dimensión y
       el incremento de los costes de producción (agua, gasóleo, energía
       eléctrica, materias primas, etc.). El bajo nivel de asociacionismo no
       contribuye a mejorar esta situación.
      Además del progresivo envejecimiento de la población rural, existen
       problemas de relevo generacional y hay poca mano de obra, que
       además no está cualificada.
      Por último, hay una fuerte competencia de productos procedentes de
       otros países con menores costes de producción, bien porque tienen
       menores exigencias de calidad, bien porque tienen mano de obra más
       barata.
Asimismo, en todas las mesas se apuesta por el asociacionismo, el
cooperativismo y las alianzas empresariales, éstas últimas orientadas
fundamentalmente a la comercialización, como medio para lograr una mayor
vertebración.
Por último, se recogen las principales líneas de actuación propuestas para
mejorar la situación existente. En este punto la Administración deberá jugar un
papel importante, bien ejecutando las acciones propuestas que le corresponda,
bien apoyando a las empresas en su apuesta por la modernización:
      Es fundamental un cambio de mentalidad hacia la gestión de las
       explotaciones mediante criterios empresariales.
      Es necesario avanzar en la cadena de valor, buscando el máximo valor
       añadido, en lugar de quedarse en los primeros eslabones (producción
       de materias primas).
      Es imprescindible modernizar el medio rural, fundamentalmente a
       través de la mejora de infraestructuras, la dotación de servicios y el
       desarrollo de las nuevas tecnologías y telecomunicaciones. Esto
       permitirá tanto mejorar la competitividad de las explotaciones como
       hacer más atractivo el medio rural, contribuyendo a fijar la población.
       En este punto la Administración juega un papel clave.
      Hay que apostar por la diversificación y la innovación, orientándose a
       las demandas de los consumidores y apostando de forma decidida por
       la calidad. El papel de la Administración sería impulsar las figuras de
       calidad pero con un serio compromiso de los productores y
       transformadores para reforzar estas figuras, así como organizar
       campañas de comunicación a consumidores y de promoción de los
       productos de Castilla y León.
      Otras dos medidas en las que la Administración debería jugar un papel
       importante serían el impulso de la investigación aplicada, así como la
       transferencia de conocimiento y formación (esta última tanto
       especializada como de gestión).
      Por último, la Administración debería fomentar la concentración de
       las explotaciones, disminuir los trámites administrativos y mejorar la
       coordinación entre las diferentes consejerías relacionadas con el
       medio rural, entre otras.

                                       5
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 1: PRODUCCIONES AGRÍCOLAS EXTENSIVAS

Introducción a la Mesa
Actualmente en Castilla y León las producciones agrícolas tienen un valor global
ligeramente superior a las ganaderas (53% frente a 47%), destacando en las
primeras, por orden de importancia, los cereales, que representan el 52% de la
producción final agrícola, la remolacha y el girasol como cultivos industriales
(18%), hortalizas (5%), forrajeras (5%) y patata (4%).
Desde el punto de vista de producciones agrícolas, Castilla y León tiene una
caracterización claramente extensiva y cerealista. La superficie total de cultivos
de secano es de unos 3 millones de hectáreas en 80.000 explotaciones (37
hectáreas por explotación de media), predominando el cultivo de la cebada (1,13
millones de hectáreas), seguido del trigo (526.000 ha), oleaginosas (157.000
ha), proteaginosas (87.000 ha) y aproximadamente unas 659.000 ha de
barbecho y retiradas de la producción.
Por ello, y a pesar de que se están incorporando cultivos con orientación
energética (unas 87.000 ha), la explotación agrícola extensiva está orientada al
monocultivo cerealista (cebada y trigo) dedicado tanto a pienso como a
alimentación humana.
Bajo este marco y en el contexto del Foro, dentro del Bloque Temático
“Producciones” se ha desarrollado la mesa de “Producciones Agrícolas
Extensivas”, que ha contado con 21 asistentes que representaban a los
sectores productores, transformadores, comercializadores, además de contar
con representantes de asociaciones agrarias, cooperativas, organizaciones
profesionales agrarias, entidades financieras, instituciones y de la Junta de
Castilla y León.
Para centrar en cierta medida el debate y poder comparar las conclusiones de
las cuatro mesas de cada Bloque Temático, se plantearon cinco preguntas
básicas, que se recogen a continuación junto a las conclusiones alcanzadas por
la mesa.

1. ¿Cuáles son los problemas de la competitividad o limitaciones
del sector agrario de Castilla y León?
Castilla y León tiene una serie de problemas estructurales que limitan su
competitividad:
       La eficiencia productiva de las explotaciones, y por lo tanto su
        competitividad, está condicionada por una serie de factores, entre los
        que cabe destacar:
            − La escasa dimensión de las explotaciones actuales.
            − El sobredimensionamiento            de   la   maquinaria   en    las
              explotaciones.
            − El incremento de los costes de producción (mano de obra,
              gasoil, maquinaria, fertilizantes, tratamientos, etc.) frente a una
              congelación del precio de los productos agrícolas en origen.
       Excesivo individualismo o bajo nivel de asociacionismo, lo que
        disminuye su poder de negociación frente a terceros.
       Falta de elaboración de productos. En general, las explotaciones
        agrarias extensivas se quedan en los primeros eslabones de la
        cadena de valor, donde el valor añadido es prácticamente nulo, sin
        entrar en su transformación.
       Escasa diferenciación de productos.

