HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002

Página creada Joaquin Martínez
 
SEGUIR LEYENDO
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
Gabinete Ejecutivo de la

HACIA
                                        República Bolivariana
                                        de Venezuela: Hugo
XX CUMBRE DE LAS AMÉRICAS               Chávez, 2002
                                        Boletín de Comité

                                         Delany Sisiruca, Co-Directora
                     Hilary Higgins, Directora de Comités en Español
                                                       Gabinete 2014
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
Contenidos
      1. Introducción............................................................. 4
      2. El Ascenso de Hugo Chávez................................. 6
      3. La Situación Actual.................................................. 15
      4. Dinámica del Comité............................................... 23
      5. Fuentes...................................................................... 25

                             Por cada tonelada de papel que se recicla, se salvan 17
                             árboles. Por favor tome en cuenta el medio ambiente
                             antes de imprimir este documento.

1 | Gabinete 2014: Boletín                                                                  XX
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
Bienvenidos
                                                                                               a HACIA XX
                  Mesa de Directores     Estimados delegados:
    Manuel Andrés Meléndez
                           Presidente
                                         Quiero extenderles la más cálida bienvenida a la vigésima cumbre de HACIA
          María Camila Rincón            Democracy 2014 en la Ciudad de Panamá, Panamá. Estoy muy entusiasmada
               Directora de Negocios
                                         de que puedan participar en esta simulación de la Organización de Estados
      Julián Atehortúa Muñoz             Americanos, que será una experiencia intelectual como ninguna otra. Esta
           Director de Reclutamiento     cumbre les dará la oportunidad de pensar críticamente sobre asuntos que
        Benjamin S. Raderstorf
                                         afectan a nuestro mundo, y los prepará para comenzar a formular soluciones
        Director de Comités en Inglés    a los problemas más importantes y urgentes. Van a poder probar y perfeccio-
                                         nar sus habilidades de negociación, resolución de problemas, colaboración,
          Hilary Julissa Higgins
     Directora de Comités en Español     pensamiento crítico, manejo de crisis y oratoria.
       Martín Santiago Molina            Este boletín les proporcionará con conocimiento académico de sus temas y
                Director de Desarrollo
                                         les orientará a los recursos que pueden utilizar para continuar su investigación
        Raúl Prakash Quintana            y aprendizaje. Sus Co-Directores y jCo-Directores Junior han desarrollado
              Director Administrativo
                                         materiales sustantivos de alta calidad, incluyendo boletines, trabajos de actual-
                                         ización y planes de crisis, para asegurarse que sus comités sean emocionantes,
                   Mesa de Asesores      innovadores, y educativos.
     Jorge I. Domínguez, PhD
Vice Rector de Asuntos Internacionales   Les puedo asegurar que su participation en HACIA 2014 sera incomparable.
               Universidad de Harvard
                                         Tendrán la oportunidad de ser un ministro en el gabinete venezolano de
           Steven Levitsky, PhD          Hugo Chávez, un juez en la Corte Interamericana de Derechos Humanos o
                Profesor de Gobierno     de discutir temas sociales como diversidad sexual y el sistema educativo en
              Universidad de Harvard
                                         Brasil. También podrán ser parte de comités nuevos como el diálogo de paz,
                                         colombia 2012. Además de la experiencia educativa, tendrán la oportunidad
                                         de formar amistades duraderas, no solo con sus co-chairs, pero también con
                                         los otros delegados que formarán parte de sus comités. Los espero en
                                         Panamá para HACIA 2014!

                                         Atentamente,

         XX                              Hilary Julissa Higgins
                                         Directora de Comités en Español, HACIA Democracy 2014
                                         spanish_committees@hacia-democracy.org

 2 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                          XX
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
De parte de
                                                                                 su Co-Directora
               Comités en Español      Estimados delegados:
             Joanna Koczuk
        João Henrique Vogel            ¡Bienvenidos a HACIA Democracy XX!
     Consejo Permanente de la OEA

        Enzo Vásquez Toral             Me llamo Délany y yo soy la directora del Gabinete Ejecutivo de la República
   Tabata Amaral de Pontes             Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002. A mi me fascina la historia y
       Cumbre de las Américas 2014
                                       la política venezolana. Especialmente, porque mi familia es de Venezuela,
                  Paul Lisker          osea que estoy muy emocionada por tener la oportunidad de dirigir este
       Carlos Schmidt Padilla          comité. Es mi primer año con HACIA Democracia, pero tengo mucho
Asamblea Legislativa de la República
                      de El Salvador   tiempo participando en Modelo Naciones Unidas (como delegada, asistente
                                       al director y directora). Estoy estudiando gobierno y estadísticas en Harvard,
                Délany Sisiruca
 Gabinete Ejecutivo de la República    y las regiones que me interesan más que todo son Latinoamérica y Europa
         Bolivariana de Venezuela:
               Hugo Chávez, 2002
                                       Occidental (específicamente Francia, un país que me gusta tanto que hasta
                                       aprendí francés).
              Constanza Vidal
          Karolina Dos Santos          Como les mencioné, mi familia es de Venezuela, pero yo nací en Canadá, viví
 Corter Interamericana de Derechos
                          Humanos      unos años en la Florida, y he vivido la mayoría de mi vida en Carolina del
                                       Norte. Empecé a bailar ballet a los 3 años, y el baile(cualquier estilo) es algo
                                       que gusta bastante. Una de las actividades que hago durante el año escolar es
                                       enseñar una clase de baile hip-hop para estudiantes de primaria. También me
                                       gusta mucho el yoga, montar bicicleta, escuchar música, y comer tajadas y
                                       arepas.

                                       Espero que de este comité salga un buen debate sobre las diferentes maneras
                                       en las cuales se puede dirigir un gobierno y que se hagan más claras las venta-
                                       jas y desventajas de las decisiones que toman ustedes como gabinete y que
                                       tomó el gabinete históricamente. En este momento, muchos están siguiendo
                                       la política venezolana, y para poder entender mejor lo que esta pasando ahora
                                       es importante volver a una época que contribuyó mucho a la política de hoy.
                                       Los invito a mandarme un mensaje con cualquiera pregunta que tengan. ¡De
                                       nuevo les digo que estoy súper emocionada!

