LA ATENCIÓN PRIMARIA COMO EJE DEL SISTEMA SANITARIO EN NAVARRA - La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
LA ATENCIÓN PRIMARIA
COMO EJE DEL SISTEMA
SANITARIO EN NAVARRA
DEPARTAMENTO DE SALUD GOBIERNO DE NAVARRA
Página | 0La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Orden Foral 332E/2020, de 9 de noviembre, de la Consejera de Salud por la que se
encomienda a la Dirección General de Salud la realización de un análisis de la situación y de
los problemas existentes en la Atención Primaria, así como un plan de acción para superarlos
y poder reforzar la misma. El análisis de situación deberá basarse en una amplia consulta y
participación de colectivos profesionales, colegios, sindicatos, sociedades científicas y
colectivos sociales relacionados.
“No hacer nada no es una opción. La Atención Primaria es demasiado importante para las
personas y para nuestra Comunidad como para dejarla tal y como está. Podremos
equivocarnos, pero la mayor equivocación es no hacer nada; y si además, si lo hacemos
escuchando a los profesionales y evaluando los cambios, acertaremos más. Lo hacemos y ya
vemos”.
Gerencia de Atención Primaria. Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea
Servicio de Planificación, Evaluación y Gestión del Conocimiento
Dirección General
Departamento de Salud
Diciembre, 2021
Página | 1La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Contenido
Introducción....................................................................................................................... 4
Principios inspiradores....................................................................................................... 4
Metodología ....................................................................................................................... 7
Diagnóstico de Situación ................................................................................................... 9
Aspectos Positivos ................................................................................................................9
Aspectos a mejorar .............................................................................................................10
Líneas de Actuación......................................................................................................... 13
1. GESTIÓN DE LA DEMANDA ..........................................................................................13
1.1 Mejorar y monitorizar la accesibilidad en Atención Primaria .....................................13
1.2 Mejorar las infraestructuras, tecnificación y capacidad resolutiva de los centros de
salud y consultorios de atención primaria .......................................................................15
1.3 Recuperar las actividades propias de AP que han quedado relegadas o suspendidas
por la pandemia ..............................................................................................................15
1.4 Adecuar la atención fuera del centro de salud ..........................................................16
2. LIDERAZGO PROFESIONAL ..........................................................................................16
2.1 Apostando por la AP ..................................................................................................16
2.2 Adecuar la plantilla de profesionales en AP a la situación y necesidades actuales ....17
2.3 Innovación y mejoras en la política de profesionales ................................................19
3 PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA. Participación e intervención comunitaria ...........19
4 FLEXIBILIDAD ORGANIZATIVA .....................................................................................20
4.1 Retos organizativos ...................................................................................................20
5 ORIENTACIÓN A RESULTADOS Y AL VALOR .................................................................21
5.1 Avanzar en la integración de los niveles asistenciales ..............................................21
5.2 Avanzar en el modelo de atención integrada sociosanitaria ......................................22
5.3. Desburocratización ...................................................................................................22
Gestión del Proyecto ....................................................................................................... 24
Recursos económicos .........................................................................................................24
Cronograma ........................................................................................................................25
Monitorización y Evaluación ................................................................................................26
Conclusiones ................................................................................................................... 26
Anexo 1. Listado de acrónimos........................................................................................ 28
Anexo 2: Entrevistas con los representantes de los principales actores de AP (2020-2021)
........................................................................................................................................ 29
Anexo 3: Cuadro de Mandos de Accesibilidad ................................................................. 30
Página | 2La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Página | 3La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Introducción
La actual pandemia global por SARS-CoV-19 a la que nos enfrentamos desde hace casi dos
años es, sin duda, un reto de primer orden para toda la sociedad y de modo particular para su
sistema sanitario. En el último siglo, nadie ha conocido ni vivido una situación semejante. El
sistema sanitario es y sigue siendo protagonista indiscutible en la atención y contención de
esta crisis global de origen infeccioso a la que ha tenido que irse adaptando.
De este modo, procede realizar de una manera urgente un análisis ampliamente consultado
de la situación de la atención primaria y proponer un plan de acción de carácter inmediato que
supere los problemas identificados y que aproveche la oportunidad para plantear los cambios
y mejoras estructurales que permitan concretar e implementar la apuesta por la Atención
Primaria de la actual legislatura. Éste no es un documento estratégico, ni una propuesta de
respuesta o evaluación con respecto a la pandemia, sino un diagnóstico urgente para abordar
los problemas más inmediatos que ha de permitirnos empezar a trabajar y mejorar la situación
actual.
Es por ello por lo que por medio de la Orden Foral 332E/2020, de 9 de noviembre, la Consejera
de Salud encomienda a la Dirección General de Salud la realización de un análisis de la
situación y de los problemas existentes en la Atención Primaria, así como un plan de acción
para superarlos y poder reforzar la misma.
A lo largo de la pandemia se han mejorado determinadas estructuras, equipos y organización,
para dar respuesta a los problemas que se han ido planteando. Por ejemplo, se ha reformado
y ampliado espacios físicos para dotar a los centros de circuitos respiratorios, se ha dotado de
uniformes y vehículos en las zonas rurales donde se lleva a cabo atención continuada y
urgente, se ha incrementado el número de líneas telefónicas, se ha dotado a los miembros de
los equipos de teléfonos móviles, se ha incrementado el número de usuarios de la carpeta
personal de salud pasando de 25.000 a 500.000. Queda pendiente por realizar lo que a
continuación se expresa en las líneas de acción.