                                         6
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 1: PRODUCCIONES AGRÍCOLAS EXTENSIVAS

       Fuerte competencia de países con mano de obra más barata. Para
        poder competir con estos productos se puede optar por dos vías:
            − Diferenciación del producto, compitiendo por calidad.
            − Maximizar la eficiencia productiva, compitiendo en precio.
       Competencia “desleal” de productos del exterior, ya que no hay un
        control riguroso de aduanas ni se aplica una normativa clara a la entrada
        de productos de terceros países con normativas de calidad y sanitarias
        menos restrictivas que las existentes en Castilla y León, lo que conlleva
        menores costes de producción.
       Falta de formación adecuada.
       Envejecimiento de los productores agrarios y falta de relevo
        generacional.
       Falta de movilidad del capital tierra por estar ligado al cobro de
        subvenciones.
       Los continuos cambios de criterio en política agraria generan
        incertidumbre y son un obstáculo a la hora de plantearse inversiones
        importantes.
El desacoplamiento fue uno de los temas que creó polémica en la mesa. Según
algunos asistentes el desacoplamiento es un problema ya que desmotiva a los
productores y podría ser la causa del abandono de algunos cultivos
tradicionales. Para otros, es una medida positiva puesto que en la elección de
cultivos volverán a primar los criterios agronómicos y de mercado, en lugar de
elegirse en base a las ayudas.

2. Alternativas y posibilidades de modernización
En la mesa se identificaron las principales alternativas para la modernización de
las explotaciones agrícolas extensivas:
       Frente a la visión actual de la actividad agraria, se identificó el
        “tratamiento empresarial” como un factor crítico para la modernización
        de las explotaciones agrarias. Sólo así la agricultura se convertirá en
        una actividad sostenible y rentable.
        Es necesario buscar el equilibrio entre producción por hectárea y coste,
        con el fin de lograr la máxima rentabilidad. La rentabilidad alcanzada
        puede ser mayor si se sacrifica una parte de la producción a cambio de
        no incrementar los costes; es fundamental racionalizar los gastos, ya
        que la capacidad de actuación sobre los precios es prácticamente nula.
       Otra de las principales alternativas fue la captación de valor añadido a
        través del avance en la cadena de valor. Para ello se propone crear
        industrias de transformación locales a través de asociaciones y/o
        cooperativas transformadoras y comercializadoras.
       Con respecto a la modernización a través de la Innovación y el
        Desarrollo, se expuso la necesidad de establecer líneas de
        investigación aplicada adaptadas a las necesidades regionales.
       Tanto la búsqueda de nichos de mercado como la orientación a
        nuevos productos, que la sociedad está demandando pero que
        actualmente no se están produciendo sino que se traen del exterior, se
        identificaron como una alternativa factible.

                                        7
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 1: PRODUCCIONES AGRÍCOLAS EXTENSIVAS

      Uno de los retos planteados en cuanto a modernización fue el
       desarrollo rural. Se manifestó la importancia de este factor como
       ineludible para la supervivencia y modernización de la agricultura.
      Los seguros agrarios se posicionaron como una importante
       herramienta para conservar la renta de los agricultores y permitir que
       puedan continuar con su actividad.
Una posible alternativa que fue muy discutida en la mesa fue la de los
biocombustibles como destino alternativo de las producciones agrícolas
actuales (cereales y oleaginosas), así como una herramienta para aumentar la
demanda y, por lo tanto, los precios. Si bien esto supondría una mejora de la
renta para el agricultor, podría afectar a la ganadería si esto supone un
incremento de sus costes de alimentación. No obstante, también se apuntó que
la utilización de cereal para la producción de biocombustibles genera
subproductos que se utilizan para la alimentación animal.
Para que los biocombustibles sean una opción de futuro para Castilla y León y
germen de desarrollo rural, sería necesario:
      El empleo de productos autóctonos.
      La integración de los productores o de sus cooperativas y asociaciones
       con las industrias, participando en la fabricación y en los beneficios de la
       producción de biocarburantes.
      La implantación de las industrias en municipios rurales de Castilla y
       León, prioritariamente en las zonas más despobladas.

3. Orientaciones    y     mejoras       tecnológicas:                 sanitarias,
medioambientales, estructurales, investigación….
En lo que se refiere a las mejoras tecnológicas, se hicieron los siguientes
planteamientos:
      Se propuso la mejora estructural de las explotaciones actuales a
       través de la concentración (de las explotaciones, no necesariamente
       de la propiedad) como herramienta clave para reducir costes y aumentar
       la rentabilidad de la producción. A falta de buscar medidas más
       imaginativas, se plantea que de momento esto sólo es posible a través
       del arrendamiento.
      Para aumentar la rentabilidad de la explotación, se expuso la necesidad
       de mejorar las técnicas de producción empleadas actualmente y de
       adoptar nuevas técnicas.
       En cuanto a la mejora de las técnicas actuales, hubo unanimidad en la
       necesidad de:
           − Tecnificación del regadío.
           − Electrificación rural para aumentar la superficie de regadío.
           − Uso racional de los recursos: agua, maquinaria, productos
             fitosanitarios, abonos, etc.
           − Incorporación de nuevas variedades más adecuadas.
       En cuanto a la adopción de nuevas técnicas, hubo diversidad de
       opiniones para las distintas posibilidades planteadas:
           − Siembra directa.
           − Agricultura ecológica.
           − Incorporación de OGMs (permiten reducir costes, pero es
             necesario tener un mayor conocimiento sobre sus efectos).

                                         8
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 1: PRODUCCIONES AGRÍCOLAS EXTENSIVAS

       Otro de los puntos clave fue la incorporación de sistemas de
        trazabilidad a la producción, aumentando de esta forma el valor de la
        misma.
       Es clave la apuesta por la calidad: la implantación de herramientas
        para la medición de la calidad permitiría producciones de calidad
        homogénea (separación por calidades) y reconocida.

