H - MASARYKOVA UNIVERZITA
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
M A S A R Y K O V A UNIVERZITA FILOZOFICKÁ F A K U L T A Ústav románských jazyků a literato Španělský jazyk a literatura Comparación de los tipos de titulares usados en las secciones de Deporte y Cultura en el periódico El País y la prensa amarilla HC %S PHlUOS° V Bakalářská diplomová práce Tereza Bělohlávkova Vedoucí práce: Mgr. Monika Strmisková, Ph.D. Brno 2019
Prohlášení Prohlašuji, že jsem bakalářskou práci vypracovala samostatně a použité informační zdroje jsem uvedla v seznamu literatury. Tištěná verze se sh oduje s elektronickou verzí uloženou v arch ivu informačního systému MU. Tereza Běloh lávkova
Poděkování Děkuji paní Mgr. Monice Strmiskové, Ph .D. za její cenné rady a vstřícnost při vedení této bakalářské diplomové práce. Dále pak děkuji své rodině a přátelům za podporu běh em mého studia.
ÍNDICE Introducción 6 1. Estilo periodístico 7 1.1. Características generales 7 1.2. Géneros periodísticos 8 1.2.1. La noticia 8 7.2.2. El reportaje 9 1.2.3. El artícul 10 1.2.4. El editorial 10 1.2.5. El análisis 11 1.2.6. La entrevista 11 1.2.7. La crónica 13 2. Características principales de un titular 14 2.1. Clasificación de los titulares 14 2.1.1. Antetítulo 15 2.1.2. Título 15 2.7.3. Subtítulo 16 2.7.4. Sumario 16 2.7.5. Cintillo 16 2.7.(5. Ladillo 17 2.7.7. Entradilla 17 2.7.5. Ficha técnica 18 2.2. Tipos de titulares 19 2.2.1. La clasificación de Alarcos Llorach 19
2.2.2. La ti tul aci ón tel egráfi ca 20 2.2.3. L a clasificación de Sutton 21 2.2.4. Propuesta de López Hidalgo para una nueva clasificación 22 2.2.4.1. Títulos expresivos 22 2.2.4.2. Títulos apelativos 23 2.2.4.3. Títulos informativos 24 2.2.4.4. Títulos enunciativos o temáticos 25 2.2.4.5. Títulos creativos 25 2.2.4.6. Títulos informativo-explicativos 25 2.2.¥. 7. Títulos de actos de habla 26 3. Comparación de los tipos de titulares usados en las secciones de Deporte y Cultura en el periódico El País y la prensa amarilla 27 3.1. Características principales de El País 27 3.2. Características principales de 20 Minutos 27 3.3. Método de análisis 28 3.4. Análisis 29 3.4.1. El País 29 3.4.2. 20 Minutos 35 4. Conclusión 42 Bibliografía 44 Tablas 46 Anexo 47 Titulares de El País 47 Titulares de 20 Minutos 53
Introducción La prensa forma parte de nuestra vida cotidiana. L a consideramos como una fuente de información más o menos fiable que nos ofrece muchos tópicos y temas nuevos todos los días. Para separar el volumen constante de informaciones tan grande, los textos periodísticos empezaron a dividirse en géneros para tener los textos divididos según su forma. Cada texto debe tener un titular que funciona como una "introducción" al cuerpo que continua abajo y en la mayoría de los casos justo el titular puede ser el motivo que decide si el lector va a leer dicho artículo o no. En este trabajo voy a comparar los tipos de titulares que se usan en las secciones de Deporte y Cultura en E l País y en la prensa amarilla, que será representada por el diario 20 Minutos y voy a observar si hay alguna diferencia en el uso de titulares entre estos dos tipos de prensa española. En primer lugar, describiré el estilo periodístico en general y presentaré algunos géneros periodísticos principales más utilizados porque el tipo de género periodístico usado puede tener la influencia sobre el tipo de un titular usado, ya que para cada género hay unos tipos de titulares típicos. En segundo lugar, se presentarán las características principales de un título y las maneras posibles de la clasificación de los titulares para que el lector tenga el conocimiento de todos los tipos de titulares que pueden existir. Se supone que la prensa amarilla utiliza más titulares expresivos o apelativos y que la prensa seria usa en la mayoría los titulares informativos, sin embargo este trabajo va a averiguar si esta suposición es verdadera o no. En la parte práctica se analizarán todos los titulares de las secciones de Deporte y Cultura de ambos diarios que serán elegidos aleatoriamente, se dividirán en los grupos según el tipo del titular al que pertenecen, se hará el análisis de cada sección y al cabo se formará la conclusión final, tomando los resultados de cada sección para elaborar el fin del trabajo. 6
1. Estilo periodístico 1.1. Características generales El periodismo forma gran parte de nuestra vida cotidiana. Durante los años del desarrollo periodístico se ha creado muchos estilos y géneros periodísticos, los que veremos a continuación, para satisfacer la demanda por la información cada vez más amplia y compleja. Como el objetivo principal de los periódicos se convirtió llamar la atención del mayor número de lectores posible, lo que hoy en día a veces supera la idea original de solo otorgar la información al público. Los periódicos hoy en día tienen que cumplir con muchas reglas y normas para cada género, tienen que usar el estilo más claro posible para que sea comprensible para el lector. Asimismo los autores deberían mostrar el fuente concreto del que habían sacado la información tratada, aunque a veces el fuente no se puede encontrar en el texto. Según El manual de estilo del diario El País (1996:12) cada periódico debería tratar de evitar choques en los temas políticos, económicos, religiosos, etc. para evitar los problemas potenciales. Asimismo es preferido que el autor se evite de las ambigüedades o vulgarismos y las oraciones no deberían ser más largas que más o menos veinte palabras para que se el texto sea coherente y claro para los lectores. En lo que se refiere al lenguaje periodístico hay que mencionar que el periodismo tiene su lenguaje propio y complejo, creado con la intención de transmitir mensajes y ponerse en comunicación con el lector, complementada con la finalidad informativa. Otro elemento del lenguaje periodístico es la heterogeneidad del público, pues el periódico trata de usar el lenguaje que sea comprensible para el mayor número de lectores posible. La especial complejidad del lenguaje periodístico se concreta en diferentes subcódigos (literario, icónico, icónico-literario), dependiendo del medio a que nos referimos. La combinación de estos subcódigos articula el lenguaje especial de cada medio y lo convierte en específicamente distinto dentro del género periodístico (por Bernardino M . Hernando en Cantavella, Francisco Serrano (coords.), 2004: 125-126) 7