                                       Hasta pronto,

                                       Délany Sisirucá Pérez, Directora
                                       Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: 2002
                                       gabinete@hacia-democracy.org

3 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                        XX
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
Introducción
    The Rise of         El gabinete ejecutivo de Venezuela se reúne en marzo 2002 para discutir
   Omar Torrijos los temas que le preocupan al gobierno venezolano. En específico, las relaciones
                     entre militares y el gobierno y la transición económica hacia el socialismo son dos
                     de los asuntos más importantes que se discuten. El presidente Comandante
                     Hugo Chávez y su gobierno son conscientes de la trayectoria histórica que Vene-
                     zuela ha tenido con experiencias de golpes militares o golpes de Estado dirigidas
                     por facciones de las fuerzas armadas, y la posibilidad que estas se puedan repetir.
                     Así que es muy importante tener precaución con las interacciones entre el gobier-
                     no y los militares para evitar hacer estallar un gran conflicto. El Comandante
                     Chávez pasó mucho tiempo en las fuerzas armadas (FF.AA.), pero durante ese
                     tiempo, él mismo conspiró contra el gobierno, y mientras la mayoría de las
                     FF.AA. ahora expresan lealtad a Chávez y su Revolución Bolivariana, algunos mil-
                     itares lo han criticado. Estos opositores de la Revolución, aunque sean pocos, le
                     dan motivo al gobierno para que permanezca cauteloso y consciente.
                             Además de tratar de ser cuidadoso con las relaciones con las fuerzas arma-
                     das, el gobierno también se tiene que preocupar por la posible involucración
                     internacional en algún conflicto que se desarrolle en Venezuela. El gobierno
                     venezolano ha estado recibiendo noticias de reuniones que ha estado teniendo los
                     Estados Unidos con respecto a la tensión creciente entre ellos y Venezuela. Por
                     razones de diferencias en la política económica, estos dos países no han estado en
                     buenos términos desde que Chávez fue elegido presidente. Para el gobierno
                     venezolano, ha sido más importante seguir en el camino socialista que ceder a las
                     presiones de los Estados Unidos. Esta priorización se podría poner en duda si es
                     verdad que los Estados Unidos piensan en apoyar a los antichavistas.
                             El gobierno tiene que estar preparado para la posibilidad de algún conflic-
                     to, especialmente en un tiempo como este, cuando cambios económicos y con-
                     troversiales se están poniendo en efecto. El gabinete ejecutivo, como parte del
                     poder de Estado más poderoso del gobierno, tiene más riesgo, que cualquier otro
                     departamento, de ser objeto a un golpe de estado. Asegurarse de que esto no
                     ocurra es un tema importante y relevante para ustedes. También es importante
                     continuar la misión expresada por el presidente de alejar el país del neoliberalis-
                     mo que ha existido en Venezuela y adelantar el progreso hacia el socialismo. Esto
                     se tendrá que hacer con mucha atención a la oposición y hay que evitar darle
                     impulso a algún movimiento contra el gobierno. El proceso de progresar hacia el

4 | Gabinete 2014: Boletín                                                                          XX
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
socialismo es un proceso que ha recibido una variedad de reacciones--buenas par-
                   ticularmente entre los pobres y malas particularmente con la comunidad interna-
                   cional y los elites venezolanas. Pero la importancia de la ideología socialista la ha
                   hecho evidente el presidente. Por lo tanto, se tiene que determinar cómo se puede
                   continuar el progreso al socialismo de mejor manera posible. Además de estos
                   dos temas, el gabinete ejecutivo tendrá que estar a cargo de un gobierno como
                   cualquier otro: con problemas que surgen con poca anticipación y obstáculos a
                   los objetivos que tienen en mente.
                           El boletín estará estructurado de tal manera: una historia del ascenso de
                   Chávez al poder, una descripción de la situación actual en Venezuela, una
                   discusión y un análisis de la situación actual, una guía a el documento de posición
                   y unos últimos comentarios.

5 | Gabinete 2014: Boletín                                                                           XX
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
El Ascenso de
                      Hugo Chávez
   Carlos Andrés         Carlos Andrés Pérez, del partido político Acción Democrática (AD),
       Pérez y El asumió la presidencia en 1974. Durante este tiempo, los precios del petróleo esta-
                  ban altos a causa del embargo por los países árabes durante la crisis del petróleo
        Caracazo de 1973. La AD fue fundada en 1941 por Rómulo Betancourt, un líder de las
                      estudiantiles Generación 28 que empezaron en febrero 1928 a exigir reformas
                      radicales en el país. Este partido político venezolano socialdemócrata contribuyó
                      al Pacto de Punto Fijo, un acuerdo hecho en 1958 entre algunos partido políticos
                      con el objetivo de sostener la democracia en Venezuela y el cual estableció arre-
                      glos políticos que se demostraron ser claves en la constitución escrita y aprobada
                      en 1961. Durante su presidencia, Pérez nacionalizó la industria del petróleo en
                      1976 y triplicó el tamaño de la burocracia gubernamental en paralelo al aumento
                      de tareas del gobierno. Aunque el país estaba recibiendo altos ingresos como
                      resultado del precio del petróleo--un aumento de 170% de los ingresos antes de
                      que la industria del petróleo fuera nacionalizada--el tamaño de la expansión del
                      gobierno requería hasta más dinero de lo que ingresaba a el país, haciéndolo nece-
                      sario que Pérez adquiriera dinero a través de préstamos internacionales. Para el
                      año 1979, la deuda externa venezolana había llegado a 9 mil millones de dólares
                      estadounidenses. Aún así, la riqueza del país en ese momento impidió cualquier
                      grave problema económico para el país, y las otras políticas socioeconómicas de
                      Pérez--como el plan Pleno Empleo--mantuvieron satisfecho el público venezola-
                      no.
                             Pérez terminó su mandato presidencial en 1979, cuando fue elegido presi-
                      dente Luis Herrera Campins del Comité de Organización Política Electoral Inde-
                      pendiente (COPEI), otro partido que había sido clave en el acuerdo del Pacto de
                      Punto Fijo. Por un tiempo durante la presidencia de Herrera, el precio del
                      petróleo continuó subiendo, permitiendo que el gobierno siguiera sosteniendo la
                      gran deuda acumulada. Para los primeros años de la década de 1980, la deuda
                      llegó a casi 24 mil millones de dólares estadounidenses. Pero el 18 de febrero del
                      1983, aún durante la presidencia de Herrera, el precio del petróleo colapsó y con-
                      secuentemente, la economía venezolana sufrió. En este día, después conocido
                      como "el viernes negro", el gobierno tuvo que devaluar el bolívar por la primera
                      de varias veces durante la presidencia de Herrera. El cambio del bolívar empezó
                      en 4,3 bolívares por cada dólar estadounidense y llegó, al final del mandato de