4. ¿En qué medida se puede intensificar el modelo vertebración o
integración:    asociacionismo,  empresas       de     servicios,
comercialización, modelos de integración, observatorio de
precios…?
Las medidas identificadas en la mesa de trabajo para intensificar la vertebración
o integración del medio fueron las siguientes:
       Uno de los aspectos fundamentales es la necesidad de integración de
        todos los “actores” implicados en el sector:
            − Entre productores: sector agrícola y ganadero.
            − Con las industrias auxiliares, como los productores de semillas,
              de fertilizantes, de fitosanitarios, de maquinaria, etc.
            − Con los transformadores, distribuidores, comercializadores, etc.
       También se volvió a recalcar la importancia del fomento del
        asociacionismo en Castilla y León, si bien no de forma indiscriminada:
        no apoyar la constitución de nuevas cooperativas en zonas donde ya
        hay, sino fomentarlo en zonas donde faltan.
       Por último, las alianzas empresariales entre producción y
        transformación y/o entre producción y distribución se citaron como
        importantes herramientas para vertebrar el sector.

5. ¿En qué debería contribuir la Administración para mejorar la
situación?
Los asistentes a la mesa solicitaron a la administración la implantación de
herramientas eficaces, capaces de catalizar los cambios y las mejoras debatidas
durante la mesa de trabajo, tales como:
       Potenciar la formación y la transferencia de conocimiento.
       Fomentar el cambio de mentalidad hacia la gestión empresarial de
        las explotaciones.
       Fomentar la gestión empresarial de las nuevas cooperativas,
        realizando las modificaciones oportunas del marco normativo.
       Potenciar la concentración, la reconcentración y la modernización
        de las explotaciones.
       Facilitar que se estrechen los vínculos y la cooperación entre
        producción, transformación y distribución.
       Modernizar el medio rural, a través de la mejora de sus
        infraestructuras, telecomunicaciones, servicios, etc.
       Impulsar el I+D, pero coordinando las líneas de interés con las
        explotaciones agrarias y la industria agroalimentaria para que sea
        aplicada y útil al sector.

                                        9
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 1: PRODUCCIONES AGRÍCOLAS EXTENSIVAS

       Potenciar las figuras de calidad como pueden ser las IGPs.
       Introducir medidas que contribuyan a disminuir el impacto negativo que
        está teniendo en la rentabilidad de las explotaciones el fuerte incremento
        de costes (40% el gasóleo, 20% los fertilizantes…):
            − Gasóleo profesional.
            − Fiscalidad agraria.
       Elaborar un plan a largo plazo para el desarrollo agrícola que estabilice
        la situación actual y dé directrices claras a los agricultores en cuanto a
        la gestión y desarrollo de su actividad.
       En cuanto a las ayudas, se hizo hincapié en la importancia de buscar
        formas para que éstas lleguen íntegramente al campo y que sean
        utilizadas para modernizar y hacer más competitivas las explotaciones.
        En este sentido, sería necesaria una normativa capaz de canalizar las
        ayudas hacia las explotaciones que potencialmente pueden ser
        viables, favoreciendo de forma directa su competitividad.

Conclusiones Generales de la Mesa
Es necesario incrementar la eficiencia productiva actual.
Es importante que las explotaciones avancen en la cadena de valor agraria y
que se integren, colaboren y se vinculen con el resto de los actores del
sector (resto de productores, transformación, distribución, suministradores, etc.)
con instrumentos como el asociacionismo, las alianzas empresariales y las
figuras de calidad y diferenciación de producto. Todos estos instrumentos
pueden promoverse desde la administración.
Es fundamental que los agricultores adopten una visión empresarial de su
explotación y de las cooperativas y asociaciones, tomando el liderazgo en
cuanto a competitividad, producción y uso de recursos y técnicas. Este
cambio de visión puede favorecerse por la administración a través de cambios
en el marco normativo y diferenciando, además, entre las explotaciones viables
y las no viables; apoyando de forma más intensa a las primeras.
Hay que fomentar la investigación aplicada al sector agrario y
agroalimentario, impulsada desde la administración y coordinada con las
explotaciones agrarias y la industria agroalimentaria para adaptarla a sus
necesidades reales.
Se tiene que potenciar la formación adecuada de los agricultores así como
la transferencia de conocimiento por parte de la propia administración.
Se deben aplicar sistemas que permitan la trazabilidad así como una
medición y homogeneización de la calidad de la producción para poder
diferenciar y agregar valor a los productos agrarios.

                                        10
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 2: PRODUCCIONES AGRÍCOLAS INTENSIVAS

Introducción a la Mesa
Actualmente en Castilla y León las producciones agrícolas tienen un valor global
ligeramente superior a las ganaderas (53% frente a 47%), destacando en las
primeras por orden de importancia los cereales, que representan el 52% de la
producción final agrícola, la remolacha y el girasol como cultivos industriales
(18%), hortalizas (5%), forrajeras (5%) y patata (4%).
Desde el punto de vista de producciones agrícolas, Castilla y León tiene una
caracterización claramente extensiva y cerealista.
La superficie de regadío de Castilla y León es de unas 450.000 hectáreas de
cultivo, es decir, apenas un 8% de la SAU (Superficie Agraria Útil). La superficie
regada por explotación depende de los cultivos, pero en general es pequeña: en
remolacha 3,8 ha, en maíz 9 ha, en patata 3 ha y en hortícolas 2 ha. No
obstante, el tamaño medio regado es de unas 5 ha, contando la superficie de
cereal y praderas.
Bajo este marco y en el contexto del Foro, dentro del Bloque Temático
“Producciones” se ha desarrollado la mesa de “Producciones Agrícolas
Intensivas”, que ha contado con 19 asistentes que representaban a los
sectores productores, transformadores, comercializadores, además de contar
con representantes de asociaciones agrarias, de regantes, cooperativas,
sindicatos, instituciones y de la Junta de Castilla y León.
Para centrar en cierta medida el debate y poder comparar las conclusiones de
las cuatro mesas de cada Bloque Temático, se plantearon cinco preguntas
básicas, que se recogen a continuación junto a las conclusiones alcanzadas por
la mesa.