Principios inspiradores
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Atención Primaria de Salud como: “La
asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
Página | 4La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. La APS forma parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del
desarrollo social y económico global de la comunidad”. Los valores nucleares son
longitudinalidad, accesibilidad, integralidad y visión generalista, coordinación y continuidad
asistencial, orientación y refuerzo al paciente, familias y comunidades y abordaje de los
determinantes sociales. La Atención Primaria de Salud es una forma de concebir la salud,
organizar los recursos, relacionarse con el entorno y desempeñar una práctica sanitaria a lo
largo del tiempo.
La Atención Primaria juega un papel fundamental, como agente clave, en la mayor parte de
los objetivos estratégicos definidos por el Departamento de Salud y el Servicio Navarro de
Salud-Osasunbidea (SNS-O), siendo el responsable principal en algunos de ellos, como se
puede ver en los documentos que se citan a continuación.
El compromiso de la actual legislatura con el primer nivel asistencial sanitario se enmarca en
el “Acuerdo de programa para una legislatura de convivencia, igualitaria, innovadora y
progresista”, en el que se establece una clara apuesta por la Atención Primaria (AP) y en la
que se incorporan los elementos clave de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria de
Navarra 2019-2022 que constituye el horizonte estratégico de la Atención Primaria para el
próximo quinquenio. Dicha Estrategia 2019-2022 aprobada por el Gobierno de Navarra en
agosto de 2019, está imbricada en la Estrategia del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea,
“OSASUNBIDEA: CAMINANDO POR LA SALUD”. Las líneas estratégicas de intervención
establecidas por el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea se enmarcan en el concepto
definido como Triple Meta Ampliada, que consiste en la “búsqueda de la mejor salud posible
para la población, ofreciendo la mejor experiencia de cuidados para el paciente, con un uso
eficiente de los recursos y con satisfacción de los profesionales ”. Finalmente, ocupa un claro
espacio en el Plan Reactivar Navarra Nafarroa Suspertu 2020-2023.
Página | 5La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Página | 6La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Metodología
La Orden Foral, anteriormente mencionada, establece que el análisis de situación ha de
basarse en una amplia consulta y participación de colectivos profesionales, colegios,
sindicatos, sociedades científicas y colectivos sociales relacionados. Para ello, se han realizado
entre octubre de 2020 y octubre 2021, un total de 38 entrevistas semiestructuradas con
representantes de colegios profesionales, ciudadanía, sociedades científicas, responsables del
Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, profesionales y sindicatos (Anexo 2). En las sesiones
se preguntaba sobre dos cuestiones clave: diagnóstico de situación y propuestas a corto,
medio y largo plazo. Algunos de los grupos entrevistados prepararon documentación
específica.
Se han incorporado otras fuentes de información para completar el diagnóstico como la
actividad desarrollada por Atención Primaria en los años 2019, 2020 y 2021. También se ha
analizado información sobre las quejas de la ciudadanía proporcionada por la Unidad de
Atención a Ciudadanos y Pacientes del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y la facilitada
por el Servicio de Efectividad y Seguridad Asistencial del Servicio Navarro de Salud-
Osasunbidea. Se ha incorporado el análisis del trabajo de investigación “Atención sanitaria no
presencial en tiempos de COVID-19 en Navarra: revisión de la literatura científica y valoración
cualitativa”, realizado por Elena Aldasoro y Maite Morteruel. La propuesta de Plan de Acción,
que aquí se presenta, se basa no solo en las fuentes de información citadas, sino que se
contextualiza en la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria de Navarra 2019-2022.
En base a la información recogida, el Servicio de Servicio de Planificación, Evaluación y Gestión
del Conocimiento realizó un análisis de la situación que sirvió de base para establecer las líneas
de acción propuestas en la versión 01 de este documento. Posteriormente se crea un Grupo
de Trabajo liderado por el Director General, y con la participación de la Dirección del Servicio
de Planificación, Evaluación y Gestión del Conocimiento, el Gerente de Atención Primaria, el
Jefe del Servicio de Apoyo a la Gestion Clínica y Continuidad Asistencial, y la Subdirectora de
Cuidados, Atención Domiciliaria, Sociosanitaria y Acciones Comunitarias con objeto de
construir y aterrizar las líneas de acción del presente documento.
Actualizado el documento (versión 4), se inició a finales de noviembre un nuevo proceso de
participación con los/as directivos de los equipos de atención primaria, las sociedades
científicas, sindicatos y el Consejo Navarro de salud. Todas aportaciones más las remitidas por
correo se han tenido en cuenta para la elaboración de esta última versión.
Página | 7La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
El presente documento no es algo cerrado. Pretendemos innovar en su proceso de
construcción, en coherencia con el objetivo explícito de contar con profesionales. Así, el
documento será público en “Auzolan” y se irá enriqueciendo a la vez que se va implementando
y evaluando (cuadro de indicadores). Y se actualizará cada 2 meses previa revisión de las
aportaciones recibidas (que serán también públicas), por el comité gestor del reto integrado
por la Gerencia de Atención Primaria de del Servicio Navarro de Salud - Osasunbidea y el
Servicio de Planificación Evaluación del Departamento de Salud.
Página | 8La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Diagnóstico de Situación
Aspectos Positivos
La Atención Primaria ha sido capaz de atender prácticamente al 100% de los pacientes Covid
diagnosticados, de los que en torno a un 20% ha precisado atención en el nivel hospitalario,
en un contexto y condiciones nunca experimentadas y de mantener la atención no demorable
del resto de necesidades de la población, con una clara entrega y compromiso por parte de la
mayoría de sus profesionales. Aprovechamos esta línea del presente trabajo para reconocer y
agradecer el compromiso y entrega de tantos profesionales y trabajadores de la salud de
nuestra Comunidad. Este nivel sanitario se ha hecho cargo de la atención en los domicilios,
residencias y ámbito sociosanitario, se ha responsabilizado parcialmente del rastreo, ha
incorporado medios diagnósticos y ha llevado a cabo toda la vacunación “tradicional”, gripe
en Atención Primaria y escolar; además, ha realizado gran parte de la vacunación covid, esta
última con una aportación mayor en los centros rurales que en los urbanos.