6 | Gabinete 2014: Boletín                                                                          XX
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
Herrera, a variar entre 12 y 15 bolívares por cada dólar. El resto de la presidencia
                   de Herrera y la subsecuente presidencia de Jaime Lusinchi marcaron una década
                   de un aumento significativo de la tasa de pobreza y otras tendencias negativas en
                   el país. Estas tendencias, sociales y económicas, contribuyeron al descontento del
                   público venezolano. Según la mayoría de los venezolanos, la culpa principal del
                   colapso de la economía se le debería echar a los políticos venezolanos corruptos.
                   Lusinchi prometió al principio de su mandato que sería el presidente quien
                   lograría pagar toda la deuda del país. Para progresar hacia este objetivo, Lusinchi
                   tomó el consejo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que le recomendó
                   medidas de reformas de estabilización para contener inflación. Pero la deuda
                   solamente bajo desde 35 mil millones de dólares estadounidenses hasta 32 mil
                   millones de dólares. Al final del mandato presidencial de Lusinchi, en enero del
                   1989, el presidente anunció la suspensión de pagos en la deuda exterior. El
                   pueblo venezolano era consciente de los problemas económicos que habían
                   estado afectando el país por aproximadamente una década, durante casi la totali-
                   dad de los años 1980. Esta conciencia fue lo que movió a los venezolanos a elegir
                   a Pérez de presidente de nuevo en las elecciones de 1988, pensando en el éxito
                   económico que había caracterizado su primer mandato durante los años 1970, la
                   época de "Venezuela Saudita". Como presidente electo, Pérez utilizó a su favor
                   esta idea que tenía el público venezolano y viajó a varios países claves de la Orga-
                   nización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP): Arabia Saudita, Kuwait, y
                   Algeria.

                             Imagen 1.1: El 27 de febrero 1989, surgieron protestas – principalmente en Caracas
                             pero tambien en varias otras ciudades venezolanas – que luego llegaron a ser conoci-
                                                           das como “El Caracazo.”

7 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                          XX
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
En su campaña para las elecciones del 1988, Pérez se presentó como un
                   candidato populista, un hecho muy llamativo para la gran parte de los venezola-
                   nos, quien estaban experimentando dificultades económicas. Pero, a pesar de la
                   plataforma ideológica que había presentado durante su campaña, cuando Pérez
                   empezó a ejercer su poder como presidente, llevó al país a través de una experien-
                   cia económica llamada "el gran viraje." En vez de posicionarse contra el neoliber-
                   alismo, como había dicho en su campaña presidencial que iba a hacer, Pérez
                   expreso una opinión totalmente a lo contrario: a favor del neoliberalismo. La
                   política económica neoliberal que empezó a implementar Pérez seguía las direc-
                   trices especificadas por el "Consenso de Washington", un programa económico
                   con el propósito de reformar los mecanismos económicos de gobiernos deu-
                   dores, en particular en Latinoamérica, de manera que pudieran pagar sus deudas,
                   que en muchos casos se las debían a los Estados Unidos. Venezuela, por haber
                   acumulado una gran deuda con una tasa de interés alta, era un país de objetivo
                   prioritario para este sistema. El sistema se enfocaba más en el pago de las deudas
                   y en el futuro de la inversión extranjera, pero creaba una gran desventaja para los
                   mas pobres. En vez de adherirse a sus promesas populistas, Pérez introdujo un
                   paquete de medidas de austeridad económica, y al hacer esto, perdió él el apoyo
                   de su partido político, AD. No pasó mucho tiempo antes de que empezaran
                   protestas, inicialmente en respuesta a el aumento continuo de los precios de tarifa
                   de autobús, y después expandiéndose a otros problemas y temas más generales.
                   La mañana del lunes 27 de febrero de1989, los precios del tránsito por autobús a
                   Caracas eran el doble de lo que habían sido el día anterior. El gobierno había
                   hecho una estrategia para escalonar el aumento de precios de autobús, aumentos
                   los cuales fueron causados por el aumento del precio de la gasolina el domingo
                   anterior como parte del plan económico neoliberal de Pérez. En vez de seguir las
                   directrices emitidas por el gobierno de aumentar los precios por solamente 30%,
                   muchos conductores de autobús las aumentaron por 100%. Protestas empezaron
                   30 kilómetros hacia afuera de Caracas en el pueblo Guarenas y rápidamente se
                   extendieron y se acercaron a Caracas. Al mismo tiempo, por haber visto las noti-
                   cias de las protestas en la televisión, gente en Barquisimeto, Mérida, Valencia, Ma-
                   racay, y Ciudad Guayana también empezaron sus propias protestas. Las protestas
                   fueron seguidas por disturbios y saqueos que continuaron durante los siguientes
                   días.
                           Hugo Chávez, quien en este momento estaba en las fuerzas militares, había
                   creado en 1982 el grupo Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 (MBR200)
                   con el objetivo de pelear contra la opresión a través de una ideología celebrante
                   del libertador Simón Bolívar. Chávez y los otros líderes del MBR200 habían
                   discutido en algunas ocasiones, la posibilidad de tomar ventaja de una gran
                   protesta nacional. Pero cuando la oportunidad en realidad se presentó con el
                   “Caracazo”--como la gente se había empezado a referir a la serie de protestas y

8 | Gabinete 2014: Boletín                                                                           XX
HACIA Gabinete Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela: Hugo Chávez, 2002
violencia que había surgido en ese día-- no estaban preparados, y además fueron
                  obligados a participar en la represión militar con que reaccionó el gobierno a
                  estas protestas. Chávez y sus compañeros del MBR fueron convencidos, con este
                  evento crucial en la historia venezolana, que sus esfuerzos tendrían que ser aceler-
                  ados.

                        Imagen 1.2: Chávez empezó su carrera política dentro de las fuerzas armadas con la
                                                   organización MBR200.

                         La policía secreta militarizada, Dirección Nacional de los Servicios de
                  Inteligencia y Prevención (DISIP), había estado monitoreando grupos de la
                  ultraizquierda en anticipación de una intentada gran protesta, pero no se les había
                  ocurrido la idea que esa protesta surgiría de los ranchos y las afueras. Cuándo
                  empezaron las protestas en estas partes, las autoridades locales no habían puesto
                  mucha atención al problema, dejando el gobierno vulnerable al Caracazo. No fue
                  sino hasta que el nivel de seriedad y la habilidad de propagarse de estas protestas
                  se hicieron evidentes que el gobierno tomó acción, y para ese tiempo, la única
                  fuente de suficiente poder como para poner fin a las protestas eran las fuerzas
                  armadas. Mandaron a los militares a los ranchos con la instrucción de disparar.
                  Según la cifra oficial, 372 personas murieron en el Caracazo, pero cifras alternati-
                  vas sugieren que murieron más de 2.000 personas en Caracas solamente. Miles de
                  personas más resultaron heridas. El martes día después del Caracazo, Pérez tuvo
                  una reunión con sus ministros en la cual quedaron en anunciar que el país estaba
                  en un estado de emergencia, significando que todas libertades civiles podrían ser
                  suspendidas constitucionalmente.