1.2. Géneros periodísticos En mi trabajo voy a mencionar solo los géneros periodísticos más importantes porque el tema de mi trabajo no se centra en los géneros periodísticos, sino en los titulares, pero como en algunas ocaciones el titular puede diferir según el género periodístico usado, es conveniente mencionar también un poco de este tema. A l hablar de lo géneros periodísticos, este término se suele asociar con las distintas clases o categorías en los que se pueden clasificar los textos o las obras literarias sobre la base de unas características comunes de forma y contenidos que tienen leyes discursivas propias y ciertos rasgos lingüísticos diferentes. Sin embargo, los científicos aceptan la idea que los géneros periodísticos no son estáticos e invariables pero que se pueden modificar porque están en el proceso de la evolución costante (Parratt, 2008: 15). La principal división de los géneros periodísticos es: el género informativo, de opinión e interpretativo. Los géneros informativos se centran en ofrecer la información al lector sin mezclarlo con el punto de vista subjetivo, los de opinión presentan las opinión del autor sobre los temas actuales y los géneros interpretativos tratan de interpretar la realidad combinando los datos informativos con juicios propios del autor. Estos géneros, ejecutando sus propias funciones, se complementan y juntos en un periódico enriquecen nuestra visión de actualidad (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012: 2-3). Juan Gargurevich presentó una definición clara y sencilla para definir los géneros periodísticos: "Son formas que busca el periodista para expresarse, debiendo hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia , su interés y, sobre todo, el objetivo de su publicación" (Gargurevich Juan: Géneros periodísticos; 1982: 11., apud. Parratt, 2008: 15). 1.2.1. La noticia La noticia es el género fundamental de la información periodística cuyo propósito es narrar objetivamente un hecho nuevo de actualidad que debería ser transmitido para un público más amplio posible. Novedad, actualidad y genericidad son pues las tres características imprescindibles que debería tener cualquier noticia. Hay que tratar algún tema que satisfaga el deseo de la gente por conocer lo que ignora {novedad), cuanto más se enfoque en presente, mayor será su capacidad de atraer {actualidad) y asimismo es importante que capte el interés de gran número de personas y no solo de un grupo limitado (Hernando Cuadrado, 1994: 147). 8
Cuando se redacta la noticia hay que seguir tres principios básicos: brevedad, claridad y objetividad. Entre periodistas se dice que es bueno comenzar a redactar lo más cerca posible del punto final {brevedad), utilizar las palabras adecuadas al hecho referido, evitando cualquier ambigüedad y subrayar los elementos de mayor interés {claridad) y no añadir ningunas opiniones o punto de vista del autor {objetividad) (Hernando Cuadrado, 1994: 148). La noticia es un génereo más habitual de la prensa diaria sobre el que se aplican las consideraciones más estrictas sobre las frases y párrafos cortos, entrada directa y desarrollo que puede ser cronológico o piramidal, según la complejidad menor o mayor de los elementos informativos (El Mundo, 2002: 6). 1.2.2. El reportaje El reportaje es un género informativo que es más amplio que una noticia. Permite un estilo más personal, lo que no implica la emisión de juicios y opiniones como se trata en el editorial. El reportero a menudo está presente en el lugar del acontecimiento sobre que se escribe, conoce los protagonistas, testigos, etcétera e intenta aproximar al lector la situación (Hernando Cuadrado, 1994: 147). Actualmente el reportaje es, según Parratt (2008: 122) un género en extensión en el que se pueden profundizar, explicar y analizar los acontecimientos actuales. E l autor goza de una mayor libertad estructural y expresiva. El reportaje según ella se caracteriza así: - Su función es dar un segundo nivel de información, la interpretación. No incluye la opinión, pero presenta y explica los acontecimientos y el lector será el que valora los datos recibidos para hacerse su opinión propia. - El tema suele ser del interés actual del público pero no demasiado noticioso - E l autor posee de gran libertad para escoger el enfoque, estilo y la estructura del texto que considera más conveniente. - Hay cuatro pasos para elaborar un buen reportaje: buena elección del tema, acumulación de mayor cantidad de información posible de más fuentes disponibles, decisión del enfoque y la estructura y el proceso de la redacción de este reportaje. 9
1.2.3. El artículo El artículo, o también se puede llamar el comentario, pertenece al tipo de género periodístico llamado género de opinión. E l autor tiene una libertad absoluta estilística e intenta escribir el artículo con la claridad, sencillez y brevedad del lenguaje. Se puede decir que es "un redescubrimiento de cosas conocidas", refiriéndose a que el autor da una visión de los hechos ya conocidos que quizás el lector había pasado por alto, porque la novedad no siempre significa hablar de cosas nuevas sino de ver novedosamente temas ya conocidos (Parratt, 2008: 148). Sus autores suelen ser personas que gozan de cierto reconocimiento público (escritores, políticos, sociólogos, ex-periodistas) y que enriquecen el periódico con sus firmas y sus comentarios sobre temas de actualidad. Estos articulistas, incluso son tan importantes que algunos lectores compran un periódico solo por las firmas de los autores. Aunque los periodísticos proclaman su independencia con respecto a hechos políticos y económicos, suele pasar que sus articulistas siguen de alguna forma la ideología del periódico (Parratt, 2008: 149). 