II COLOQUIO VIRTUAL "VICTORIA BRÚ SÁNCHEZ" - II Coloquio de Enfermería ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
II COLOQUIO VIRTUAL “VICTORIA BRÚ SÁNCHEZ” 2021 El autocuidado y la salud cardiovascular en padres de adolescentes escolarizados II COLOQUIO VIRTUAL “VICTORIA BRÚ SÁNCHEZ” Contreras-Ramos, Luz Mery1 Villamizar Osorio, Magda Liliana2 1Universidad Cooperativa de Colombia Programa de Enfermería, Bucaramanga, Colombia, luz.contrerasr@campusucc.edu.co 2Universidad Cooperativa de Colombia Programa de Enfermería, Bucaramanga, Colombia, magda.villamizar@campusucc.edu.co Resumen: Introducción: las enfermedades cardiovasculares continúan representando elevadas tasas de morbimortalidad y aunque han sido identificados diversos factores modificables, no se ha documentado suficientemente el rol del autocuidado y su posible influencia en la aparición de factores de riesgo cardio- vascular. Adicional a lo anterior, la enfermería tiene como reto abordar estas alteraciones sin perder de vista el fundamento teórico propio de la disciplina. Objetivo: establecer la relación entre la agencia de au- tocuidado y los factores de riesgo cardiovascular en adultos de Santander, Colombia. Métodos: estudio transversal, que incluyó a padres de adolescentes escolarizados seleccionados por muestreo estratificado. Se excluyó a mujeres en gestación y personas con alteraciones cognitivas. Se obtuvo información sociode- mográfica, mediciones físicas y de agencia de autocuidado mediante la escala apreciación de agencia de autocuidado (ASA). El estudio fue aprobado por el Subcomité de ética de la Universidad Cooperativa de Colombia. Resultados: se obtuvieron datos de 306 participantes, 29,3% hombres, 38,8% de nivel socioeco- nómico medio. Casi el 95% reportaron buena agencia de autocuidado. El análisis bivariado sugiere mayor proporción de mujeres (96,6% vs 93,6%) y de personas de estrato bajo (97,2% vs 94,0) con buena agencia de autocuidado. La correlación no reveló diferencias significativas entre las variables de estudio. Conclu- sión: hay una proporción considerable de personas con cifras de tensión arterial, perímetros e índice de ma- sa corporal en valores fuera de rango normal. Las mediciones en otros integrantes del grupo familiar arro- jarían información adicional sobre la influencia de las conductas de autocuidado especialmente en adolescentes y niños. Palabras clave: autocuidado; enfermedades cardiovasculares; atención de enfermería Abstract: Introduction: cardiovascular diseases continue to represent high rates of morbidity and mortali- ty and although various modifiable factors have been identified, the role of self-care and its possible in- fluence on the appearance of cardiovascular risk factors has not been sufficiently documented. In addition to the above, nursing has the challenge of addressing these alterations without losing sight of the theoretical foundation of the discipline. Objective: to establish the relationship between the self-care agency and car- diovascular risk factors in adults from Santander, Colombia. Methods: cross-sectional study, which inclu- ded parents of adolescents in school selected by stratified sampling. Pregnant women and people with cog- nitive impairments were excluded. Sociodemographic information, physical measurements and self-care agency were obtained using the self-care agency assessment scale (ASA). The study was approved by the Ethics Subcommittee of the Cooperative University of Colombia. Results: data were obtained from 306 participants, 29.3% men, 38.8% of medium socioeconomic level. Almost 95% reported good self-care agency. The bivariate analysis suggests a higher proportion of women (96.6% vs. 93.6%) and of low-
II COLOQUIO VIRTUAL “VICTORIA BRÚ SÁNCHEZ” 2021 income people (97.2% vs. 94.0) with good self-care agency. The correlation did not reveal significant diffe- rences between the study variables. Conclusion: there is a considerable proportion of people with blood pressure, circumference and body mass index values outside the normal range. Measurements in other members of the family group would provide additional information on the influence of self-care behaviors, especially in adolescents and children. Key words: self care; cardiovascular diseases; nursing care