9 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                   XX
El Fallido Golpe        Pérez continuó su mandato presidencial, aunque con una aprobación pres-
                 idencial sostenidamente baja. Tensiones y insatisfacción con el gobierno por
   de Estado de parte del MBR200 estimuló discusiones y planes de que hacer al respecto, y mien-
            1992 tras pasaban los años, los detalles de los planes se fueron refinando. De madruga-
                     da el 4 de febrero 1992, Chávez dirigió 5 unidades del ejército hacia Caracas con
                     el objetivo de detener al presidente Pérez y arrestar a los líderes del alto mando
                     de las fuerzas armadas. Aunque el presidente estaba fuera del país en ese momen-
                     to, Chávez y sus compañeros habían sido informados que Pérez volvería ese día
                     por el aeropuerto Maiquetía, donde Chávez tenía esperado detenerlo a su llegada.
                     El Ministro de Defensa, General Fernando Ochoa Antich, había sospechado
                     actividades conspirativas dentro del ejército. Por lo tanto, fue a recibir el presiden-
                     te en el aeropuerto con un grupo de la Guardia Nacional y de la infantería de
                     marina. Pérez llegó al aeropuerto y, protegido por este grupo de guardias, pudo
                     escaparse al Palacio Miraflores y evitar el detenimiento por las fuerzas de Chávez.
                     Desde allí, Pérez se pudo escapar por una salida menos vigilada por la unidad del
                     ejército que Chávez había ordenado apoderarse del Palacio. Chávez igual había
                     sospechado que las autoridades de las fuerzas armadas estaban conscientes de
                     algunas de las actividades conspirativas del MBR200, pero no sabía exactamente
                     qué sabían ni si tenían suficiente evidencia sustancial para denunciarlo. En
                     diciembre de 1989, Chávez había sido interrogado por un panel de líderes mili-
                     tares por sospechas similares pero nada había resultado de la interrogación. Por
                     la posibilidad de que los líderes militares sabían algo de sus planes en febrero
                     1992, Chávez sabía que tenía que moverse rápidamente y efectivamente. Tenía el
                     apoyo de alrededor del 10% de las fuerzas armadas. Pero esto también significaba
                     que Pérez podría utilizar el otro 90% de la fuerzas para poner fin al golpe de
                     Estado que se intentaba.
                             De acuerdo a esta necesidad de ser organizados y eficientes, Chávez y sus
                     compañeros aseguraron estar preparados desde el 30 de enero. El 2 de febrero
                     tuvieron su última reunión al respecto, cuando confirmaron el regreso de Pérez a
                     Caracas dos días después. El 3 de febrero se empezaron las acciones: Chavez y
                     sus compañeros tomaron control de los cuarteles militares en Maracay, Maracai-
                     bo y varias otras ciudades para estar bien posicionados para el gran ataque del día
                     siguiente. Esa noche, Chávez se adelantó con un pequeño grupo hacia el Museo
                     Histórico, desde donde él pensaba dar instrucciones el día siguiente, pero a la 1
                     de la mañana cuando llegó, se encontró enfrentado por militares. Alguien, quien
                     después se descubrió que había sido el director de la academia militar, le había
                     revelado a líderes clave de las fuerzas armadas que habían discusiones serias
                     acerca de un golpe de Estado. Chavéz pudo convencerlos que había venido a
                     reforzar el Museo en caso de ataque y de tal manera pudo entrar al Museo. Pero
                     sin el equipo de comunicación con cual había contado poder comunicarse con
                     sus compañeros, Chavez se encontró aislado. En otras partes de la capital, las uni-

10 | Gabinete 2014: Boletín                                                                               XX
dades del MBR200 que atacaban sus lugares asignados, no pudieron derrotar a las
                  fuerzas del gobierno y a las fuerzas armadas. Se veía que todas las ramas del plan
                  del golpe estaban fallando en sus misiones. Durante el curso de todo el intentado
                  golpe, de los que estaban apoyando a Chávez, murieron 14 militares, 50 fueron
                  heridos, y más de 1.000 fueron detenidos. Chávez fue metido preso como resul-
                  tado del intento de golpe, pero Pérez lo dejo dar un discurso al pueblo venezola-
                  no antes de ser encarcelado. En el discurso, Chávez concedió que el golpe no
                  había sido un éxito, pero muy astutamente también dijo durante el discurso la
                  frase “por ahora”. Este fraseo inteligente inmediatamente se hizo una consigna
                  para venezolanos esperando por un mejor futuro. En este discurso, Chávez tam-
                  bién logró definitivamente establecer a Simón Bolívar como símbolo de su movi-
                  miento y nombrarse él mismo como "Comandante", un título asociado no sola-
                  mente con liderazgo y poder pero también con admiración y confianza.
                         El 27 de noviembre 1992, otro golpe de Estado se intentó. Bombas fueron
                  lanzadas desde el aire hacia el Palacio Miraflores y ataques más violentos de los de
                  febrero de ese año se llevaron a cabo, en particular en Caracas y en Maracay. Esta
                  vez, murieron más de 170 personas. Como Chávez en este momento estaba
                  encarcelado como resultado del intentado golpe de febrero, Almirante Hernán
                  Grüber Odremán, miembro del MBR200, asumió liderazgo de este esfuerzo.
                  Pero igual que había pasado unos meses antes, las fuerzas del MBR200 no pud-
                  ieron superar las fuerzas leales al gobierno, y al mediodía, Grüber se rindió. Pero
                  en marzo 1993, Pérez fue sometido a un juicio político por cargos de corrupción
                  y eventualmente declarado culpable, resultando en el fin prematuro de su manda-
                  to presidencial.

                         Imagen 1.3: Miraflores es el palacio presidencial venezolano y donde varios eventos
                                       importantes en la historia venezolana han ocurrido.