1.2.4. El editorial El editorial pertenece en un género de opinión. Es un artículo debajo que no está firmada ninguna persona porque se trata de la opinión del periódico como institución al tema tratado. Este carácter institucional ofrece a este tipo de artículos una gran trascendencia pública, ya que el público puede conocer la opinión abierta desde el punto de vista del periódico sobre el tema actual. Pueden tratar sobre varios asuntos políticos, sociales, económicos, etc. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012: 20). El editorial en cuanto a la expresión de la ideología del periódico tiene que ser redactado con un estilo directo y sin rodeos ningunos que pudieran distraer la atención del público. En su estructura se observa un paralelismo con las sentencias judiciales. E l editorial consiste de un párrafo incial en el que se presentan los acontecimientos que dan lugar al escrito y brindan la oportunidad de expresar la opinión del periódico, después aparecen los principios generales aplicables al caso, o sea, las normas doctrinales y teóricas que asume el periódico que pueden arrojar la luz sobre el tema (Hernando Cuadrado, 1994: 149). 10
Parrat (2008: 142) resume las características fundamentales del editorial así: - E l objetivo del editorial es, sobre todo, interpretar o comentar las noticias pero sin omitir los elementos informativos que forman la opinión. - Generalmente no se firma. - E l propósito del artículo editorial debe ser evidente y bien definido. - A l periodista se le exige la narración ordenada y expuesta lógicamente. 1.2.5. El análisis El género de análisis se encuentra entre los géneros de la noticia y la opinión. E l análisis aporta datos complementarios y elementos de reflexión que pueden ayudar al lector a hacerse un juicio sobre una noticia específica o sobre una situación como guerras, huelgas, epidemias, etc. Solo hay que darse cuenta de que aportar elementos para formar una opinión no es un sinónimo a dar opinión. E l análisis no es una columna, donde el periodista expresa su opinión, ni es un editorial en el que la expresa el periódico. E l análisis debería permitir que el lector comprendiera los hechos anteriores, el sentido y la perspectiva de la noticia. E l autor tiene que abstenerse de incluir juicios de valor y vigilar el uso de adjetivos. (El Mundo, 2002: 8) Según Parratt (2008:124) el análisis es un tipo de reportaje que analiza un hecho de actualidad que ha sido una noticia y que requiere una explicación posterior más seria, detallada y especializada, pues su componente interpretativo es alto. Este género lo utilizan también personas que no son necesariamente periodistas, pero son expertas o conocedores del tema tratado y su mérito es más en profundizar y analizar cuestiones complejas. La mayoría de los periódicos españoles pone la palabra análisis sobre el título, así como se hace en la prensa anglosajona. Algunos periodistas ven en este género el futuro de la prensa de calidad, en la que se ponga en práctica un periodismo de precisión inexistente en otros medios de comunicación. 1.2.6. La entrevista Es importante decir que aquí el término entrevista no se refiere a la obtención de la información que se hace mediante el proceso cuando el entrevistador entra en contacto con la persona que le suministra esta información mediante la técnica pregunta-respuesta, sino al 11
texto final que pone en escrito el dicho acto. Tampoco se refiere al acto donde el periodista hace preguntas a alguien, como por ejemplo en una rueda de presa (Parratt, 2008: 124-125). Algunos periodistas creen que la entrevista es bastante independiente para formar un género periodístico propio. Algunos, incluso, la ven como un género auténticamente informativo que se sitúa al mismo nivel que la noticia. Pero parecen olvidar que la neutralidad informativa se pierde en el momento cuando el periodista decide omitir o hacer otras preguntas. Sin embargo equiparar la entrevista con el reportaje sería admitir que no existe otro tipo de reportaje aparte de la entrevista. Por eso le parece a Parratt (2008:128) mejor considerar la entrevista como un subgénero del reportaje, más o menos interpretativa dependiendo de la modalidad. Según Parratt (2008:129-130) la entrevista es, en pocas palabras, un relato publicado en el periódico con el diálogo entre dos o más personas, donde una de ellas en un entrevistador. Estos son los rasgos generales con los que caracteriza a la entrevista: - L a entrevista contiene un cierto grado de interpretación e implicación del autor que es mayor que en la noticia porque es el periodista quien decide a quién va a entrevistar y que preguntas va a elegir y preguntar. - E l entrevistador debería sez capaz de crear un buen ambiente, pero no hablar demasiado, para obtener la mayor información posible y no interrumpir al entrevistado. - En el proceso de la entrevista, las preguntas deberían ser lo más concretas y directas posible. - E l entrevistador también debería tener la capacidad de ver, observar, escuchar, improvisar y percibir todo lo que el entrevistado expresa sin palabras como gestos, movimientos, etcétera. La entrevista puede ser considerada como un subgénero de la noticia. En este caso su finalidad sería informar a los lectores de la opinión de alguien. Puede ser redactada en la forma de preguntas y respuestas literales situadas después de una entrada informativa. Asimismo puede ser reportajeada con un texto narrativo en el que se van colocando, entre comilladas, las respuestas relevantes del entrevistado y se resumen con las paráfrasis (El Mundo, 2002: 7). 12