A medida que el conocimiento lo ha permitido, ha tenido que incorporar mejoras para abordar
las cuestiones más inmediatas. Aspectos como garantizar “centros y consultorios seguros” han
sido acometidos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) del Servicio Navarro
de Salud-Osasunbidea, que ha revisado y dotado todos los puntos de atención sanitaria de AP
adecuándolos a los protocolos de seguridad establecidos y se ha formado a todo el personal
sobre los protocolos de seguridad y dispone de los correspondientes Equipos de Protección
Individual. De la misma manera, a día de hoy, los y las profesionales están correctamente
inmunizados frente al SARS-CoV2.
Dimensionando su volumen, la Atención Primaria cuenta en Navarra con una plantilla total de
2.890 profesionales, 58 zonas básicas y 234 consultorios. En la actualidad, 32 de esas zonas
básicas se pueden considerar de ámbito rural, entendiendo como tales aquellas que no están
ubicadas en un contexto urbano (Pamplona, Tudela, Estella y Tafalla) ni en los alrededores de
Pamplona, cuyos ciudadanos son atendidos, en lo que a las urgencias se refiere, en los centros
doctor San Martin y Buztintxuri.
Para la atención a las urgencias fuera del horario habitual, Navarra está organizada en 25
puntos de atención continuada y 5 localidades de especial actuación (Valcarlos,
Zugarramurdi/Urdax, Aribe/Atallo, Goizueta y Cabredo). Para atender estos puntos de
urgencias, el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SUR) dispone de una plantilla de 126
médicos y 126 enfermeras (72 de cada estamento en el área de pamplona, 21 en la de Tudela
y 33 en la de Estella).
La estimación de jubilaciones entre el personal facultativo se recoge en la tabla siguiente:
Página | 9La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Tabla 1:Jubilaciones previstas del personal facultativo de la red de atención primaria 2017-
27
Año en que cumplen 65 años 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027
Año Nacimiento 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 TOTAL
ATENCIÓN PRIMARIA 1 1 9 5 21 28 42 35 40 28 16 226
DIRECTOR EQUIPO-I 1 1 1 2 5
DIRECTOR EQUIPO-II 1 1 1 2 5
DIRECTOR EQUIPO-III 1 1 1 3
MEDICO APOYO E.A.P. 1 1 2 1 5
MEDICO E.A.P. 1 1 7 3 15 20 25 22 28 21 7 150
MEDICO S.E.U. 1 2 5 7 5 1 2 23
MEDICO S.N.U. 1 1 5 4 8 5 6 3 2 35
Por otra parte, se han detectado problemas de accesibilidad telefónica. Se ha evidenciado una
dotación insuficiente y frecuente saturación de las centralitas telefónicas sobre todo en los
primeros meses de la pandemia, que ha obligado a revisar y adecuar la dotación; en la
actualidad, los Equipos de Atención Primaria (EAP) disponen, además de un número más
elevado de líneas telefónicas, de un teléfono móvil por Unidad Básica de Actividad (UBA).
Por otro lado, dada la sobrecarga laboral y emocional vivida y que siguen viviendo los y las
profesionales, en el mes de enero se autorizó el disfrute de las vacaciones no consumidas por
necesidades de servicio durante el año 2020 a lo largo del primer semestre de este año, y
desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPRL) se han puesto en marcha los
recursos necesarios para garantizar la mejora de su estado emocional. Así, desde el mes de
noviembre, en el marco del Plan de Cuidado de la Salud Emocional de profesionales del Servicio
Navarro de Salud-Osasunbidea, se han implementado una serie de recursos para disminuir la
sobrecarga emocional derivada del trabajo asociado a la COVID-19. Se comenzó por los grupos
de apoyo psicológico para facilitar la ventilación emocional, finalizando en febrero de 2021.
Entre los meses de diciembre y febrero se han realizado una serie de talleres para facilitar el
autocuidado de los profesionales y, desde el día 24 de febrero, se ha puesto en marcha un
teléfono de atención psicológica atendido por profesionales del Grupo de Intervención
Psicológica en situaciones de Emergencias, Desastres y Catástrofes del Colegio Oficial de la
Psicología de Navarra que funciona todos los días de la semana. De la misma manera, todos
los profesionales pueden tener acceso a las psicólogas del SPRL del Servicio Navarro de Salud-
Osasunbidea.
Aspectos a mejorar
Se han agravado la mayor parte de las debilidades estructurales preexistentes en atención
primaria. Las amenazas (envejecimiento de la población, crisis económica y sistémica, escasez
de profesionales, redes de telecomunicaciones insuficientes…) han sido más evidentes y
acuciantes, lo que ha dificultado el trabajo profesional, ha mermado calidad de la atención y
creado insatisfacción en la ciudadanía y profesionales. Así, por ejemplo, la pandemia ha puesto
de manifiesto la necesidad urgente del desarrollo tecnológico en salud en el ámbito de atención
primaria. Su irrupción súbita ha alcanzado a un sistema que requiere de herramientas
Página | 10La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
tecnológicas actualizadas para afrontar la demanda generada y potenciar las capacidades
resolutivas.
Se ha puesto en evidencia que todas las Áreas de Mejora identificadas en la Estrategia 2019-
2022 han de abordarse de modo urgente priorizando cuatro de ellas: la necesidad de un mejor
aprovechamiento de las nuevas tecnologías (que no sustituyen la consulta presencial
necesaria); de adecuar el rol y las atribuciones y funciones de los distintos perfiles
profesionales; incrementar la capacidad resolutiva y la agilidad en la atención y de gestionar
la demanda; y la mayor participación y autonomía de gestión por parte de los profesionales.