II COLOQUIO VIRTUAL “VICTORIA BRÚ SÁNCHEZ” 2021 I. INTRODUCCIÓN Algunos de los desafíos más grandes que experimenta la salud pública en la actualidad, se relacionan con el avance sostenido de las enfermedades no transmisibles (ENT), las cuales siguen arrojando las cifras más elevadas de morbilidad y mortalidad en el mundo, afectando principalmente a personas entre 30 y 60 en países de ingresos medianos y bajos.1 Según proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2050 las ENT representarán más del 80% de las muertes en América Latina y El Caribe2. Por su parte, la práctica de enfermería también tiene el deber de evolucionar de los postulados teóricos a la puesta en escena en los contextos de la vida real y uno de los ejemplos más tangibles es la aplicación de modelos co- mo el de Dorothea Orem que se enfocan en uno de los aspectos más relevantes en el ámbito de la atención primaria: el autocuidado.3 La agencia de autocuidado es un constructo al cual se han intentado aproximar los investigadores, por medio del conocimiento de los hábitos que son considerados “saludables” como la práctica de actividad física, la dieta saludable, la limitación del consumo de sustancias como tabaco y alcohol, entre otros,4 pero no es claro si la agencia de autocuidado puede relacionarse con la adherencia o el fomento de estilos de vida saludables. Abordar estos aspectos permitiría trazar una ruta que permita la implementación de los conceptos sobre autocuidado desde la enfermería y al mismo tiempo orientar las intervenciones desde la perspectiva holística de la disciplina. Este estudio tuvo como objetivo establecer la relación entre la agen- cia de autocuidado y los factores de riesgo cardiovascular en padres de adolescentes escolarizados de San- tander, Colombia. II. MÉTODOS A. Diseño Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal B. Población y muestra La población de referencia estuvo constituida por adultos cuyos hijos pertenecían a una institución de educación secundaria de Santander, Colombia, quienes fueron seleccionados por medio de un muestreo estratificado con afijación proporcional. La muestra se calculó tomando como referencia un universo de aproximadamente 1400 adultos, se asumió un error del 5%, arrojando como muestra final 316 participantes. Para realizar la inclusión de los padres se generó una tabla de números aleatorios en el programa Excel®. Se establecieron como criterios de inclusión adultos de ambos géneros cuyos hijos se encontraran matricu- lados en la institución de educación secundaria durante el año escolar 2019. Se excluyeron las mujeres en estado de gestación y aquellas personas con alteraciones cognitivas.
II COLOQUIO VIRTUAL “VICTORIA BRÚ SÁNCHEZ” 2021 C. Recolección de datos Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos: el primero que recogía variables sociodemo- gráficas (edad, género, antecedentes de enfermedades no transmisibles como hipertensión, diabetes, obesi- dad, dislipidemia), hábitos (consumo de alcohol y tabaco, actividad física) y un segundo instrumento de- nominado Apreciación de agencia de autocuidado (ASA), revisado y adaptado transculturalmente para la población colombiana.5 El cuestionario consta de 26 ítems con 5 opciones de respuesta en escala tipo Li- kert, cuyo puntaje total establece cuatro niveles de agencia de autocuidado (muy mala agencia, mala agen- cia, regular agencia y buena agencia), cuanto mayor es el puntaje total de la escala mejor es la agencia del autocuidado. De igual manera, se obtuvieron datos de tensión arterial sistólica y diastólica, así como esti- mación de índice de masa corporal (IMC) e índice cintura cadera. D. Consideraciones éticas Para la realización del estudio se sometió el protocolo de investigación al Subcomité de ética de Univer- sidad Cooperativa de Colombia (UCC), quien extendió el respectivo aval. De igual manera, se tuvo en cuenta lo establecido en la normatividad colombiana6 y los principios sobre investigación en seres humanos consignados en la Declaración de Helsinki7 y el Informe de Belmont,8 sobre la necesidad de respetar la condición humana, la autonomía, la voluntariedad en la participación y la confidencialidad de los datos suministrados. E. Análisis de la información Se verificó la completitud de la información y la base de datos fue exportada al paquete estadístico SPSS cuya licencia pertenece a la UCC. Se calcularon frecuencias absolutas y relativas para las variables cualita- tivas, medidas de tendencia central. Se construyeron tablas de contingencia para explorar la distribución de las categorías de las variables cualitativas contrastado con el nivel de autocuidado III. RESULTADOS Fueron incluidos para el análisis final 306 adultos. La mediana de la edad fue de 42 años (RIQ 38-47). El 29,3% de los participantes eran de sexo masculino y 38,8% de los adultos refirieron nivel socioeconómico medio. En cuanto a los valores de tensión arterial, se encontró que el 72.1% tenían valores dentro del rango considerado normal. De igual manera, el 36.3% presentó un índice de masa corporal adecuado y solo el 38.7% tuvieron un índice cintura-cadera en rango normal (Tabla 1).