1.2.7. La crónica La crónica pertenece entre los géneros más difíciles de definir porque contiene elementos de otros géneros. L a palabra crónica proviene de la palabra griega erónos que significa tiempo y de este significado la crónica siempre se asocia con el relato de hechos siguiendo un orden temporal. L a crónica apareció cuando empezó a editarse periódicos con alguna periodicidad. Los antiguos cronistas adaptaron su forma de trabajo al nuevo medio y se convirtieron en periodistas que escribieron sus textos conforme con una manera más sistematizada de narrar los sucesos ante la necesidad de dar informaciones más elaboradas sobre acontecimientos políticos, sociales o económicos (Parratt, 2008: 131-132). E l Mundo en su Libro de estilo (2002: 5) define la crónica como un género que contiene más elementos estrictamente noticiosos que el reportaje y menos que la información. Asimismo puede definirse como una narración más rica de elementos ambientales y analíticos que las informaciones. La crónica es un tipo de narración periodística más rico que el de la noticia. Es un género periodístico típico de los corresponsales y enviados especiales, así como también de ciertos cronistas especializados: deportes, toros, cultura, vida social. No le limitan tanto las normas de redacción y pretende entretener como informar y es un género de interpretación que consiste también de valoración y el análisis. Las cuatro reglas de oro de la buena crónica son: - Mostrar a personas haciendo cosas. - Dejar que esas personas hablen. Utilizar constantemente citas, pero sólo las pertinentes y atractivas. - Escribir económicamente que la acción y el diálogo sean los que lleven adelante el artículo. - No dejar que la historia pierda ritmo. Para ello es imprescindible organizar el artículo de forma que tenga claramente un principio, una parte central y un desenlace (Ibidem). 13
2. Características principales de un titular Los titulares juegan el papel muy importante en el periodismo. Eso es dado por la posición que ocupan en la página y por su tamaño. Porque los lectores al coger un periódico o diario ven muchos artículos y en la mayoría lo único que leen es el titular, así que es el titular según el que deciden si puesto artículo les interesa y van a leerlo o no. El titular moderno como lo conocemos hoy en día se empezó a utilizar en el siglo X X cuando fue importado de América. A l principio del periodismo los titulares no existían porque la prensa era en forma de hojas impresas que se leían todas, sin prisa en casas y que se pasaban de una persona a otra (López Hidalgo, 2001: 21-22). María José Ruiz Acosta (1992:80) en su obra Los titulares en Prensa: estudio de su evolución y lenguaje menciona que en el siglo X I X las noticias no tenían el mismo concepto que hoy porque no reflejaban solo los hechos actuales y novedosos sino trataban, por ejemplo, de temas políticos que tenían una actualidad permanente y los titulares, si había, eran compuestos o solo de una palabra o de un sintagma nominal que no resumía la noticia ni tenía la función de atraer los lectores. En esta sección voy a apoyarme principalmente del libro de Antonio López Hidalgo: El titular. Manuel de titulación periodística porque, según mi opinión, ofrece la información más relevante para mi tema escogido. 2.1. Elementos de titulares López Hidalgo (2001: 33) dice que un titular puede estar compuesto por antetítulo, título, subtítulo y sumario(s) y debería atraer la atención del lector y bosquejar el contenido del artículo. Según El País (1990: 43), además de los anteriores, un titular puede ser formado también por un cintillo, ladillo, una entradilla, ficha técnica u otros elementos. Sin embargo hay que tener cuidado y no confundir las palabras "titular" y "título". E l título es uno de los elementos del titular. E l titular puede contener un título pero no necesariamente, también puede ser compuesto por otros elementos. Una excepción es cuando un titular está compuesto solo por un título, en este caso se puede decir que las dos palabras funcionan como un sinónimo (López Hidalgo, 2001: 33). 14
2.1.1. Antetítulo Antetítulo es una frase no muy larga que debería informar al lector sobre el contexto del tema de que se trata en el artículo y facilitar la comprensión. Suele ser escrito con la letra más pequeña que el título, ya que no es el elemento principal del titular. En la mayoría el antetítulo responde a las pregutas de "dónde" y "cuándo". Se puede usar en las secciones donde aparecen informaciones amplias y diversas como fútbol, hockey, tenis, etc. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012: 4). Según López Hidalgo (2001: 36) el antetítulo es un elemento que complementa al título que debería explicar algunas informaciones importantes que no aparecen en el título. También se puede usar para situar geográficamente la información del tema tratado. Mientras tanto el título habla de la noticia, el antetítulo la explica y desarrolla. El antetítulo también debería redactarse de tal forma que los dos, título y antetítulo, se pudieran leer por separado y que esto no impidiera la comprensión total. También es conveniente que el autor evita la repetición de palabras en cada uno de los dos elementos. iibídem) López Hidalgo (2001: 36-37) proclama que el antetítulo también puede consistir en ocaciones en un epígrafe que sirve para encuadrar la temática del texto que encabeza y cuando se trata de un tema, por ejemplo deporte, donde aparecen varias informaciones de deportes distintos, se utiliza el epígrafe para complementar a los títulos. 2.1.2. Título El título es la parte más importante, destacada y mejor visible en una página con la noticia. Suele tener el tamaño de la letra más grande de todos los elementos del titular o con un tipo de fuente que se diferencia del resto. Con eso quiere llamar la atención del lector inmediatamente al ver la página (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012: 4). A l escribir el título, debería incluir lo más esencial de la noticia. Suele responder a las preguntas que se consideran más importanets como "qué" y "quién". Debe resumir las informaciones más importantes de la entrada y también coincidir con ella para que la construcción no fuera incorrecta (López Hidalgo, 2001: 37-38). 15