11 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                    XX
Rafael Caldera, quien había sido expulsado de su partido político COPEI
                   por haber apoyado a Chávez durante su senaduría, fue elegido en las elecciones
                   que siguieron el final de la presidencia de Pérez. Caldera quiso presentar su gobi-
                   erno como una manifestación de los ideales expresados por Chávez durante su
                   fallido golpe de Estado. Caldera perdonó a los militares que habían sido involu-
                   crados y también dejó salir a Chávez de la cárcel el 27 de marzo 1994. Caldera
                   previó que Chávez era parte del destino de Venezuela y que estos actos servírian
                   para el bien del país. Pero a pesar de estas declaraciones y estos pasos de cambio,
                   la deterioración institucional continuó durante la presidencia de Caldera. Como
                   varios indicadores sociales claves--el nivel de vida, en particular--continuaron a
                   seguir tendencias negativas, Caldera fue forzado por la situación a reconsiderar su
                   ideología y a volver a las políticas económicas neoliberales del Consenso de
                   Washington. Esta re-implementación del neoliberalismo, por un político supues-
                   tamente populista--según su plataforma durante la campaña antes de las elec-
                   ciones presidenciales--dio impulso al movimiento de Chávez. Después de su
                   tiempo encarcelado, Chávez todavía criticaba el neoliberalismo y a los políticos
                   venezolanos que seguían volviendo a esa política económica a pesar de lo que
                   había pedido el público venezolano.

 Las Elecciones            Al salir de la cárcel, Chávez enfocó su mensaje político en dos proposi-
        de 1998    ciones: disolver en Congreso y crear una nueva constitución. Esencialmente,
                   Chávez rechazó el sistema político como existía en ese entonces. Chávez
                   comenzó a considerar la idea de no solamente proponer sus ideas políticas, pero
                   también de participar él mismo en la política para cambiarla. Empezó con con-
                   vertir el MBR200 a un partido político, reuniendo apoyo dentro de las fuerzas
                   armadas y también entre los civiles. Se comenzó a expandir el número de miem-
                   bros del MBR200, recibiendo grupos anteriormente distinguidos del Movimien-
                   to. Para hacerse miembro del MBR200, uno tenía que participar en el ritual del
                   "compromiso bolivariano", en el cual uno se comprometía a ser honesto, traba-
                   jador, humilde y apoyar al Movimiento. Chávez viajó a Cuba, donde fue recibido
                   por Fidel Castro, y después empezó un recorrido por Venezuela para construir
                   una base de apoyo que se podría convertir en una base electoral. Esta base de
                   apoyo tomó en parte la forma de "círculos bolivarianos", grupos--inicialmente
                   liderados por militares--que explicaban el proyecto de Chávez y movilizaban a la
                   gente a exigir cambio en el gobierno. Chávez le decía a la gente con quien hablaba
                   que él anticipaba la necesidad de una asamblea constituyente para reformar el
                   gobierno, y que esa asamblea necesitaría gente normal, no solamente los políticos
                   del sistema que el caracterizaba como roto y corrupto.
                           En enero de 1997, Chávez anunció su predicción que el MBR200 estaría
                   en poder del gobierno antes del año 2000, y en abril 1997 anunció su propia can-
                   didatura. De acuerdo al comportamiento de un partido político, el MBR200

12 | Gabinete 2014: Boletín                                                                        XX
decidió presentar candidatos en todas las elecciones que iban a ocurrir en diciem-
                    bre 1998, no solamente las elecciones presidenciales: se reunieron candidatos
                    para alcaldías en las municipalidades y para gubernaturas en los estados. Desacu-
                    erdos dentro del MBR200 acerca de este giro electoral de un grupo que histórica-
                    mente había sido más ideológico llevó a Chávez a crear una nueva organización,
                    el Movimiento Quinta República (MVR), en julio 1997, el nombre refiriéndose a
                    una ruptura total del existente sistema gubernamental y una creación de la quinta
                    república existente en Venezuela desde su independencia. Durante el curso de su
                    campaña, Chávez iba introduciendo sus planes además de los con cuales había
                    empezado la campaña. Introdujo el Plan Bolívar 2000, según cual las fuerzas
                    armadas no servirían solamente para propósitos de defensa nacional, sino que
                    también contribuirán al desarrollo social y económico del país a través de una
                    serie de “misiones”.

                              Imagen 1.4: Chávez se postuló para presidente en las elecciones del 1998 bajo el
                                               partido MVR, que él mismo había creado.

                            En el año de la elección, se veía que Chávez estaba acumulando apoyo
                    sostenidamente. Varios partidos políticos comenzaron a brindarle apoyo a
                    Chávez, empezando con Patria Para Todos (PPT) y eventualmente incluyendo el
                    Partido Comunista de Venezuela (PCV). Todos estos partidos que apoyaban a
                    Chávez fueron organizados bajo el nombre "Polo Patriótico." El grupo se pre-
                    sentó al público como el desfavorecido que ahora iba a lograr cambio radical en
                    respuesta a años de negligencia por parte del gobierno. Esta acumulación de
                    apoyo para Chávez por vía de los partidos políticos se trasladó a apoyo del públi-
                    co, y el 30 de abril 1998, por primera vez, las encuestas demostraban que Chávez
                    era el candidato favorito: Chávez tenía 27% popularidad comparado con el 22%
                    popularidad de la candidata Irene Sáez, quien había estado por delante en las

13 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                      XX
encuestas anteriormente. Fue en este momento que el partido Movimiento al
                   Socialismo (MAS) empezó a considerar hacerse parte del Polo Patriótico, lo cual
                   eventualmente hizo.
                          En julio 1998, encuestas demostraban que aproximadamente 45% del
                   público venezolano tenía previsto votar por Chávez en diciembre. Con este
                   apoyo por Chávez vino insatisfacción más manifiesta y más expresada que nunca,
                   tanto que AD y COPEI dudaron de hasta presentar un candidato en las elec-
                   ciones. Con toda la discusión de los problemas con el sistema existente guberna-
                   mental, la imagen de Chávez como alguien que no había estado involucrado en la
                   política intentando de reformar el sistema le ganó mucha popularidad con el
                   pueblo venezolano. AD y COPEI buscaron sus propios candidatos quienes
                   fueran desconocidos en la política, y COPEI dio su apoyo a la alcaldesa de la
                   zona Chacao de Caracas, Sáez, por la cual encuestas enseñaban un 20% apoyo 6
                   meses antes de las elecciones. Pero pocos meses después de la publicación de
                   estos resultados de la encuesta, se publicaron nuevos resultados mostrando que
                   ella solamente tenía un 2% de apoyo, y en ese momento COPEI transfirió su
                   apoyo al candidato conservador Salas Römer, por quién 40% del público
                   venezolano pensaba votar, según encuestas. Aún así, Chávez seguía delante de
                   los otros candidatos, y en diciembre del 1998 fue elegido presidente.