1. ¿Cuáles son los problemas de la competitividad o limitaciones
del sector agrario de Castilla y León?
Los principales problemas identificados por la mesa de trabajo son los que a
continuación se detallan:
       De manera unánime, se señaló como uno de los principales problemas
        del sector la falta de agua de riego y su elevado coste. A esto,
        además, habría que añadirle los elevados costes de producción
        (fertilizantes, fitosanitarios, energía eléctrica, etc.).
       Otro problema grave al que se debe enfrentar el sector es la falta de
        mano de obra, tanto cualificada como sin cualificar. Cada vez hay
        menos mano de obra y los costes de contratación son más elevados.
        Esta situación está llevando al sector a un preocupante escenario de
        envejecimiento, ante el que convendría tomar medidas para frenarlo.
        Acompañando al envejecimiento poblacional del sector, se encuentra la
        necesidad de infraestructuras en el medio rural.
       Se señaló que no se puede frenar la despoblación ni competir con las
        ciudades u otros sectores, como por ejemplo la construcción, ya que en
        el medio rural no se ofrece calidad de vida. Las condiciones de
        trabajo en el campo, junto con algunas de las limitaciones que conlleva
        vivir en los pueblos (falta de acceso a Internet, telefonía móvil,
        comunicaciones por carretera...), hacen que sea muy difícil contratar
        personal y conseguir que se quede.
       La mayoría de los participantes recalcaron la necesidad de un control
        de calidad de los productos, no sólo de Castilla y León, sino también de
        los procedentes de otras regiones y países. En la actualidad las

                                        11
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 2: PRODUCCIONES AGRÍCOLAS INTENSIVAS

        exigencias de calidad no son las mismas en todos los sitios y el precio
        del producto, por tanto, tampoco. Este problema se encuentra
        íntimamente relacionado con las dificultades que encuentran los
        agricultores para comercializar sus productos: algunos productos
        castellano y leoneses pierden competitividad ante productos
        procedentes de otras regiones.
       Entre las debilidades del sector a la hora de comercializar sus productos
        se encuentra la falta de una promoción adecuada de los mismos. En
        este sentido, se incidió en la necesidad de que el consumidor identifique
        los productos de Castilla y León con la región y con calidad.
       La competitividad del sector se ve, además, perjudicada por una serie
        de problemas estructurales: la pequeña dimensión de las
        explotaciones y el bajo nivel de asociacionismo que, entre otras
        consecuencias, debilita enormemente al agricultor frente a los
        distribuidores finales.

2. Alternativas y posibilidades de modernización
Entre las posibilidades de mejora que se debatieron, se encontraba la necesidad
de fomentar la investigación y de tecnificar el campo, por ejemplo, mediante
planes piloto de producción integrada.
Asimismo, se destacó que los hábitos de consumo están cambiando. En
alimentación, cada vez más, se demandan productos de calidad y/o que faciliten
el consumo, por lo que tal vez deberían fomentarse las producciones
estratégicas (dedicación de una parte de la superficie a cultivos de elevada
demanda en ese momento) y la innovación.
Junto a esto, se destacó la posibilidad de diversificar los cultivos, dirigiendo
parte de la producción a productos ecológicos o productos para la obtención
de biocombustibles.
Todo ello se debatió bajo el marco de la necesidad de dotar de servicios al
medio rural: el sector siente una gran necesidad de renovación en tecnologías y
maquinaria o, al menos, de poder acceder a ellas.

3. Orientaciones    y     mejoras       tecnológicas:               sanitarias,
medioambientales, estructurales, investigación….
Al hilo de lo comentado anteriormente, todas las mejoras pasan por una
necesidad básica: resaltar el atractivo del medio rural frente al urbano.
Resulta imprescindible mejorar la calidad de vida en el campo, con medidas
específicas adaptadas al medio.

4. ¿En qué medida se puede intensificar el modelo vertebración o
integración:    asociacionismo,  empresas       de     servicios,
comercialización, modelos de integración, observatorio de
precios…?
Durante toda la sesión se destacó el escaso nivel de asociacionismo del
sector y la necesidad de fomentar la cooperación para poder hacer frente a
muchas de las dificultades que atraviesa el sector.
En cuanto a la situación de los precios, se destacó la retrasada posición en la
que se encuentran los agricultores en la cadena de valor de la producción,
junto con la competencia de los países de bajo coste.

                                        12
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 2: PRODUCCIONES AGRÍCOLAS INTENSIVAS

5. ¿En qué debería contribuir la Administración para mejorar la
situación?
Los asistentes a la mesa de trabajo solicitaron a la Administración, de manera
unánime, la necesidad de:
       Políticas específicas para el desarrollo del medio rural.
       Facilitar y agilizar los trámites burocráticos.
       Apoyar y fomentar la investigación.
       Potenciar la formación y la transferencia de conocimiento.