II COLOQUIO VIRTUAL “VICTORIA BRÚ SÁNCHEZ” 2021 Tabla 1 Medidas de tendencia central (Edad y mediciones físicas). Edad Tensión Tensión Índice de Índice cíntura- Ítem arterial arterial masa caderao sistólica diastólica corporal Media 43,1 118,6 76,6 27,3 0,85 Mediana 42,0 118,0 74,0 26,9 0,85 Mínimo 36 90 50 18,2 0,77 Máximo 62 168 112 48,9 1,2 Percentil 25 38 110 70 0,80 24,0 Percentil 50 42 118 74 0,85 26,9 Percentil 75 47 128 83 0,90 31,2 El promedio de la escala de autocuidado fue 95 (DE±8,8) con un mínimo de 62 y máximo de 130 puntos (Figura 1). En cuanto a la clasificación cerca del 95% de los participantes tiene buena agencia de autocui- dado y un pequeño porcentaje refieren mala o regular agencia. Figura 2 Medidas de tendencia central (Escala de apreciación de agencia de autocuidado). Al explorar la distribución de las variables categóricas se encontró que al contrastar los resultados sobre “buen autocuidado” entre hombres y mujeres, un mayor porcentaje de estas presentaban valores de buena agencia de autocuidado (96,6% vs 93,6%). Es de resaltar que, en cuento al estrato socioeconómico, las personas con nivel socioeconómico representan en mayor proporción “buen autocuidado” en comparación con los de estrato medio (97,2% vs 94,0). Finalmente, no se encontró correlación entre las puntuaciones de la escala de autocuidado y las variables continuas (Tabla 2).
II COLOQUIO VIRTUAL “VICTORIA BRÚ SÁNCHEZ” 2021 Tabla 2 Correlación de Spearman entre escala de apreciación de autocuidado, edad y mediciones físicas. Edad Tensión Tensión Índice de Índice cíntura- Ítem arterial arterial masa caderao sistólica diastólica corporal Coeficiente de correlación -0,013 0,076 -0,024 -0,065 -0,036 Significancia (bilateral) 0,855 0,293 0,737 0,369 0,855 IV. CONCLUSIONES Este estudio no aborda la agencia de autocuidado en todos los integrantes del grupo familiar y estas posi- bles relaciones en los individuos que comparten el mismo hogar, pueden ofrecer información adicional acerca de la influencia de los padres en las conductas de autocuidado de niños y adolescentes. Los resultados no muestran asociaciones entre el autocuidado y los resultados de las mediciones en los participantes, pero es claro que hay una proporción considerable de personas con cifras de tensión arterial, perímetros e índice de masa corporal en valores superiores a lo esperado, que no necesariamente ellos rela- cionan con el concepto de autocuidado. Sería necesario explorar este concepto a partir de otras metodolo- gías como las cualitativas. V. REFERENCIAS 1. World Health Organization WHO. The top 10 causes of death [Internet]. 2020 [citado 20 de no- viembre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of- death 2. OPS/OMS. Obesidad y sobrepeso [Internet]. 2018 feb [citado 20 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight 3. Yip JYC. Theory-Based Advanced Nursing Practice: A Practice Update on the Application of Orem’s Self-Care Deficit Nursing Theory: SAGE Open Nurs [Internet]. 20 de abril de 2021 [citado 25 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://bbibliograficas.ucc.edu.co:2363/doi/10.1177/23779608211011993 4. Yoshimura J, Tanimura C, Matsumoto H, Tokushima Y, Inoue K, Park D, et al. Relationship of Physical Activity to Self-Care Agency and Physical Condition Among Older Adults in a Rural Area. Yo- nago Acta Med. 2021 [citado 25 de noviembre de 2021];64(1):18-29. 5. Morales Aguilar RDS, Flórez Flórez ML. Agencia de autocuidado y factores de riesgo cardiovascu- lar en adolescentes. Av En Enferm [Internet]. 1 de mayo de 2016 [citado 24 de noviembre de 2021];34(2). Disponible en: http://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/41964 6. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 8430 de 1993. p. 1-19. 7. The World Medical Association. Declaración de Helsinki [Internet]. 2014 [citado 12 de julio de 2021]. Disponible en: https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-medica/declaracion-de-helsinki/
II COLOQUIO VIRTUAL “VICTORIA BRÚ SÁNCHEZ” 2021 8. Health and Human Services HHS. The Belmont Report [Internet]. HHS.gov. 2010 [citado 24 de no- viembre de 2021]. Disponible en: https://www.hhs.gov/ohrp/regulations-and-policy/belmont- report/index.html
También puede leer