14 | Gabinete 2014: Boletín                                                                     XX
La Situación
                     Actual
       La Nueva        Apenas Chávez asumió a la presidencia, empezó a implementar las ideas
    Constitución que había presentado durante su campaña presidencial. El 27 de febrero 1999,
                     exactamente 10 años después del Caracazo, Chávez implementó sus planes del
                     Plan Bolívar 2000, diciendo que era una manera de revindicar los militares por los
                     actos de hace una década y una manera de compensación para los militares que
                     habían sido obligados a participar en la supresión. Con respecto a la asamblea
                     constitucional que había propuesto, Chávez organizó dos referéndums: uno pre-
                     liminar para ver si el pueblo venezolano quería una nueva constitución, y uno
                     después para elegir los representantes a la asamblea propuesta. El primer referén-
                     dum paso con una gran mayoría a favor--71,78% de la gente votó a favor--aunque
                     55,63% de las personas elegibles para votar no votaron en el referéndum, sugi-
                     riendo la posibilidad de que muchos habían abstenido en protesta. En el segundo
                     referéndum, el MVR ganó suficientes votos como para ocupar 120 de los 131
                     puestos en la asamblea constitucional.
                             La asamblea constitucional, independiente de los otros poderes del
                     Estado, empezó a ejercer su poder de acuerdo a muchas de las promesas que
                     Chávez había hecho durante su campaña. Anunció la asamblea constitucional que
                     la Asamblea Nacional, ambas partes de la legislatura bicameral venezolana, no se
                     podían reunir por razones de “emergencia legislativa”. También se creó un
                     comité de emergencia para poder eliminar a jueces de la Corte Suprema, el cual
                     eliminó 8 de los 15 jueces por razones de corrupción. La nueva constitución
                     diseñada por la asamblea constitucional drásticamente cambió varios aspectos del
                     país y del sistema político anterior: le dio al país el nuevo nombre “República
                     Bolivariana de Venezuela”, extendió el mandato presidencial de 5 años a 6 años,
                     permitió que un presidente fuese reelegido de manera de servir dos mandatos
                     presidenciales en sucesión inmediata, unió la legislatura bicameral para ser una
                     unicameral, prohibió la privatización de las compañías petroleras, y expandió
                     drásticamente los poderes del ejecutivo. Pero también, la constitución garantizaba
                     varias nuevas libertades y derechos para los ciudadanos venezolanos, entre ellos
                     la libertad económica, mencionada en el artículo 112, y el derecho de propiedad,
                     mencionado en el artículo 115.
                             Inmediatamente en el preámbulo, la constitución de 1999 da a saber el
                     objetivo, de acuerdo con los ideales de la Revolución Bolivariana, de refundar el

15 | Gabinete 2014: Boletín                                                                        XX
país bajo una nueva identidad nacional. Allí en el preámbulo, la constitución reba-
                  utiza a la nación como la "República Bolivariana de Venezuela" y anuncia el
                  comienzo de la Quinta República en la historia venezolana, marcando un defini-
                  do fin a la Cuarta República que había empezado con el Pacto de Punto Fijo. El
                  preámbulo también, por primera vez en la historia venezolana, abiertamente
                  reconoce el origen indígena de una gran parte de la población. Y en el texto prin-
                  cipal, la constitución continúa hacia este objetivo de reformar la identidad de
                  Venezuela, identificando el país con valores latinoamericanos para distanciar a
                  Venezuela de Europa y de los Estados Unidos y en su lugar, crear conexiones más
                  fuertes a la región de Sudamérica.

                         Imagen 1.5: Al ser elegido presidente, Chávez propuso una asamblea contitucional
                                    que creó una constitución nueva para Venezuela en 1999.

                         Otro de los objetivos de la nueva constitución era de empoderar a los
                  ciudadanos, sobre todo a través de la involucración de la ciudadanía en la política.
                  Este ideal político se había empezado a poner en práctica cuando Chávez orga-
                  nizó un referéndum con respecto al tener una asamblea constitucional, e incluir
                  esta idea como uno de los principios centrales de la nueva constitución seguía
                  lógicamente. Este entrego de poder al público fue expresado en la constitución
                  más que todo por el poder que se le otorgaba ahora a la ciudadanía de echar de
                  cargo cualquier funcionario, incluyendo al presidente, quien se creía que no
                  estaba cumpliendo los deberes de su posición. Para aumentar la participación
                  general en la política, la nueva constitución incluyó una medida estableciendo
                  consejos comunales, asambleas populares en las cuales se deciden las prioridades
                  de la comunidad, quienes presentarían los problemas y las soluciones propuestas

16 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                 XX
al Ejecutivo nacional. El objetivo de incluir estos consejos comunales en la con-
                  stitución era delegar un cierto grado de solucionar los problemas de la comuni-
                  dad a los mismos miembros de la comunidad. Otra medida en la nueva consti-
                  tución para aumentar participación general en la política era darle poder al públi-
                  co de proponer en forma directa la modificación de la constitución: con 15%
                  apoyo del electorado se puede proponer una modificación. Y también se le dio a
                  los ciudadanos venezolanos el poder de rechazar leyes promulgadas por la legisla-
                  tura que el público considere ser contra el bien del país: este poder de vetar se
                  detalla en el artículo 74 de la constitución. También, la constitución de 1999 le
                  autorizó a los ciudadanos el poder de proponer leyes igual que los legisladores en
                  la Asamblea Nacional, un mecanismo conocido como "iniciativa legislativa popu-
                  lar". Con el apoyo de 0,1% de los inscriptos en el Registro Civil y Electoral, los
                  ciudadanos pueden presentar sus proyectos de ley no solo para que los legisla-
                  dores sean obligados a discutirlos, sino que la ley propuesta sea sometida directa-
                  mente a referéndum aprobatorio.
                          Estructuralmente, la constitución hizo cambios fundamentales. Con
                  respecto al Poder Legislativo, dejó de ser bicameral ya que se eliminó el Senado.
                  Además de los tres poderes del Estado tradicionales--Ejecutivo, Legislativo y
                  Judicial--la constitución añadió dos más: el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.
                  El Poder Ciudadano está dirigido por el Consejo Moral Republicano e integrado
                  por el Defensor del Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General de la
                  República, los tres de los cuales son elegidos por voto de dos tercios en la Asam-
                  blea Nacional para servir la función de:

                  "prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra ética pública y la moral adminis-
                  trativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento
                  y la aplicación del principio de legalidad en toda la actividad administrativa del Estado. Tam-
                  bién promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, la solidaridad, la libertad,
                  la democracia, la responsabilidad social y el trabajo."