Todo esto ha de realizarse en un escenario marcado por un déficit estructural y general de
limitación de recursos humanos cualificados que trasciende las fronteras de las Comunidad
Foral, así como por un incremento significativo de la demanda (a corto y previsiblemente a
medio plazo) y con los profesionales en una situación de sobrecarga y cansancio.
La accesibilidad, que es una de las principales características de la AP, durante la pandemia y
la desescalada ha quedado seriamente comprometida, lo que ha creado y sigue provocando
un importante malestar en ciudadanía y profesionales.
El acceso al centro de salud o consultorio ha de ser fácil, entendido como técnicamente sencillo
y ágil. Para conseguir una cita hay dos modalidades de acceso: presencial, “en el mostrador
del centro”, y no presencial -bien por Internet o por teléfono-, lo que genera desigualdades
entre usuarios. El acceso por Internet minimiza los problemas de accesibilidad externa frente
a la llamada telefónica o la realización de espera física en la cola del mostrador. Además, el
acceso on line permite acceder a una consulta telefónica con enfermería de la Unidad Básica
de Asistencial (UBA). En las otras dos formas, salvo demanda urgente, la demanda es
gestionada por el personal administrativo que, según protocolo y a partir de la información
recabada, determinará al profesional concreto y la modalidad de consulta.
Se considera prioritario mejorar la accesibilidad tanto externa como interna orientándola a una
optimización de los recursos existentes y a una adecuada atención a las necesidades de los y
las pacientes.
Hoy en día, la actividad presencial supera el 50% y con tendencia ascendente. A la vista de la
situación cambiante (progresiva inmunización de las personas vulnerables e inmunización de
los profesionales de atención primaria), de la actividad no-COVID demorada y de la
insatisfacción generada por la pérdida de parte de la prespecialidad en la atención,
consideramos pertinente ir aumentando la actividad presencial, sin perjuicio de la realización
de un análisis minucioso del modelo asistencial hacia el que se quiere avanzar. La modalidad
de consulta no debe ser un objetivo en sí mismo, sino que debe determinarse por su contenido,
objetivo e idoneidad para el paciente.
Página | 11La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de una mayor integración entre los niveles
asistenciales para poder afrontar de modo integral los problemas de salud. La atención
primaria también se ha visto sobrecargada por el aumento de las listas de espera y las
consultas que esas esperas generan. Se objetiva, finalmente, un incremento de la demanda,
debido a diversos factores, que habrá que gestionar y priorizar correctamente.
Página | 12La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Líneas de Actuación
1. GESTIÓN DE LA DEMANDA
1.1 Mejorar y monitorizar la accesibilidad en Atención Primaria
Accesibilidad externa:
1. Lograr que para gestionar la cita por teléfono no haya que realizar como promedio
más de dos llamadas al Centro de Salud.
2. Seguimiento y resolución de las dificultades de acceso telefónico a los centros de
salud especialmente en las horas punta.
3. Homogeneizar el protocolo de acceso por las diferentes vías (Internet, teléfono,
presencial).
4. Fomentar la citación por Internet para todos los ámbitos y estamentos asistenciales.
5. Diseñar e implementar un sistema de monitorización de la accesibilidad externa en
todos los equipos de atención primaria. Ver cuadro de mandos en el Anexo 3.
6. Informar a la ciudadanía de las diferentes formas de acceso a atención primaria.
Accesibilidad Interna:
7. Seguimiento y mejora de los tiempos de espera entre la petición de cita con el Centro
de Salud y la atención efectiva por parte del profesional sanitario correspondiente. El
objetivo es lograr la atención en un máximo de 48-72 h. por un/a profesional sanitario.
8. Mantener actualizada la información referente a las vías de comunicación no
presencial del equipo de salud con los usuarios: dirección de correo electrónico y
número de teléfono.
9. Desarrollar una campaña informativa dirigida a la población sobre las prestaciones de
la Carpeta Personal de Salud, el procedimiento para darse de alta y la necesidad de
mantener actualizados los datos.
10. Diseñar e implementar un sistema de monitorización de la accesibilidad interna en
todos los EAPs. El cuadro de mandos se presenta en el Anexo 3.
La demanda:
11. Definir, protocolizar y adaptar la atención No Presencial (telefónica, videollamada…)
y Presencial. Garantizar que lo que tenga que ser presencial se realice en ese formato
presencial.
Página | 13La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
12. Establecimiento de nuevas agendas. Hay una propuesta enviada en octubre 2021
(indicación de implantarlas a lo largo de octubre y noviembre, salvo circunstancia
particular).
Criterios:
Consultas presenciales de 12 minutos.
Consultas no presenciales de 8 minutos.
Tiempo asistencial de 300 minutos.
Tiempo no asistencial. Descanso, reuniones de equipo y tiempo de gestión del
cupo (donde se resuelven las consultas sin contacto con el paciente).
Porcentaje de consultas presenciales de alrededor del 65%-70%. Este indicador
se va a medir de otra manera, teniendo en cuenta no las visitas sino los
pacientes, quedando de la siguiente manera: Pacientes vistos de forma
presencial con respecto a pacientes totales atendidos.
Se realizará una evaluación participada de los cambios propuestos en un plazo
máximo de 3 meses tras su implantación; tendrá que haber un mínimo de reglas
básicas de obligado cumplimiento en todos los centros (garantías a la ciudadanía), y
resto organización autónoma de cada profesional y centro.
13. Reevaluación y definición explícita de los recursos existentes y la cartera de servicios
de cada uno de los Centros de Salud.