2.1.3. Subtítulo El subtítulo funciona como complemento del título cuando recoge aspectos complementarios del título y complétalo. E l tamaño de la letra es más grande que el resto de la noticia pero más pequeño que el título. E l subtítulo normalmente responde a las preguntas de "cómo" y "por qué" (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012: 4). Según López Hidalgo (2001: 38) el subtítulo suele tener más palabras que un título. En el caso de una noticia del acontecimiento chocante o inesperado el subtítulo y el antetítulo son elementos redundantes. E l subtítulo debería redactarse de misma manera como el antetítulo, pues que sea sintácticamente independiente del título y que se pueda leer por separado. A la hora de escribir un subtítulo el autor debería evitar el uso de las palabras que ya han aparecido en los dos elementos anteriores (Ibídem). 2.1.4. Sumario El sumario es un elemento del titular que intenta llamar la atención del lector tratando sobre algunos aspectos que aparecen en el cuerpo informativo pero que no aparecen en otros elementos de la titulación. Suele ser en forma de frases extraídas del texto. En la jerga perodística el sumario también lo llaman destacado. E l texto puede tener uno o varios sumarios, dependiendo de la extensión del texto. Normalmente se encuentra dentro del cuerpo informativo pero a veces puede aparecer en un lateral (López Hidalgo, 2001: 41). E l Libro de estilo de ABC (1993:70) divide los sumarios en tres tipos: Sumarios bajo título los que no deberían tener más de una línea de texto, Sumarios entre texto que van enmarcados entre dos rayas o en un recuadro y los Sumarios de pase que son precedidos de un bolo negro. E l objetivo del sumario es facilitar la lectura y complementar el ciclo informativo del encabezamiento. Se utiliza sobre todo en los reportajes o entrevistas en revistas (López Hidalgo, 2001:42). 2.1.5. Cintillo El cintillo es una frase que se sitúa en la parte más superior de la página e incluye todas las informaciones relacionadas con el tema. Suele aparecer como una frase breve de unas cuantas palabras que está generalmente en negrita (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012:4). 16
2.1.6. Ladillo El ladillo es un pequeño título que se encuentra dentro de una columna del texto justificado al lado, de lo que viene el nombre. Los ladillos sirven para dividir una información extensa en las partes más reducidas y también para mantener la atención del lector cuando va a venir algún dato nuevo que se va a desarrollar en los párrafos siguientes. Así tienen un valor informativo. Además de esta función, el ladillo también sirve para encabezar una noticia complementaria dentro de un cuerpo informativo o para hacer más fácil la lectura del texto. Se puede decir que se trata de un recurso básicamente gráfico (López Hidalgo, 2001: 39-40). En el Libro de estilo de El País (1990:48) hay apuntadas algunas normas para elaborar el ladillo. Son por ejemplo estas siguientes: 1. No se puede situar un ladillo entre la pregunta y la respuesta de una entrevista. 2. En un ladillo no se pueden repetir los mismos conceptos como en el titular. 3. Un ladillo debe ser elaborado de tal manera que el texto sea comprensible aunque si se quita el ladillo. 4. E l párrafo que hay después del ladillo no se sangra 5. El texto con menos de 600 palabras o 60 líneas no debería llevar ladillos. (López Hidalgo, 2001:40) Armentia Vizuete y Caminos Marcet (1998:158) aconsejan que el ladillo no sea más largo que dos o tres palabras. También añaden que la utilización del ladillo debe estar adaptada al estilo de cada publicación y que sería bueno si apareciera cada seis o siete párrafos. 2.1.7. Entradilla La entradilla, o también se puede llamar párrafo de la entrada, es el párrafo inicial de la noticia que difiere tipográficamente del resto del texto. Es un texto informativo que al leerlo el lector obtiene el contenido de la noticia. Las entradillas ulitizan la formula llamada 5W's que se basa en las preguntas en inglés que empiezan con la letra W (Who?, What?, When?, Where?, Why?) y para las que hay que responder para escribir una entradilla buena e informativa. Sin embargo, en los últimos años, ha aparecido la tendencia de eliminar las entradillas y reducir los niveles de la lectura a dos en vez de tres al titular y el cuerpo de la noticia (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012: 5-6). 17
A l contrario López Hidalgo dice que aunque algunos autores no consideran la entradilla como un nuevo elemento titular, en los últimos años este elemento de la titulación es un recurso que se usa cada día más (López Hidalgo, 2001: 38). 2.1.8. Ficha técnica La ficha técnica se realiza en un bloque de datos prácticos que suele encabezar a una crónica o una crítica (deportiva, de teatro, de cine, literaria, etc.). En ella también se resumen los datos básicos de un espectáculo o un acto y una reseña argumental. En el caso que se trata de una publicación la ficha técnica debe contener la información y datos básicos como: el nombre del autor, título de la obra, género, editorial, etc., para que el lector sea capaz de comprender el contexto (López Hidalgo, 2001: 39). 18
2.2. Tipos de titulares Desde la creación de primer título periodístico se han provocado muchas transformaciones de éste. No solo que se ha empezado a usar nuevos elementos del titular que he mencionado en el capítulo anterior, pero también el título, como un recurso principal del titular ha adoptado muchas formas distinas (López Hidalgo, 2001: 44). Domenico de Gregorio en su obra Metodología del periodismo (1966: 84) dice que la forma lingüística del título ha sufrido una evolución sigificante: De un estilo que llamaríamos clásico, en el cual las palabras ocupan el lugar que se les asignaba conforme a una sintaxis normal, se ha pasado hoy (principalmente por influencia americana) a un estilo asintáctico, que se considera más eficaz, en el que el verbo (que expresa la acción y tiene, por tanto, un valor dinámico) o la palabra crucial de la frase preceden al resto, a prueba de cualquier análisis lógico. Gómez Mompart (1982: 108-109) dice que es difícil formar un tipología acorde de los titulares. Por eso aparece la pluricodificación y pueden haber títulos informativos, valorativos, sensacionalistas, poéticas, etc. Martínez Albertos (1991: 416) establece dos clases de titulares: indicativos y explicativos. Los títulos explicativos sirven para presentar los trabajos que aportan noticias y los indicativos encabezan los comentarios. 2.2.1. La clasificación de Alarcos Llorach Allarcos Llorach propone su clasificación en la que el título se puede clasificar en varios grupos. Su clasificación es siguiente: Según la referencia Títulos objetivos: son aquellos que resumen el contenido de la noticia. Títulos subjetivos: son estos títulos que buscan la atención del lector. Según la amplitud Amplios: (Por ejemplo: «Paliza de Nadal en su estreno en el desierto californio».) Concentrados: (Por ejmplo: «Nadal, retraso y meneo ».) 19