                         El Poder Electoral está dirigido por el Consejo Nacional Electoral e inte-
                  grado por la Junta Nacional Electoral, la Comisión de Registro Civil y Electoral y
                  la Comisión de Participación Política y Financiamiento. Su función es organizar
                  elecciones, referéndums, revocatorios, comicios en sindicatos e internas en los
                  partidos políticos, además de investigar el financiamiento de estos eventos.
                         En julio del 2000, hubo elecciones para reelegir a Chávez bajo las condi-
                  ciones de la nueva constitución, y este fue reelecto, aunque investigaciones por
                  organizaciones independientes no han podido validar este resultado por razones
                  de “falta de transparencia gubernamental”. Al ser reelegido, Chávez empezó a
                  avanzar hacia los objetivos subyacentes a la nueva constitución. En continuación
                  del reconocimiento oficial de los indígenas y aborígenes expresado en el preám-

17 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                         XX
bulo de la constitución, Chávez empezó a entregarles a estas personas cédulas de
                  identidad, que para algunos grupos fue la primera vez que habían recibido docu-
                  mentación civil en la historia de Venezuela. Para lograr mayor integración
                  económica, Chávez dirigió su energía a voltear completamente el sistema “Con-
                  sensus de Washington” que había implementado Pérez en los años cuando
                  Chávez estaba más involucrado en actos contra el gobierno. Al contrario de ese
                  precedente económico, Chávez enfatizó las necesidades de los más pobres del
                  país y sugirió planes económicos que tenían que ver más con redistribución del
                  dinero y con asistencia social que con dejar de ser un país deudor. Él buscaba "un
                  régimen solidario y sustentable, basado en la función social de la economía" y
                  para lograr este objetivo tomo medidas que incluían la nacionalización del
                  petróleo, la fiscalización del a actividad económica privada, la lucha contra el mo-
                  nopolio y el latifundio, la cesación de toda injerencia extranjera y la protección de
                  la economía nacional.

                        Imagen 1.6: El Consejo Nacional Electoral (CNE), uno de los poderes del gobierno
                                  venezolano, organiza las elecciones y los referendos en el país.

                         Hasta ahora los consejos comunales establecidos en la nueva constitución
                  han tenido niveles de éxito variados: en algunos, la participación voluntaria de la
                  gente a sido baja y en otros, los mismos participantes en los consejos han cometi-
                  do delitos de corrupción. Aún así, han habido consejos comunales que han ido
                  funcionando en la forma en que se pretendía que funcionarían cuando fueron
                  incluidos en la constitución de 1999. Pero a los funcionarios públicos no les ha
                  gustado el sistema de consejos comunales ya que les recorta el poder y además de
                  eso, pone énfasis en los problemas de la comunidad no solamente durante el
                  tiempo de campaña, pero todo el tiempo, requiriendo que los problemas se abor-
                  den constantemente.

18 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                XX
Acciones              Entre el 5 y el 7 de noviembre 2001, se reunieron varias agencias del gobi-
Internacionales    erno estadounidense para discutir la posición política de los Estados Unidos
                   hacia Venezuela. Esta reunión fue en reacción a un comentario de Chávez que
                   acusaba a los EE.UU. de estar peleando con terrorismo contra el terrorismo
                   cuando los EE.UU. bombardearon Afganistán poco después de los ataques del
                   11 de septiembre 2001. Los EE.UU. inmediatamente retiró su embajador de Ven-
                   ezuela y en las reuniones de noviembre llegaron a la conclusión que Venezuela
                   debía "inequívocamente" condenar el terrorismo y todos los grupos que los Esta-
                   dos Unidos haya calificado como terrorista, que en ese momento incluía a
                   Cuba--un país con el cual Venezuela tenía amplias relaciones comerciales--y los
                   grupos rebeldes en Colombia--con los cuales Chávez simpatizaba. Aunque esta
                   tensión entre Venezuela y los Estados Unidos en la superficie parecía ser sola-
                   mente una cuestión de terrorismo y diferentes redes de relaciones internaciona-
                   les, la reunión estadounidense de noviembre también suscita preocupaciones. La
                   reunión se parece mucho a reuniones anteriores en el gobierno estadounidense
                   que ocurrieron en 1953, 1963 y 1973, justo antes de golpes de Estado en Iran,
                   Vietnam del Sur y Chile. Tuvieron reuniones parecidas en los EE.UU. poco antes
                   de golpes de Estado en Guatemala, Brasil y Argentina. Recientemente, Venezue-
                   la ha desafiado a los EE.UU. en venderle petróleo a Cuba y en negarles el derecho
                   de vuelo para pasar un avión militar por el espacio aéreo venezolano hacia
                   Colombia, donde los EE.UU. tienen planeado una campaña militar contra los
                   rebeldes. Entonces, la posibilidad de un golpe respaldado por, o por lo menos
                   apoyado por, los Estados Unidos es una preocupación muy real, especialmente ya
                   que el director de la Agencia Central de Inteligencia de los EE.UU., George
                   Tenet, hizo una declaración en febrero de este año, 2002, prediciendo que con
                   una caída en los precios del petróleo "el ambiente de crisis es probable que se
                   empeore."
                            Similarmente, el Fondo Monetario Internacional ha indicado su apoyo a la
                   idea de un gobierno transicional para Venezuela. Según El Nacional, el FMI ha
                   expresado su disposición a financiar al grupo que remueva a Chávez de su cargo
                   político, seguramente por las diferencias de opinión en la política económica
                   entre el FMI y Chávez: el FMI apoya una política neoliberal y Chávez una política
                   socialista. Chávez recientemente, en noviembre 2001, tomó más pasos hacia la
                   transformación de la economía venezolana con una serie de 49 leyes llamadas las
                   "Leyes Habilitantes", cuales declaraban el objetivo de democratizar la propiedad
                   y la producción y establecieron regulaciones para las actividades productivas del
                   sector privado.
                            A los medios de comunicación internacionales les gusta enfocarse en las
                   huelgas y protestas que han ocurrido en Venezuela en reacción a propuestas para
                   nuevas leyes económicas y reforma agraria, pero no en el hecho que el gobierno
                   de Chávez ha logrado bajar el nivel de inflación de 40% en 1998 a 12% en

19 | Gabinete 2014: Boletín                                                                         XX
2001--el punto más bajo de inflación desde 1985--ni que han generado una tasa
                    de crecimiento económico de 4%, ni que han aumentado escolarización primaria
                    por más de un millón de estudiantes. Muy pocos medios de comunicación han
                    reportado que Chávez ha aumentado el gasto público y el gasto social drástica-
                    mente durante sus años de presidencia: el gasto público como porcentaje del PIB
                    subió desde 23,7% en 1998 a 31,6% en 2001, y el gasto social como porcentaje
                    del gasto público subió desde 34,6% en 1998 a 38,3% en 2001. La mayoría de los
                    medios de comunicación basadas en Caracas expresan ideología y opiniones
                    derechistas, cuestionando y criticando a Chávez. Las huelgas a las cuales se refie-
                    ren los medios de comunicación se deben al sindicato de Confederación de Tra-
                    bajadores Venezolanos (CTV), liderado por un miembro del partido AD, Carlos
                    Ortega. La CTV ha causado problemas para Chávez recientemente con un paro
                    general que también llegó a incluir a la cámara del comercio FEDECAMARAS.
                    Conflictos con la CTV.