14. Para una adecuada gestión de la demanda, se pretende que los pacientes que
soliciten cita espontánea sean atendidos inicialmente por enfermería,
excepto aquellos que por protocolo se estime sea preciso que sean atendidos
inicialmente con carácter general por Medicina de Familia y Comunitaria (MFyC) (ej.:
Pacientes EPOC que manifiesten descompensación). Para lograr este modelo de
atención se darán pasos en distintas etapas. En una primera etapa, a comenzar a
primeros de 2022, enfermería atenderá con un protocolo de actuación definido a los
pacientes que soliciten atención por procesos agudos autolimitados y procesos
agudos de carácter respiratorio.
15. Continuar el desarrollo de la Carpeta Personal de Salud como herramienta de
comunicación entre profesionales y pacientes: incorporación de la e-consulta
(asíncrona) y la videollamada.
16. Plan de comunicación con el objetivo de informar y promover el buen uso de los
servicios sanitarios en atención primaria, Servicio de Urgencias Extrahospitalarias
(SUE) y hospitales (foco inicial en Atención Primaria, primer trimestre 2022).
Asimismo, se desincentivará el exceso de medicalización y consumo de fármacos. Es
importante educar sanitariamente a la población en la prevención, el autocuidado y
la buena utilización de los recursos y debida consideración a los profesionales
sanitarios. Recuperación el prestigio que siempre ha tenido.
Página | 14La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
1.2 Mejorar las infraestructuras, tecnificación y capacidad
resolutiva de los centros de salud y consultorios de atención
primaria
1. Todos los puntos asistenciales deben de tener acceso a Internet de banda ancha.
2. Construcción y ampliación de centros de salud con Fondos REACT-EU. Ver tabla 4.
3. Completar la dotación de ecógrafos, ECG, espirómetros, Holter y dermatoscopios y
cámaras fotográficas para fotodermatología en todas las ZBS y realizar la formación
pertinente de las y los profesionales que no la hayan realizado todavía y/o haya
quedado suspendida o postergada durante las fases más agudas de la pandemia
4. Dotar de ordenadores portátiles ultraligeros con conexión a internet a las y los
facultativos, especialmente útiles para las visitas domiciliarias y poder introducir de
forma directa los datos en la Historia Clínica (HC) del paciente. Se iniciará con carácter
prioritario en los valles pirenaicos y en la zona básica de Elizondo.
5. Dotar de centralitas inteligentes “Solidus” a todas las zonas básicas de salud. Estas
centralitas permiten la gestión de las llamadas entrantes a través de un sistema
inteligente, mediante automatismos personalizables en función de diferentes
criterios. Además, en el caso de no estar disponibles las personas que atienden el
teléfono, se puede configurar un buzón de voz para que las personas que atienden las
llamadas puedan recibir por correo electrónico, los datos de la llamada no atendida
para retomarla en otro momento.
6. Poner en práctica una experiencia piloto en telemedicina aplicada a la Atención
Primaria en 6 zonas básicas de salud (1er semestre 2022). Por ejemplo, la
incorporación a través de CPS de distintos parámetros como la tensión arterial, perfil
de la glucemia, etc.; videoconsulta con determinados pacientes incluso a tres bandas
(con el especialista de AP, el del hospital y el paciente); o la comunicación a través de
CPS para asuntos que no requieran presencialidad.
7. Elaboración de un Plan de Infraestructuras: necesidades arquitectónicas, espacios,
dobles circuitos, modernización, equipamiento, nuevos planes funcionales. Elaborado
en 2022. A corto plazo se propone un plan de actuaciones inmediatas: recuperar
espacios de las historias clínicas que tienen que digitalizarse, o alquiler de espacios
efímeros.
1.3 Recuperar las actividades propias de AP que han quedado
relegadas o suspendidas por la pandemia
1. Recuperación de la actividad presencial necesaria hasta aproximarse a las ratios
prepandemia, en torno a 60-70% (objetivo diciembre 2021). Se analizará de forma
individualizada cada uno de los EAP para establecer los objetivos más adecuados. Se
propone modificar la definición de consulta presencial y no presencial utilizada hasta
Página | 15La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
ahora, y considerarla como el acto clínico-asistencial que realizan los y las
profesionales sanitarios con él o la paciente, no otros posibles contactos y actividades
entre profesionales del centro y pacientes. En todo caso, la presencialidad no es un
objetivo en sí mismo. Hay que ver presencialmente lo que hay que ver y recuperar lo
presencial necesario que todavía en algunos centros/profesionales muy puntuales no
es razonable. Pero depende también de otros factores y de la realidad de la situación.
Por ejemplo, ahora mismo con la 6ª ola hemos aumentado lógicamente en los ratios
de no presencial, en el seguimiento de pacientes leves con covid-19;
independientemente de que otros procesos diagnósticos y terapéuticos de otras
necesidades y patologías tengan que ser vistos obviamente de una manera
presencial.
2. Recuperación de los programas preventivos y de detección precoz, atención proactiva
a personas mayores, programa de crónicos y pluripatológicos, despistaje de trastornos
mentales graves y otros programas que se consideren prioritarios.
3. Recuperación y potenciación especialmente por parte de enfermería comunitaria, de
la atención en domicilios y residencias.
4. Potenciación progresiva del trabajo en la comunidad y con la comunidad y muy
especialmente el programa de autocuidado y activos en salud comunitarios.
5. Recuperar las actividades propias de formación de los profesionales incorporarlo en
las agendas: sesiones clínicas docentes, formación continuada de los EAP en formato
virtual.
1.4 Adecuar la atención fuera del centro de salud
1. Dotar a los vehículos del personal sanitario de tarjetas de aparcamiento
(ayuntamientos) para facilitar el acceso y estacionamiento en los puntos de atención.
2. Revisar la norma, dentro de la presente legislatura, que permite a la ciudadanía
empadronada en Pamplona y comarca elegir profesional de Medicina de Familia y
Comunitaria (MFyC) en zonas colindantes a su zona básica de salud, con respecto a
las visitas domiciliarias y urgencias.