Conclusiones Generales de la Mesa
Hay un claro problema de falta de mano de obra, tanto especializada como no
especializada, de envejecimiento en el medio rural y necesidad de mejora de
las estructuras rurales.
Existe una elevada dependencia del riego y a la vez una limitación que es el
incremento de sus costes.
Hay un problema de vertebración del sector, especialmente a la hora de
comercializar y de agrupar ofertas y reorientar el mercado hacia los hábitos
actuales de consumo.
Existe una falta de confianza en las capacidades y recursos propios. Es un
sector fuertemente capitalizado y profesionalizado pero no valorado en su justa
medida. La capacidad de control territorial, de oferta de calidad y seguridad
alimentaria, y la capacidad de control de los mercados, se regala, por lo que hay
que insistir en dar valor a las capacidades y recursos propios. La capacidad
profesional de los agricultores de Castilla y León no desmerece con la de los
trabajadores o autónomos de cualquier otro sector.
Es necesario identificar Castilla y León con Calidad, con una imagen de
marca de Calidad, junto con mayores controles que garanticen la confianza del
consumidor
Hay que establecer las mismas reglas de juego para todos: controlar la calidad
de los productos de entrada.
Se debe establecer una estrategia clara respecto de la comercialización e
internacionalización.
Se demanda de la Administración mayor información y la necesidad de actuar
como vertebrador entre productores y distribuidores, inversiones en I+D, mejora
de infraestructuras de riego, de concentración parcelaria y de transporte, así
como simplificación normativa y de modificación del sistema de seguros.
Como conclusión general se vio la necesidad de definir el modelo agrícola que
más se adapte a Castilla y León.

                                         13
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 3: PRODUCCIONES GANADERAS EXTENSIVAS

Introducción a la Mesa
En lo que respecta a las producciones ganaderas, Castilla y León es la
primera región española en censo de vacuno y de nodrizas, y la segunda en
producción de leche de vaca, con unas 800.000 toneladas de cuota que
representa el 13,4% de la cuota nacional. El subsector del vacuno lechero
cuenta con unas 2.900 explotaciones, con una cuota media de 270 toneladas.
Aunque es un sector que está perdiendo explotaciones, se aprecia cada vez
más tecnificación en él, a pesar de que existen problemas de mejora de la
dimensión de la explotación, por los precios de la leche y la contingentación.
Respecto a vacas nodrizas, el subsector cuenta con 486.000 efectivos
distribuidos en 13.000 explotaciones, muy ligadas a sistemas de
aprovechamiento extensivo de la dehesa y de los pastos de montaña. Este
sector está íntimamente ligado con el de producción intensiva de terneros.
Castilla y León es también la primera región española en censo de ovino y en
producción de leche de oveja. El número de explotaciones, al igual que ocurre
en vacuno, está sufriendo una continua disminución, siendo actualmente unas
11.000 para cerca de 4 millones de cabezas. Existe una orientación ligeramente
decantada hacia la producción de carne frente a la producción de leche (52%
frente al 48%), los modelos productivos en general son muy diferentes, la
producción de leche es más intensiva y más tecnificada a diferencia de la
producción de carne, en la que predominan los sistemas extensivos y semi-
extensivos.
Castilla y León es la segunda región española en censo de porcino, con algo
más de 3,3 millones de animales. Cuenta con 7.300 explotaciones de
reproductoras, con una media de 58 animales por explotación. El número de
cebaderos es de 1.900 con 1,3 millones de plazas. La producción porcina está
muy concentrada en determinadas zonas de la Comunidad, fundamentalmente
en Segovia, en lo que respecta a cebaderos y en Segovia, Salamanca y Zamora
en reproductoras.
Bajo este marco y en el contexto del Foro, se ha desarrollado la mesa de
“Producciones ganaderas extensivas”, que ha contado con 22 asistentes que
representaban a productores, transformadores, comercializadores, además de
contar con representantes de asociaciones de ganaderos, cooperativas,
veterinarios, organizaciones profesionales agrarias e instituciones, así como
representantes de la Junta de Castilla y León.
Para centrar en cierta medida el debate y poder comparar las conclusiones de
las cuatro mesas de cada Bloque Temático, se plantearon cinco preguntas
básicas, que se recogen a continuación junto a las conclusiones alcanzadas por
la mesa.

1. ¿Cuáles son los problemas de la competitividad o limitaciones
del sector agrario de Castilla y León?
Se ha detectado que existen problemas o limitaciones que son comunes a la
ganadería extensiva en general, mientras que hay otros que son específicos de
un subsector.
Los principales problemas comunes a la ganadería extensiva en general son
los siguientes:
      Dificultades de tipo administrativo, como son el exceso de trámites
       administrativos, lo que dificulta en gran medida los procesos, y la falta
       de coordinación entre los distintos órganos de gobierno responsables
       del medioambiente y de la agricultura, ya sean consejerías o ministerios.

                                       14
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 3: PRODUCCIONES GANADERAS EXTENSIVAS

      Déficit de I+D en general, que se traduce en un escaso avance
       tecnológico.
      Dentro de los problemas estructurales, figura la falta de inversión en
       infraestructuras y en mejora genética (en especial de las razas
       autóctonas). También preocupa la elevada atomización de las
       explotaciones.
      Escasa mano de obra especializada y falta de relevo generacional, lo
       que se traduce en un envejecimiento progresivo de aquélla. Esto es
       debido, entre otros factores, a que el medio rural se percibe como poco
       amable.
      Dentro de las trabas con que se encuentran los procesos de
       comercialización, se detecta lo siguiente:
           − Exceso de intermediación.
           − Falta de valoración del producto por parte de los consumidores
             al no identificarlo con calidad.
           − Falta de vías de comercialización.
           − Atomización de la oferta y dificultad para homogeneizar los
             productos debido a los distintos tipos genéticos.
           − Falta de diálogo con el sector industrial.
Además de los anteriores, la ganadería ovina presenta otro orden de problemas
como son su deficiente estructura, originada principalmente porque es un
modelo sin tierra propia; la reducción de la superficie pastable debido a la
proliferación de cotos de caza; el aumento de los problemas agroambientales,
la siembra directa y, por último, la competencia con la ganadería bovina.
Además de los problemas generales, como problema propio de la ganadería
vacuna se detecta la fuerte dependencia del cebo, que se ve agravada por la
excesiva concentración de cebaderos. Además, es un sector marcado por un
desacoplamiento muy rígido en algunas ayudas.