Según su corrección Completos o explícitos: son aquellos que captan la idea esencial de la noticia, normalmente llevan sujeto. Incompletos o implícitos: son aquellos que se limitan a una parte de la noticia y suelen tener el sujeto elíptico. Según su omisión o elípticos Unimembres: son estos donde el 'tema' y la 'tesis' se reúnen en todo funcional. Por ejemplo: «Expulsión masiva de norteamericanos en Irán». El tema 'norteamericanos' está subordinado a la tesis 'expulsión'. Bimembres: cuando el 'tema' y la 'tesis' están separados. Por ejemplo ya mencionado: «Nadal, retraso y meneo ». El tema 'Nadal' y la tesis 'retraso y meneo' están separados. (López Hidalgo, 2001: 44-45) 2.2.2. La titulación telegráfica El estilo periodístico es definido por su claridad en la redacción de los títulos de las noticias. Estos son breves, exactos, atractivos y llamativos. Los titulares telegráficos fueron los precursores de la lengua, a menudo usada sintácticamente y gramaticalmente incorrecta, que ha formado el lenguaje único de los tiulares (López Hidalgo, 2001: 45). Según López Hidalgo (2001:45-46) también se entienden los titulares que no tienen todos los elementos sintácticos de la lengua. En muchos casos predominan los elípticos, especialmente el verbo elíptico. En algunos casos pueden haber noticias en las que se traspone el lexema verbal por la sustantivación («Asalto al Banco Central» o se omite el sujeto («Atracan a la policía»). Asimismo se puede encontrar un titular con tanto sujeto, como el verbo omitidos («Renfe:huelga intermitente»). Esta práctica de condensación expresiva produjo, en algunos periódicos, una titulación telegráfica, o sea incompresión. Así lo escribió Martín Vivaldi en su Géneros periodísticos. Reportaje. Crónica. Artículo. (1993:27): 20
De donde resulta que el título periodístico, cuya misión fundamental es asomar al lector una noticia, diciéndole, revelándole lo fundamental de la misma, se convierte, por su ultracondensada brevedad, por su exagerado laconismo, en una expersión sin sentido, cuando no en un jeroglífico que obliga al lector a leer todo el texto de la noticia si quiere enterarse de lo que se le dijo s medias de los títulos. Ejemplos: «Bombero asesina anciana», «Derrumbe edificio alarmó centro», «Defraudan millones fisco», «Declinan valores bolsa», etcétera. Sin embargo en nuestros días algunos títulos sufren de redacciones incorrectas cuando intentan encajar el texto de extensivo tamaño al breve espacio asignado. David Randall (1999: 147) habla sobre que en los diarios los titulares han aumentado su tamaño a lo largo de cincuenta años y que la consecuencia inevitable ha sido que las palabras utilizadas en los titulares han tenido que ser acortadas. También dice que las palabras cortas casi siempre provocan un problema grave porque ejecutan peor calidad cuando hay que expresar matices. Reflejan los extremos como blanco y negro pero no son capaces de reflejar las gradaciones del gris. 2.2.3. La clasificación de Sutton Otra clasificación, esta vez de Albert Sutton apareció en 1963 en su Concepción y confección de un periódico (1963:255) donde estableció primera clasificación de titulares que dividía en dos bloques los títulos propiamente dichos y los ladillos. Los títulos propiamente dichos, que encabezan la información, son compuestos de dos partes: cabeza y sumarios. La cabeza juega el papel de la parte principal y más importante y en ella se concentra lo más importante de la noticia sobre la que quiere llamar la atención. E l sumario complementa la información presentada en la cabeza. Según él una buena titulación debería tener conceptos completos sobre la información que encabeza. Y en cuanto a los ladillos dice: "Son pequeños títulos que se intercalan en la información, para destacar las partes más importantes de ella. En principio, la palabra ladillo se empleó para designar pequeños textos, títulos o notas aclaratorias colocadas a un lado del texto a aun en los margenes" 21
2.2.4. Propuesta de López Hidalgo para una nueva clasificación Núñez Lavedéze (1995:60-61) dice que: El título es como un nombre propio y que funciona de la misma manera que como funcionan los nombres propios en la vida común. Es decir, identificando un objeto. Pero la diferencia se halla en que el tipo de objeto que un título periodístico delimita como unidad de referencia es una secuencia temporal, un intervalo de tiempo, pero también el título identifica ese texto en el que se expone la secuencia del acontecer. Así identifica dos aspectos: un texto y el intervalo de tiempo que el texto describe. Según él, el título funciona de la forma parecida al nombre propio, aunque gramaticalmente no es construido igualmente. Con esto Núñez Lavedéze divide nombres propios en tres grupos: informativos, arbitrarios y mixtos. Los arbitrarios son los que no ofrecen la información sobre el objeto que marcan. Los informativos los que identifican el objeto por las propiedades que lo diferencian de los demás y los mixtos son aquellos que clasifican el tipo de objetivo designado pero lo identifican con arbitrariedad dentro de esa clasificación. El mismo (Ibidem) propone la clasificación de los titulares según la función de las palabras que los forman, en relación con el texto a que se refieren. Para clasificar los titulares se puede observar como realizan las funciones lingüísticas fundamentales. Estas funciones son, según Karl Bühler, tres: la expresiva, apelativa e informativa. No siempre los títulos presentan una idea a través de una oración gramatical. A veces los títulos pueden tener aspectos expresivos con palabras asombrosas que solo buscan la atención. O también, en la creación de los titulares, se pueden usar juegos de palabras o expresiones creativas del autor (López Hidalgo, 2001: 49). Explicado estas características se puede sugerir clasificación de títulos periodísticos siguiente. 2.2.4.1. Títulos expresivos Un título es expresivo cuando trata de respetar el mundo interior del que titula. E l título expresivo trata de expresar bien los sentimientos que la noticia debería transmitir a los lectores. Por eso, donde más se puede ver este tipo de título es en los periódicos deportivos. Por ejemplo: «Decepción» (Núñez Lavedéze, 1995:62). 22