2. LIDERAZGO PROFESIONAL
2.1 Apostando por la AP
1. Campaña institucional de reconocimiento a de los profesionales de atención
primaria, centrada en la recuperación de su reputación y prestigio.
2. Retribuciones comparables a Atención Especializada y Hospitalaria y dentro del
equipo de atención primaria.
3. Recuperar el liderazgo de los y las profesionales en capacidad de decisión y
resolución.
Página | 16La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
4. Recuperar y poner en valor el trabajo cooperativo de equipo.
5. Analizar la capacidad docente de los Centros de Salud, que actualmente está
sobrepasada por las demandas de prácticas. Descentralización de la oferta docente
a nivel periférico.
6. Promocionar la investigación en atención primaria, trabajando líneas de
investigación prioritarias, promocionado la colaboración entre profesionales y
equipos. Aumentar la dotación de las ayudas de investigación a AP de la
convocatoria del Departamento de Salud.
2.2 Adecuar la plantilla de profesionales en AP a la situación y
necesidades actuales
1. Revisar las funciones de los diferentes perfiles profesionales de atención primaria
adecuándolas a sus competencias y formación.
2. Refuerzo e incremento de profesionales.
2.1. Profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria.
2.1.1. Contratación inmediata de profesionales disponibles en Navarra
y/o dispuestos a venir a nuestra Comunidad.
2.1.2. Incremento progresivo del papel de enfermería en la coordinación
del 112; esto reducirá cuantitativamente el número de MFYC
necesarios hasta las cifras que se consideren imprescindibles.
2.1.3. Mejorar la práctica clínica de las/os profesionales de Centros de
Salud en emergencias, mediante la realización de jornada
complementaria con carácter voluntario en los centros de San
Martín y Buztintxuri.
2.1.4. Mejorar la práctica clínica de las/os profesionales de urgencias en
atención continuada y urgencias leves y moderadas.
2.1.5. Reformar la atención continuada y urgente, incluyendo reforma del
Servicio de Urgencias Rurales (SUR) (objeto de una propuesta
específica, compromiso adquirido por la Consejera de Salud en el
Parlamento).
2.2 Profesionales de Enfermería Comunitaria.
2.2.1 Contratación de enfermería por encima de plantilla (actualmente en
covid) para reforzar los equipos con más presión y sobrecarga
asistencial. En enero 2022 se incorporarán 44 profesionales (2 en
12 equipos y 1 en 18 equipos). El conjunto del refuerzo en los
próximos 12 meses incluye un total de 104 profesionales (44
adicionales en marzo del 2022 y 22 en junio del 2022). Estas nuevas
Página | 17La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
profesionales, dado su nivel de formación y competencias, además
de las funciones básicas de los cuidados de enfermería, resolverán
en primera instancia procesos agudos de baja complejidad
previamente definidos y protocolizados.
2.2.2 Mantenimiento de las técnicas de cuidados auxiliares de enfermería
que actualmente desarrollan su trabajo en los centros de salud
urbanos de mayor tamaño.
2.3 Otros profesionales de refuerzo y apoyo a la atención primaria.
2.3.1 Está previsto en el proyecto de Presupuestos del 2022 la dotación
de 900.000 euros para el desarrollo de un programa de atención a
la salud mental en el ámbito de Atención Primaria, lo que supone
contratar entre 16 y 17 profesionales de psicología.
2.3.2 Asimismo, se incorporarán con carácter piloto 10 profesionales de
educación sanitaria y/o administración general para las áreas
de admisión/acogimiento y atención presencial y telefónica. Estos
profesionales mencionados se irán introduciendo progresivamente
durante el primer y segundo trimestre del próximo año 2022.
2.3.3 Puesta en marcha del Programa de Atención de Fisioterapia
en Navarra (PAFNA), con 2 experiencias a evaluar. La del área de
Tudela con los recursos existentes y la de los valles del Pirineo de
atención preferente (Erro/Burguete, Salazar y Roncal), donde se
pondrá en marcha en el primer trimestre del 2022 un proyecto piloto
de fisioterapia comunitaria.
2.3.4 Se iniciará un programa de derivación a fisioterapeuta
directamente desde MFyC de pacientes que presenten alguno
de los procesos protocolizados en el plan de mejora de la
capacidad funcional, con pauta terapéutica cerrada en los
procesos de baja complejidad priorizados.
Página | 18La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
3. Desarrollar el marco normativo que dé cobertura legal a estas funciones.
4. Analizar, evaluar diferentes modelos de Unidad Básica Asistencial. Por ejemplo: 1
médicos, 2 enfermeras, 1 administrativo.
2.3 Innovación y mejoras en la política de profesionales
1. Promover prácticas y cultura de participación y consulta con los profesionales y las
organizaciones sindicales y profesionales que les representan.
2. Progresiva eliminación, con carácter general, de los turnos de tarde y facilitación,
dentro de la autonomía de gestión de los centros, de los turnos deslizantes y horarios
más flexibles que garanticen a la vez la atención a las personas y la conciliación e
intereses de las profesionales.
3. Revisar las políticas de selección de profesionales, contrataciones, Oferta Pública de
Empleo, acoplamientos y traslados, con el objetivo esencial de garantizar la calidad
de la atención y seguridad del paciente, la continuidad asistencial y la promoción
activa de fijación y fidelización de profesionales en la zona. Hay que poner un foco
especial en la fidelización de profesionales administrativos y el perfilamiento
explícito de enfermería comunitaria.
4. Dada la situación actual de falta de profesionales de medicina en atención primaria,
priorizar en la Oferta Pública de Empleo un número de plazas que garantice la
cobertura de todas las vacantes.