                          Imagen 1.7: La invasión de Afghanistán por parte de los EE.UU. fue criticada por
                                     Chávez por ser “uso de terrorismo contra el terrorismo.”

                            Este conflicto entre el gobierno chavista y la CTV--con la FEDECAMA-
                    RAS, con la cual la CTV está aliada--llegó a su actual punto de alta tensión el
                    diciembre 2001. El 10 de ese mes, Chávez con la legislatura paso 49 leyes que,
                    además de hacer otras cosas, tenían el objetivo de aumentar ingresos petroleros
                    del gobierno y establecían planes para redistribuir la tierra, medidas a las cuales la
                    FEDECAMARAS estaba opuesta. La CTV igual tenía sus dudas en cuanto a
                    estas leyes: en particular, estaba preocupada que las leyes le harían daño al sector
                    empresarial de Venezuela y consecuentemente a las posibilidades de empleo. En
                    un referéndum nacional, el público venezolano votó para darle el poder a Chávez

20 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                  XX
de poder reformar la CTV, pero hasta ahora ha hecho poco al respecto, aunque
                   lo poco que ha hecho ya ha enojado a la CTV. Chávez forzó que la CTV organi-
                   zara nuevas elecciones después de que Chávez acusó al candidato elegido como
                   líder de la CTV de fraude y negó a reconocerlo como el líder legítimo. El 5 de
                   marzo de este año, 2002, FEDECAMARAS, la Universidad Católica, la cúpula de
                   la iglesia Católica y la CTV firmaron un pacto contra Chávez, estableciendo el
                   grupo organizado de oposición al gobierno más grande durante el tiempo que
                   Chávez ha estado en poder. Se tiene que considerar que las elites, quienes fueron
                   efectivamente sacados del poder poco a poco por las reformas políticas institu-
                   idas por Chávez y por lo tanto forman la base de la oposición a Chávez, se
                   encuentran más que todo en los medios de comunicación y en las posiciones
                   superiores de los sindicatos, además de en la iglesia y en las grandes empresas.

                          Imagen 1.8: PDVSA, la empresa estatal venezolana del petróleo, es liderada por el
                                                 Ministro de Energía y Petróleo.

                           Chávez ha recientemente causado mucho enojo por haber designado 5
                   nuevos miembros--todos conocidos chavistas--a la junta directiva de PDVSA, la
                   petrolera estatal venezolana. Él también designó un economista izquierdista
                   como presidente de PDVSA, y en ese punto fue que la administración de PDVSA
                   abiertamente se quejó, diciendo que el dar estas posiciones tenía solamente que
                   ver con la política y no con el mérito de los que estaban recibiendo las posiciones,
                   por lo tanto socavando la independencia y la meritocracia de la PDVSA. La
                   respuesta de Chávez fue que estas posiciones siempre habían sido designaciones
                   políticas y que era el rol del Estado de mantener control de PDVSA para asegurar
                   la eficiencia de la organización. También, Chávez quería asegurarse que PDVSA
                   siga las cuotas de producción establecidas por OPEP para que el precio del

21 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                   XX
petróleo se mantenga en un nivel estable como para proteger la ganancias del
                      gobierno por la industria del petróleo. El miedo con dejar a PDVSA sin cualquier
                      supervisión del gobierno es que volverá a sus tendencias de priorizar cuotas de
                      mercado sobre un buen precio de petróleo. Este conflicto entre PDVSA y el ejec-
                      utivo del gobierno ha contribuido a las tensiones entre el gobierno y la CTV,
                      tanto que la CTV adoptó la causa de PDVSA y organizó una huelga de 24 horas
                      en solidaridad con PDVSA, en la cual FEDECAMARAS también participó.

     La Situación        Algunos oficiales superiores de las fuerzas militares han denunciado a
           con los Chávez como un tirano y han pedido que él mismo deje su posición política, pero
         Militares aún así, Chávez todavía tiene el apoyo de la mayoría de las fuerzas armadas. El
                      canal de televisión Globovisión difundió el primer pronunciamiento de unos de
                      estos militares antichavistas cuando en julio 2000, televisó el anuncio del capitán
                      Luis García Morales que Chávez debería renunciar "porque está acabando con
                      Venezuela". García fue inmediatamente detenido y sometido a interrogaciones
                      por la Dirección de Inteligencia Militar.
                             Estos sustos a la estabilidad del gobierno por parte de algunos individuales
                      militares, quienes se sienten motivados por la creciente insatisfacción popular--en
                      1998, la tasa de aprobación presidencial de Chávez estaba en 80%, y en marzo
                      2002, bajo drásticamente a un poco más de 30%--indican que el gobierno
                      venezolano tiene que tener precaución.

22 | Gabinete 2014: Boletín                                                                          XX
Dinámica
                      del Comité
    Discusión de         Esta precaución necesaria quizás se dirige más efectivamente al ritmo en
     la Situación que se introducen cambios económicos. El objetivo de llegar al socialismo siem-
                      pre ha sido expresado por el gobierno chavista, pero si el progresar hacia este
                      objetivo se hace rápidamente o más lentamente es objeto de debate. Se puede
                      hasta pausar la revolución económica, pero con seleccionar esa opción también
                      se tiene que considerar si el ideal socialista vale más que el grado de oposición que
                      genera. También en cuanto a navegar las condiciones actuales en Venezuela no se
                      deberían olvidar los varios actores: además de las fuerzas armadas y los sindica-
                      tos, también hay la Iglesia, los partidos políticos, los medios de comunicación, y
                      los ciudadanos. Cada uno de estos grupos ofrece una manera distinta de enfrentar
                      las condiciones actuales y facilitan métodos creativos.

                              Imagen 1.9: Venezuela y Cuba comparten fuertes relaciones diplomáticas, económi-
                                                             cas e ideologicas.

                              Se debería considerar no sólo el contexto nacional pero también el interna-
                      cional. Obviamente los Estados Unidos ha tenido un rol significativo en la histo-
                      ria de golpes militares en Latinoamérica, pero otros países o grupos internaciona-
                      les también podrían ser aliados del gobierno venezolano. Venezuela reciente-
                      mente ha desarrollado muy buenas relaciones con Cuba, entonces esto podría

23 | Gabinete 2014: Boletín                                                                                      XX
También puede leer