Armentia Vizuete y Caminos Marcet (1998: 148-149) describen los títulos expresivos como aquellos cuyo fin no es tanto informar sobre algún hecho, sino evocar los sentimientos. Por eso su propósito no es indicar necesariamente el tema del que trata el cuerpo informático. En mayoría son palabras sueltas y para la comprensión hay que tener conocimiento contextual del tema tratado. Así que el autor cuento con este facto de que el lector conozca el contenido y puede permitirse usar las palabras solo para llamar la atención. 2.2.4.2. Títulos apelativos A diferencia de los títulos expresivos, los apelativos quieren llamar la atención sobre un acontecimiento del que se presume que el lector no conozca profundamente. Es típico para los diarios sensacionalistas o dedicados a noticias del interés cotidiano. También se utilizan en los géneros de opinión donde tratan de modificar las actitudes de los destinatarios, no para cambiar de opinión sino para que se sientan atraídos por la información aunque normalmente podría no interesarles. Suelen ser exclusivamente temáticos y mencionando un tema pero no dando la información completa (López Hidalgo, 2001: 50). Sin embargo no hay gran diferencia entre los títulos expresivos y los apelativos. Poseen algún tipo de información temática, ya sea sobre el tipo de juicio que merecen los hechos al periodista o bien porque se incluye alguna referencia a las circunstancias que rodean al hecho. Por ejemplo, para informar los lectores que Real Madrid ha perdido por goleada en Madrid se podría usar el título "Catástrofe de Bernabéu". Con esto aparece una referencia temática y todos los lectores que están interesados en fútbol saben que el texto va a tratar de la pérdida de Real Madrid, aunque cuando el título no menciona la información completa (Armentia Vizuete y Caminos Marcet, 1998: 149). López Hidalgo (2001: 50) menciona que Alex Grijelmo en su El estilo del periodista señala que a veces un periódico en su titular no se dirige solo a los lectores de manera general, sino a una persona concreta. Menciona, por ejemplo, el diario Marca donde, según él, el título carece de valor informativo y solo nos traslada lo que cualquier amigo puede decir en la calle o lo que podemos escuchar en una competición y entonces, no hace falta de comprarse el periódico para saber la idea. Aparte de la prensa deportiva, donde el comprador busca frecuentemente una identificación de hincha, esta posibilidad resulta eficaz en el resto de los periódicos. 23
2.2.4.3. Títulos informativos El título informativo tiene, al contrario, la función de identificar los rasgos de la unidad de espacio temporal a que se refiere el texto informativo, identificando la secuencia del acontecer. Este tipo de títulos tiene el valor textual del que los otros carecen. E l autor crea los títulos pensando en que el lector puede tener poco tiempo para leer todo el texto y por eso construye el título de tal modo que el lector pueda hacerse una idea de los acontecimientos que aparecen en el texto abajo. Los títulos informativos obviamente aparecen en los géneros informativos aunque hay que añadir que éstos pueden usar también otras modalidades de titulación (López Hidalgo, 2001: 51). Núñez Ladevéze (1995: 64) menciona que un título informativo hace una referencia singular, trata de identificar una secuencia de hechos para distinguirlos de otros, mencionando sus propiedades distintivas o elementales. Y a que se trata de informar los lectores sobre hechos nuevos, se supone que la información dada es también nueva. Aunque pueden haber excepciones, el título informativo normalmente adquiere gramaticalmente la forma de una oración con sujeto, verbo y predicado. E l autor del texto presenta el tema sin juicios ni evaluaciones, es decir sin el punto de vista subjetivo. E l título responde a las preguntas "qué" y "quién" y se orienta a concretizar la acción y el protagonista. Para comparar este tipo de título con el apelativo podemos usar el mismo ejemplo con el Real Madrid. En este caso podríamos formar el título de, por ejemplo, esta forma: «El Barcelona vence en el Bernabéu». Este título contiene todos los elementos necesarios que rodean la información (Armentia y Caminos, 1998: 150). López Hidalgo (2001:52) también nos presenta otra posibilidad de dividir los títulos informativos y son esos que menciona Mar de Fontcuberta en su obra La noticia. Pistas para percibir el mundo donde los divide en dos grupos: los dinámicos y los estáticos. Los dinámicos se refieren a la acción y, normalmente, exigen un verbo en presente o futuro en su título. Por ejemplo: «Los británicos llegan al rescate del Kursk sin esperanzas». Por otra parte, los estáticos describen los resultados de las acciones que ya han pasado o se centran en la situación originada por la acción de la que se informa. En mayoría son pasivos y usan el participio. Por ejemplo: «El gobierno, preocupado por la crisis económica». 24
2.2.4.4. Títulos enunciativos o temáticos Y a hemos visto que los títulos de los géneros informativos pueden ser informativos, expresivos o apelativos. Pero también puede haber otro tipo del título desde el punto de vista informativa y eso son títulos enunciativos o temáticos. Este tipo, en vez de identificar el contenido del texto, como si fuera un nombre propio de la secuencia temporal al a que se refiere, enuncian genéricamente los temas sobre los que trata el texto. Por ejemplo: «Acuerdos del Consejo de Ministros», «Huelga de médicos», «Manifestación de estudiantes» (López Hidalgo, 2001: 52-53). Como vemos según los ejemplos, los títulos enunciativos o temáticos también son informativos, tratan de situar el lector en torno al acontecimiento del que se informa, pero no mencionan otros datos que el lector necesita para comprender el acontecimiento en toda su complejidad. Estos títulos revelan solo una parte de la información (Ibidem). 