5. Identificación clara y explícita de las plazas de difícil cobertura y especial
atención con incentivos económicos específicos e incentivos profesionales
(baremos, méritos, formación, oportunidades profesionales) que contribuyan a
cubrir esas plazas y atender el servicio. Se coordinará con la definición de “plaza de
difícil cobertura” por parte del Ministerio de Sanidad.
6. Incentivar la figura de tutoría de residentes manteniendo al menos los incentivos
actuales y perfilando plazas en los centros de salud para poder mantener una oferta
estable. Además, hay que contemplar su reconocimiento en méritos y baremo.
7. Desarrollo de un modelo deestructura directiva: tiempo de dedicación a la gestión,
formación en gestión, compensación económica, e incentivos profesionales
(formación e investigación).
8. Todo lo anterior hay que negociarlo con las organizaciones sindicales y
profesionales.
3 PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA. Participación e
intervención comunitaria
1. Analizar las mejores prácticas y crear un espacio en Auzolan que, gestionado por
Trabajo Social de Atención Primaria, permita compartir las experiencias.
Página | 19La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
2. Favorecer la constitución de espacios de participación en salud, revitalizando los
consejos de salud en donde resulte pertinente. Retomar las propuestas de mesas
realizadas por la sección de promoción de salud del Instituto de Salud Pública y
Laboral (ISPLN) como espacios de participación ciudadana.
3. Definir las actividades formativas y el apoyo técnico necesarios para su
implementación.
4. Valorar la necesidad de modificaciones normativas que favorezcan la acción
intersectorial.
4 FLEXIBILIDAD ORGANIZATIVA
4.1 Retos organizativos
1. Planificación organizativa de los recursos adaptándolos a las necesidades y
realidad de los diferentes equipos de atención primaria.
2. Reforzar la capacidad de gestión y autonomía de las personas responsables de los
equipos de atención primaria, adaptándose a la situación, realidad, necesidades y
expectativas de cada zona concreta.
3. Cada equipo de atención primaria dispondrá de la máxima autonomía de
organización y gestión posible en cada momento en el marco de las políticas
públicas y objetivos político sanitarios establecidos. Al mismo tiempo, tendrán que
rendir cuentas respecto al estado de salud y atención a la salud en su zona
respectiva y dentro de las directrices, reglas y términos de referencia del Servicio
Navarro de Salud-Osasunbidea.
4. La Gerencia de Atención Primaria del área de Pamplona y Norte asumirá la
dirección y gerencia de toda la Atención Primaria de Navarra en el contexto del
Área Única para el conjunto de la Comunidad, que se va a implementar en 2022.
5. Creación de una subdirección de cuidados, así como de una subdirección médica
de atención primaria dedicada a la Ribera de Navarra.
6. Trabajar activamente por cubrir todas las Direcciones de equipos actualmente
vacantes. Incentivar la asunción de las funciones de dirección.
Replanteamiento del sistema de incentivos, revisando su cuantía y sobre todo
incentivos adicionales en tiempo, méritos para plazas y concursos, oportunidades
en formación e investigación y otras oportunidades profesionales.
7. Facilitación progresiva a las direcciones de los EAP de posibilidades de gestión
básica económica y de profesionales.
8. Definición indicadores de “EAP tensionado/con dificultades”: medir la sobrecarga
de cada uno de los EAP y poner en marcha medidas compensatorias.
Página | 20La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Propuesta de valoración individualizada de los centros con
dificultades (priorizados 10)
Análisis de situación.
a) Estudio de plantilla
Adecuación de plantilla, vacantes, jornadas reducidas, refuerzos,
equipo directivo completo.
Situación plantilla en pediatría.
Existencia centros escolares, sociosanitarios en la zona.
Otras circunstancias modificadoras de la carga de trabajo.
Antigüedad en el puesto de la plantilla actual.
b) Datos de indicadores
Accesibilidad por estamentos/CIAS.
Presencialidad por estamentos/CIAS.
Accesibilidad telefónica.
Coberturas en servicios clave (atención procesos crónicos,
estrategia atención integrada cronicidad, programa autocuidado).
c) Accesibilidad telefónica
En las zonas con centralita inteligente.
Comprobar conocimiento y uso adecuado de la misma por parte del
servicio de admisión.
d) Revisión matrices agendas
Se ha realizado cambio, o fecha prevista para implantación.
e) Comunicación con equipo directivo de la zona básica para conocer
situación del centro respecto a:
Organización de citación, gestión y priorización de la demanda.
Organización atención a la urgencia.
Organización circuito respiratorio.
Organización actividades comunes.
Se han retomado reuniones de equipo, docencia y UBA. Tienen plan
de recuperarlo.
Cuál es su diagnóstico de situación, que necesidades detectan.
Intervención según problemas detectados.
9. Revisar la definición de TIS real /TIS estandarizada.
5 ORIENTACIÓN A RESULTADOS Y AL VALOR
5.1 Avanzar en la integración de los niveles asistenciales
Página | 21La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
1. Continuar el trabajo desarrollado por los grupos de trabajo de integración
asistencial (se cerrarán los documentos pendientes, se implementarán los ya
aprobados y paralizados por la pandemia, se crearán nuevos grupos y se evaluará
lo puesto en marcha anteriormente). Se tendrá en cuenta la sobrecarga de trabajo
de los EAP, de cara a planificar el calendario de implementación.
2. Avanzar y desarrollar la gestión por procesos.
3. Implementar las propuestas del grupo de trabajo sobre el modelo de atención de
pacientes post-COVID, aprovechando las herramientas de la Estrategia de
Cronicidad.
4. Continuar y ampliar las propuestas del grupo de trabajo de Pediatría: niño crónico
complejo, transiciones en el hospital, cuidados Paliativos.