2. Alternativas y posibilidades de modernización
Las posibilidades de modernización pasan por tres puntos clave bien
diferenciados:
      Modernización:
           − Del medio rural, para hacerlo habitable (infraestructuras viarias,
             centros sociales, ocio, etc.).
           − De los procesos de comercialización.
           − De los procesos de inversión.
           − A través de la I+D, a la que es crucial darle la importancia que
             tiene.
      Aumentar la competitividad a través de:
           − Inversión en la mejora genética de las razas autóctonas con el
             fin de competir en diferenciación. El elemento básico de
             diferenciación es la calidad. Para ello, hay que incidir en la
             sanidad, fundamentalmente a través de la seguridad alimentaria,
             el respeto al medioambiente y el bienestar de los animales.
           − Unificación de las marcas de calidad de forma que no
             compitan entre ellas y para que reciban las subvenciones de
             forma más directa.

                                      15
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 3: PRODUCCIONES GANADERAS EXTENSIVAS

           − Promoción, es decir, desarrollar en el consumidor sensibilidad
             respecto a los productos con el fin de revalorizarlos.
           −   Cooperativisimo y asociacionismo para contar con mayor
               capacidad para modernizar las explotaciones y para facilitar la
               comercialización de los productos.
           − Necesidad de cerrar el ciclo, tanto en comercialización como
             en producción, con el fin de dejar de depender de otros
             sectores: en el caso del sector industrial, comercializar sus
             propios productos, y en el caso del sector agrario, producir su
             propio cebo.
      Fomentar la creación de mano de obra:
           − Programas de formación de mano de obra para que ésta sea
             cualificada.

3. Orientaciones    y     mejoras       tecnológicas:                sanitarias,
medioambientales, estructurales, investigación…
      Tecnificación, orientada a la reducción de costes y de mano de obra, a
       la vez que se mejora el producto.
      Dotación de infraestructuras al medio rural (viarias, tecnología, etc.).
      Mejora de la sanidad como factor clave de rentabilidad.
      Impulso de la I+D en el sector agrario, siendo especialmente interesante
       la mejora genética.

4. ¿En qué medida se puede intensificar el modelo vertebración o
integración:    asociacionismo,  empresas       de     servicios,
comercialización, modelos de integración, observatorio de
precios…?
Las medidas identificadas para intensificar el modelo de vertebración o
integración serían:
      Certificar los productos y unificar las marcas (por ejemplo, D.O
       Burgos). De esta manera, las subvenciones estarían más dirigidas y
       mejor empleadas.
      Potenciar el cooperativisimo y el asociacionismo, con el doble fin, por
       un lado, de afrontar las inversiones para modernizar las explotaciones y,
       por otro, de comercializar los productos.
      En cuanto a la comercialización, es necesario que los ganaderos se
       unan para comercializar sus productos directamente y eliminar
       intermediarios.

                                        16
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 3: PRODUCCIONES GANADERAS EXTENSIVAS

5. ¿En qué debería contribuir la Administración para mejorar la
situación?
La administración podría contribuir:
       Apoyando las nuevas tecnologías para disminuir en la mayor medida
        posible los trámites administrativos, por un lado, y para dotar de
        infraestructuras al medio rural (viarias, tecnología, etc.), por otro.
       Mediante el desacoplamiento de primas de vacas nodrizas para darle
        al ganadero capacidad de maniobra.
       Simplificando las ayudas y flexibilizando el control de las mismas.
       Apoyando de forma decidida la incorporación de jóvenes para
        favorecer el relevo generacional.
       Fomentando la coordinación entre las diferentes administraciones y
        entre diferentes áreas dentro de la misma administración (por ejemplo,
        entre Medio ambiente y Agricultura).
       Apoyando el asociacionismo.
       A través de un apoyo económico más importante a las infraestructuras
        ganaderas, en especial a la mejora de las estructuras en extensivo y a
        las ganaderías autóctonas.
       Apoyando a las PYMES.
       Implantando programas de mejora de la raza genética.
       Mejorando y potenciando las denominaciones de origen, así como
        incentivando productos de calidad por medio de la tipificación.
       Potenciando los controles de verificación de calidad. La
        administración debe asegurar el cumplimiento de las normas y de las
        buenas prácticas ganaderas.
       Apoyando la difusión, educación y promoción de las producciones
        ganaderas extensivas a la población a través de campañas de ámbito
        nacional.
       Defendiendo las explotaciones agrarias sostenibles.
La mesa consideró que es primordial contar con el sector para afrontar
cualquier cambio importante que se quiera llevar a cabo.

Conclusiones Generales de la Mesa
Hay que construir un medio rural habitable/amigable.
Es necesario valorizar la ganadería extensiva como prestadora de servicios,
priorizándola en todas las ayudas.
Es crítico impulsar la I+D+i.
Hay que priorizar las mejoras en los procesos de comercialización como
elemento clave del desarrollo futuro del sector.
Es importante rediseñar el sistema de apoyo mediante ayudas estructurales al
sector, porque el actual no satisface al mismo, así como mejorar el diálogo
estructurado del sector.
Es fundamental reducir los trámites administrativos apoyándose en las
nuevas tecnologías.