2.2.4.5. Títulos creativos En situaciones cuando el autor quiere que el título sea más o menos expresivo o apelativo pero que asimismo sea más atractivo, el autor procede a integrar también unos juegos de palabras que son más o menos ingeniosos o estéticos. Este tipo de títulos aparece en los reportajes. En estos casos el título no es solamente informativo pero pretende llamar la atención del lector con una frase ocurrente o llamativa con la ayuda de uso de un antetítulo o subtítulo informativo que explica completamente el título (López Hidalgo, 2001: 53). Este tipo de título no debería ser más lagro que seis palabras, debería ser ingenioso pero también al mismo tiempo transmitir la información. Como el ejemplo podemos ver el siguiente; el título en El País decía: «Lentos pero sabrosos». Solo con esto el tema no se podría deducir pero si va acompañado con el subtítulo: «Medio Ambiente se interesa por la situación de los caracoles comestibles» ya podemos saber que el tema trata sobre el consumo de caracoles. (Ibidem) 2.2.4.6. Títulos informativo-explicativos Los títulos informativo-explicativos son, sobre todo, informativos y su estructura se parece a la de una oración, pero añade una explicación para que el lector comprenda las causas o las consecuencias de la notica y del tema. Este tipo del título no responde solo a las preguntas de "qué" y "quién" pero también intenta a responder a otras dos de "por qué" y "para qué". Esto 25
se puede ver en El País donde publicaron un título: «Toledo ruega al Ejército que abandone a Fujimori para "rescatar" la democracia» (López Hidalgo, 2001: 53-54). Armentia Vizuete y Caminos Marcet (1998: 150-152) proclaman que si se habla de títulos expresivos, apelativos o informativos no se puede referir nunca a unas fórmulas cerradas porque habrá mezcla de todas estas características. Generalmente los diarios de calidad usan titulares informativos, mientras que los sensacionalistas los expresivos. Sin embargo en los últimos años algunos diarios han optado por unos titulares más apelativos con el objetivo de llamar la atención del público más amplio, sin ser sensacionalistas pero abandonando parcialmente la titulación meramente informativa. 2.2.4.7. Títulos de actos de habla A l estudiar procedimientos de cita se puede ver que, mediante el uso de la cita un hablante atribuye a otro ciertas palabras, ya se trata de las palabras exactas, su contenido o la mezcla de ambas cosas. L a atribución puede ser: falsa, cuando decimos que una persona ha dicho algo que nunca ha dicho; aproximativa, cuando no citamos literalmente pero resumimos palabras del otro o puede ser fíctica, lo que se usa en los personajes literarios (Reyes, 1993: 8). Núñez Ladevéze (1995: 67) distingue dos tipos de títulos informativos, los que enuncian actos de habla de personas de cuyos enunciados públicos se informa y los que se refieren a hechos en los que el contenido pincipal de la información no es lo que alguien ha dicho, sino las cosas que han ocurrido. Los actos de habla tienen interés especial porque pueden titularse recurriendo a distintas técnicas. E l periodista puede usar el estilo de cita directo, mencionando el nombre propio de la persona que habla, o puede utilizar el estilo indirecto que interpreta el manifiesto de una persona. Según López Hidalgo (2001:55-56) los títulos de forma de cita textual consisten en reproducir literalmente una cita realizada por un autor. Esta forma de titular reduce el problema de interpretación del contexto y centra el problema en la sección de la firace final. Este tipo de titulación se utiliza a veces en noticias, pero generalmente en entrevistas informativas o declaraciones. Títulos de forma de cita indirecta son una modalidad donde el periodista recoge la forma original de una declaración de algún autor y la modifica a la forma global cuyo aspecto considera más llamativo para los lectores. Es decir el autor coge el contenido, la idea pero no la forma de la frase para su titular. 26
3. Comparación de los tipos de titulares usados en las secciones de Deporte y Cultura en el periódico El País y la prensa amarilla 3.1. Características principales de El País El País es hoy en día uno de los diarios españoles más grande. Se publica en castellano y es prácticamente el único diario español que se puede comprar en el extranjero. Fue fundado en 1976 por José Ortega Spottorno, el hijo de José Ortega y Gasset, y su primer ejemplar se publicó 4 de mayo, cuando empezó la transición de España hacia la democracia (La escuela de periodismo U A M - E l País, [en línea]). El País tiene su sede en Madrid pero también cuenta con las redacciones en Barcelona, Ciudad de México (México) y Sao Paulo (Brasil). E l diario tiene abiertas corresponsalías en la mayoría de las capitales europeas y en casi todos los países latinoamericanos, así como en las ciudades estadounidenses de Los Angeles, Nueva York, San Francisco y Washington, hasta completar la presencia en 45 países del mundo. E l periódico se define como un diario global, independiente, de calidad y defensor de la democracia. Es un precursor en la adopción de usos periodísticos como el Libro de Estilo, la figura del Defensor del Lector y el Estatuto de la Redacción, que regula las relaciones profesionales entre la redacción, a través del Comité de Redacción, la dirección del periódico y la sociedad editora (Ibidem). Según ComScore con 34,6 millones de usuarios mensuales que acceden a la información desde más de 200 países, El País se ha convertido en un medio global proveedor de información en español y portugués en todo el mundo. Como medio independiente, ofrece a sus lectores las herramientas que necesitan para comprender la realidad que les rodea y formarse su propio criterio. El País también fue capaz de adaptarse a la evolución de los medios sociales y hoy en día se puede consultar en muchos formatos, además de la página web también lo podemos encontrar en Facebook, Twitter, Instagram, Google +, etc. (El País, 2017; [en línea]). 3.2. Características principales de 20 Minutos Como el representante de la prensa amarilla para este trabajo he elegido el diario 20 Minutos. Es un periódico español de distribución gratuita que se publica de lunes a viernes. 27
También puede leer