5.2 Avanzar en el modelo de atención integrada sociosanitaria
1. Evaluar el plan de Atención Integrada Social y Sanitaria (PAISS) en otras áreas o
distritos.
5.3. Desburocratización
1. Gestión de la Incapacidad Temporal (IT)
Lograr que las ITs de los/as mutualistas sean gestionadas dentro de la
aplicación Atenea.
Iniciar un proceso de trabajo con el INSS con respecto a estas dos cuestiones:
eliminación de la tramitación de partes de baja y alta en el mismo día, y
emisión de las bajas laborales desde el tercer día (con carácter retroactivo
desde el primero)
Tramitar por parte de atención hospitalaria, las IT de procesos atendidos por
ella (estimación de la duración del proceso y posible alta, así como seguimiento
del proceso y de complicaciones, siendo necesario prorrogar la duración de la
IT)
2. Lograr que las solicitudes de colonoscopias periódicas dentro del programa de
prevención de cáncer colon sean gestionadas íntegramente por enfermería.
3. Para conocer adecuadamente la derivación sobrevenida del nivel hospitalario se
creará un ítem “derivación a solicitud del nivel hospitalario” en el” volante” de
remisión.
4. Apertura de un buzón en Auzolan para que permitión de propuestas/ideas concretas
y factibles de desburocratización y minimación de las actividades que no aporten valor
al proceso asistencial de atención primaria.
Página | 22La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Página | 23La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Gestión del Proyecto
Recursos económicos
1. La estimación presupuestaria, en materia de personal, se recoge en la siguiente tabla. No
se incluyen las retribuciones variables, incluye la seguridad social.
Tabla 2: Incorporación de profesionales
Estimación Estimación
N
Individual año total año
Profesionales de psicología (pendiente
16 900.000
aprobación Parlamento de Navarra)
Profesionales de enfermería 110 45.216 4.973.760
TCAes 12 28.793 345.516
Administrativos/as – Educadoras sociales 14 31.694 443.716
Trabajo Social 5 32.047 160.235
TOTAL 157 6.823.227
2. Encuesta accesibilidad anual: aproximadamente 20.000€.
3. Inversiones y obras en centros de AP.
Tabla 3: Inversión Fondos REACT-EU en Atención Primaria
OE REACT UE 5.
Apoyo inversiones en
infraestructuras que presten Total 2021 2022 2023
servicios básicos a los
ciudadanos.
Nuevo Centro de Salud en barrio de
Ardoi en Zizur. Centro de nueva 3.280.000 70.000 1.370.000 1.840.000
creación.
Ampliación del Centro de Salud de
1.300.000 15.000 300.000 985.000
Berriozar.
Nuevo Centro de Salud de Carcastillo.
Construcción de un centro de salud 3.400.000 260.000 1.970.000 1.170.000
que reemplace al actual.
Nuevo Centro de Salud de Cascante.
Construcción de un centro de salud 4.000.000 2.000.000 2.000.000
que reemplace al actual.
Nuevo Centro de Salud de Puente la
Reina. Construcción de un centro de 3.050.000 300.000 1.375.000 1.375.000
salud que reemplace al actual.
Nuevo Centro de Salud de Villava.
Construcción de un centro de salud 4.270.000 280.000 1.990.000 2.000.000
que reemplace al actual.
19.300.000 925.000 9.005.000 9.370.000
Página | 24La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Cronograma
Diciembre Julio diciembre
2023
2021 2022 de 2022
Plan de gestión de la demanda y mejora de la accesibilidad
Recuperación de la actividad propia de AP relegada o suspendida por la pandemia
Adecuar la atención fuera del centro de salud
Apostando por la atención primaria
Adecuación de la plantilla
Innovación y Mejoras en la política de profesionales
Flexibilidad Organizativa
Orientación a resultados y al valor
Cambios en el marco normativo: Ley Foral de Salud y Regulación de la Autonomía del
SNS-O.
Página | 25La atención primaria como eje del sistema sanitario en Navarra
Monitorización y Evaluación
Para el seguimiento y monitorización de todas las líneas de acción propuestas se diseñará e
implementará un cuadro de mandos en el SNS-O. En la primera fase se centrará en indicadores
de la gestión de la demanda (accesibilidad externa, interna y las consultas), así como en la
recuperación de la actividad.
1.- Accesibilidad externa (Fuente: Encuesta SNS-O):
Promedio de llamadas que ha de hacer el usuario para conseguir una cita.
Porcentaje de consultas que se piden on line (Online/total).
Satisfacción del usuario en relación a la accesibilidad externa.
2.- Accesibilidad interna (Fuente: Cuadro de Mandos AP).
Promedio de tiempo que trascurre desde que se solicita la cita y recibe una primera
atención por el EAP:
o Porcentaje de atendidas diariamente en menos de 24 horas según
estamento/ámbito/área de salud/EAP para atención Presencial y No
Presencial.
3.- Recuperación de la actividad no-COVID no abordada por la pandemia
Paciente crónico:
o indicadores o de la estrategia de crónicos y/o de la cartera de servicios.
Visita domiciliaria.
Actividades de Promoción y EpS.
Recuperación actividad de los circuitos rápidos de sospecha fundada de cáncer.
o cuantificar número de derivaciones (uso del circuito)
4. Recuperación de la actividad presencial en AP
o Porcentaje de pacientes en consulta presencial por
estamento/ámbito/área de salud/EAP.
Semestralmente se presentará un informe sobre el estado de situación de cada una de las
líneas de acción propuestas.
Fuentes:
Encuesta sobre accesibilidad.
Sistema de Información del SNS-O.
Quejas de la ciudadanía recibidas en el Servicio de Atención a
Ciudadanos y Pacientes del SNS-O.
Conclusiones
Página | 26También puede leer