                                        17
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 4: PRODUCCIONES GANADERAS INTENSIVAS

Introducción a la Mesa
La ganadería intensiva se caracteriza por concentrar los medios de producción,
mecanizando y racionalizando los procesos, para incrementar el rendimiento
productivo.
Sus principales ventajas son la eficiencia, la adaptación a la demanda del
mercado y la homogeneidad en las producciones. Sus debilidades son el gran
consumo de energía que necesita y la contaminación atmosférica, del suelo y de
las aguas que puede producir.
España presenta excedentes en la mayor parte de su producción. Necesita
grandes insumos pero cada vez tiene menos ayudas y mayores problemas de
competitividad.
La Unión Europea apuesta por políticas que primen el desarrollo sostenible y
que satisfagan las demandas del consumidor. Es el primer exportador mundial
de ganadería intensiva por lo que es necesario reflexionar sobre el modelo de
exportación a medio y largo plazo.
Bajo este marco y en el contexto del Foro, dentro del Bloque Temático
“Producciones” se ha desarrollado la mesa de “Producciones Ganaderas
Intensivas”, que ha contado con 24 asistentes que representaban a los
sectores productores, transformadores, comercializadores, además de contar
con representantes de asociaciones agrarias, cooperativas, organizaciones
profesionales agrarias, entidades financieras, instituciones y de la Junta de
Castilla y León.
Para centrar en cierta medida el debate y poder comparar las conclusiones de
las cuatro mesas de cada Bloque Temático, se plantearon cinco preguntas
básicas, que se recogen a continuación junto a las conclusiones alcanzadas por
la mesa.

1. ¿Cuáles son los problemas de la competitividad o limitaciones
del sector agrario de Castilla y León?
Los principales problemas o limitaciones identificados por la mesa fueron:
       Garantía de los productos: los productores trabajan con unas
        limitaciones diferentes que las de sus competidores fuera de la UE. Hay
        que conseguir que los productos extracomunitarios ofrezcan las mismas
        garantías que los comunitarios, si no será imposible competir.
       Regulación de los precios: en España el sector vacuno ha perdido
        competitividad frente a otros países como Francia y Alemania, que
        producen leche más barata y tienen sueldos más altos. Nueva Zelanda
        tiene el precio de la leche un 50% más barato que la UE. Esto se une a
        que la distribución está en manos de grupos extranjeros que compran al
        que ofrece los precios más bajos.
       Falta de prestigio: es necesaria la puesta en valor del producto fresco
        para poder competir con el congelado importado de países como
        Estados Unidos o Brasil.
       Normativa: es necesario cumplir la normativa existente, que es
        compleja, lo que implica muchos trámites y requiere mucho tiempo. Para
        ello, la administración debería facilitar los trámites de gestión del sector.
       Ausencia de cultura empresarial: los ganaderos deben adaptarse a
        las nuevas tecnologías, aprovechar las oportunidades de formación que
        ofrece la administración y orientar su producción al mercado.

                                         18
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 4: PRODUCCIONES GANADERAS INTENSIVAS

      Infraestructuras: una demanda generalizada de la mesa es la dotación
       y mejora de las infraestructuras del mundo rural: riegos,
       comunicaciones, telecomunicaciones, electricidad, etc.

2. Alternativas y posibilidades de modernización
      Promover el asociacionismo entre los ganaderos y entre éstos y
       agricultores: integración e interrelación de todos los componentes de la
       cadena.
      Modernizar la labor del ganadero:
           − Fomentar la visión empresarial de la actividad ganadera.
           − Orientarse a lo que demanda el consumidor.
           − Potenciar el uso de nuevas tecnologías como internet.
           − Mejorar la imagen del ganadero y del agricultor ante la sociedad.
           − Equiparar el nivel de vida del campo al de la ciudad.
      Coordinar las iniciativas de formación en el sector y no sólo desde el
       punto de vista meramente técnico, sino también en aspectos
       “personales” y de supervivencia en el mundo rural.
      Favorecer el relevo generacional como punto crítico para la
       supervivencia de un sector tradicionalmente formado por empresas
       familiares.
      Enfocar la producción a las necesidades de los consumidores,
       teniendo la capacidad y agilidad necesarias para adaptarse a las nuevas
       demandas y tendencias de consumo.
      Desarrollar instrumentos de financiación innovadores, como
       sociedades de capital riesgo específicamente dirigidos a empresas del
       sector.
      Dotar de servicios y condiciones atractivas de vida al mundo rural,
       como forma de retener a los jóvenes y permitir la continuidad de las
       empresas y explotaciones.

3. Orientaciones    y     mejoras       tecnológicas:                sanitarias,
medioambientales, estructurales, investigación…
      Unificar los criterios y las medidas sanitarias de los diferentes gobiernos
       autonómicos a través del Ministerio. No puede haber 17 programas
       sanitarios diferentes.
      Mejorar e impulsar las actuaciones sobre seguridad y sanidad de los
       productos para competir en igualdad de condiciones y con una oferta
       diferenciada.
      Resolver o minimizar los problemas medioambientales en materia de
       gestión de residuos, sobre todo en porcino y avicultura.
      Orientar la investigación al mercado.
      Favorecer el redimensionamiento de las explotaciones y mejorar las
       condiciones medio ambientales.

                                        19
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 4: PRODUCCIONES GANADERAS INTENSIVAS

4. ¿En qué medida se puede intensificar el modelo vertebración o
integración:    asociacionismo,  empresas       de     servicios,
comercialización, modelos de integración, observatorio de
precios…?
Para intensificar la vertebración o integración del sector es necesario:
       Favorecer el asociacionismo empresarial entre ganaderos; entre
        ganaderos y agricultores; y entre ganaderos e industria.
       Establecimiento de mesas de negociación entre ganaderos e industria
        para negociar los precios.
       Impulsar una red comercial que distribuya los productos de Castilla y
        León compitiendo en calidad y precio con otras cadenas. Para ello
        habría que conseguir que los productos de Castilla y León tengan una
        calidad superior que los de su competencia.
       Diversificar el producto a través de la calidad, origen, etc.
       Favorecer la profesionalización de la gestión para emprender
        estrategias de reducción de costes.

5. ¿En qué debería contribuir la Administración para mejorar la
situación?
Las principales aportaciones de la mesa respecto a la contribución de la
Administración fueron las que se recogen a continuación:
       Facilitar los procesos burocráticos mediante una disminución o
        simplificación de la tramitación administrativa: ventanilla única de
        interlocución, etc.
       Apoyar a las industrias transformadoras que cobijen a las explotaciones
        pequeñas para que puedan subsistir.
       Promover un valor diferencial de calidad de los productos de Castilla
        y León capaz de atraer al consumidor (ya existe la “A” que debe
        identificar los productos de calidad de Castilla y León).
       Mayor coordinación de la política sanitaria en las diferentes
        Comunidades Autónomas y mayor información sobre las medidas
        adoptadas ante alertas sanitarias.
       Impulsar el bienestar y la calidad de vida como factor de atracción de
        jóvenes.
       Establecimiento de programas para mejorar la calidad de vida de los
        ganaderos.
       Apoyar la formación especializada de los recursos, insistiendo
        especialmente en segmentos clave como jóvenes, mujeres e
        inmigrantes. Estos últimos no conocen nuestra ganadería y nuestra
        forma de trabajar.
       Mejorar las infraestructuras de las zonas rurales.

                                         20
BLOQUE I: PRODUCCIONES
MESA 4: PRODUCCIONES GANADERAS INTENSIVAS

Conclusiones Generales de la Mesa
Es fundamental favorecer mediante sistemas asociativos y de interlocución la
integración agricultor-ganadero-transformador y distribuidor.
Hay que apoyar la formación especializada de los recursos, insistiendo
especialmente en segmentos poblacionales como jóvenes, mujeres e
inmigrantes. Ante la falta de mano de obra cualificada en las zonas rurales es
necesario apostar por su capacitación a largo plazo.
Es necesario mejorar el bienestar y la calidad de vida de los ganaderos
asegurando seguros de renta, horarios razonables, días libres e implantación de
nuevas tecnologías, entre otras medidas. Sólo de esta manera se puede
asegurar un relevo generacional en las explotaciones ganaderas.
Es importante fomentar el redimensionamiento de las explotaciones y la
mejora de las condiciones medio ambientales.
Hay que impulsar las marcas de calidad y conseguir que los productos de
Castilla y León tengan la calidad como elemento diferenciador que haga que el
consumidor los valore especialmente. Para ello sería necesario promover que
los productos de Castilla y León tengan una calidad superior que los de su
competencia.
Sería conveniente promover la identificación del consumidor con los productos
castellano-leoneses, al mismo tiempo que se impulsa una cadena de distribución
regional que facilite su comercialización.
Es importante la implantación de sistemas de trazabilidad que redunden en la
mejora de la calidad de los productos y garanticen la seguridad alimentaria, lo
que aumentará la confianza de los consumidores.
Esta medida servirá para diferenciar positivamente los productos de Castilla y
León y mejorar su posición competitiva frente a importaciones de países
extracomunitarios.

                                       21
BLOQUE TEMÁTICO II:
TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
BLOQUE II: TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Introducción
La industria agroalimentaria de Castilla y León, con más de 2.600
establecimientos, es hoy por hoy la primera industria regional por el número
de empleados, 23% del empleo regional –, por delante de sectores tan
significativos como el de la metalurgia y el de material para transportes – y la
que mayor producción bruta aporta a la economía regional, con más de 7.000
millones de euros al año.
Los principales sectores agroalimentarios son: cárnico, lácteo, vinos y
bebidas, azúcar, pan, bollería y galletería. Frente a estos ya consolidados están
apareciendo nuevos establecimientos ligados a actividades de alto valor
añadido, como conservas, congelados y precocinados.
En el análisis del sector agroindustrial hay que tener en consideración la
producción agraria, a la que está estrechamente ligado, puesto que la base de
su transformación son las materias primas que se obtienen en las explotaciones
agrarias.
En el marco del Foro de Análisis Estratégico del Sector Agrario y
Agroindustrial de Castilla y León organizado por la Consejería de Agricultura y
Ganadería de la Junta de Castilla y León, la segunda sesión de trabajo
correspondió al Bloque Temático II: Transformación y Comercialización.
En este bloque se analizó la problemática de la industria de transformación de
los productos agrarios teniendo en cuenta la dimensión empresarial y la
incorporación de los nuevos productos demandados por el consumidor. Para
ello, se celebraron cuatro mesas de trabajo en paralelo, cada una de las cuales
abordó un aspecto diferente:
       Mesa II.1: Artesanía y Pequeña Industria
       Mesa II.2: Mediana Empresa
       Mesa II.3: Gran Empresa
       Mesa II.4: Nuevas Demandas de Consumo a la Industria Agroalimentaria
Para estandarizar las conclusiones de las Mesas del Bloque II: Transformación y
Comercialización, en todas ellas se plantearon cinco preguntas básicas, con
independencia de que pudiesen surgir otros aspectos en función de la
orientación del debate:
       ¿Cuáles son los problemas de la competitividad o limitaciones de la
        industria agraria y agroalimentaria de Castilla y León?
       ¿Son necesarios esfuerzos de concentración, comercialización y
        distribución?
       ¿Son necesarios esfuerzos de promoción colectiva de los productos
        industriales de Castilla y León?
       Elementos para captación y fijación de empresas.
       ¿Cómo puede contribuir la Administración para mejorar la situación?

                                        23
También puede leer